domingo, 3 de abril de 2022

GAM inicia la celebración de medio siglo de vida de su edificio

 Mucha emoción se vivió este domingo 3 de abril cuando un recorrido virtual por el edificio que se inauguró en 1972 abrió un coloquio entre algunos de sus artífices.

La primera directora del Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral, Irma Cáceres, volvió al edificio después de 50 años. "Recuerdo este lugar  como un espacio de vida plena, lleno de actividades que satisfacían a mucha gente, y a otros no tanto.  Yo me sentía apoyada por un equipo de trabajo.

No era ya obra solo mía, éramos un equipo sólido que disfrutábamos el trabajo. Yo no volví nunca más a este lugar. De ese último día prefiero no acordarme". 

Entre palabras conmovidas, las personas homenajeadas que participaron en el diseño y construcción del edificio original no paraban de saludar a sus ex compañeros de hazaña: Miguel Lawner (premio Nacional de arquitectura y coordinador general del proyecto); Irma Cáceres (única directora del Centro Metropolitano Gabriela Mistral); Hugo Gaggero (único arquitecto vivo del proyecto); Eduardo Martínez Bonati (curador de la colección), Marco Silva (obrero) y las diseñadoras de la señalética Pepa Foncea y Jessi Cintolesi.

A ellos se sumaron los artistas visuales vivos: Eduardo Vilches, Francisco Brugnoli, Paulina Brugnoli, Lucy Rosas, Mario Toral, Patricia Velasco, Federico Assler, Ramón López y las cuatro bordadoras de Isla Negra que son Tránsito Díaz, Rosa Inés Ibarra, Purísima Ibarra y Rosa Santander. No pudieron asistir Guillemo Nuñez, Luis Mandiola, Ricardo Yrarrázaval.

“También homenajeamos a los artistas fallecidos a través de sus parientes. Fue una ceremonia necesaria para recordar un trabajo colaborativo titánico que hoy es habitado como centro cultural nuevamente”, comentó Felipe Mella, director ejecutivo de GAM.

 “Las celebraciones de este año renuevan nuestro compromiso con la memoria de este edificio. Hemos trabajado más de 8 años en recuperar su colección artística que nos recuerda el sueño de una generación y nos proyecta como sociedad”, agregó Mella.

Entre las autoridades que asistieron a la ceremonia estaban la Ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro; el Ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García; el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; la Subsecretaria de Patrimonio, Paulina Soto; la Subsecretaria de las Culturas, Andrea Gutiérrez; y la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, lamentó no poder asistir, pero envió sus palabras.

 “Esta conmemoración es muy importante, ya que se trata de un edificio que representa de alguna forma los grandes acontecimientos que ha vivido nuestro país en este medio siglo. La construcción del actual centro GAM ha permitido resignificar este espacio lleno de simbolismo y darle un nuevo uso ciudadano, renovando su vigencia. Por eso, saludo a todos los y las trabajadoras que hacen que este espacio siga en pie y a los y las artistas que lo llenan de vida”.

Complementó su visión la Ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro. “Quiero destacar el trabajo de todos y todas quienes permitieron que este edificio retomara el sentido original para el que se construyó durante el Gobierno de Salvador Allende, convirtiéndolo en un espacio cultural para la comunidad.

Es un ejemplo de cómo el Estado debe jugar un rol en la gestión del patrimonio para ponerlo efectivamente a disposición de los pueblos, y que sin duda inspira la tarea que queremos llevar a cabo en nuestro Gobierno”.

Uno de los momentos más esperados fue la restitución del Bordado colectivo, del Colectivo bordadoras de Isla Negra, obra emblemática de la colección patrimonial de GAM desaparecida hace 49 años.

En 2021 el bordado fue devuelto por Guido Girardi que la había adquirido en los años 80 en el Persa Bío Bío sin conocer su historia, hasta que su hija vio el documental Escapes de Gas y la reconoció.

Inmediatamente Giradi hizo las gestiones para restituirla al Estado de Chile. Fue limpiada y restaurada durante tres meses por profesionales del Museo de Arte Popular Tomás Lago de la Universidad de Chile, en colaboración con la Fundación Eladio Sobrino.

El mural de 7 metros de largo por 2.20 de alto, formó parte de las obras integradas funcionalmente al edificio en 1972 y sus autoras son Rosa Santander, Edulia Pérez, Adelaida Díaz, Purísima Ibarra, Adela Ayala, Rosa Inés Ibarra, Inés Díaz, Tránsito Díaz y Elsa Araya (según bordado de izquierda a derecha).

Era una de las piezas más recordadas y admiradas de la colección UNCTAD. Las nueve bordadoras, retrataron elementos habituales de su localidad y de sus propias historias personales.

Con motivos del Chile de mar a cordillera, el bordado de gran color muestra la vida de trabajadores y trabajadoras del campo, la ciudad, la costa y la minería con personajes reales y reconocibles de Isla Negra, incluyendo a un Pablo Neruda cazando mariposas.

