martes, 3 de agosto de 2021

Centro Arte Alameda exhibirá documental sobre el fotógrafo chileno Sergio Larraín

Centro Arte Alameda una vez más es parte de la conmemoración del Mes de la Fotografía y, en alianza con Barrio Arte Santiago, a partir del jueves 5 de agosto se exhibirá el documental “Sergio Larraín, el instante eterno” (2021), dirigido por Sebastián Moreno y escrito por Claudia Barril, quienes, recopilaron fotografías, testimonios, textos filosóficos y, en particular, miles de cartas que son la puerta de entrada a su mundo interior y los misterios de su vida y obra. 

El relato cuenta la vida y obra de uno de los fotógrafos más importantes de nuestro país, su obra, sus exposiciones y fotografías en museos como el MOMA, de Nueva York; el Castillo de agua Laganne, en Toulouse, el Tate Modern, en Londres o el Centre Pompidou, en París. 

El documental, está construido a partir de registros íntimos que no se conocían en profundidad, su familia, amistades, su vida como padre. Aquel espacio donde se mezcla lo público y lo privado y el misterio de su reclusión en Tulahuén. Un recorrido de ochenta años de vida en solo noventa minutos. 

Un documental inédito, que nos acerca por primera vez a la apasionante biografía de este gran fotógrafo chileno y los secretos de sus fotos icónicas. 

¿Quién fue Sergio Larraín? 

“Fue el primer fotógrafo que conocí, que me gustó su trabajo. Fue importante para mí conocer lo que hacía.  En la casa de un amigo había fotos de Sergio Larraín. Fue muy importante lo que vi de él, parte de sus niños del Hogar de Cristo, muchos retratos”, comenta Paz Errázuriz, fotógrafa. Premio Nacional de Artes Visuales 2018.  

Sergio Larraín Echeñique, fue un connotado fotógrafo chileno, considerado incluso como un referente para otros colegas. Larraín fue el único fotógrafo chileno y primer latinoamericano en formar parte de la Agencia Magnum. 

Creció en un ambiente familiarizado con las artes y la cultura; su padre, Sergio Larraín García Moreno, fue uno de los arquitectos más destacados de América del Sur, amigo de pintores como Josef Albers y Roberto Matta.

Durante su primera permanencia en Estados Unidos, entre 1949 y 1953, estudió Ingeniería Forestal durante un año y medio, inicialmente en la Universidad de California, Berkeley, y más tarde en la Universidad Ann Arbor en Michigan. 

Durante estos años trabajó para conseguir estabilidad económica, lo que lo llevó a poder comprar su primera cámara fotográfica, una Leica IIIC, que le cambió la vida. 

A inicios de la década del 50’, Larraín se impacta con la realidad de los niños que vivían en la calle en Santiago. Comenzó a fotografiarlos y en 1957 presenta su serie “Los Abandonados”.

Juan José Larraín, hijo del fotógrafo, explicó una vez: “Mi papá convivió con estos niños durante un tiempo: los vio asaltar gente, dormir debajo de los puentes, en las alcantarillas, todo. Quedó impactado con esta experiencia.” 

El fotógrafo se convirtió en uno más de la pandilla, se sintió representado por aquellos pequeños. 

En 1959, conoció a Henri Cartier-Bresson, fotógrafo francés, quien le propuso incorporarse a la prestigiosa agencia Magnum, que proveía de material fotográfico a las grandes revistas europeas y norteamericanas. 

Otro de los capítulos fascinantes de la carrera y vida de Larraín es el que está asociado al escritor argentino Julio Cortázar. En una de las instantáneas que el fotógrafo captó en la catedral de Notre Dame (París), se puede apreciar a una pareja teniendo sexo justo en el borde del encuadre. Esta foto inspiró Cortázar para escribir “Las babas del diablo” (1959). 

Pero esto no es todo, fue el propio escritor quien le mostró la imagen al cineasta italiano Michelangelo Antonioni quien quedó fascinado y también se vio inspirado por Larraín para realizar su película “Blow Up” historia donde una fotografía accidentalmente revela la evidencia de un crimen. 

