lunes, 2 de agosto de 2021

Se publica una nueva entrega de la exitosa serie policial de Hernán Rivera Letelier.

 Editado bajo el sello Alfaguara, llega El secuestro de la hermana Tegualda, el esperado regreso del Tira Gutiérrez el que vuelve a sus andanzas, en esta cuarta entrega de la aclamada serie policial de Hernán Rivera Letelier

“El Tira siente que cae en un vacío, como si de golpe lo hubiesen puesto en una campana de vidrio y sumergido en las profundidades de un lago turbio. Atolondrado, sumido en un frangollo de conjeturas, sospechas, presunciones...»

El único detective privado de la ciudad de Antofagasta se enfrenta ahora a su caso más personal e íntimo: después de descubrir en La Habana sus verdaderos sentimientos hacia la hermana Tegualda, alguien decide vengarse, y la secuestra.

El Tira comienza una angustiosa marcha a través de su ciudad natal, a la siga de su flamante enamorada, tras las pistas y trampas que le dejan mediante enigmáticas cartas.

Una marcha desesperada que nos lleva al corazón de uno de los personajes más entrañables del gran escritor de la pampa.

Hernán Rivera Letelier nació en Talca en 1950, creció en las salitreras del norte de Chile y más tarde se instaló en la ciudad de Antofagasta, donde vive hasta hoy. Se dio a conocer como escritor en 1994 con su novela La Reina Isabel cantaba rancheras, premiada por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura, y una de las obras de más vasta difusión de la narrativa chilena contemporánea. Ha publicado diecinueve novelas, un libro de cuentos y una crónica biográfica, traducidos a más de veintiún idiomas.

En 2001, fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras por el Ministerio de Cultura de Francia. Fatamorgana de amor con banda de música recibió el Premio Municipal de Novela y el Premio Arzobispo Juan de San Clemente, en España.

Con Los trenes se van al purgatorio se le otorgó el Premio José Nuez Martín (2000); El arte de la resurrección recibió el Premio Alfaguara 2010 y el premio Yásnaya Polyana, a la mejor novela publicada en Rusia en 2019.

Llega a librerías el segundo volumen de “O’Higgins. Una novela”.

 En el mes en que se conmemora el natalicio de Bernardo O´Higgins, el sello Ediciones B publica la segunda parte de su fascinante vida, narrada con rigurosidad histórica y buena pluma de un agudo investigador de la vida de O´Higgins, Enrique Inda Goycoolea, quien publicara la primera parte de esta obra en agosto de 2019.

Este segundo volumen se inicia con el severo enfrentamiento de O´Higgins con José Miguel Carrera que deriva en el trágico “desastre” en Rancagua.

Ambos, definitivamente enemistados, huyen con los restos del ejército patriota a Mendoza para después exiliarse en Buenos Aires. Una vez de regreso en Mendoza, O´Higgins se incorpora al Ejército de los Andes, organizado por José de San Martín y con quien O´Higgins establece una amistad que durará muchos años.

Bernardo O´Higgins decide consagrar su vida a la causa independentista americana y al mando de una división del Ejército de Los Andes cruza la cordillera, célebre epopeya que culmina con el triunfo independentista en Chacabuco. Tras la derrota, los restos del ejército realista huyen al sur de Chile para desde allí reorganizarse.

Los realistas establecidos en el sur se rearman. O´Higgins viaja a Concepción para encabezar el ejército patriota que intenta derrotarlos, pero fracasa en su intento. Mientras permanece en esa ciudad, O´Higgins se enamora de una mujer separada de su marido, pero aún casada con él.

Se llama Rosario Puga. Con ella vuelve a Santiago, donde clandestinamente continúa su apasionada relación “adúltera”, entonces cuestionada por la sociedad chilena y el clero.

Esta obra, que mezcla un poco de ficción y mucho de historia, nos muestra la vida de un héroe, de un hombre de carne y hueso que desde su triste infancia siempre soñó con ser amado.

El lector encontrará en estas páginas una mirada distinta de O´Higgins y los intentos de un grupo de hombres empeñados en construir nuevas instituciones para reemplazar las coloniales. Estudiar ese proceso cobra especial vigencia cuando una amplia mayoría de chilenos quiere que se redacte una nueva carta magna para nuestra República para que reemplace la anterior.