Desde hoy, el gran bordado se puede apreciar gratuitamente de lunes a domingo en una vitrina climatizada del nivel -1 del edificio B de GAM, piso dedicado a las artes visuales.

Otro hito de las celebraciones fue el lanzamiento del proyecto UNCTAD 360º, una reconstrucción virtual del edificio original, que permitirá al público vivir una experiencia inmersiva en el inmueble, recorrer sus pasillos y encontrarse con las obras de arte perdidas.

El desarrollador del proyecto, David Molina con la asesoría de investigación de David Maulén, indagó por más de 12 años el diseño del edificio y reconstruyó piso por piso, sala por sala, lo que fue la UNCTAD en 1972. Este modelado 3D patrimonial, ya está disponible gratuitamente en gam.cl/Unctad360

También se pusieron a disposición de todo el público las  audio-guías diseñadas en una aplicación interactiva de celular para conectar a la ciudadanía con la historia de GAM. 

Está en diversos idiomas, narradas por Claudia di Girolamo y Tere Hales. Habrá apoyo en videos con interpretación en lengua de señas y una versión especialmente pensada para niñas y niños que fue trabajada con la compañía Teatro de Ocasión.

En la ocasión se realizó el lanzamiento de del libro “GAM 10 años de transformación cultural” que hace, un recorrido histórico y urbano de la construcción que se hizo en 275 días para albergar a la Unctad III.

La historia le dio otras vidas. Fue el Centro Metropolitano Gabriela Mistral en 1971; el Diego Portales en 1973 como sede de la Junta Militar y centro de eventos en democracia. En 2010, pasó a ser el Centro cultural Gabriela Mistral, hito de los festejos del bicentenario.

El libro editado por GAM con más de 200 páginas, recoge datos anecdóticos, historias, fotografías y entrevistas a arquitectos, artistas, comunidades y público desde 1970 a 2020 y está en formato digital e impreso.

Cabe señalar que GAM celebrará el medio siglo del edificio durante todo el año con novedosas acciones artísticas y programación en sala. Se estrenará “Cómo se recuerda un crimen”, una conmemoración de los 50 años del edificio con un proyecto de residencia.

Será un ejercicio de memoria que entrelaza artes escénicas, arquitectura, diseño y arte sonoro con las memorias individuales y colectivas mediante el site-specific. Su pre estreno se hizo este mismo domingo 3 de abril.

En mayo, se reestrenará en esta línea “Bru o el Exilio de la Memoria”, teatro documental de Amalá Saint-Pierre y Francisco Paco López sobre la vida y obra de la artista Roser Bru y el textil que hiciera para el edificio UNCTAD III.

Y en digital, la exposición “Testigo involuntario”, del artista Arturo Cariceo, mostrará en junio un docu-reality que recorre la mirada de una persona común y corriente, cuya vida se cruza con la historia del edificio desde su construcción, hasta el presente como GAM.

Habrá programación artística asociada al aniversario número 50 durante el resto del año.
Se lanzó además el libro GAM 10 que hace un recorrido histórico y cultural de la construcción.
Se lanzó el proyecto UNCTAD 360, un recorrido digital al edificio como era en 1972, con sus obras de arte originales, incluso la mayoría de las desaparecidas.

viernes, 1 de abril de 2022

Astronomía y algoritmos en festival de ciencia Puerto de Ideas Antofagasta

La humanidad frente a los algoritmos y nuestro lugar en el universo, será el tema del próximo festival Puerto de Ideas Antofagasta 2022 en el cual, importantes nombres de la astronomía y la tecnología serán parte del este festival.

Nuevos detalles de la nueva versión del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2022 nos llevan a cuestionar nuestro lugar en el universo y la salud de la democracia y nuestras sociedades frente a la era de los algoritmos y la proliferación de la información. 

Presentada junto a Escondida BHP, esta gran fiesta de la ciencia vuelve a realizarse de forma presencial en diferentes locaciones de la ciudad, entre el 18 y el 24 de abril y contará en su programación con reconocidos invitados, nacionales e internacionales, de diversas áreas de la ciencia y las humanidades, donde destacan investigadores de vanguardia del mundo de la astronomía y la tecnología.

Convivimos con la inteligencia artificial, celulares inteligentes, redes sociales, algoritmos y allí pasamos gran parte de nuestro tiempo. Mientras trabajaba como estratega de Google, James Williams, experto en tecnología estadounidense, se cuestionó cómo podría afectar el avance tecnológico en nuestras libertades individuales y en la democracia.

Se retiró de Google para estudiar filosofía en Oxford y luego publicó el premiado ensayo Clics contra la humanidad, una aguda crítica a cómo la tecnología nos puede llegar a perjudicar. Sobre ello conversará Williams en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2022.

