sábado, 9 de mayo de 2020

Artista chino Ai Weiwei hablara de arte y clausura durante la crisis sanitaria


Clausura, resistencia, arte y los tiempos actuales de la pandemia son algunos de los temas que se abordarán en la conversación que sostendrán Ai Weiwei y el curador brasileño Marcello Dantas, el próximo viernes 15 de mayo, a las 14:00 horas de Chile (18:00 horas GMT), a través de Instagram Live de la cuenta @fundacion_corpartes.

Bajo el título de “Clausura”, la conversación será una instancia de reflexión en torno al contexto actual, de la mano de uno de los artistas más importantes de la actualidad.

A través de este encuentro, Fundación CorpArtes busca también que el público pueda conocer cómo el artista chino está viviendo esta situación desde Cambridge, Inglaterra, y saber cómo interpreta la crisis, desde su mirada desde las artes.

Francisca Florenzano, Directora Ejecutiva de Fundación CorpArtes, comenta que “durante estos tiempos, los artistas tienen mucho que decir. Y desde Fundación CorpArtes creemos, que es muy importante ofrecer hoy instancias abiertas de diálogo sobre lo que está pasando actualmente en el mundo de las artes, para reflexionar sobre la crisis por la que estamos pasando a raíz de la pandemia del Covid-19, tanto desde la mirada de las instituciones culturales como desde los mismos artistas.

Ai Weiwei ha sido parte de nuestra historia como Fundación. Estuvo en nuestro Centro Cultural en 2018, cuando presentamos un conversatorio abierto al público y expusimos su primera muestra en nuestro país.

En el contexto actual, en que nos vemos enfrentados al desafío de seguir ofreciendo experiencias culturales significativas, pero no de manera presencial, quisimos presentar un espacio de conversación entre él y el destacado curador Marcello Dantas a través de nuestro Instagram, para abordar temáticas relevantes y relacionadas con la contingencia, como el rol de las artes en este contexto de la pandemia y la vida en clausura.

 De esta manera, la tecnología se nos presenta como una oportunidad de seguir presentando instancias de encuentro y de conversación, para invitarnos a reflexionar y a escuchar distintas voces, como la de este gran artista”.

Para Ai Weiwei, la reclusión actual, no es algo nuevo.

En 2011, cuando fue detenido durante 81 días por las autoridades en China, vivió en una pequeña celda, constantemente vigilado y sin poder salir y luego, estuvo cuatro años bajo arresto domiciliario por denunciar las violaciones a los derechos humanos en su país.

De hecho, en 2014 creó una réplica de su celda en el Museo Martin-Gropius-Bau, en Berlín, ayudado únicamente por su memoria. Esta obra fue llamada 81, haciendo alusión a los días que estuvo encerrado.

Este tiempo, no ha sido la excepción para que siga activo en sus redes sociales, como siempre lo ha hecho. En su cuenta de Instagram, ha estado documentando el momento que vivimos, publicando las páginas del obituario de un diario italiano, e incluso una mascarilla con su icónica imagen del dedo levantado.

Además, en una conversación online recientemente publicada en la página de Frieze contó que se encuentra trabajando en tres documentales donde, el tema de uno de ellos, es la actual pandemia.
Ai Weiwei (Beijing, 1957) se ha convertido en uno de los artistas más relevantes de la escena contemporánea y en una voz que se rebela contra el régimen de su país.

En 2011 fue nombrado la persona más influyente en el mundo del arte por la revista ArtReview y en 2019 encabezó la lista de los artistas con más visitas en sus exposiciones, según el ranking realizado por la revista especializada The Art Newspaper, convirtiéndolo, según el mismo medio, en “el artista más popular del mundo”.

Llegó a sumar 9.172 visitantes por día y más de 1.1 millones de personas en total en su muestra en el Centro Cultural Banco do Brasil, de Río de Janeiro; cifras muy parecidas a la que tuvo la importante exposición de Leonardo da Vinci que se presentó el año pasado en el Louvre.