O’Higgins. Una novela 2 es publicada por Ediciones B y ya está disponible en librerías y también en formato digital.

Enrique Inda es arquitecto, empedernido lector de historia y literatura, productor ejecutivo de espectáculos nacionales e internacionales.

Es primer vicepresidente de la Fundación Pablo Neruda, director del Centro Cultural Estación Mapocho y de la Sociedad de Bibliófilos Chilenos. Ha realizado adaptaciones y traducciones al español de obras teatrales y de teatro musical como El hombre de La Mancha, Cabaret, La novicia rebelde y Chicago, entre otras. O'Higgins. Una novela, volumen 2 es su segundo libro.

Publican una novela sobre la mirada de los niños a la vida de los adultos y los secretos familiares

 Editado bajo el sello Alfaguara, llega a librerías Después de la niebla de María Edwards.

«No para de llover. Ya nadie cuenta los días. El camino es de tierra y la mayor parte del tiempo es un sendero de pozas enormes, como pequeños lagos cafés».

Después de la niebla narra el mundo de una niña en su excéntrico entorno familiar, en una casa al borde de un lago en el sur de Chile.

A pesar de crecer en una familia numerosa, está siempre en su propia isla, observadora y solitaria. Vive tiempos alegres, sumergida en una vida silvestre y retirada del mundo; y tiempos difíciles, afectada e implicada por el derrumbe constante de los proyectos de sus padres y sus duras decisiones.
Con una mirada poética, a ratos pictórica, y un estilo narrativo fino que da cabida a la oscuridad y al dolor, María Edwards escribe —a través de fragmentos breves que van y vienen por una memoria cargada de sentimientos y revelaciones—, un libro sobre la mirada de los niños a la vida de los adultos, sobre los secretos familiares.

María Edwards, nació en Santiago, en 1977. Estudió Arte y se especializó en ilustración botánica en el Real Jardín Botánico de Edimburgo. Después de la niebla es su primer libro.

sábado, 31 de julio de 2021

Escrito con Tiza invita a conocer a Zahorí Books

 Zahorí de Ideas nació en 2007 como book packager especializado en libro ilustrado de no ficción, adulto e infantil. A partir de 2017 empieza a publicar en castellano y catalán bajo el sello Zahorí Books, editorial independiente centrada en ofrecer al público infantil libros de conocimiento de calidad.

A través de una mirada distinta sobre la ciencia, la naturaleza, los animales, aspectos de la vida cotidiana, y empleando el juego, la resolución de enigmas y retos, los libros de Zahorí Books plantean la participación activa de los niños como herramienta de aprendizaje.

Zahorí Books es una editorial sensibilizada con las consecuencias que calentamiento global y otros desastres medioambientales están provocando en el planeta, y en el estado en el que se lo entregamos a los más pequeños.


Desde 2019, Zahorí Books ha establecido un nuevo foco y un especial énfasis en la conservación del medio ambiente y en la conciencia social, orientado a las futuras generaciones que se verán afectadas por la emergencia climática.
 

A continuación, las novedades del mes de julio

Atlas. El gran viaje ilustrado escrito por Pascale Hédelin y Pati Aguilera está recomendado para niños a partir de los 6 años

«¡Qué mundo tan bonito!» Así empieza este entusiasta homenaje a la diversidad del planeta. Un libro ilustrado con detalle, en el que no faltan las vestidos e instrumentos tradicionales, las banderas y monedas nacionales, los transportes típicos y un recorrido por la fauna y la flora, los monumentos y los objetos cotidianos de cada continente.

 Los numerosos dibujos de cada tema permiten la comparación rápida entre las construcciones, costumbres, vida natural y curiosidades de cada rincón del globo.

Contiene un mapamundi, a doble página, con los países del mundo. Cada capítulo, está dedicado a un continente en el cual, una ficha técnica proporciona su población, superficie, nombre de países y accidentes geográficos más relevantes.

Escrito por la reconocida Pascale Hédelin, autora de numerosas historias y libros de divulgación dirigidos a los jóvenes lectores.

La vida secreta de los virus. Escrito por Mariona Tolosa Sisteré y Colectivo Ellas está dirigidas a niños a partir de los 4 años,

En el libro las preguntas ¿Qué es un virus? ¿Cuántos hay a nuestro alrededor? ¿Dónde viven estos microorganismos invisibles al ojo humano?, tienen respuestas, adaptadas a lectores de todas las edades.