Por su parte, la destacada física y Premio Nacional de Ciencias, Dora Altbir, se referirá en la actividad La revolución de lo infinitamente pequeño, a sus investigaciones sobre  nanociencia, la que ha significado una verdadera revolución en el mundo científico.

Así también el informático francés Pierre Fraigniaud conversará con su par Pedro Montealegre sobre La naturaleza y el poder de los algoritmos,  que han planteado tantas soluciones a la vida moderna como cuestionamientos, que serán abordados en esta imperdible conversación . 

A lo largo de la historia, la observación del universo ha
desprendido innumerables misterios que hasta el día de hoy siguen siendo estudiados en miras a posibles respuestas. Uno de ellos, y quizás el más inquietante, es aquel que aborda la existencia de civilizaciones y vida inteligente en otras galaxias y planetas.

Sobre ello hablará el físico estadounidense Avi Loeb, quien plantea que en 2017 estuvimos frente  a la primera evidencia de vida extraterrestre desatando uno de los debates científicos más trascendentes de la década. 

Así también, el Premio Nobel de Física alemán, Reinhard Genzel, ha dedicado gran parte de su carrera a encontrar pruebas sobre los agujeros negros, concepto teórico que ha sido fuente de investigaciones y teorías de destacados científicos, entre ellos Einstein y Howking.

Genzel se referirá en la actividad online Tras los agujeros negros, un viaje de 40 años a cómo dio con la mejor evidencia científica hasta la fecha de la existencia de un agujero negro en el centro nuestra Vía Láctea.

 Por su parte, Mónica Rubio, Premio Nacional de Ciencias reconocida mundialmente por estudiar la maternidad estelar, hablará en la actividad ¿Cómo nacen las estrellas? sobre las características de las maternidades estelares, describiendo cómo es el proceso de nacimiento de las estrellas.

Una de la imperdibles actividades es  Viaje a las estrellas, donde se invita a participar en un inolvidable viaje familiar al universo, un visionado astronómico para conocer el privilegiado cielo nortino, guiado por destacados astrónomos de las instituciones chilenas de mayor renombre en la materia. 

El detalle de los horarios, inscripciones y venta de entradas están disponibles en puertodeideas.cl

GAM celebra medio siglo de vida de su edificio.

Exterior © JorgeSánchez
 Durante todo el año se celebrará el medio siglo del edificio con novedosas acciones artísticas y programación en sala. 

Y para comenzar, el próximo domingo 3 de abril de 2022, a las 12:00 horas, con la presencia de Julieta Brodsky, ministra de la Culturas, las Artes y el Patrimonio, Andrea Gutiérrez, Subsecretaria de las Culturas y las Artes y de Felipe Mella, Director Ejecutivo de GAM, se iniciarán las actividades de celebración de los 50 años del edificio que hoy alberga a GAM (Centro Gabriela Mistral, Alameda 227).

La celebración de los 50 años de la inauguración del edificio que hoy alberga GAM fue construido en 275 días para acoger a la Unctad III.

La historia, le dio otras vidas: fue el Centro Metropolitano Gabriela Mistral en 1971; el Diego Portales en 1973 como sede de la Junta Militar y centro de eventos en democracia.

En 2010 pasó a ser el Centro cultural Gabriela Mistral, hito de los festejos del bicentenario.

Las actividades contempladas son la restitución del tapiz realizado por las bordadoras de Isla Negra, obra desaparecida en dictadura que vuelve a su hogar 49 años después.

Felipe Mella, director ejecutivo de GAM sostiene que “es una fecha emblemática para nosotros porque celebramos la construcción de uno de los edificios más icónicos de Santiago, de la arquitectura moderna.

Jugó un rol muy importante en la historia y se abrió con más de 40 obras funcionales de artistas chilenos. Hoy, ese legado se mantiene en un espacio abierto para la cultura y las personas, con la recuperación de la colección de arte original y un sentido ciudadano ligado al lugar donde estamos emplazados”

También está contemplado un homenaje a las personas que participaron en el diseño y construcción del edificio original.

Fotos Historicas.
Crédito Miguel Lawner 
Entre ellas está  Miguel Lawner (premio Nacional de arquitectura y coordinador del proyecto); Irma Cáceres (única directora del Centro Metropolitano Gabriela Mistral); Hugo Gaggero (único arquitecto vivo del proyecto); Eduardo Martínez Bonati (curador de la colección), Marco Silva (obrero).

A ellos se suman los y las artistas vivos: Eduardo Vilches, Francisco Brugnoli, Paulina Brugnoli, Lucy Rosas, Mario Toral, Patricia Velasco y las cuatro bordadoras de Isla Negra que son Tránsito Díaz, Rosa Inés Ibarra, Purísima Ibarra y Rosa Santander.