Sus obras han pasado a formar parte de prestigiosas colecciones de arte, como en el Centro Pompidou, Museo Guggenheim, MoMA, y en la Tate Collection, entre otras.

En 2018 Fundación CorpArtes presentó Inoculación, la primera muestra en Chile de Weiwei, curada por Marcello Dantas, y que además fue parte de la primera itinerancia por Latinoamérica de su obra.

Esta exposición incluía obras como Bicicletas “Forever” (Forever Bicycles, 2015), Semillas de girasol (Sunflower Seeds, 2010) -trabajo compuesto por 15 toneladas de semillas de porcelana, hechas a mano y que se esparcieron por primera vez en la Tate Modern de Londres-, Cangrejo (He Xie, 2011) y Ley del viaje (Prototipo B) (Law of the Journey (Prototype B), 2016), entre otras.


Anualmente ofrecemos una programación artística, cultural y educacional que incluye exposiciones de arte contemporáneo, espectáculos de artes escénicas, conciertos de orquestas y músicos nacionales e internacionales, y un festival de cine: SANFIC.

El sello de todas nuestras actividades ha sido siempre la excelencia y el amplio alcance, logrando convocar a un público diverso, que abarca a todas las generaciones.

Entendiendo el arte como un medio para potenciar el desarrollo del pensamiento crítico de las personas, contamos con un Área de Educación y Mediación dedicada a promover el acceso a experiencias artísticas, el desarrollo de habilidades y fomentar la curiosidad en las personas mediante diversas actividades de educación y mediación en torno a la programación. 

A su vez, realizamos actividades de extensión con el objetivo de proyectar y difundir los contenidos de la programación en las distintas regiones de nuestro país.

Fundación teatro a Mil celebrará el día del teatro con plataforma online.

Para celebrar el día del teatro, el 11 de mayo, Fundación Teatro a Mil liberará en su plataforma Teatroamil.tv, el espectáculo De la pérgola a la negra, obra que recorre el repertorio de dos de las más recordadas creaciones del teatro chileno del siglo XX: La pérgola de las flores (1960), de Isidora Aguirre y el compositor Francisco Flores del Campo y La negra Ester (1988), obra que fue creada por Roberto Parra y adaptada y dirigida por Andrés Pérez, con música de La Regia Orquesta.

Estrenada en 2019 en el marco de Santiago a Mil, De la Pérgola a la Negra, reúne a músicos de distintas generaciones, quienes realizan un viaje por canciones que forman parte del repertorio popular chileno.

Así, en escena se podrá ver al pianista Valentín Trujillo junto a músicos de La Regia Orquesta Sexteto como Cuti Aste, Ema Pinto, Roberto “Titae” Lindl y Jorge Lobos.

“Si bien es un concierto, es música extraída de dos importantes obras chilenas, que son La pérgola de las flores y La Negra Ester.

La primera tiene motivos importantes porque cuando hicimos esta obra se cumplían los 100 años del natalicio de Isidora Aguirre, además contamos con la presencia del maestro Valentín Trujillo, que fue amigo personal de Francisco Flores del Campo.

Y por otro lado, La Negra Ester es fundamental porque marcó un cambio en la visión de lo que era la música popular hasta ese momento en Chile, introduciendo, el concepto de jazz huachaca y todo lo que tenía que ver con esa cultura que, si bien existía desde mucho antes, no tenía una visibilidad tan amplía”, explica Cuti Aste, director musical del espectáculo que podrá verse por Teatromail.tv.

El concierto, que estará disponible los días 11, 12 y 13 mayo, incluye canciones como "La pérgola de las flores", "Yo vengo de San Rosendo", "Campo Lindo", "La revuelta" y "Tonada de medianoche", temas que compartirán repertorio con el "Jazz huachaca", "La Negra Ester", "Japonesita", "Un zapatero celoso", "Roberto Ester" y muchas otras melodías que atraviesan los paisajes humanos de nuestra historia teatral.

Como parte de esta importante fecha para las artes escénicas nacionales, en la plataforma Teatroamil.tv también se podrá revisar contenido especial vinculado a este día, como los documentales Teatro callejero, mi capitán del cineasta Carlos Flores y Andrés Pérez de memoria, registro audiovisual que homenajea al director y en el que se pueden ver los testimonios de distintos artistas que alguna vez trabajaron con él.