Después de las pupas y los mocos, es el turno de los virus, el tercer título de la exitosa colección «La vida secreta de…». Las ilustraciones son también de Mariona Tolosa Sisteré. Una herramienta para familiarizar a los más pequeños con los virus, saber cómo protegerse de estos y descubrir que la mayoría son inofensivos. Contenidos rigurosos y muy accesibles, escritos por el colectivo de mujeres científicas Ellas Educan.

Nacimientos bestiales de la autora Aina Bestard escrito para niños a partir de 5 años.  ¡Cuántas especies pueblan nuestro planeta, cuántas maneras de nacer, crecer y vivir! Cada nueva vida es un pequeño milagro. Un delicado libro donde las transparencias nos desvelan este viaje donde todo empieza que recibió en el 2019 el Premio Serra d’Or.

El mundo es mi casa escrito por Maïa Brami y Karine Daisay es para niños a partir de 6 años.

Entre el álbum y el documental, este libro es un viaje alrededor del mundo visto por los niños. Cada niño cuenta su vida cotidiana: casa, su escuela, su familia, sus platos favoritos, las fiestas tradicionales.

Muchas oportunidades para el lector de descubrir diferentes culturas, climas, usos y costumbres de otros países. Un texto vivo que habla a los sentidos (el desayuno preferido, las flores y frutas típicas, la música tradicional…) y permite, hacer una cata de otras lenguas a través de palabras de cada una de estas, traducidas en un glosario.

Un texto escrito en primera persona, ya que cada niño de cada país describe con sus propias palabras, su vida diaria y sus esperanzas. 

Las ilustraciones, su retrato y su ciudad participan en el proyecto de integración de los niños en el contexto cultural de su entorno.

RENEGADOS: Born in the USA Sueños – Mitos – Música

 El presidente Barack Obama y el músico Bruce Springsteen se reúnen para contar su historia estadounidense en RENEGADOS: Born in the USA Sueños – Mitos – Música

En colaboración con Higher Ground, Penguin Random House ha anunciado hoy la publicación el 26 de octubre del 2021 de RENEGADOS: Born in the USA , una serie de entretenidas, francas e íntimas conversaciones entre Barack Obama, 44.º presidente de Estados Unidos y el legendario músico Bruce Springsteen.

La noticia fue anunciada por Markus Dohle, CEO de Penguin Random House, que adquirió los derechos mundiales a Deneen Howell of Williams & Connolly LLP y también, se ha presentado la cubierta, disponible aquí en su versión en castellano.

RENEGADOS: Born in the USA narra la conversación, con el mismo título, que Obama y Springsteen mantuvieron en el podcast coproducido por Spotify y que es el más escuchado de la plataforma a nivel mundial. A lo largo de estas charlas, el presidente Obama y Bruce Springsteen comparten historias exclusivas y reflexionan sobre la vida, la música y su amor por Estados Unidos, con todos sus desafíos y contradicciones.

 Publicado en un formato de gran tamaño y profusamente ilustrado, RENEGADOS contiene fotografías inéditas de las colecciones personales de los autores y material de archivo que no se ha publicado nunca, incluidas las letras escritas a mano de Springsteen y los discursos anotados de Obama, que ofrecen el conmovedor retrato de dos outsiders —uno Negro y otro blanco— que han contribuido a moldear la historia estadounidense.

Durante varios días, el presidente Obama y Bruce Springsteen se sentaron a conversar. De orígenes dispares y experiencias vitales completamente distintas, parecen tener poco en común. Sin embargo, tal y como nos cuenta Obama en las primeras páginas del libro
«Conforme han ido pasando los años nos hemos dado cuenta de que compartimos una misma sensibilidad. Con relación al trabajo, a la familia, y nuestra visión de lo que es Estados Unidos.

Cada uno a su manera, Bruce y yo hemos recorrido caminos paralelos intentando entender este maravilloso país que tanto nos ha ofrecido al narrar la historia de su gente y encontrar un punto de conexión entre la gran historia americana y nuestra búsqueda personal del significado de las cosas, la verdad y el sentido de comunidad.»

RENEGADOS: BORN IN THE USA invita a los lectores a formar parte de las conversaciones entre dos viejos amigos, ya sea en un estudio repleto de guitarras o en un viaje en Corvette, sobre el matrimonio, la paternidad, la raza, la masculinidad, la libertad de la carretera, la necesidad de volver a casa, algunas de las figuras más emblemáticas de Estados Unidos y por supuesto, sobre la música. Porque les gusta mucho hablar de música.

