jueves, 3 de septiembre de 2020

Sismos en Antártica: seguidilla de movimientos se perciben desde el fin de semana pasado


Pese a que estos eventos no son ajenos a la Antártica, el gobernador marítimo de Bahía Fildes, comandante Alejandro Valenzuela, confirma que desde el viernes pasado han sentido movimientos continuos y que en su mayoría se producen temprano por la mañana, lo que no deja de llamar la atención, de quienes trabajan en el continente austral.A tan solo 63 kilómetros al este de la base Arturo Prat en el Territorio Chileno Antártico se registró un nuevo sismo de magnitud 5.2 en la escala de Richter (5.4 según el boletín de sismicidad IRIS de Washington) a las 06.56 horas de este martes 1 de septiembre.
A pocos minutos de ocurrido el evento, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) descartó que existiera riesgo de tsunami para las costas de las islas Shetland del Sur.
Este nuevo movimiento telúrico se suma a los registrados durante el fin de semana recién pasado en las proximidades de la isla Rey Jorge, uno de los cuales alcanzó los 5,1 grados y su epicentro fue cerca del estrecho de Bransfield, a escasa profundidad, a unos 30 km de la base Profesor Julio Escudero.
 “Para nosotros no es extraño que existan temblores, lo que sí nos llama la atención es que los sismos sean recurrentes, a diario y que ocurran más o menos en los mismos horarios; prácticamente estamos levantándonos con los sismos más fuertes que han sido de 5.2 o 5.3, en estos últimos cuatro días”, relata.

Comenta que primero se escucha un ruido que dura de 20 a 30 segundos y que es acompañado por un movimiento de corta duración, pero claramente perceptible para ellos.

“Es más ruido que otra cosa y termina con un movimiento final rápido, corto y un poco más fuerte”. Por último, afirma que no han registrado daños materiales ni caídas a causa de estos sismos y que se han mantenido en contacto permanente con pares de otras bases.

“No es extraño que haya ocurrido este evento, ya que, en los últimos cinco años, en esa región, han ocurrido, a lo menos, ocho eventos con magnitud 4 o 5. No es anómalo, lo que pasa es que existe una zona de subducción como la que tenemos en la zona central de Chile.

Lo interesante sí, es que es una subducción muy lenta y la incidencia de que ocurran es rara. Si la subducción fuera rápida, habría temblores cotidianos como los que tenemos en el resto de Chile”, destaca el Dr. Jaime Campos, especialista en Sismología y director del Programa de Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile.

Cabe aclarar que una zona de subducción es aquella donde ocurre un choque entre las diferentes placas tectónicas. “Este terremoto, se entiende como parte de una subducción que fue reportada hace pocos años por la comunidad científica a partir de estudios locales e instrumentos que se instalaron en la región y que después se llevaron”, expresó.

Por otra parte, para el destacado geólogo antártico, medalla SCAR y académico de la Universidad de Chile, Dr. Francisco Hervé, a partir de este acontecimiento se podría deducir que “los sismos estarían relacionados al proceso de generación del estrecho de Bransfield, que es un rasgo tectónico activo de la región, como lo muestra además el hecho de existir en él volcanes activos (isla Decepción) y volcanes jóvenes (isla Pingüino), este último bastante cercano a la isla Rey Jorge donde está la estación argentina y la base Frei también”. 

De ser este el caso, no se trataría de sismos de subducción interplacas como los mayores y más frecuentes en el territorio chileno, “sino que de sismos intraplaca Antártica, asociados a la extensión tectónica del estrecho Bransfield. La subducción en el margen occidental de la península Antártica se supone inactiva desde hace algún tiempo geológico”, precisó.

Todos los eventos sísmicos que alcanzan o superan los 5 grados en la escala de Richter son detectados por la Red Mundial que está instalada lejos de Antártica y que forman parte de un sistema de monitoreo que se encuentra en Estados Unidos.

“Por lo tanto, puede haber instrumentos locales en Antártica que detectan eventos sísmicos. También está la percepción de las personas que allí se encuentren, que no necesariamente son reportados a nivel internacional. Entonces tiene que ser sobre 5.

En otras palabras, efectivamente, pudieron haber ocurrido eventos durante los días previos, de menor magnitud, pero como son cercanos a las bases antárticas, se sintieron”, señala el Dr. Campos. Es por esta razón que solo se registra el evento de la mañana de este martes y no los anteriores del fin de semana.

Este fenómeno revela una imperiosa necesidad de desarrollar nuevos estudios en el continente que permitan a futuro poder contar con instrumentos y un monitoreo permanente de la actividad sísmica en las bases chilenas.

“En la Universidad de Chile, en el Programa de Riesgo Sísmico estamos muy interesados en colocar instrumentos sísmicos y de GPS en las bases chilenas, por lo que este acontecimiento lo hace mucho más interesante y pertinente, no podemos permitir que tengamos esta zona descuidada”, afirmó el Dr. Campos, con gran interés de participar en nuevos proyectos que permitan contar con esta información muy relevante.