Además, el mismo 11 de mayo a las 13:00 horas, se transmitirá por Facebook Live, una conversación entre Andrés Kalawski y el periodista y crítico de teatro, Jorge Letelier.

Esta actividad forma parte del lanzamiento del podcast de Teatro UC¡Que siga la función!, un programa que revisa los mejores momentos del teatro chileno, y en el que el público podrá ahondar en anécdotas poco conocidas del período comprendido entre 1900 y 1950.

  El día Nacional del Teatro, se instauró el año 2006. En esa fecha, se recuerda el nacimiento de Andrés Pérez, uno de los creadores más importantes de nuestra historia, fundador de la emblemática compañía Gran Circo Teatro.

viernes, 8 de mayo de 2020

Ana María del Río presenta su taller online


En tiempos de cuarentena los aspectos positivos se dan en el área de la creatividad. 

Cocinamos, retomamos viejas pasiones y nos atrevemos a plasmar pensamientos y sentimientos en obras de arte. 

Estos meses han sido especialmente productivos para la gente que ama escribir, pero lo que suele ser un gran comienzo, puede quedar varado sin un apoyo adecuado. 

Terminar una novela, reestructurarla, analizar y corregir una obra requiere de una persona que mire con distancia nuestra creación y que tenga la experiencia necesaria para guiarnos en el proceso.

La escritora Ana María del Río, ofrece talleres individuales de asesoría literaria y aún tiene cupos libres para los y las interesadas.

La premiada autora de "Siete días de la señora K", "Jerónima", "Öxido del Carmen", "La bruja bella y el solitario", entre otra quincena de obras es formadora de varias generaciones de escritores, como profesora de lenguaje y tallerista.

Para inscribirse en el taller y mayores informaciones, hay que escribir al correo anamariadelriver@gmail.com

Las sesiones son individuales y se realizan a través de la plataforma zoom y los horarios son acordados con cada participante.

Ana María del Río (Santtiago de Chile, 1948) es una profesora de literatura y novelista​ que ha cultivado el cuento y la novela, tanto para adultos como para niños y jóvenes. Pertenece al movimiento de la nueva narrativa chilena de los noventa post dictadura​.

En Fundación CorpArtes: “Arte y Educación en tiempos de crisis”


¿Es posible generar mediación virtual? ¿Cómo las plataformas digitales permiten a las instituciones culturales fomentar la participación? Son algunas de las preguntas que han surgido hoy ante los nuevos desafíos que deben enfrentar el sector cultural y sus instituciones, debido a la crisis sanitaria que vivimos a nivel mundial.

Son estas y otras preguntas las que abordará Fundación CorpArtes en su primer ciclo de conversatorios online "Arte y Educación en tiempos de crisis", el cual tendrá lugar durante el mes de mayo.

Fernanda Castillo, Directora de Programación, Educación y Extensión de Fundación CorpArtes, explica que “la actual crisis sanitaria ha llevado a artistas, creadores e instituciones culturales de todo el mundo a proponer nuevos caminos para que las personas puedan seguir accediendo a experiencias artísticas desde sus casas.

Como Fundación CorpArtes nos ocupa poder contribuir a que estas nuevas instancias continúen siendo espacios de encuentro, reflexión y de desarrollo del pensamiento crítico e inclusivo que sólo las artes nos pueden entregar.

Por lo mismo, hemos organizado este ciclo de conversatorios, a través del cual buscamos dar a conocer a personas, experiencias, ideas, desafíos y problemáticas que hoy enfrentamos tanto a nivel nacional como internacional”.

El ciclo, que contará con invitados de instituciones culturales nacionales e internacionales, aborda temáticas como el estado de las políticas públicas actuales, la mediación virtual, la gestión de públicos y las mediciones de impacto cultural en el contexto de hoy.