Además, está contemplado el lanzamiento del proyecto UNCTAD 360º que permitirá recorrer el edificio con sus obras de arte originales como si estuviésemos en 1972 y finalmente, el lanzamiento del libro GAM 10 años que hace un recorrido histórico y urbano de la construcción

Es la oportunidad de celebrar a una edificación que, con los años se ha transformado en todo un hito urbanístico, social, artístico e histórico de la ciudad de Santiago.

jueves, 31 de marzo de 2022

Joyas de autoras 2022: un ejemplo italiano de diseño para el desarrollo

Rossella Tornquist

Con la creatividad italiana como característica y vinculando a diversos artistas e instituciones, la Embajada de Italia en Chile, el Instituto Italiano de Cultura y el Instituto Profesional AIEP, inauguraron la muestra “Joyas de autoras 2022, un ejemplo italiano de diseño para el desarrollo social”.

Todo en el contexto de la sexta versión del Italian Design Day (Día del Diseño Italiano) que este año tiene como lema:  Re-generación, diseño y nuevas tecnologías para un futuro sostenible. 

Cristina Di Giorgio, directora del Instituto Italiano de Cultura, explicó que “este evento global impulsado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia, a través de su red de Embajadas e Institutos Italianos de Cultura, se ha convertido con el tiempo en una cita imperdible para acercarse juntos a una de las grandes excelencias italianas”. 

Por su parte, la reconocida arquitecta y curadora de la exposición Patrizzia Scarzella, explicó en la charla “Design sociale: un instrumento de formación creativa para sentar las bases de una economía sostenible”, que “el diseño y la creatividad permiten dar un salto de calidad y tener una razón más elevada y una mirada más amplia”. 

Patrizia Scarzella
De esta manera y fomentando el trabajo colaborativo, Scarzella, instó a estudiantes y personas en formación a que tengan una competencia creativa propia, ya que muchas veces es garantía de un mejor trabajo y una mayor competitividad.  “No hay que pensar en la artesanía solo como un ente ejecutor, sino también como una oportunidad de creatividad y diseño”, expresó. 

De igual manera, Hernán Garfias, director de la Escuela de Diseño, Arte y Comunicación AIEP y anfitrión de la exposición, valoró la cercanía entre Chile e Italia y agregó que “es una colección de joyas creadas por más de 30 mujeres, con materiales muy diversos, que demuestran cómo la creatividad del diseño se transforma en una propuesta sostenible, también en este tipo de accesorios”. 

La recién inaugurada muestra “Joyas de autoras 2022, un ejemplo italiano de diseño para el desarrollo social”, realza el trabajo mancomunado de 26 diseñadoras y está disponible de manera accesible y gratuita para todo público hasta el 29 de abril, de lunes a viernes entre 9:00 y 20:00hrs., en la Sala de Arte AIEP, ubicada en Triana 820, Providencia.

martes, 29 de marzo de 2022

Libro invita a explorar y a entender el yoga

 El yoga (del sánscrito yoga ‘unión’, योग en devanagari), es una disciplina tradicional espiritual, física y mental originada en la India. El yoga es una de las seis dárshanas (doctrinas) ortodoxas del hinduismo. Enfatiza la meditación y la liberación, siendo su texto principal el Yoga Sutra escrito alrededor del año 400 d.C.

Según las doctrinas hinduistas en las que se asienta el yoga, el ser humano es un alma (vivatman) encerrada en un cuerpo (rupa). El cuerpo tiene varias partes: el cuerpo físico (deja o sharira), la mente (mana), la inteligencia (gña) y el ego falso (ajankara).

Para llevar una vida plena, es preciso satisfacer tres necesidades: la necesidad física (salud y actividad), la necesidad psicológica (conocimiento y poder) y la necesidad espiritual (felicidad y paz). Cuando las tres se hallan presentes, hay armonía.

El yoga es una sabiduría práctica que abarca cada aspecto del ser de una persona. Enseña al individuo a evolucionar mediante el desarrollo de la autodisciplina. El yoga también se define como la restricción de las emociones, que son vistas como meras fluctuaciones (vṛitti) de la mente.

Los seguidores del hinduismo distinguen entre el alma (impasible, sin emociones) y la mente (siempre fluctuante y llena de ansiedades)

El yoga es, pues, el arte y la ciencia de la disciplina mental a través de la que se cultiva y madura la mente. No es una ciencia en el sentido occidental de la palabra. Los hinduistas utilizan el concepto de ciencia porque saben que en el más racionalista mundo occidental la ciencia está bien conceptuada.

El yoga busca llegar a la integración del alma (viva-atman) individual con Dios (el Brahman) o con su deidad (avatar). Esa re-unión se llama samādhi, a través de la cual se accede a la liberación (moksa).

En su libro “La sagrada ciencia del Yoga”, José Miguel Pérez Ortúzar, publicado por Trayecto Comunicaciones, espera que a través de su propia experiencia otras personas puedan acercarse a esta ciencia y comprender mejor en qué consiste la mente, la consciencia, el alma y el propósito de la existencia.