No solo se quedarían en monitorear la actividad sísmica, sino que también volcánica, entendiendo que en esa zona hay volcanes activos como el de isla Decepción e isla Pingüino.

“Qué relación puede tener la sismicidad, los tipos de terremoto que están ocurriendo allí, con la subducción, la tectónica, la geología y el comportamiento de los volcanes. Nosotros sospechamos que debería haber una relación entre la actividad sísmica, proceso de subducción y el proceso magmático, erupciones volcánicas”, manifiesta el especialista de la Universidad de Chile.

El director del INACH, Dr. Marcelo Leppe Cartes, señala al respecto “que a pesar de que los movimientos telúricos representan una constante natural en el Bransfield, no debemos olvidar los eventos de los años sesenta en isla Decepción, que nos obligan a promover el uso de los más avanzados métodos e instrumentos para realizar una vigilancia constante sumado a ciencia de la más alta calidad. Por ello, nos encontramos evaluando las alianzas que nos permitan densificar los sensores en Antártica”.

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Municipalidad de Arica invita a vivir la primera Feria Virtual de Literatura Regional


Con el fin de dar un espacio a las y los escritores, y las editoriales locales, la Municipalidad de Arica, a través Biblioteca Municipal Alfredo Wormald Cruz, realizará la 1ª Feria Virtual de Literatura Regional de Arica y Parinacota, a través del Facebook de la Dirección de Cultura.

Desde el lunes 7 de septiembre y hasta el domingo 13, se vivirán diferentes actividades que promocionarán el trabajo de escritores y editoriales locales, todo ello en modalidad digital y completamente gratis para la comunidad amante de la lectura.

La literatura andina, cosmovisión, pueblo tribal afrodescendiente y ficción serán parte de las temáticas que se abordarán durante esa semana.

El alcalde, Gerardo Espíndola Rojas, destacó esta iniciativa que invita a la comunidad a acercarse a la literatura a pesar de la pandemia, recalcando que es un evento cien por ciento en línea y gratuito.

“Estamos realizando esta feria literaria de manera digital, nosotros permanentemente trabajamos en una red de circulación de escritores no solo de Arica, sino que también nacionales, lamentablemente esta pandemia nos tiene complicados para hacer ese tipo de actividades, especialmente para que los escritores puedan promover las obras que ellos  realizan, por ello estamos desarrollando esta Feria Literaria para que la gente participe, apoye y conozca el trabajo de nuestros escritores y escritoras ”, señaló el jefe comunal.

Según la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos DIBAM, las tres Bibliotecas Municipales de Arica son las que más libros facilitan al año en todo el norte del país, con 9.223 préstamos y un registro de más de 9.545 usuarios anuales.

A causa del Covid-19 , este año no se pudieron hacer las más de 40 acciones que normalmente ejecuta la Biblioteca Alfredo Wormald Cruz en el llamado programa de Circulación de Escritores, además, de la serie de talles y lanzamientos que mensualmente se hacen en el espacio cultural.

La agenda comienza el día lunes 7 de septiembre a las 11:00 horas, con la Charla: “Perspectivas Locales, Regionales y Nacionales en la Literatura Tradicional Chilena: Reflexiones en Torno a Colecciones de la Biblioteca Nacional”, a cargo de María Carolina Tapia Valenzuela.

A las 18:00 horas llega el turno del Conversatorio: “Cosmovisión Andina en la Literatura Regional” junto a los escritores: Juan Carlos Mamani Morales, José Maldonado Segovia, Nancy Alanoca Astigueta, José Morales Salazar, Roberto Flores Salgado y Juan Jacobo Tancara Chambe.

El martes 8 de septiembre, a partir de las 11:00 horas, se realizará la Charla: “Por los que están y los que vendrán: acceso y conservación documental con Archivo Nómada”, con Angelly Arancibia Noriel y durante la tarde desde las 18:00 horas el conversatorio denominado “Literatura Afrodescendiente: Raíces e Identidad”, junto a los escritores ariqueños del pueblo tribal: Carolina Cortés Silva, Cristian Báez Lazcano, Milene Molina Arancibia, Marta Salgado Henríquez, Camila Rivera Tapia y Samuel Pozo Alfaro.

El miércoles 9 de septiembre, se efectuará el lanzamiento de los libros de la Editorial Aparte junto a Rolando Martínez Trabucco. Al día siguiente, jueves 10, a las 11:00 am se mirará a la escena local en medio de esta crisis sanitaria con la Charla: “Nuestra Literatura Regional, una Vida en Cuarentena” junto a Alejandro Pérez Miranda.

En la tarde, a las 18:00 horas se abrirá un panel llamado: “Editoriales Independientes en la Transfrontera” junto a Rolando Martínez Trabucco, Connie Tapia Monrroy, Luis Seguel Vorpahl, Erna Aros Pensa, Juan Carlos Mamani Morales, José Luis Pizarro Theiler y José Morales Salazar; todas regionales.