Por el camino, revelan su pasión a lo largo de sus carreras, y el coste ocasional, por contar una historia más grande y verdadera de Estados Unidos, y exploran cómo un país así de fracturado puede encontrar el camino de regreso hacia la unidad.

Tal y como Springsteen explica en la introducción de Renegados:
«Tuvimos conversaciones muy serias sobre el futuro de este país, el futuro de su gente y las fuerzas destructivas y corruptas que están intentando llevárselo todo por delante. Vivimos en un momento en el que es necesario estar más alerta que nunca, la historia nos está poniendo a prueba para que demostremos realmente quiénes somos.

Las duras conversaciones que tuvimos sobre quiénes somos y quiénes queremos llegar a ser tal vez puedan servir como pequeña guía a algunos de nuestros conciudadanos… Este es el momento para considerar seriamente quiénes queremos ser y qué tipo de país queremos legar a nuestros hijos.

¿Dejaremos escapar de nuestras manos lo mejor de nosotros mismos o nos uniremos para enfrentarnos al fuego? En este libro no encontrarás las respuestas a esas preguntas, pero sí descubrirás un par de buscones que hacen todo lo posible para que empecemos a plantearnos mejores preguntas.»

Y como escribe el presidente Obama, «las conversaciones que Bruce y yo tuvimos en el 2020 son igual de urgentes hoy, como lo eran entonces. Representan nuestro esfuerzo continuo por descubrir, cómo hemos llegado hasta aquí y cómo podemos contar una historia de Estados Unidos, unificadora y conciliadora que sirva para cerrar la abismal brecha entre los ideales de este país y su realidad.»

La edición impresa en inglés, que la editorial Crown publicará en Estados Unidos y Canadá, tendrá una extensión de 320 páginas e incluirá más de 350 fotografías e ilustraciones a todo color con un precio de lista sugerido de 50.00 dólares en Estados Unidos y 65.00 dólares en Canadá.

La edición digital tendrá un precio de 17,99$ en Estados Unidos y 21,99$ en Canadá. También estará disponible una edición en español titulada Renegados. La información sobre el libro está disponible en renegadesbook.com.

Barack Obama fue el 44.º presidente de Estados Unidos. Elegido por primera vez en noviembre el 2008, ocupó su cargo durante dos mandatos. Es autor de tres libros superventas Los sueños de mi padre, La audacia de la esperanza y Una tierra prometida, y en el 2009 le fue otorgado el Premio Nobel de la Paz. Vive en Washington D.C. con su esposa Michelle y sus dos hijas, Malia y Sasha.

Bruce Springsteen es uno de los máximos exponentes del Rock And Roll. Ha recibido veinte premios Grammy, un Oscar y un Premio Tony, y es miembro honorario del Kennedy Center. Es el autor del best seller internacional Born to Run y recibió la Medalla Presidencial de la Libertad en el 2016. Vive en Nueva Jersey con su familia.

Higher Ground, fundada por el presidente Barack Obama y Michelle Obama, cuenta poderosas historias que entretienen, informan e inspiran a la gente mientras dan a conocer nuevas y diversas voces en la industria del entretenimiento.

Viking, el sello de Penguin General Books de Penguin Random House UK, publicará una edición en inglés de RENEGADOS en el Reino Unido y los territorios de la Commonwealth.

El libro también se publicará traducido en siete idiomas más, entre los que se encuentran la edición en ESPAÑOL Debate / Penguin Random House Grupo Editorial; ALEMÁN Penguin Verlag / Penguin Random House Verlagsgruppe; BRASIL PORTUGUÉS Companhia das Letras; PORTUGAL PORTUGAL Objectiva / Penguin Random House Grupo Editorial; FRANCÉS Éditions Fayard; ITALIANO Garzanti; y HOLANDÉS Hollands Diep.

viernes, 30 de julio de 2021

¿Simplemente cosas? Colección MNBA

Sandía. Roser Bru
 Agustín Abarca, Carmen Aldunate, Lily Garafulic, Onofre Jarpa, Manuel Ortiz de Zárate, Luis Poirot, Fernando Prats, Inés Puyó son algunos de los artistas cuyas obras forman la exposición ¿Simplemente Cosas? explora la colección del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) con la vista puesta en la representación de objetos domésticos y cotidianos, muchas veces modestos, que desde hace mucho ha interesado a los artistas.