Se realizarán durante el mes de mayo, los días miércoles a las 20:00 horas, a través de la plataforma Teams, disponible para que todas las personas puedan acceder (más información en www.corpartes.cl)

El lanzamiento del ciclo se realizará el miércoles 6 de mayo a las 20:00 horas, con el conversatorio “Mediación cultural y sus desafíos en el mundo digital: ¿cómo generar un encuentro significativo con las artes a través de las nuevas plataformas?”, que contará con destacados panelistas del Teatro Mayor, Julio Mario Santo Domingo de Colombia, el Teatro Regional de Rancagua y Fundación CorpArtes.

Desde sus diversas experiencias y desafíos, analizaremos y buscaremos puntos de encuentro y soluciones a las problemáticas a las que nos hemos visto enfrentados en esta emergencia sanitaria.
La segunda charla se realizará el miércoles 13 de mayo y tocará el tema “Fidelización y gestión de públicos: cambios y desafíos en el contexto actual”. 

El miércoles 20 de mayo, será el turno de Medición de impacto cultural y artístico en Chile: ¿contamos con las condiciones institucionales para realizarlo?, finalizando este ciclo, el miércoles 27 de mayo con la charla, Medición de impacto cultural y artístico en Chile: ¿contamos con las condiciones institucionales para realizarlo?

Los conversatorios se llevarán a cabo todos los miércoles de mayo a las 20:00 horas y serán de libre acceso, a través de la plataforma web Teams para que se puedan unir desde el propio computador.


Ahora bien, si se desea acceder desde el teléfono o la tablet, se debe descargar la app para el dispositivo: Apple Store (iPhone – iPad) o Google Play (Android).  

La Fundación, compartirá el link de acceso con anticipación a través de sus redes sociales y sitio web.

jueves, 7 de mayo de 2020

Concurso de fotografía y concierto tributo en el día de la Madres


En el Día de la Madre, la Corporación Cultural de Las Condes ha preparado dos significativas actividades que buscan celebrar su incomparable presencia en nuestras vidas.

 El primero es un concurso de fotografía en Instagram.

En tiempos de cuarentena y cuando las madres han multiplicado sus roles y están literalmente 24/7, los usuarios de esta red social podrán reconocerlas subiendo a @cultural_las_condes una foto que las recuerde, con el hashtag #CulturalLasCondesMamá.

La idea es mostrar lo únicas e inigualables que son, especialmente ahora que muchos no podrán abrazarlas, pero sí las saludarán virtualmente.

El premio es para las madres de los concursantes y se trata, de una obra de la artista visual Paula Tomaz con una ilustración de Frida Kahlo, símbolo de la fuerza, creatividad y capacidad de amar de las mujeres.

El plazo para concursar es hasta el viernes 8 a las 16 horas, mientras que el sorteo en tómbola virtual será publicado el mismo domingo 10. Detalles en www.culturallascondes.cl 

 La segunda actividad, es un concierto tributo a The Carpenters.

 A través de su web y en el marco del programa #QuedateEnCasa, el domingo 10 de mayo, a las 18:00 horas, se dará un concierto online gratuito, con una selección del espectáculo Carpenters Acústico, ofrecido el año pasado por la Compañía Musical Árbol 4, en el Teatro Centro Cultural.

Se trata de un concierto íntimo, en homenaje al famoso dúo estadounidense formado por los hermanos Karen y Richard Carpenter, que en los ‘70s creó un sonido único.

Un regalo romántico y que apela a la nostalgia, con temas como Yesterday Once More, I Need to be in Love, Top of the World, Close to You y Goodbye to Love.

El show es presentado por los cantantes Magdalena Prieto y Fernando Urrutia, junto a Leonardo Baeza, flautas; Julián Romero, bajo, y Pedro Barahona, percusión.

 A fines de marzo y ante la contingencia sanitaria, la Corporación Cultural de Las Condes lanzó el programa #QuedateEnCasa, que ofrece diversos contenidos culturales en la web www.culturallascondes.cl.

Clases de dibujo o pilates, cuentacuentos, cápsulas musicales a cargo del maestro Roberto Bravo, catálogos de exposiciones, microprogramas para niños y charlas de astronomía, entre otras piezas audiovisuales.