Recibió dos distinciones a lo largo de su carrera: La Beca de The British Council, Londres, Inglaterra, en 1959 y el premio Ansel Adams del Instituto Chileno Norteamericano, en 1999. 

Falleció en la localidad de Tulahuen, cerca de Ovalle, lugar en el que se radicó desde 1973, época en la que también dedicó más tiempo a la lectura, la pintura al óleo, la meditación, el yoga, profundizar en el desarrollo personal y muy poco a la fotografía.   

Las funciones se realizarán en su nueva sede, Sala de Cine en Centro de Extensión del Instituto Nacional (CEINA), ubicada en Arturo Prat 33, Santiago Centro, a pasos del Metro Universidad de Chile. 

Los tickets se venderán exclusivamente de manera online a través de passline.com. Los precios son $4.000 entrada general y $3.000 adultos mayores y estudiantes. Revisa los días y horarios para esta función en nuestra ticketera online en https://www.passline.com/sitio/centro-arte-alameda-tickets 

La Corporación Cultural Arte Alameda, forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. 

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural y de la mediación artística. Todo esto, con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Estrenan serie documental sobre afrodescendientes

Colectiva Luanda
  Llega a Santiago un inédito proyecto, que ya ha tenido exitosos estrenos radiales en las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo y Valparaíso.

 Se trata de dos series de documentales sonoros, de tres episodios cada una, que muestran la invisibilización y racismo sufrido por las y los afrodescendientes de Arica y Azapa, desde la llegada de sus ancestros al territorio.

Se estrenan el lunes 9 de agosto por Radio Universidad de Chile (102.5 FM) y pronto en podcast. Esto es un hito histórico para Chile: son los primeros registros documentales con relatos orales del pueblo afro, a fin de preservarlos y difundirlos en este formato.

Grabando con Lorenzo 
Baluarte
El debut en la Región Metropolitana será el lunes 9 de agosto a las 11 horas por Radio Universidad de Chile con “Bemba” de Raúl Rodríguez, y su repetición los domingo al mediodía. Le seguirá “De Luanda a Lumbanga”, de Barría, a contar del 30 de agosto.

Esto motivó a los actores Francisco Melo, Paula Zúñiga, Belén Herrera y Lucas Sáez a participar de este proyecto de Creación Artística de la Universidad de Chile. 

Paula Zúñiga grabando
“En nuestro país siempre se ha negado la existencia del origen africano y la esclavitud. Reconocer esto significa entender que hay muchas cosas que aún se esconden”, asegura Zúñiga.

“Los protagonistas siempre son los y las afrodescendientes, y todo el valor de su historia. Nosotros sólo hacemos los nexos”, precisa Melo respecto de este trabajo desarrollado por los realizadores Raúl Rodríguez, del Instituto de la Comunicación e Imagen, y Mauricio Barría, del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile.

Francisco Melo grabando
Marta Salgado, presidenta de la ONG Oro Negro y cuya historia de vida es parte de las obras, las calificó de “emocionantes”, pues “cada uno de nosotros y nosotras ha vivido esas experiencias que se cuentan de discriminación, racismo y xenofobia.  

Mientras más gente las escuche, ahora que está trabajando la Convención Constituyente, será mejor para el reconocimiento de nuestro pueblo tribal afrodescendiente chileno”.

Para Rodríguez, director del proyecto, este estreno "nos interpelará como chilenos, ya que, si bien decimos valorar la diversidad social y cultural, en el fondo seguimos siendo profundamente racistas, sobre todo con las mujeres negras, quienes deben enfrentar en mayor medida la discriminación y el abuso en relación a sus cuerpos".

BBiblioteca Nacional recibe donación de manuscritos de Domingo José de Toro y Guzmán

 Dos cuadernos manuscritos de Domingo José de Toro y Guzmán fueron donados este martes a la Biblioteca Nacional de Chile por parte de Iván Jaksic, historiador, estudioso de la historia política y de la filosofía chilena y premio Nacional de Historia 2020.