Además, cuando el autor se refiere a la práctica del Yoga, no habla exclusivamente de la ejecución de asanas o posturas, sino que también, se refiera a la observación de las extremidades del yoga y de los preceptos éticos-morales que hay detrás de esta ciencia y a través de los cuales, se construye un desarrollo personal.

Asimismo, para José Miguel el yoga es una ciencia experimental, un arte y un estilo de vida ya que ayuda con la práctica a dar sentido a la vida, a encontrar belleza y que además conduce a las personas a una forma de vivir en armonía con su entorno.

En el libro además de una introducción a la historia del yoga hay una explicación de los tipos de yoga y que hay detrás de cada uno de ellos, sus propiedades y poderes, para de ese modo, comprender bien y de manera consciente lo que hay detrás.

Más que una teoría o práctica José Miguel nos muestra todo una forma de vida, un camino o un medio para llegar a vivir con plena conciencia de quienes somos y de la realidad espiritual que rodea a los seres humanos. 

lunes, 28 de marzo de 2022

Tras la huella de María Luisa Bombal.

 El año pasado, editorial Cuarto Propio publicó el libro “María Luisa Bombal: una huella” en el cual, Waldemar Verdugo Fuentes muestra la huella que dejó la escritora chilena en la literatura desde la publicación de “La última niebla”.

En el libro, el autor muestra la impresión que dejó en escritores latinoamericanos como Jorge Luis Borges, Juan Rulfo o Gabriel García Márquez y del cineasta John Huston por su trabajo como guionista en Estados Unidos.

En el libro el autor muestra el recuerdo de su obra, que renovó la literatura porque demostró que fantasía y realidad pueden unirse, además, de que en sus relatos se adentró en las motivaciones personales que se ocultan en el subconsciente construyendo, un discurso en el cual se borran los límites racionales e irracionales.

María Luisa Bombal Anthes (Viña del Mar, 8 de junio de 1910-Santiago, 6 de mayo de 1980) Su obra, relativamente breve en extensión, se centra en personajes femeninos y su mundo interno, con el cual escapan de la realidad.

Destacó, además, por no vincularse a ninguna corriente de la época, alejándose conscientemente de las vanguardias y el criollismo. Sus obras más conocidas con las novelas “La última Niebla y La amortajada” y también está la película “La casa del Recuerdo”, una adaptación libre de la novela “María” de Jorge Isaacs.  

En su literatura se puede observar en el desarrollo del monólogo interior, en múltiples perspectivas, un manejo no cronológico del tiempo en el relato y como tema principal la represión de las mujeres, siempre fuertes, que siempre estaban en una situación de pérdida, acoso y el conflicto entre los femenino y lo masculino.

Sus protagonistas no fueron heroínas románticas, sino que mujeres que defendían su propia libertad haciendo trizas el estereotipo de que el destino de toda mujer era ser una buena madre y una buena esposa.  

En el libro, son Borges, Rulfo y García Márquez los que cuentan sobre el recuerdo que tenían de María Luisa y es el propio autor, que sin más intención que el de recoger estos testimonios, escribe estas líneas.  

Joaquín Lavín reflexiona sobre las tendencias que transformarán Chile.

 Editado bajo el sello Debate, el libro “Las 10 tendencias que transformarán Chile”, estará disponible desde este fin de semana en librerías

«Nunca los intereses del mundo y los de Chile habían estado tan alineados. Para salvar el planeta, la humanidad necesita a Chile como su socio estratégico».

¿Cuáles son las ideas e innovaciones que comienzan a surgir en Chile? ¿Tienen un rol y una responsabilidad con la sociedad y el planeta? Joaquín Lavín ha decidido volver a la escritura y lo hace con un análisis sobre la economía chilena en tiempos de innovación tecnológica y sus múltiples desafíos frente al cambio climático.

Para Lavín, la situación geográfica de nuestro país se convertirá en los próximos años en un asunto estratégico: el proceso de desalación de agua en el norte, la producción de energía eólica con los vientos del sur, la agricultura de desierto, la minería «verde», el emprendimiento tecnológico para el consumo y el desarrollo de la inteligencia artificial para la industria forestal serán relevantes.

Lo que va a suceder, señala el autor, es un salto cualitativo y cuantitativo para Chile y el mundo.

Un ensayo breve e iluminador sobre economía, tecnología y sociedad. Un conjunto de temas indispensables para analizar y discutir en esta época, que comienza a adquirir una perspectiva ecológica para abordar la totalidad de los asuntos humanos.

Joaquín Lavín (1953) es ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y máster en economía por la Universidad de Chicago. Desde 1992 y hasta 2021 se desempeñó en distintos cargos públicos.