Naturalezas muertas, fotografías y grabados de artículos domésticos, objetos escultóricos de formas indefinibles, ensambles de objetos en desuso y variantes del ready-made, conforman esta muestra, que propone un recorrido en torno a la representación y apropiación de objetos de diversa índole por las prácticas de las artes visuales en Chile, a través de las obras de 69 autores, que abarcan el período comprendido entre fines del XIX y principios del siglo XXI.

Este ejercicio permite no solo contemplar piezas muy hermosas, sino también algunos flancos menos conocidos de la colección. Creemos que el público va a valorar este esfuerzo y va a gozar la selección ofrecida por ¿Simplemente Cosas?”, destaca Fernando Pérez, director del MNBA.

“La exposición intenta abrir la pregunta por el misterio que suscita la pura y simple presencia de los objetos. Apela a esa vivencia universal e inesperada de ver con extrañeza lo que habitualmente nos rodea, como si fuera por primera vez. El conjunto de obras ofrece la oportunidad de experimentar y reflexionar acerca de la existencia misma en lo nimio de las cosas”, explica Paula Honorato.

¿Simplemente cosas? organiza las obras en los siguientes grupos: Dibujos y grabados de objetos; Fotografías de cosas; Representaciones de objetos inanimados; Pinturas de cosas entre la vida y la muerte; Objetos creados por la escultura y Objetos apropiados e intervenidos.

Esta selección de obras, da cuenta del cultivo generalizado del género de la naturaleza muerta en el campo chileno del arte.

Las pinturas con bodegones, libros, motivos florales y frutales hacen aparición en las artes visuales nacionales desde el siglo XIX, en la producción de los más destacados artistas. Una vez avanzado el siglo XX, se suman motivos que escenifican la presencia de los objetos domésticos del consumo en masa.

Aunque el género suele ser cultivado en el contexto de los procesos de formación artística, hay autores que optaron específicamente por producir abundantes obras en esta línea, como Juan Francisco González, Aurora Mira o Julio Ortiz de Zárate, entre otros; quienes encontraron la belleza en las cosas simples y convirtieron esos motivos en la razón de sus cuadros.

La síntesis de las formas, la utilización de colores planos o la fuerza del gesto y la mancha, se pueden apreciar en las creaciones de los artistas de la primera mitad del siglo XX que abordaron las propuestas de la pintura moderna, como Luis Vargas Rosas o Inés Puyó.

 También se incluyen los grabados de Nemesio Antúnez con manteles cuadriculados, las sandías de Roser Bru y las sillas de Pilar Domínguez, que relevan una tradición del grabado centrada en el dibujo y en la simpleza de la realidad cotidiana. 

Por su parte, la escultura ha aportado a este género la creación de nuevos objetos artísticos, que plantean una reflexión sobre la disciplina en sí e incorporan nuevas formas de producir obra. Por ejemplo, en lugar de esculpir la piedra o la madera, o de modelar para el metal fundido, experimentan la maleabilidad o el ensamble de materiales, como en las obras de Abraham Freifeld o Julio Quiroz, respectivamente. 

Pablo Rivera, en cambio, radicaliza la práctica de lo escultórico, colocando el énfasis en las relaciones con el espectador que se dan el espacio institucional del arte, más que en la producción de un objeto.

La crítica a la representación en el arte se ejerce en pintura y escultura con la incorporación de objetos de la realidad misma. Esta es la estrategia que utiliza Francisco Brugnoli, en El Salvador (1970), obra conformada por un overol montado sobre planchas de zinc. En tanto que el escultor Alejandro Reed, en su obra Ejecutor (1978), incorpora un arma y un walkie talkie, junto a una silueta esbozada en un trozo de madera.

En esta línea de trabajo, la muestra incluye la instalación Apuntes (1980) deHumberto Nilo; ¡Y tú tan solo, Ezra Pound! (2011) de Guillermo Núñez, El maletín (Cuatro americanos muertos por Pinochet) (2004) de Iván Navarro y Huichipirichi proyect (masturbador teórico-conceptual) (2007) de Rodrigo Piracés, hechas de objetos reproducidos, acumulados o ensamblados, que cobran un nuevo significado al estar en el contexto del arte.