Los diarios, fueron redactados en un momento crucial en el proceso de independencia hispanoamericana y es por ello, que aparece frecuentemente el nombre de José de San Martín, a quien Toro ve con frecuencia en Europa. 

También hay menciones a numerosos chilenos e hispanoamericanos que circulaban en aquella época entre Inglaterra y Francia, como Antonio José de Irisarri, Juan García del Río, Mariano Egaña y muchísimos otros.

La donación fue recibida por el director de la Biblioteca Nacional, Pedro Pablo Zegers, en una íntima ceremonia en la tradicional Sala Medina de la institución parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

En la ocasión, se hizo entrega de dos cuadernos manuscritos de Domingo José de Toro y Guzmán (1803-1887). El primero consiste en 79 páginas, que describen principalmente su estadía en Londres en 1824, e incluye borradores de cartas a su familia. 

El segundo cuaderno, consta de 136 páginas y relata su estadía en París en 1825.

Iván Jaksic comenta que “mi decisión de donar el material a la Biblioteca Nacional se debió a que este tipo de documentos, debe estar radicado en nuestro más importante depósito patrimonial, la Biblioteca Nacional y su Sala Medina, para así facilitar el acceso de los investigadores y del público interesado en nuestra historia. 

Quiero además invitar a otros a donar manuscritos, porque este es el lugar donde serán cuidados de acuerdo a los más altos estándares y conservados para la posteridad”.

En tanto, el director de la Biblioteca Nacional agradeció la donación señalando que “se trata de material de suma importancia por el valor histórico del relato sobre una época fundamental en el proceso de Independencia y organización republicana, un fiel reflejo de aquellos años fundacionales de nuestra patria, de gran efervescencia política y cultural”.

Zegers agregó que dicho material, “prontamente estará disponible a través de la Biblioteca Nacional Digital para la consulta del público en general y el Centro de Investigaciones Diego Barros Arana se encargará, de propiciar las condiciones para la puesta en valor del documento a través de su publicación, completando así una tarea que es propia de la misión de la Biblioteca Nacional”. 

Domingo José de Toro y Guzmán, fue diputado suplente por Petorca para el periodo 1840 y 1843, diputado suplente por Parral para el periodo 1846 a 1849 y diputado suplente por Castro para el periodo 1849 a 1852. 

Además, fue senador suplente para el periodo 1858 a 1867 e integró la Comisión de Gobierno y Relaciones Exteriores. 

Además, el material donado contiene borradores de cartas dirigidas a su familia, en que relata la educación que recibe en ambos países, sobre todo en matemáticas, dibujo, música, ciencias e idiomas. 

Asimismo, resulta de gran importancia el registro de la vida cotidiana, como también algunas reflexiones sobre la cultura de ambos países y, en particular, sobre la religión protestante.

Además, sus visitas al Jardín des Plantes en París, revelan un temprano interés por los temas científicos.

Los diagnósticos de ayer son los hechos de hoy: Por qué estamos como estamos

 El destacado académico y ex rector de la Universidad de Chile, Luis Riveros, acaba de presentar su libro “Chile: Los dilemas de una crisis”.

Un interesante texto que analiza las distintas etapas de la crisis de la sociedad chilena y que muestra cómo Riveros, junto a otros intelectuales, dio la alarma ante las múltiples señales y advertencias de la juventud, la ciudadanía y los grupos más radicalizados, que no fueron atendidas por la élite económica y política de nuestro país.

“Tempranamente Luis Riveros, junto a otros actores en el ámbito nacional, dieron la alarma del peligro que se cernía sobre el país, por un sistema que mostró severas fracturas éticas, una tendencia a la concentración de la riqueza, que exacerbó el individualismo, la competencia, el abuso y la impunidad. (…) Es oportuno, pertinente y servirá para orientar la reflexión ciudadana en momentos que Chile aborda importantes desafíos que determinarán la historia del país por varias décadas, son ideas con profundidad, que resultan estimulantes y orientadoras, guardan complejidad, pero están expresadas en un lenguaje simple y directo, lo que permite el acceso de un amplio espectro de personas”.