Entre 2014 y 2016 fue decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo y en 2021 fue profesor investigador de la Universidad Internacional de La Rioja (España). 

Es autor de Chile: revolución silenciosa, El enriquecimiento de las personas en Chile y de A Fast Track Way To Reduce Poverty, entre otras publicaciones.

Ministerio de las Culturas lanza convocatoria para la 24° versión del concurso de ensayos Haz tu Tesis en Cultura 2022

Hasta el 5 de julio de 2022 estarán abiertas las postulaciones al concurso de ensayos Haz tu Tesis en Cultura (HTTC), iniciativa que busca promover y reconocer la investigación en cultura, artes y patrimonio realizada por egresados y estudiantes de educación superior, con el fin de impulsar el encuentro y colaboración entre la institucionalidad cultural y la comunidad académica.

Desde sus inicios el concurso ha recibido 2.042 postulaciones y ha reconocido 183 trabajos, lo que ha permitido acceder a un cúmulo de conocimientos que han sido relevantes para el desarrollo de las políticas culturales e iniciativas públicas. Todo el material está disposición de la ciudadanía y de la comunidad académica en la plataforma Observatorio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Haz tu Tesis en Cultura 2022 está convocando a egresados de instituciones de educación superior a presentar ensayos inéditos elaborados a partir de sus tesis de pregrado, posgrado (magíster y doctorado) o proyectos de titulación –u otra denominación equivalente-, terminados y evaluados con posterioridad a 2019 y con una calificación de 6.0 o más.

El concurso premia seis ensayos en total: tres en la categoría de pregrado, con una suma de $500.000 para cada uno, y tres para la de posgrado, con $1.000.000 para cada trabajo ganador. Además, los ensayos galardonados serán publicados en la plataforma web del Ministerio Observatorio Cultural.

Esta iniciativa se caracteriza por promover una amplitud temática y disciplinaria, ya que su convocatoria está dirigida no solo a egresados de programas de ciencias sociales, humanidades y cultura, sino también a otras áreas del conocimiento en su dimensión cultural.

Para este 2022 los ámbitos temáticos de postulación son: Institucionalidad y políticas culturales, Creación artística, Mediación artística y cultural, Participación cultural e inclusión, Patrimonio cultural y memoria, Educación artística y cultural, Cultura digital y medios, Pueblos originarios y migrantes, y Economía y cultura.

Las bases del concurso se encuentran en https://www.cultura.gob.cl/haztutesis/

En Valdivia se dará inicio a grabación de bandas sonoras para Hollywood y mercados internacionales

 El proyecto “Producción de Orquestas y Músicos Regionales para su Comercialización en Mercados Extranjeros”, busca dar a conocer las competencias de músicos regionales e innovar en el proceso de producción y grabación de orquestas para comercializar sus servicios de interpretación, enfocado a estudios de cine, videojuegos y televisión, como también productoras nacionales e internacionales independientes. 

Las grabaciones se llevarán a cabo entre los días 28 al 31 de marzo, en dependencias del Teatro Cervantes, espacio que es además uno de los aliados estratégicos en esta iniciativa. 

Desde su llegada a Valdivia en 2018, el compositor y productor musical Patrick Moore, quien lleva 17 años produciendo música profesionalmente y ha incursionado, en una gran cantidad de géneros y roles dentro de la industria tanto en Europa como en Chile, ha trabajado por destacar el potencial de la región de Los Ríos en términos de talento y capital humano, tanto en interpretación como composición musical.   

Actualmente, Patrick Moore cuenta con lazos comerciales con productoras en EE.UU., Alemania, Reino Unido y Canadá y gracias a estos vínculos ha podido posicionar su música en emisoras y canales de televisión como BBC, Fox, Disney, Warner, MTV, Discovery, también en cadenas televisivas de las ligas deportivas NBA y NHL. Esta red de contactos, es la que se espera activar para dar a conocer el quehacer de los profesionales nacionales involucrados en este inédito proyecto de grabación. 

Dentro de los tipos de producción que se beneficiarán con este servicio se encuentran largometrajes, cortometrajes, animaciones, series de televisión, documentales, videojuegos, trailers, entre otros. Los clientes iniciales que se busca atraer con este proyecto, son mayormente productoras de Brasil, México, India y EE.UU.  

Esta iniciativa no podria  ser posible sin el apoyo de la Orquesta Filarmónica de Los Ríos, formada en 2007, la cual cuenta con músicos ex miembros de la Orquesta Sinfónica de Chile y Filarmónica del Teatro Municipal de Santiago. 

A esto se suma la experiencia de destacadas organizaciones locales, aliados estratégicos en este modelo de trabajo colaborativo, como Oreja de Oso, empresa creada por Javier Neira, dedicada al sonido para producciones audiovisuales, con máss de 7 aaños de experiencia en largometrajes, series y videojuegos tanto en post producción como en sonido directo y Aplauso, empresa liderada por Rodrigo Torres Alarcón, quien ha destacado en la grabación de numerosos proyectos musicales. 