Cerrando las charlas, el día viernes 12 se hará el panel “El mundo del lector”, junto a Mario Rommel Arce Espinoza a las 18:00 horas.

Por otra parte, el día sábado 13 de septiembre, se realizará una jornada familiar a partir de las 11:00 horas con el cuenta cuentos “Nuestro Patrimonio Regional”, a cargo del actor  Pablo Barra y el domingo 14 de septiembre con la Legión de los Cuenta Cuentos con su interpretación de “La plaga de Ratones”, también a las 11:00 de la mañana. 

Todo lo anterior será acompañado del lanzamiento de un catálogo regional donde el público podrá conocer la gran oferta literaria y poder comprar las obras directamente a las editoriales y escritores.

martes, 1 de septiembre de 2020

Clásicos boleros y dúo de violín y piano dan la bienvenida a septiembre en Ceac TV


Alberto Dourthé_por Josefina Pérez, Ceac
El exitoso concierto especial ofrecido en enero de 2018 por la Camerata Vocal de la Universidad de Chile junto a la agrupación La Flor del Recuerdo, volverá el martes 1 de septiembre a www.ceactv.cl, reviviendo algunos clásicos boleros inolvidables. 

Sin ti, Historia de un amor, Contigo, Nosotros, Contigo aprendí, Piel Canela, Contigo a la distancia, son algunos de los temas del programa que se transmitirá a partir de las 19:40 horas, donde el público podrá disfrutar con las 16 voces que conforman el conjunto coral de cámara dirigido por el maestro Juan Pablo Villarroel y el grupo de boleros conformado por Pablo Moraga en voz y maracas, Eduardo Rubio en contrabajo, Cristóbal González en segunda voz y requinto (clarinetista OSNCH), Ricardo Aguilera en tercera voz y guitarra (cornista OSNCH), y Cristián Gutiérrez en percusiones (chelista OSNCH).

La programación semanal continuará con el Ciclo de Pianistas 2019, que repasó parte importante del repertorio de uno de los más emblemáticos compositores del Romanticismo, Frédéric Chopin.

Esta vez sus obras podrán escucharse en la interpretación que el destacado pianista Armands Abols realizó en octubre del año pasado, con un programa que incluyó los Nocturnos Nº 1 en Si bemol menor, op. 9; Nº 2 en Mi bemol mayor, op. 9; y Nº 3 en Si mayor, op. 9, los que fueron escritos entre 1830 y 1831. Las piezas, muy particulares cada una de ellas, poseen un carácter intimista y delicado, propio de este tipo de composiciones.

CAMERATA_FlorRecuerdo__por Patricio Melo
Seguirán las Baladas Nº 1 en sol menor, op.23 y la Nº 3 en La bemol mayor, op. 47, enmarcadas en la colección de cuatro Baladas que Chopin escribió entre 1831 y 1842, inspiradas en poemas de Adam Mickiewicz, amigo y compatriota del compositor.

Finalmente, se escucharán los 24 Preludios op. 28, piezas sin un formato determinado que constituyeron un terreno abierto para artistas como Chopin, ansiosos de libertad creativa.
Por su parte, el Ballet Nacional Chileno continuará el jueves 3 y domingo 6 a las 20:00 horas, con Cuarteto y Tengo más de mil años de recuerdos, ambas creadas en 2015 por su director artístico, Mathieu Guilhaumon.

La primera pieza, estrenada en el marco del Festival de Coreógrafos organizado por el Teatro Municipal de Santiago, cuenta con la particularidad de reunir en ella a las dos principales compañías de danza del país: El Banch como el conjunto más antiguo y el más importante en cuanto a danza contemporánea y el Ballet de Santiago, exponente por excelencia de la danza clásica.

Allí, Marine Garcia y Lateef Williams por parte del Ballet Nacional, y Rodrigo Guzmán y Romina Contreras por el BDS, dan vida a una obra de corta duración que rescata la música de Arvo Pärt, con Fratres (Hermanos).

CAMERATA_FlorRecuerdo_Patricio Melo
En tanto, la segunda pieza está inspirada en el libro Las Flores del Mal, de Charles Baudelaire, utilizando su propio imaginario poético, donde evoca en movimientos la interrogante sobre el peso de los recuerdos y su impacto en el presente.

La semana culminará con una nueva presentación de “In Crescendo”, que en esta ocasión contará con dos de las principales figuras de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.

El violinista concertino Alberto Dourthé, y el pianista Luis Alberto Latorre, Premio a la Música Nacional Presidente de la República 2016. Ambos músicos darán vida a una de las obras más célebres para estos dos instrumentos, así como también de gran exigencia técnica, la Sonata para violín y piano n.º 9 en La mayor, op. 47, “Kreutzer”, de Ludwig van Beethoven.

La pieza fue escrita originalmente para el violinista polaco George Bridgetower – con quien la estrenó – sin embargo, el compositor tuvo un desencuentro con él, por lo que finalmente decidió dedicarla al violinista francés Rodolphe Kreutzer, surgiendo de este modo su subtítulo.