De esta manera, ¿Simplemente cosas? reúne trabajos que abarcan desde la tradicional naturaleza muerta, que se cultiva en la pintura hace siglos; hasta todo tipo de apropiaciones, ensamblados y acumulaciones de objetos prexistentes, que las vanguardias y neo vanguardias convirtieron en un recurso más de expresión artística. 

Ya sea representando o presentando las cosas que nos rodean, son un descubrimiento en la mirada de los artistas chilenos, que el Museo presenta para invitar al público a ver. 

Elementos conjugados 5. s/f
Gustavo Poblete

Artistas participantes. Agustín Abarca, Carmen Aldunate, Nemesio Antúnez, María Aranís, Herminia Arrate, Luz Arrieta, Ernesto Barreda, Mónica Bengoa, Pablo Burchard, Claudio Bravo, Roser Bru, Francisco Brugnoli, Jorge Caballero, Héctor Cáceres, Aura Castro, Guillermo Castro, Ana Cortés, Claudio Correa, Ximena Cristi, Florencia De Amesti, Guillermo Deisler, Pilar Domínguez, Joaquín Fabres, Abraham Freifeld, Pascual Gambino, Lily Garafulic, Juan Francisco González, Laureano Guevara, Wilma Hannig, Onofre Jarpa, Rainer Krause, Juan Pablo Langlois Vicuña, Hernán Larraín, Luisa Lastarria, Beatriz Leyton, Hernán Meschi, Pedro Millar, Aurora Mira, Enrique Mosella, Iván Navarro, Humberto Nilo, Guillermo Núñez, José Mercedes Ortega, Julio Ortiz de Zárate, Manuel Ortiz de Zárate, Carlos Paeile, Carlos Pedraza, Angélica Pérez, Rodrigo Piracés, Nicolás Piwonka, Gustavo Poblete, Luis Poirot, Fernando Prats, Inés Puyó, Julio Quiroz, Alejandro Reid, Demetrio Reveco, Pablo Rivera, Laura Rodig, José Samith, Fortunato San Martín, Carmen Silva, Ramón Subercaseaux, Luis Tejada, Osvaldo Thiers, Alfredo Valenzuela Puelma, Luis Vargas Rosas, Rosa Vicuña, Alicia Villarreal.

Las visitas que están sujetas a las disposiciones sanitarias por COVID-19 comienzan el  29 de julio de martes a viernes a las 10, 12 y 15h. Inscripción previa aquí. Aforo limitado.

Nuevo Encuentro Cultural: Héroes o villanos de la historia universal


 

Las Rancheras de Filomeno se toman la pantalla chica para contagiar picardía y talento

 Desde el pasado 10 de julio, el programa radial Las Rancheras de Filomeno iniciado hace tres años en Radio Victoria FM, saltó al medio audiovisual para contagiar a la audiencia con la picardía y el talento de las rancheras nacionales.

Con la lamentable llegada del Covid-19 las culturas y las artes se han visto en la necesidad de migrar a los formatos digitales y Las Rancheras de Filomeno no han sido la excepción.  

Set armado, equipo trabajando y el mismísimo Filomeno compartiendo en escena con los mejores exponentes de las rancheras nacionales, son los ingredientes que harán reír y bailar a las familias chilenas, todo con acceso liberado a través de Facebook Live, Instagram Live y Youtube Live.

Roger Jara, interprete y creador del Huaso Filomeno, comentó que “Filomeno, aburrido de la cuarentena, se le ocurrió que hacer esto y estamos muy emocionados de comenzar otro de nuestros sueños.

Las Rancheras ya son escuchadas en medios radiales a nivel nacional hace años y ahora, vamos a entrevistar a destacados artistas del medio, quienes luego nos harán bailar con sus mejores éxitos”.

Las Rancheras de Filomeno Estelar se inician con Carlos El Ranchero del Amor y se transmiten vía streaming todos los sábados desde las 21 horas y el programa pretende contribuir a la alegría, el disfrute y la difusión de rancheras para todas las familias chilenas.

La invitación está hecha para conectarnos y conocer los mejores exponentes nacionales desde la región de la Araucanía a todo Chile. Para escuchar el programa, solo deben seguir los perfiles del Huaso en Instagram: @huasofilomeno, Facebook: huasofilomeno , Youtube: Filomeno Tv. 