Además, ha realizado el refuerzo sonoro de diversos eventos de carácter musical y empresarial. Desde marzo del 2010 se desempeña como docente del Instituto de Acústica de la Universidad Austral de Chile, dictando asignaturas como «Proyecto de postproducción de audio» y «Técnicas de grabación». 

 Las piezas que interpretarán los músicos de la Orquesta Filarmónica de Los Ríos, serán composiciones de los creadores Francisco "Foco" Cerda, Matías Castro, Ronny Antares y Patrick Moore. 

Francisco Cerda comenzóó a componer música para videojuegos a los 14 años, cuando creó la banda sonora para un juego "Shmup" que él mismo programó. 

Estudió piano clásico y popular con una beca completa en la Escuela de Música de la Universidad ARCIS. A lo largo de su carrera, ha estado involucrado en proyectos musicales de diversos estilos, desde bandas de rock y metal progresivo, hasta orquestas de salsa y jazz. 

Actualmente, Francisco está dedicado a la composición de bandas sonoras para videojuegos. Su música, puede ser escuchada a lo largo de títulos como Jamestown, Gunpoint, ¡Save The Date!, Witchmarsh, Frog Fractions 2, After Death, Omen of Sorrow, Protocorgi y, recientemente, en la película Piedra Noche, del realizador Argentino Iván Fund.   

Fue el músico en vivo del programa de TV Los Improvisadores, la exitosa adaptación chilena de Whose Line is it Anyway. También, trabajó como pianista de sesión para el cantante Andrés de León.  

En el ámbito docente, Francisco se desempeña como profesor jefe del Diplomado de Producción Musical para Videojuegos, impartido por la academia 101 Training. También, se encuentra a cargo de las asignaturas taller de composición para videojuegos, Piano Funcional y Diseño Sonoro en el Instituto Profesional ARCO.  

Matías Castro Cancino es un compositor para medios audiovisuales especializado en música para cine, videojuegos y trailers. Se ha desempeñado como compositor para diferentes proyectos de cine como “Noche” (Inti Carrizo-Ortiz, Chile), “The invincible Cure” (Chiijmree Williams, Estados Unidos, “The Animation Tag Attack” (Christen Bach, Dinamarca-Alemania-Estados Unidos), “The last decision of president Duo” (Stonz Walters, Estados Unidos), “Marcelo, la mafia y la estafa” (Aníbal Herrera, Alejandro Salazar, Chile), entre otros. 

Desde 2012 trabaja para diversas empresas de la asociación gremial chilena de desarrolladores de videojuegos (VG Chile). Se puede encontrar su música en proyectos como “Rise of the Teenage Mutant Ninja Turtles: City Showdown” para Nickelodeon, “Cyber Ops” desarrollado por Octeto Studios, “Aruna Reverie” desarrollado por TN3 Studio, “Tails of Valor” desarrollado por ATOI Games. Actualmente se encuentra creando la banda sonora para lods juegos “The Spirit of the Samurai” y “Sky Oceans” Matías también se desempeña en la composición musical para proyectos de trailers y campañas publicitarias. Su música ha llegado a diferentes franquicias: “The Voice”, “Disney”, “Star Wars”. 

Ronny Antares, compositor y productor musical chileno especializado en música para videojuegos y dibujos animados, director de Powerup Music (2011) el primer estudio especializado en música para videojuegos de Chile, además el  2010 fue parte del equipo fundador de VG Chile, la Asociación gremial de videojuegos de Chile. 

 A la fecha ha trabajado en más de 100 proyectos como compositor y director de audio en proyectos para marcas como Sony Entertainment, Cartoon Network, Google, Nickelodeon, Hasbro, Kongregate, Armour Games, Cinemark y Nestlé  entre otros. Ha participado en videojuegos como: Monsterbag, Headsnatchers, Banana Kong, Gijoe: Operation Blackout, Nickelodeon Wacky Racers, Chocapic bicentenario y series de dibujos animados: Golpea Duro Hara, (temporada 1 y 2), Personas cetáceas, Nadki Mágico. Actualmente es el compositor musical y director de audio del estudio de videojuegos chileno “Iguanabee” con quienes recientemente lanzaron el videojuego “What Lies in the Multiverse” juego desarrollado en conjunto con Studio Voyaguer. 

Ronny además es desde el año 2013, el compositor y director musical de Marmota Studio, para quienes acaba de terminar la música de la segunda temporada de la serie animada "Golpea Duro Hara" co-producida por  Cartoon Network y transmitida por HBO MAX . 