No obstante, se dio la curiosidad de que el intérprete jamás la tocó pues le pareció demasiado complicada.

Tras la interpretación de esta obra, vendrá la transmisión de un atractivo concierto ofrecido por la Sinfónica Nacional en julio de 2018, con la batuta del entonces director asociado de la Orquesta, maestro François López-Ferrer.
Cuarteto_por Josefina Pérez

El programa contó con reconocidos compositores de origen francés, comenzando con Claude Debussy, una de las figuras centrales de fines del siglo XIX y comienzos del XX.

De él, la Sinfónica Nacional interpretó Petite Suite, conjunto de piezas breves compuestas originalmente para piano a cuatro manos y orquestadas en 1907. Seguirá La Valse, de Maurice Ravel, un “poema coreográfico” compuesto entre 1919 y 1920, primero para dos pianos y luego para orquesta.

 La obra se configura como una serie de valses de tipo straussiano, que evoca el recuerdo de aquella cultura europea destruida con la Primera Guerra Mundial, simbolizada o representada por el vals vienés.

Invisible: Una historia contada con los ojos de un niño.

Editado bajo el sello Nube de Tinta, llega la premiada novela del escritor español Eloy Moreno: Invisible.Sus novelas anteriores suman más de 100.00 ejemplares vendidos e Invisible ha vendido en España más de 50.000 ejemplares.

¿Quién no ha deseado alguna vez ser invisible? ¿Quién no ha deseado alguna vez dejar de serlo? El problema es que nunca he llegado a controlar bien ese poder.

A veces, cuando más ganas tenía de ser invisible, era cuando más gente me veía, y en cambio, cuando deseaba que todos me vieran, era cuando a mi cuerpo le daba por desaparecer.

En la prensa se ha escrito:

«Un libro que nos muestra poco a poco las piezas de un puzle que nosotros, como lectores, debemos ordenar para obtener una visión completa de la historia que se está contando. Duro, real y necesario. Os lo recomiendo muchísimo», IG El caos literario.

«Este libro te hace pensar y querer ser mejor persona», IG Lioncourt.

«Un libro que me ha encantado. Una historia conmovedora, totalmente necesaria y que te llega al corazón», IG Iris de Asomo.

Eloy Moreno, con su novela Invisible, es el ganador del primer Premio Yoleo de lectura para jóvenes, otorgado por la Plataforma YOLEO.club, que promueve la lectura entre los más jóvenes.

En los blogs...
«Una novela desgarradoramente auténtica que se siente y se sufre a cada página. Recomendadísima, sin ningún límite de edad. Una novela que te abre los ojos a una realidad, que poco tiene de ficción», Blog Érase un libro.

Eloy Moreno (Castellón). Su gran pasión por la escritura, lo llevó a lanzarse a la aventura de autopublicar su primera novela, El bolígrafo de gel verde, de la que ha vendido más de 200.000 ejemplares.

Su segunda obra, Lo que encontré bajo el sofá (2013), volvió a conectar con decenas de miles de lectores, muchos de los cuales lo acompañan en las rutas que realiza por Toledo reviviendo el argumento del libro.

Su tercera novela, El Regalo, recibió de nuevo un gran reconocimiento tanto en ventas como por parte de la crítica. 

Posteriormente publicó Invisible, obra que lleva hasta la fecha dieciocho ediciones. Su última novela, Tierra, nada más publicarse se colocó en los primeros puestos de ventas a nivel nacional y en apenas tres meses lleva cinco ediciones.

También ha publicado la colección de tres volúmenes Cuentos para entender el mundo, una obra dirigida tanto a los adultos como a los niños y que ha sido incluida como lectura en centenares de centros educativos.

La novela está disponible en formato ebook y en librerías con venta online y despacho a domicilio.

Elicura Chihuailaf recibe el Premio Nacional de Literatura 2020


“Por su vasta trayectoria y su capacidad de instalar la tradición oral de su pueblo en una escritura poderosa que trasciende a la cultura mapuche” -como quedó consignado en el acta-, Elicura Chihuailaf se convirtió hoy en el primer escritor mapuche en obtener el Premio Nacional de Literatura 2020, máxima distinción que el Estado entrega a las creadoras y creadores que han destacado por su excelencia, creatividad y aporte trascendente en el campo de las letras.

Elicura Chihuailaf. Foto: Héctor González 
El anuncio fue realizado este mediodía por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, tras una deliberación de cerca de dos horas del jurado que preside.

Un saludo y agradecimiento en mapuzugun fueron las primeras palabras del ganador tras recibir la noticia desde Asturias, España, donde está por estos días.

 “La pluriculturalidad es el camino en un momento tan tremendo que vive el mundo. La naturaleza nos ha dado una dura advertencia, pues nos dice que la literatura también a veces duele.

“Este Premio Nacional, pondrá énfasis en que la naturaleza nos está dando una gran señal: conversando podemos avanzar por el ancho camino del buen vivir. La lucha nuestra es una lucha por la ternura”.