Ciclo “Poetas de Chile” continúa con Margarita Bustos y Hugo Quintana

 Llega agosto y también una nueva oportunidad de acercarnos a la poesía nacional, a través del ciclo de conversatorios “Poetas de Chile”, que impulsa la Cámara Chilena del Libro, a través de su Marketplace Prolibro.cl. 

A partir de las 19:00 horas del próximo jueves 5 de agosto, los escritores Margarita Bustos y Hugo Quintana compartirán con la poeta y anfitriona del espacio, Camila Zarzar, una amena e interesante charla en torno a su obra y a la creación poética local. 

De este modo, podremos conocer más sobre el trabajo de Margarita Bustos Castillo, docente, poeta y gestora cultural, que ha participado en diversos encuentros literarios, tanto en nuestro país como en el extranjero. Integrante del equipo editorial de la revista Mal de Ojo, forma parte también del grupo que organiza el Encuentro Poético Internacional Pájaros Errantes. 

Asimismo, tendremos la oportunidad de aproximarnos a la trayectoria de Hugo Quintana, profesor de lengua castellana y comunicación, magíster en ciencias de la educación mención currículum y evaluación.

Ha escrito en publicaciones literarias, como Filomena, El Ermitaño, Pluma y Pincel, La Ortiga, El Ahorcado y el “Cuerpo Dos” del diario La Discusión de Chillán, por mencionar algunas. 

Todas y todos están invitados a participar en este nuevo encuentro con las letras nacionales –el cuarto conversatorio del ciclo “Poetas de Chile”–, que podrá ser seguido en vivo a través del Marketplace Prolibro.cl, de la Cámara Chilena del Libro, como también en su canal de YouTube y por la plataforma digital Zoom, inscribiéndose previamente AQUÍ.

Descubre el Chile de 1819 con las aventuras de Félix Núñez

 Fernando Lizama Murphy nos invita a descubrir el pasado en su fascinante libro “De Campesino a Marinero: Las aventuras de Félix Núñez” el que está lleno de aventuras y guiños a la historia del país. 

En este primer texto conocerás las aventuras del protagonista en el Chile del siglo XIV y cómo Lord Cochrane se cruza en su camino.

Mediante las aventuras del campesino de Vichuquén, Félix Núñez, Fernando Lizama Murphy nos invita a descubrir la historia de Chile. En una serie de libros el escritor propone ver a los personajes del siglo XIV de una manera más humana, para así acercar a las nuevas generaciones - y a las no tanto - su aporte al país.   

Lizama cuenta que su vida ha estado ligada a la lectura y a la escritura, de hecho, participó en un taller narrativo de la Universidad de Talca. Ahora a sus 72 años ha decidido lanzarse con todo y publicar esta serie de libros que mezclan historia con ficción.  

Cuenta que siempre le llamó la atención la vida de Lord Cochrane y su paso por Chile. “Un día se me ocurrió armar una historia que transcurriera en los años que vivió en el país. Uno de sus mayores aportes fue la toma de Valdivia, ciudad que cuando gobernaba Bernardo O'Higgins perteneció a los españoles”, cuenta. 

Agrega que “todos los hechos que cuento en el libro son reales, los personajes, los jefes y generales de guerra. La idea fue sacarlos al día a día para que la gente sepa qué hicieron en la historia de Chile”. 

Sobre el narrador en primera persona, dice que optó por esta forma de escribir para así darle más fuerza al relato. “Creo que así el lector va a tener más cercanía con Felix y podrá imaginarse mejor cómo era la vida en esos tiempos”, detalla.  

Eligió Vichuquén para esta primera historia “porque para la industria de cuero fue bastante importante, en esos años era un centro de acopio. Los españoles pusieron un asentamiento en la playa de Matanzas, entonces todos los barcos que zarpaban de ahí tenían que pasar la mercadería por tierra, algo que se retrata en el libro”.  

Puedes encontrar “De Campesino a Marinero: Las aventuras de Félix Núñez” en Trayecto.cl, Trayectbookstore, Buscalibre y las mejores librerías del país (Antártica, Qué Leo, Contrapunto, Feria Chilena, etc).

Ángela Ramírez dialoga sobre Lloratorio Público en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo

  Obras en diálogo abre un nuevo espacio de reflexión junto a la artista para explorar las tensiones del arte en el espacio público desde su...