La idea es generar permanentemente actividades para que adultos, jóvenes y niños puedan entretenerse, aprender y mantenerse al día desde sus hogares.

La cartelera, que se renueva día a día, ha tenido una gran acogida del público, lo que lleva a preparar nuevos e interesantes contenidos.

miércoles, 6 de mayo de 2020

Desiertos de amor, debuta en digital en su edición original


Desiertos de amor, la obra que marcó el inicio de la fructífera colaboración entre el premiado poeta Raúl Zurita y el grupo González y los Asistentes, ve la luz en plataformas digitales como Spotify por primera vez en su edición original de 2012. 

Las diez composiciones de la producción discográfica revelan la culminación del proceso creativo de la dupla tras sus primeros encuentros el año 2010, con musicalizaciones de poemas del propio Zurita, Gonzalo Henríquez y uno de José Hipólito Cordero publicado la segunda mitad del siglo XIX en La lira popular.

Disponible en formato físico pero inédito en plataformas hasta hoy, Desiertos de amor solo se encontraba en digital en su versión de 2018 editada en Italia bajo etiqueta Squlibri, dedicada íntegramente a versiones de Zurita.

Luego de Cerrado con llave (2001) y Repite conmigo (2003), los dos primeros discos de González y los Asistentes, hoy vuelve a circular la edición original de su primera colaboración con Raúl Zurita, un verdadero eslabón en una carrera que en dos décadas les ha posicionado como uno de los nombres claves en la unión de música y poesía en Chile.

Raúl Zurita & González y los Asistentes - Desiertos de amor (2012)

Fellatio / Entera mierda / Condenádamente bien / Vidrios rotos / Margaritas en el mar / El astro / Desiertos de amor 1 / Desiertos de amor 2 / Borracho / Desiertos de amor 3.

Raúl Zurita, textos, voz - Gonzalo Henríquez, voz, guitarra - Claudio Espinoza, guitarras - Cristian Bravo, bajo - Juan Pablo Bosco, batería - Ricardo Álvarez, saxo barítono.

“Cartas de una Pandemia”: invitan a escribir sobre el momento actual.


 Hasta el domingo 31 de mayo a las 23:59 horas se recibirán cartas para participar en la acción “Cartas de una Pandemia”, la cual busca desarrollar un registro de nuestra historia, y otorgar un espacio de expresión y contención a través de la escritura.

La iniciativa invita a todos los ciudadanos a escribir una carta que será leída en un año más con el objetivo, es crear un Epistolario Ciudadano sobre el futuro, escrito desde el presente.

La acción, consiste en escribir una carta dirigida a uno mismo, pero que será abierta en un año más, es decir el 2021.

El objetivo de crear un Epistolario Ciudadano (colección de cartas recibidas) que pueda mostrar en el futuro las proyecciones de las personas en esta situación de crisis.  Algunas de las preguntas que se plantean son: ¿Dónde estarás? ¿Con quién? ¿Cómo te sientes? ¿Qué cambió?, las que invita a reflexionar con este ejercicio de proyección temporal.

Basándose en las investigaciones que Proyecto Correo ha realizado desde año 2016, Paula Aros Gho, directora y gestora de la iniciativa, afirma que “hemos visto como las cartas escritas en medio de las peores crisis son de un valor incalculable en lo social, lo personal y para escribir la historia de un país, es por eso que no podíamos dejar de registrar este momento histórico que vivimos como sociedad”. 

Asegura también que el ejercicio es un aporte para la comunidad ya que es una oportunidad para expresar y describir en primera persona parte de un momento histórico en que la ciudadanía se ha visto inmersa a una nueva forma de vida, que contempla cambios profundos, encierros, incertidumbres y cuidados no esperados. 

Y es la misma incertidumbre sobre el futuro, la que se pone en juego en este ejercicio, invitando a una experiencia de imaginación que pueda aportar en una visión más positiva sobre los nuevos contextos a los que nos enfrentamos como sociedad.

Proyecto Correo, investiga hace 4 años en torno las cartas escritas a mano, como una propuesta escénica que pone en valor el Género Epistolar.