Para la ministra Valdés, “ha sido todo un honor poder realizar este histórico anuncio. Elicura Chihuailaf es un escritor y poeta mapuche que ha llevado la tradición oral y el universo poético de su pueblo más allá de las fronteras de su propia cultura, y eso es algo que como chilenos y chilenas tenemos el deber de reconocer y relevar. Felicitaciones a Elicura y a quienes impulsaron su nominación”.

El jurado, consignó en el acta que “con maestría y haciendo uso de una expresión muy propia, Elicura Chihuailaf ha contribuido de forma decidida a difundir su universo poético en todo el mundo, amplificando la voz de sus ancestros, desde la contemporaneidad”.

Elicura Chihuailaf Nahuelpan nació en la comunidad mapuche de Kechurewe, comuna de Cunco, en la región de la Araucanía (1952).

El escritor, poeta y oralitor bilingüe posee una obra ampliamente premiada y reconocida, cultivada desde 1977 con su primer poemario “El invierno y su imagen” y que se ha mantenido vigente hasta hoy, con la publicación de sus últimos libros “La vida es una nube azul” (Memorias, 2016) y su libro más reciente, publicado en Barcelona, “El azul del tiempo que nos sueña”, sobre temas astrofísicos y medio-ambientales (2020).

A lo largo de estos 40 años, ha publicado 17 obras literarias y ha realizado traducciones al mapuzugun de importantes obras nacionales.

Su obra ha sido traducida a 20 idiomas, cuenta con más de 36 textos en libros escolares en 22 años, más de 100 visitas a colegios y 25 universidades en Chile, otras 60 visitas a universidades y escuelas en cuatro continentes, más de 20 obras musicales creadas con su poesía, seis exposiciones plásticas inspiradas en su obra y cinco obras de danza y teatro, basadas en sus escritos.

Este año, el jurado estuvo compuesto también por el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi Véjar; la última galardonada con el Premio Nacional de Literatura, Diamela Eltit; el rector de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y representante del Consejo de Rectores, Jaime Espinosa; la representante de la Academia Chilena de la Lengua, María Eugenia Góngora; y dos personas designadas por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la ensayista Adriana Valdés y la poeta mapuche María Isabel Lara Millapán.

El máximo galardón de la literatura nacional se creó en 1942 y es entregado cada dos años a los escritores nacionales que, con su aporte a las artes y a la cultura, dan a conocer a la historia de Chile la excelencia, desarrollo y creatividad que tienen sus obras.

El reconocido obtendrá un diploma, un monto cercano a los $22.000.000 y una pensión vitalicia mensual equivalente a 20 UTM.


lunes, 31 de agosto de 2020

Guía astrológica para sobrevivir en la Tierra: un manifiesto a favor de la magia


¿Cómo puede el cielo ayudarnos a entender lo que pasa en la Tierra?

¿Qué es lo primero que tenemos que saber sobre nuestro signo? ¿Qué es el ascendente? ¿Por qué tiene tanta mala fama Mercurio retrógrado? ¿Por qué los eclipses son tan heavy metal?

Tranquilos, tranquilas, no se compliquen, acá está su bruja amiga. Y está más inspirada que nunca.

En este libro, AstroMostra (Gael Policano Rossi, astrólogo, poeta, performer) nos pasa en limpio el ABC de la astrología.

Y nos ayuda a descomponer nuestra carta natal símbolo a símbolo, en un viaje alucinante a través del Zodíaco, los planetas, las luminarias, las casas y los tránsitos astrológicos.

Basta de gurúes que nos dicen lo que tenemos que hacer. Contra las bajadas de línea y las definiciones estancas, la Guía astrológica para sobrevivir en la Tierra es, antes que nada, un manifiesto a favor de la magia en nuestras vidas.

Una invitación a explorar nuestra carta natal como una herramienta para el autoconocimiento, y profundizar un diálogo que alguna vez comenzó con una persona sola, en silencio, mirando las estrellas.

Gael Policano Rossi (1987) es astrólogo, dramaturgo y poeta. Es parte del ciberactivismo astrológico desde 2012, como autor de horóscopos, agendas, podcasts y columnas radiales.

Participó en más de treinta montajes teatrales en Argentina, Uruguay, México y España. Participa del programa "No se puede vivir del amor", que conduce Franco Torchia por AM 1110. Publicó cuatro libros de poesía y varias obras de teatro. Es especialista en escritura dramática y dicta talleres de dramaturgia y este libro, es el primero sobre astrología.

Editado bajo el sello Alfaguara Juvenil, Guía astrológica para sobrevivir en la Tierra de AstroMostra se encuentra en librerías con venta online y despacho a domicilio y en formato ebook

Ministerio de las Culturas publica el legado de Roberto Montandón


A través de la fotografía, de su trabajo en terreno y de los innumerables viajes que lo llevaron a recorrer el país, el investigador, docente, arquitecto honorario y servidor público suizo nacionalizado chileno, Roberto Montandón (1909-2003), desarrolló uno de los esfuerzos más significativos por registrar el patrimonio monumental, las tradiciones y expresiones de las diversas comunidades de Chile durante la segunda mitad del siglo XX.