Las palabras del prólogo del ex senador, Carlos Cantero Ojeda, son un buen resumen del corazón del libro “Chile: Los dilemas de una crisis” de Luis Riveros. Una interesante recopilación de escritos de los últimos años que demuestra cómo Riveros diagnosticó la crisis que estamos viviendo hace mucho tiempo y que, más que develar una profecía autocumplida, son cumplidas por no haber estudiado profundamente lo que estaba sucediendo en nuestro país.

Tal como lo señaló el connotado escritor José Rodríguez Elizondo en la presentación del libro, “leídas ayer, todas anticipaciones de Luis parecían apocalípticas, pero hoy demuestran que eran previsiones de un intelectual genuino que sabía lo que estaba viendo.

El problema está en que, leídas hoy, nos demuestra que los políticos incumbentes no supieron leer la realidad que estaban contribuyendo a crear, que no tuvieron buenos intelectuales que se las leyeran y, como contrapartida, que hubo políticos antisistema que sí las leyeron con su sesgo y con sus intelectuales orgánicos que aplicaban el viejo aforismos: tanto peor, tanto mejor”.

En ese sentido, Díaz Elizondo destaca que un intelectual del talante de Luis Riveros “puede decir que se equivocó por tener la razón demasiado temprano”.

Y es que el académico levantó al menos diez advertencias de lo que estaba sucediendo en Chile, entre ellas: educación deficitaria llegando al límite, partidos políticos en estado de repudio, democracia enferma, república moribunda, estallidos en cadena, nueva guerra de Arauco, necesidad de un gobierno de unidad nacional, fetichismo del derecho, ilusión del rol salvífico de una nueva constitución, peligro del poder dual de la Convención Constitucional.

En resumen, en palabras de Díaz Elizondo, Chile: los dilemas de una crisis es una convocatoria para defender causas que nos parecían evidentes, a retomar la tolerancia de la inteligencia, la solidaridad social, el respeto a los símbolos de la patria y, en síntesis, la vigencia del Estado democrático de derecho.

Luis Riveros Cornejo es profesor de Estado y magíster en Ciencias de la Universidad de Chile, donde además fue rector. Tiene estudios de Filosofía con mención en Historia y posee además un máster y un doctorado en Economía (U. de California-Berkeley). Fue Gran Maestro de la Gran Logia de Chile y es Miembro de Número de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile.

Ha escrito 74 artículos académicos publicados en revistas nacionales e internacionales, 21 libros y 23 capítulos en libros de otros autores. Chile: Los dilemas de una crisis es su último libro publicado bajo el sello de Editorial Forja y ya está a la venta en www.editorialforja.cl .

Pronto estará disponible en formato ebook y en las principales librerías de todo el país.

El Mundo de Esmérida: La ficción llega al sur de Chile

 Patricia Sanfer apuesta por una novela adolescente en la que mezcla fantasía, magia y una atrapante historia sobre un tímido joven del sur de Chile.

Patricia Sanfer cuenta que toda su vida ha estado cerca de los libros. Sus papás los vendían en el sur cuando ella era niña, lo que detonó su amor por las letras. En su infancia y adolescencia escribió poesía, hasta que en su adultez dio el paso a las novelas. Así llegó a escribir “El Mundo de Esmérida”, su primer gran texto.  

 Su novela, que está enfocada a un público adolescente, transporta la fantasía y magia al sur del país. Sobre de qué trata, cuenta Sanfer que el protagonista “Martín es un joven tímido, algo solitario que vive en un pueblo costero y él, conoce a Esmérida, una chica que viene del agua a pedirle ayuda”.  

 Indica que “el agua es muy importante para mí. Siempre me he imaginado seres que vienen de ahí. Me gustan los libros de esa temática, acá en Los Lagos el tema del río es bien fuerte, como el San Pedro que está conectado al Calle Calle. Tuve mucha vida familiar en torno al agua, eso influyó bastante en el libro”. 