 Cartas de una Pandemia ya está recibiendo sus primeras cartas en medio del contexto de crisis sanitaria que vivimos como humanidad, archivando vivencias y experiencias de diferentes personas que quisieron hacer el ejercicio de escribir hoy lo que viven y esperan vivir en un año más. 

La propuesta es comenzar con esta acción en Chile, para luego extender el llamado a otros países.

 La carta, se puede enviar  por correo electrónico, proyectocorreopostal@gmail.com, adjuntando una fotografía de la carta escrita a mano, o simplemente escribirla en un tu computador hasta el domingo 31 de mayo.

Soñadores compulsivos: primer estreno teatral online de GAM


Paulina Urrutia, Héctor Noguera, Natalia Valdebenito, Francisca Gavilán y Gabriel Cañas serán los responsables de interpretar las historias reales de estos cinco personajes que se reúnen para hablar por primera vez de las vidas paralelas que se han construido y de cómo se vive “soñar despiertos” permanentemente.

Marcus Lindeen (“Los Arrepentidos”) vuelve a GAM esta vez, en formato online y, nuevamente, bajo la dirección de Víctor Carrasco con la obra “Mentes Salvajes”, escrita a partir de testimonios recogidos vía Skype a un grupo de personas identificadas como “soñadores compulsivos” o que padecen "ensoñación excesiva".

La obra retrata los mundos privados de estos personajes que tienen leyes muy particulares, que casi han consumido sus propias vidas, que son fuente de satisfacción y también de angustia.

Nelson sueña que es un cantante y también un actor gay famoso y controvertido. Ana es Jaime, un ex guionista de 92 años del que tiene hasta un árbol genealógico y todos los sucesos importantes de su vida.

Para Sandra su mundo imaginario es un lugar mágico donde es una heroína con súper poderes. Deborah es Frankie, un peligroso traficante de drogas. Andrés, por su parte, tiene en su fantasía: la hija que siempre quiso tener.

Para el director del montaje, Víctor Carrasco, “en momentos estresantes de la vida, como los que estamos viviendo a nivel planetario, esas conductas podrían incluso intensificarse y ser una muy buena forma de escapar de una realidad que nos agobia”.

Cada noche, desde la intimidad de su hogar, los actores encarnarán a estos peculiares personajes que viven otra vida para intentar escapar de la real, con fugas atencionales que los dejan absortos, en mundos de fantasía.

“Una obra, que habla justamente sobre ‘el encierro’ como fenómeno y la manera que tiene un grupo de reconocidos artistas chilenos, de trabajar en tiempos de pandemia lo testimonial desde la intimidad”, afirma Víctor Carrasco.

“La invitación es a dejarse llevar por estos mundos creados a partir de la ensoñación. Entrar en las psiquis de cinco personas reales que están viviendo lo mismo que nosotros, sometidos al estrés y a los cuidados que todos hemos adoptado para sobrevivir”, finaliza Carrasco.

Esta, es la primera Producción GAM del año y el primer montaje teatral que se realiza en una plataforma online, muy diferente a otras experiencias.

 “Aunque nuestras salas estén cerradas, no queremos perder el rito teatral”, puntualiza el director ejecutivo de GAM, Felipe Mella.

” Cambiamos ahora a una sala virtual, pero la obra tendrá una temporada con más de 40 funciones de jueves a domingo, con un proceso de ensayos, con un texto teatral, con personajes y venta de entradas. Habrá un número limitado de ‘butacas’ y para el público será como asistir a una función”, comenta Mella.

La dramaturgia es de Marcus Lindeen, la dirección de Víctor Carrasco y el elenco está conformado por Paulina Urrutia, Héctor Noguera, Natalia Valdebenito, Francisca Gavilán y Gabriel Cañas. La música es creación de Fernando Milagros, la traducción es de Constanza Brieba, la dirección técnica de Sebastián Medel. Producción GAM.

Para GAM, un estreno digital es una alternativa para llegar a otros públicos.