Extracción de algas Bahía de Corral 1978
Su excepcional colección documental y fotográfica- comprendida entre 1949 y 2001- es la materia prima de la nueva publicación "Montandón. Legado fotográfico y documental", que acaba de lanzar el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), cerrando así las actividades en torno al Mes de la Fotografía.

“Las imágenes y relatos de esta nueva publicación, así como el resto de su increíble colección fotográfica, que hoy pertenece al Consejo de Monumentos Nacionales, reflejan el esfuerzo y la perseverancia de Roberto Montandón por registrar la riqueza cultural de Chile, aportando así a su conservación, difusión y disfrute para las generaciones actuales y futuras”, expresa la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.

El trabajo realizado por Montandón -que se traduce en más de 13 mil imágenes- hereda un soporte significativo para comprender el valor identitario desde una mirada actual, las transformaciones de los territorios, los usos y costumbres de los habitantes, conformando relatos históricos como testimonios intrínsecos de identidad, memoria y patrimonio.

La nueva publicación repasa su biografía y trayectoria, siempre ligada a la difusión y puesta en valor del patrimonio, destacando su prolífico paso por el Consejo de Monumentos Nacionales donde ejerció y aportó durante 50 años, primero como asesor y luego como consejero.

Asimismo, se presenta una selección de sus imágenes captadas durante sus trabajos en terreno, las que se organizan en las categorías de Descanso y tiempo libre Paisajes, Oficios y costumbres, concluyendo con Infancia.

Finalmente, se exponen cuatro casos de intervención patrimonial a partir de la documentación elaborada por Montandón y en las que tuvo participación: la expedición al río Vodudahue, la recuperación de las Fortificaciones de Valdivia, la restauración del Pucara de Lasana y la restauración del Palacio de La Moneda.

El lanzamiento virtual se realizó a través del canal de YouTube del CMN donde participaron Erwin Brevis, secretario técnico del CMN; Gonzalo Leiva, investigador, historiador y académico del Instituto de Estética de la Universidad de Católica; y Cristóbal Olivares, destacado fotógrafo nacional independiente, finalista del Latin America Professional Award y apoyado por Magnum Foundation. Puedes volver a revisar el encuentro aquí: https://youtu.be/grtin8JEPZk.

“Los testimonios gráficos realizados por Montandon son una fuente inagotable de conocimiento y descubrimiento de los diversos paisajes y rincones de Chile como volcanes, pucarás, oficios y costumbres, trabajadores y trabajadoras. Si bien se han realizado enormes avances en dimensionar el valor de su obra, aún es posible encontrar documentación que no ha sido tratada para su puesta en valor”, dice el secretario técnico del CMN, Erwin Brevis. 

A partir de 1997, Roberto Montandón y su familia realizaron sucesivas donaciones al CMN, que asumió la tarea de conservar y difundir este legado a través del Centro de Documentación del Consejo de Monumentos Nacionales. 

La nueva publicación se suma y complementa una anterior realizada en 2012 por el CMN- Montandón. Archivo fotográfico-, que reunía una selección de sus imágenes registradas bajo las categorías de vida cotidiana, arquitectura religiosa, arquitectura urbana y patrimonio industrial.
Roberto Montandón fue un agrónomo, intelectual e investigador suizo, nacionalizado chileno, que se destacó en las áreas de arquitectura, antropología, arqueología, fotografía e historia.

Nació en la localidad suiza de Neuchâtel el 14 de junio de 1909 y falleció en Santiago de Chile el 29 de noviembre de 2003.

Su trayectoria y labor estuvo siempre ligada a la protección, conservación y difusión de los monumentos y sitios del país durante el siglo XX. La mayor parte de este trabajo lo desarrolló en el Consejo de Monumentos Nacionales, entidad a la que perteneció en calidad de asesor entre 1949 y 1954 y como consejero entre 1963 y 2001.

En paralelo, participó en actividades académicas, instituciones científicas y encuentros nacionales e internacionales. En cada una de estas instancias, elaboró registros gráficos y documentales que evidencian, los esfuerzos por fortalecer una cultura basada en el patrimonio nacional.

Retrato de Roberto Montadón en el desierto
En el ámbito formativo, Montandón destinó esfuerzos para incluir al patrimonio cultural nacional en los planes de educación. 

En el área de la fotografía, Montandón participó en 1950 del proyecto “Aspectos del patrimonio histórico-cultural de Chile”. Esta fue una exposición itinerante, exhibida en varias ciudades del país y a principios de 1960, en “Rostro de Chile”, iniciativa que reunió a destacados fotógrafos nacionales con el propósito de retratar a los habitantes y los paisajes del territorio.

En virtud de sus aportes a la cultura nacional, recibió múltiples galardones y distinciones, entre los que destaca la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriel Mistral, reconocimiento otorgado por el Ministerio de Educación. 