Sobre qué encontrarán las personas en su texto, comenta que es “un viaje tanto físico como espiritual. Martín evoluciona durante la historia, él está en una edad en la que no es adulto, pero tampoco niño, aunque siente que debe vivir muchas aventuras todavía”.  

Adelantó que la historia entre Martín y Esmérida no termina en este libro. 

“El final está abierto, se cierra la trama principal, pero hay un espacio que abordar. De eso se tratará, en parte, la continuación de este libro”, cuenta la joven escritora.  

Sobre las ilustraciones y dibujos que se encuentran en el libro, Sanfer comenta que fueron hechos por su sobrino y Alex Martínez, quien contó con la ayuda de Daniela Duguet, su pareja.  

Puedes comprar “El Mundo de Esmérida” en Trayecto.cl, Trayectbookstore, Buscalibre y las mejores librerías del país (Antártica, Qué Leo, etc).

Sala de arte CCU virtual -Foco Social presenta obras de jóvenes de diversidad cognitiva.

 “Contar historias con dibujos” es el nombre de la nueva muestra que se exhibirá en la Sala de Arte CCU Virtual - Foco Social desde el 3 de agosto.

La exposición, que reúne el trabajo de diez jóvenes -de entre 17 y 24 años- de diversidad cognitiva, muestra los resultados del taller exploratorio de artes visuales, impartido por la Sede Metropolitana de la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven. 

En la exposición se presentarán cerca de 100 obras en distintos formatos y técnicas, siendo el dibujo el gran protagonista de esta muestra, que más allá de la técnica, se ha convertido en el medio para comunicar y explorar los universos visuales de cada uno de estos artistas. 

Para la exposición, el taller de la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven, liderado por el artista visual Simón Catalán, convocó a jóvenes de diversidad cognitiva durante 2021, para incentivarlos a crear y contar sus historias mediante el trazo, la observación y su propia interpretación del dibujo.

Esta instancia de formación artística inclusiva, permitió la utilización de lenguajes como la ilustración y el cómic para la creación de las distintas piezas artísticas que forman parte de la muestra. Los artistas emergentes son alumnos procedentes de El Bosque, Maipú, Lo Espejo, Independencia y Santiago, entre otras comunas. 

“Apoyar la formación artística de jóvenes de todo Chile es fundamental para el desarrollo sostenible de nuestro país.

Es por eso que en CCU seguimos impulsando estas iniciativas que van en búsqueda de incorporar la integración desde el arte, visibilizando el gran trabajo que Balmaceda Arte Joven realiza a través de sus talleres exploratorios”, expresa Marisol Bravo, gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad. 

Loreto Bravo, directora ejecutiva de Balmaceda Arte Joven, dijo que “nuestra vocación en BAJ es generar plataformas de crecimiento inclusivo para artistas, y en este caso en particular, presentaremos los resultados de un importante proceso de formación artística, donde conoceremos las realidades y el mundo interior de nuevos creadores, que no siempre tienen el apoyo que merecen y que gracias a nuestra alianza con CCU, tendrán una gran ventana de exposición”.

En el marco de la muestra, se realizará un conversatorio denominado “El dibujo como forma de comunicar”. El encuentro, que contará con parte de los creadores de la muestra y el artista visual Simón Catalán, invitará a hacer un recorrido mediado por las obras y dialogar acerca de lo que nos cuentan las ilustraciones, como una forma de pensar en dibujo. 

Quienes quieran participar podrán hacerlo inscribiéndose en el mail saladearteccu@ccu.cl para conectarse mediante Zoom o siguiendo la transmisión desde nuestra plataforma de Facebook Live, el próximo 31 de agosto a las 19:00 horas. 

La exhibición “Contar historias con dibujos” podrá ser visitada desde el martes 3 de agosto ingresando a https://ccuenelarte.cl/exposicionvirtual/contar-historias-con-dibujos/.