Entre noviembre de 2019 y noviembre de 2021 Patrick Moore viajó a Francia para participar en Mix With The Masters donde fue escogido, junto a 13 otros participantes de todo el mundo, para asistir a un seminario intensivo con el reconocido ingeniero de grabación y mezcla Alan Meyerson quien cuenta con más de 250 créditos en Hollywood a su nombre, incluyendo películas como Dune, Zack Snyder’s Justice League, Wonder Woman, Mulan, Star Wars Jedi: Fallen Order, Dunkirk, Inception, Gladiator, entre muchos otros. La iniciativa cuenta además con el apoyo de Alan Meyerson quien ha reiterado su interés en venir a Valdivia y continuar con las próximas etapas de este proyecto, que ha suscitado el interés de múltiples organizaciones nacionales e internacionales.  

Para Patrick Moore, este es un claro ejemplo de los resultados positivos del trabajo colaborativo en gestión cultural. 

“Sin lugar a dudas, este proyecto supone para mí un gran desafío, pero a la vez un compromiso con los músicos, equipo técnico y creadores nacionales. Desde mi llegada a Valdivia he podido compartir con profesionales de gran talento, como el violinista Armando Riquelme, Javier Neira de Oreja de Oso y Rodrigo Torres de Aplauso, así como también todo el tremendo equipo humano que da vida a la Orquesta Filarmónica de Los Ríos. 

En este camino, ha sido vital el apoyo de diversos actores del ecosistema que están siempre dispuestos a activar el sector creativo como Fomento Los Ríos de Corfo y el Teatro Cervantes, espacio de gran importancia para la cultura local.

 Espero podamos lograr juntos la meta de instalar el nombre de Valdivia y la región en los principales estudios de cine y videojuegos del mundo. Será un trabajo de largo aliento, pero nuestro territorio lo merece”. 

Asimismo, desde Fomento Los Ríos - Corfo, destacaron la importancia de potenciar proyectos ligados a fortalecer la economía creativa en la región, con alto potencial de crecimiento y generación de valor. Al respecto Carla Paredes, subdirectora de emprendimiento e innovación agregó “las industrias creativas son importantes para  las economías locales, fortalecen el capital humano avanzado y contribuyen a diversificar la matriz productiva. 

Este sector se vio fuertemente afectado por la pandemia, por lo que esperamos apoyar a su reactivación mediante proyectos como este.” 

Para seguir de cerca este proyecto visita el sitio web https://es.patrickmooremusic.net/ // Instagram: @patrickmooremusic

“La Esquina Rosada” sorprende cada viernes con actividades artísticas gratuitas

 Teatro, música, poesía, danza, comedia y lo más experimental del jazz y, minutos más tarde, los nuevos talentos de la poesía regional: una combinación atípica, pero que funciona bien.

Ese es el ritual de cada viernes en “La Esquina Rosada” (Vilumilla #899) mezclar expresiones de la cultura y la contracultura local, desde la autogestión y la colaboración.

La experiencia se repite a la semana siguiente: la cumbia independiente del power-trío Laia, dialoga -ante el mismo escenario y público- con los beats de la cantante urbana Tanya. Mientras el público disfruta tranquilamente, sin celulares ni bebestibles en la mano, no se percata de que está presenciando algo inédito (o quizás sí). 

Y es que “La Esquina Rosada” ofrece algo difícil de encontrar en otra coordenada cultural del Gran Concepción: arte de forma gratuita y propuestas que se renuevan semana tras semana, desde septiembre pasado. 

Por si esto fuese poco, la experiencia antes y después de cada espectáculo merece ser destacada: aunque la música y el arte son los puntales de “LER”, espontáneamente se articula una dinámica horizontal de diálogos e interacción entre cada artista y su público, comparable a una conversación entre “amigos de toda la vida”. 

Se trata de una proeza difícil de creer, si consideramos que “La Esquina Rosada” aguantó estoicamente los momentos más duros de la pandemia, gracias a un ciclo de música y entrevistas (“La Esquina Rosada en tu Casa”) y la constante confianza de las y los artistas que se presentaron por años sin exigir nada a cambio. 

Hoy por hoy eso cambió, ya que el centro cultural obtuvo financiamiento gracias al PAOCC (Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras), dependiente de los Fondos de Cultura. Un logro que permitirá la sustentabilidad económica de la enriquecedora experiencia y sus actividades.

Esto ya está a la vista, gracias a los talleres se ofrecieron durante el verano (el laboratorio poético/corporal "Matrixhacks" y exposiciones artísticas como "Mirruñas", por la ilustradora Pilar Valentina, disponible hasta abril).

Pero eso no es todo, ya que “La Esquina Rosada” alista nuevos espectáculos para este otoño. Para presenciar estos y otros shows, las personas interesadas sólo deben inscribirse en este formulario.  

El Festival PM celebra 10 años de poesía, música y arte experimental.

El Festival Poesía y Música PM regresa este 2024 en una edición muy especial, celebrando su décimo aniversario y 6 ediciones.  Desde su fund...