Además, efectuó tareas de restauración de gran importancia, como la intervención realizada al Palacio de La Moneda entre 1973 y 1980, junto con las intervenciones a la Iglesia de San Pedro de Atacama, el Campanario de Matilla, la Iglesia de Santa María de Achao, el Fuerte de Agüi y los Castillos de Niebla y Mancera. En 2002, fue nombrado “Arquitecto Honorario” por el Colegio de Arquitectos de Chile. 

Ambas publicaciones se encuentran en disponible en el sitio web www.monumentos.gob.cl.

Fotografías: Archivo fotográfico Roberto Montandón, Consejo de Monumentos Nacionales.

Comienza Frontera Sur 3º Festival Internacional de Cine de No Ficción online


Más de 100 películas pertenecientes a 30 países, una decena de actividades paralelas y de formación junto con la primera retrospectiva en Chile del director lituano Jonas Mekas, son parte de la cuidada programación del 3º Festival Internacional de Cine de No Ficción, Frontera Sur que comienza el 1° de septiembre y que durará 16 días.

Frontera Sur contará con una cuidada selección de películas pertenecientes al género de la no ficción, obras que renuevan las posibilidades expresivas del cine, tensionan los discursos hegemónicos, generan resistencia a la comodidad y promueven el pensamiento crítico.

Al respecto, Cristian Saldía, director artístico de FRONTERA SUR señala que “desde nuestra primera edición hemos sostenido una clara posición política respecto del cine y la realidad. 

Defendemos un cine libre de condicionamientos e imposturas, cuya mirada crítica es capaz de desmontar los discursos dominantes del mercado y el espectáculo".

En la segunda edición (2018) propusimos como eje programático “Hacer la revolución”, a partir del cine de Straub-Huillet, como respuesta a una sociedad adormecida bajo los efectos del capital. Para esta tercera edición -online- en el contexto de un país que, a pesar de estar sometido a un estado de aislamiento forzado a causa de la pandemia, sigue despierto y movilizado, hemos preparado un programa que se inspira en la rebeldía de Jonas Mekas, quien desde sus películas nos dice: La revolución solo está comenzando. La verdadera revolución nunca termina”.

Al igual que en sus versiones anteriores, Frontera Sur tendrá un carácter no competitivo y contará con 103 películas de 27 países distribuidas en tres secciones oficiales: Internacional, Latinoamericana y Nacional, que reúnen 34 obras producidas en los últimos años, entre las que destaca los últimos trabajos de Camila José Donoso, la dupla Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda, y Carolina Moscoso, quien obtuvo recientemente el Gran Prix en FIDMarseille.

Además, contempla secciones paralelas como Sesiones Especiales, Focos a Directores/as de reconocida trayectoria, Iluminaciones, Foco Ficciones Fronterizas, Foco País Brasil, Foco Festival Cámara Lúcida de Ecuador y la nueva Ventana Ultrafeminista.



Sesiones Especiales incluye la película de inauguración “Diario de septiembre” de Eric Pauwels; la película de clausura “Nunca subí el Provincia”, más reciente obra de Ignacio Agüero, Gran Prix en FIDMarseille en 2019, y una muestra especial con 4 obras del Colectivo mexicano Los Ingrávidos, que hablan directamente sobre la violencia de género contra las mujeres en México.

Entre los focos a directores destaca la primera retrospectiva en Chile dedicada al crítico, poeta y director lituano Jonas Mekas (1922), quien en 1949 emigró a Estados Unidos donde se convirtió en una leyenda del cine independiente y de vanguardia norteamericano.

Mekas falleció en 2019 y como homenaje Frontera Sur exhibirá 5 películas que abarcan un periodo de más de 40 años; desde "Walden: Diaries, Notes And Sketches" (1969), su primer film-diario completo, hasta "Out-takes from the Life of a Happy Man" (2012), su última obra.

Otro de los directores que contará con su primera retrospectiva en Chile, es John Paul Sniadecki, cineasta y antropólogo estadounidense considerado uno de los documentalistas más originales de la actualidad, miembro del Sensory Ethnography Lab (SEL) de la Universidad de Harvard, laboratorio experimental que promueve combinaciones innovadoras entre cine, estética y etnografía. Sniadecki realizará también una charla sobre su trabajo y su particular forma de entender el cine, gracias a un convenio de colaboración con las carreras de Artes Visuales y Antropología de la Universidad de Concepción.

El tercer foco a directores de trayectoria estará dedicado a los realizadores nacionales Bettina Perut e Iván Osnovikoff quienes, desde 1997 trabajan juntos en la realización de largometrajes documentales y sus obras han sido premiadas en un sinnúmero de festivales nacionales e internacionales.

Así mismo, realizarán la charla titulada “Límites, Materialidades y Experiencias en el Documental”.
La sección Iluminaciones exhibirá 7 obras ubicadas entre las más destacadas del último tiempo y que corresponden a los nuevos trabajos de cineastas consagradas/os, que llegarán a Frontera Sur luego de haber realizado un amplio recorrido por festivales alrededor del mundo y haber obtenido importantes reconocimientos.