 CCU lleva más de 28 años apoyando de distintas formas la cultura nacional. La Sala de Arte CCU fue creada en 2008 con el propósito de ser un referente en la escena cultural chilena, a través de proyectos que pongan énfasis en las distintas expresiones del arte contemporáneo. 

A ella posteriormente se sumó la Beca Arte CCU, que se entrega cada dos años, y que es parte del programa “CCU en el Arte”, plataforma desde la cual se han diseñado diversos programas para “Acercar el Arte a la Gente” aportando a la accesibilidad y descentralización de la cultura, a la ampliación de la oferta artística y a la difusión del arte chileno, a través del apoyo a artistas y sus proyectos.

CICLO “Poetas de Chile” continúa con Margarita Bustos y Hugo Quintana

 Llega agosto y también una nueva oportunidad de acercarnos a la poesía nacional, a través del ciclo de conversatorios “Poetas de Chile”, que impulsa la Cámara Chilena del Libro, a través de su Marketplace Prolibro.cl.

A partir de las 19:00 horas del próximo jueves 5 de agosto, los escritores Margarita Bustos y Hugo Quintana compartirán con la poeta y anfitriona del espacio, Camila Zarzar, una amena e interesante charla en torno a su obra y a la creación poética local.

De este modo, podremos conocer más sobre el trabajo de Margarita Bustos Castillo, docente, poeta y gestora cultural, que ha participado en diversos encuentros literarios, tanto en nuestro país como en el extranjero.

Integrante del equipo editorial de la revista Mal de Ojo, forma parte también del grupo que organiza el Encuentro Poético Internacional Pájaros Errantes. 

Asimismo, tendremos la oportunidad de aproximarnos a la trayectoria de Hugo Quintana, profesor de lengua castellana y comunicación, magíster en ciencias de la educación mención currículum y evaluación.

Ha escrito en publicaciones literarias, como Filomena, El Ermitaño, Pluma y Pincel, La Ortiga, El Ahorcado y el “Cuerpo Dos” del diario La Discusión de Chillán, por mencionar algunas. 

Todas y todos están invitados a participar en este nuevo encuentro con las letras nacionales –el cuarto conversatorio del ciclo “Poetas de Chile”–, que podrá ser seguido en vivo a través del Marketplace Prolibro.cl, de la Cámara Chilena del Libro, como también en su canal de YouTube y por la plataforma digital Zoom, inscribiéndose previamente AQUÍ.

El día de la niña y del niño se vive en GAM

GAM celebra a las niñas y niños en su día con un fin de semana lleno de actividades gratuitas para volver a encontrarse al aire libre y otras para quedarse en casa. En las plazas habrá el domingo clases de baile, dos conciertos y actividades para divertirse y mover el cuerpo.

En tanto en digital, habrá un taller de huertos urbanos y ambos conciertos transmitidos por streaming.

Las celebraciones comenzarán el sábado 7 a las 10 AM con el taller de huertos urbanos y la profesora Camila Lucero. “Aprende a cultivar tus alimentos” y “Arma tu huerto en casa” son las dos clases en formato video, que fueron grabados en GAM especialmente para este día.

En ellos, se enseñará todo lo necesario para poder crear un huerto en espacios pequeños y con materiales que hay en casa. El estreno de estos clips es gracias al auspicio de Seguros Sura y será a través del Youtube GAM y quedarán disponibles para revisar y aprender a cualquier hora.

En paralelo a la actividad digital, se realizará el Parque Didáctico en formato presencial en el Hall de GAM. 

Un taller donde niños y niñas podrán explorar sus capacidades motoras por medio de juegos y ejercicios prácticos para trabajar sus destrezas. Esta actividad se realizará el sábado 7 de agosto a las 11 de la mañana.

El domingo 8 llegará toda la música y energía con las clases de baile de la Academia Power Peralta, fundada por la dupla de baile de danza urbana del mismo nombre. Serán dos bloques gratuitos para niños y niñas entre 7 y 11 años.

A las 11 AM se realizará la clase “Girly Kids” junto a la profesora Aline Osorio, donde podrán aprender coreografías con ritmos suaves y música para todos los gustos. Además, explorarán diversos movimientos que les ayudarán a practicar la coordinación de su cuerpo en el espacio.

A las 12, se realizará la clase de “Kids Dance” con la profesora Pri Farías, donde aprenderán coreografías para desarrollar y mejorar el ritmo, musicalidad y movimientos.

Después de la hora de almuerzo, llegarán los conciertos familiares en las plazas de GAM y al mismo tiempo, serán transmitidos en vivo a través de gam.cl gracias al auspicio de Seguros Sura.

A las 15.30 horas comenzará a sonar Ruge el León, Tipiri Tipiri y muchas más con la banda “El Arlequín y la banda de las Tortuguitas”. Jean, Nico y Mai cantarán, bailarán y jugarán al ritmo de las canciones originales de su primer disco y adelantarán nuevas melodías de su nueva producción “Juego y Movimiento”.

 La Tortualegría contagiará a público de primera infancia (0 a 4 años) y hasta los 8 años.

Para cerrar la jornada musical llegan a las 16.30 horas al escenario Los Fi, con un show musical único y llamativo, lleno de pasión y creatividad, ya que sus instrumentos son creados a partir de desechos y objetos reutilizados. La percusión con objetos, el humor y movimiento que logran generar es un espectáculo que sorprende y estimula a los niños y niñas.

Un imperdible panorama para bailar, cantar y divertirse en la plaza de GAM, siempre con todas las medidas de seguridad sanitaria necesarias. 

Es por ello que las actividades en formato presencial requerirán una inscripción previa gratuita para poder controlar los aforos y trazabilidad.

lunes, 2 de agosto de 2021

Variada programación en CEAC TV e “In Crescendo”

Mazapán Sinfónico
(c) Patricio Melo 
 Tras un breve receso, el Ciclo de Compositores Chilenos que forma parte del programa “In Crescendo”, vuelve este viernes 6 y sábado 7 de agosto a las 19:40 horas a las pantallas de CEAC TV, para presentar un registro inédito con obras de distintas épocas, incluyendo el estreno mundial de “Bautismo de fuego”, pieza creada recientemente por el joven compositor chileno, Tomás Brantmayer.

"Es un díptico conformado por dos piezas para cuarteto de cuerdas. La primera de ellas, Mi amor se quema a lo bonzo, escrita en estructura ABA y la segunda, Hay un fuego negro adentro mío, en procedimiento de fuga.

Si bien no tienen una ambición representativa, ambas piezas funcionan como una suerte de diario de anotaciones sobre el lugar que ocupa el fuego en el paisaje urbano del nuevo Chile", explica el propio compositor respecto de su obra.

o
Héctor Viveros
(c) Archivos CEAC
Junto con la mencionada obra, el público podrá disfrutar también de otra pieza escrita en una época muy distinta, estrenada el 16 de diciembre de 1904 en la Grande Salle Pleyel de París por el renombrado Cuarteto Geloso.

Se trata del “Cuarteto en La mayor, para cuerdas”, del reconocido compositor Enrique Soro, una de las figuras más influyentes dentro de la música nacional.      

Ambas obras serán interpretadas por los músicos integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Héctor Viveros y Rodrigo Pozo en violines, Jorge Cortés en viola y Nicolás Benavides en violonchelo.

Por otra parte, la parrilla semanal estará marcada también por la celebración del Día del niño el domingo 8 de agosto, jornada en que habrá una programación especial para toda la familia, comenzando a las 17:30 horas con el recordado concierto “Mazapán Sinfónico”.

Un recorrido a través de recordados éxitos que se transformaron en himnos infantiles, como “Vaquita loca” o “Una cuncuna amarilla”, interpretadas por la Orquesta Sinfónica Nacional y el grupo Mazapán.