Es el caso de  VITALINA VARELA del portugués Pedro Costa, Leopardo de Oro a la Mejor película en Locarno Film Festival; DANSES MACABRES, SKELETONS, AND OTHER FANTASIES de la también portuguesa Rita Azevedo Gomes, y los franceses Jean-Louis Schefer y Pierre Léon, Mención Especial en el Festival FIDMarseille; LIBERTÉ del catalán Albert Serra, Premio Especial del Jurado en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes y VEVER (FOR BARBARA), de la estadounidense Deborah Stratman, Mención Especial del Jurado en el Festival PUNTO DE VISTA.

El Foco Ficciones Fronterizas presentarán 5 películas entre las que se incluye el nuevo trabajo del director argentino Gustavo Fontán y el del artista español, Carlos Casas.

El país invitado de este año es Brasil, cuya muestra fue curada por el programador y crítico de cine Victor Guimarães. Esta considera la exhibición de 14 películas producidas en los últimos 7 años y que proponen una mirada sobre el cine brasileño reciente como un territorio en permanente combustión.

Así mismo, el festival invitado es Cámara Lúcida, de quien Frontera Sur exhibirá una muestra de 9 obras, curada por Francisco Álvarez y pertenecientes a la cinematografía más reciente de Ecuador.
Uno de los nuevos espacios es la Ventana Ultrafeminista, curada por la escritora y comunicadora feminista Naomi Orellana, e incluirá una muestra de video performances y video intervenciones, las que estarán disponibles para toda Latinoamérica, además de 2 películas de la reconocida directora Valeria Sarmiento, que podrán ser vistas en todo el país.

El evento también incluirá una serie de actividades de formación y espacios de reflexión, como charlas, seminarios y conversatorios, que se desarrollarán también de forma virtual a través de Facebook Live y contarán con la participación de relevantes invitados e invitadas, tanto nacionales como internacionales.

Entre ellos/as, el crítico y programador argentino Roger Koza, quien estará a cargo de la charla inaugural; la cineasta chilena radicada en Francia, Valeria Sarmiento, que participará en un conversatorio sobre su obra; y el director nacional Ignacio Agüero, quien se presentará en la actividad de cierre.

Todas las actividades de Frontera Sur son de acceso liberado, tanto las películas a las que se podrá acceder a través de la web del festival www.fronterasurfestival.com, como a las charlas y conversatorios por medio de Facebook Live.

Frontera Sur se realizará a través de su web www.fronterasurfestival.com en alianza con las plataformas digitales internacionales Festival Scope y SHIFT72. Esto permitirá que la programación pueda ser visionada en todo el país y más de un 70% estará disponible también para Latinoamérica con acceso liberado.

Todas las información en detalle con horarios y territorios se encuentra en el programa al que se puede acceder a través del enlace https://fronterasurfestival.com/…/…/08/FS3_Programa_2020.pdf

La mentira noble: la nueva publicación de Carlos Peña.


Publicado por el sello Taurus,  "La mentira noble" es un ensayo en el cual, Carlos Peña aborda y polemiza sobre la meritocracia

Hoy día uno de los debates más frecuentes, que ha dado origen a ríos de tinta, es el del lugar que le caben al mérito y a la suerte, es decir, al esfuerzo y a la fortuna, en la distribución de recursos y de oportunidades.

¿Cuántos bienes han de correspondernos en proporción a lo que hagamos, o no hagamos, y cuánto a lo que simplemente recibimos, o no recibimos, en la cuna?

Hay quienes sugieren que una sociedad justa es una que distribuye los recursos y los bienes en proporción al esfuerzo que cada uno haga para obtenerlos. Los bienes, según este punto de vista, se debieran conferir según el esfuerzo.

Pero hay quienes sugieren que ese principio es erróneo no sólo porque más temprano que tarde, y de tener éxito, acabaría separando a las personas entre las capaces y las ineptas -infatuando a los primeros y humillando a los segundos- sino porque olvida que la vida humana se desenvuelve en medio de un conjunto de factores que están lejos del control de los individuos.

Ocupar el mérito como criterio de distribución, olvida que mucho de lo que somos no depende de nosotros.

Carlos Peña (Santiago, 1959) es abogado, con estudios de posgrado en Sociología y doctor en Filosofía.

Es rector de la Universidad Diego Portales y académico de la Facultad de Derecho en la Universidad de Chile. Es autor de Práctica constitucional y derechos fundamentales (1996); Rawls: el problema de la justificación en filosofía política (2008); El concepto de cohesión social (2010); Estudios sobre Rawls (2011); Ideas de perfil (2015) y Globalización y enseñanza del derecho (2017).

Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales. Actualmente es columnista del diario El Mercurio.

Lucia: La aventura de crecer

  Editorial Forja presenta Lucia: Caleidoscopio * ¿El año del mono? de la escritora temuquense Carla Rodríguez, quien a través de su protago...