Alicia 
(c) Patricio Melo

Con arreglos especiales de Sebastián Vergara, Félix Cárdenas y Sebastián Errázuriz, este último también en la dirección artística, el concierto denominado “Chile, un viaje musical de norte a sur” fue un proyecto presentado en 2017, bajo la dirección orquestal del maestro Francisco Núñez.

 En tanto, el Ballet Nacional Chileno marcará presencia con “Alicia”, del coreógrafo y director de la compañía, Mathieu Guilhaumon, la que será emitida ese mismo día a las 18:30 horas. 

La obra está inspirada en el afamado cuento de Lewis Carroll, “Alicia en el País de las Maravillas”, donde una niña traspasa un espejo y llega a un mundo en el que se entrelazan lo fantástico y lo maravilloso, en una invitación a redescubrir este clásico de la literatura para todo público.

Alicia 
(c) Patricio Melo 
La compañía de danza llegará igualmente a las pantallas de www.ceactv.cl el jueves 5 de agosto con la retransmisión del episodio del programa de conversación “Danza al aire”, que contó con el estreno de “Recreaciones al vuelo”, presentaciones de corta duración con obras creadas e interpretadas por los propios bailarines del BANCH. 

El espacio, conducido por el director del BANCH, contó en esta ocasión con Andrés Herrera, Sofía Passarelli y Guido Cañete.

Finalmente, Ciclo de pianistas 2020 completará la programación semanal con la destacada maestra Svetlana Kotova, concertista de origen ruso radicada en Chile desde principios de los 90, quien ha desarrollado una intensa carrera en el país.

La artista repasará aquí el legado musical de distintos compositores, abordando piezas de Beethoven, Chopin, Babajanian, Schedrin y Delibes – Dohnanyi.

Nueva normalidad, la actualidad política chilena en la ácida pluma de Malaimagen

 Bajo el sello Reservoir books, llega a las principales librerías chilenas “Nueva normalidad de Malaimagen”. Un libro que recoge los hechos acontecidos a nivel político más relevantes del último tiempo, conflictos en la oposición y las nuevas figuras emergentes con la pandemia y el estallido social de fondo.

Siguiendo la línea de libros anteriores como Dedocracia y Boleta o factura, Nueva normalidad incluye tanto viñetas aparecidas en su Instagram como las historias publicadas regularmente en The Clinic.

Parece que fue ayer cuando el presidente hablaba del «oasis» chileno, luego vino la revuelta, la pandemia, y pareciera haber ocurrido de todo: desde invasiones alienígenas hasta el asedio de enemigos implacables, poderosos e imaginarios.

Malaimagen utiliza el humor para tratar de descifrar los vaivenes de la contingencia. Con su habitual estilo y pluma, por las páginas de su más reciente libro desfilan ministros, políticos, alcaldes, candidatos y múltiples personajes de la variada fauna local en su faceta más caótica. Una mirada distinta que registra de forma satírica estos tiempos tumultuosos.

Guillermo Galindo Kuscevic comenzó a publicar sus dibujos en un blog el año 2007 bajo el seudónimo «Malaimagen», y el 2009 lanzó su primer libro. De a poco comenzó a darse a conocer por sus viñetas de humor gráfico de contingencia y posteriormente por sus parodias del programa de televisión Tolerancia Cero, con las que llegó a publicar a revista The Clinic (y donde colabora hasta la fecha).

El año 2014 participó en el guion, dirección e ilustraciones del videoclip animado de la canción «Todo lo sólido se desvanece en el aire», de la cantante Ana Tijoux. Ha publicado varios libros, entre los que destacan Sin tolerancia, Pan y circo, Boleta o factura, Malditos humanos y Colusión, dedicados a la sátira política chilena.

Nueva Normalidad se encuentra disponible en formato ebook y físico en librerías con venta online y despacho a domicilio.

“Green Ghost”, la película del gringo que siempre admiró a Danny Trejo llega a COMIC CON

“Green Ghost” es una película conmovedora sobre la confianza en uno mismo, la familia y no necesariamente sobre la familia en la que naciste...