 "Esta una excelente oportunidad para todo el público de regiones, de comunas alejadas e incluso, para los espectadores de habla hispana de todo el mundo, de poder acceder al estreno de una obra teatral nuestra. 

Ya no es necesario estar en Santiago, porque ahora, la sala digital derriba las dificultades de acceso de todo tipo", finaliza Mella.

En el marco del Día del teatro, a celebrarse el lunes 11 de mayo, habrá una función especial con cupos gratuitos y limitados para público general a través de sorteo en RRSS, para trabajadores de salud de La Cisterna y miembros de Sidarte y Chileactores

La temporada será entre el 16 mayo al 26 jul de jueves a sábado a las 21 horas y el domingo a las 20 horas. el precio de las entradas es de $3.000 Preventa (hasta 15 mayo), $4.000 entrada única y la obra podrá verse por Zoom (instrucciones de compra y uso de plataforma en gam.cl)

"Cinefilia en tiempos de crisis"


Debido a la contingencia sanitaria actual en el país, el sector artístico-cultural ha visto la necesidad de adaptarse debido a la disminución de su flujo de habitual de trabajo.

Por ello el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia CPCV y FICValdivia, han invitado para el jueves 7 de mayo, a un panel de conversación en línea orientado a conocer la forma en que distintos sectores del audiovisual han debido enfrentar o están enfrentando sus actividades y compromisos en este nuevo contexto.

El tema “Cinefilia en tiempos de crisis.Desafíos para el sector audiovisual: nuevas estrategias, plataformas y formatos de exhibición en la actualidad.” será abordado por los invitados Diego Mondaca de Bolivia, Roger Koza de Argentina y la cineasta chilena Dominga Sotomayor.
Todos ellos conversarán junto al director del Festival Internacional de Cine de Valdivia, Raúl Camargo.

Al respecto Raúl Camargo, señala que una de las grandes dificultades que está enfrentando el sector, es justamente la relación con el público.

“Creemos que el visionado del cine es una experiencia colectiva, donde las salas de exhibición, que hoy están cerradas, son el puente para poder disfrutar de esta experiencia.
Además, la industria en términos de distribución, difusión y exhibición ha quedado completamente detenida y en una incertidumbre, sobre lo que vendrá. Por esto creemos que esta actividad, donde confluyen distintas realidades de Sudamérica, nos ayudará a verbalizar ideas y propuestas para el sector”.

La actividad estará integrada por el director, cineasta y productor boliviano, Diego Mondaca, quien junto a unos amigos funda Cinéclubcito Boliviano, un Cine Club que ha sido llevado a cabo, presencialmente, en París y Nueva York para luego establecerse en 5 ciudades de Bolivia ,que trabajan en red revisando lo mejor del cine Latinoamericano y que desde hace un mes, realizan exhibiciones y charlas en línea con destacados directores y directoras del territorio.

El crítico argentino y programador de festivales, Roger Koza, también se sumará a esta conversación. Koza es programador del Film Fest de Hamburgo y Viennale, director artístico de FICIC y miembro de FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica).

Ha sido jurado en FICValdivia y  en diversos festivales alrededor del mundo. Escribe habitualmente en su sitio conlosojosabiertos.com, en donde realiza la encuesta anual La Internacional Cinéfila.

La realizadora chilena Dominga Sotomayor, ha sido una activa promotora del cine chileno desde sus inicios en el trabajo cinematográfico.

Tanto en su trabajo detrás de cámara con diversos cortometrajes y sus reconocidos largometrajes ’De jueves a domingo’, ’Mar’ y ‘Tarde para morir joven’, película con la que obtuvo el premio a la mejor dirección en el Festival de Cine de Locarno.

Además es vicepresidenta y fundadora del Centro de Cine y Creación CCC, proyecto cultural enclavado en una casona restaurada de Santiago que tiene la particularidad de ser un proyecto de cine de barrio, espacios para talleres y laboratorios y jornadas de charlas y conversatorios.

La actividad se realizará este jueves 7 de mayo a las 19:00 horas, a través de las redes sociales del CPCV y FICValdivia, donde se anunciará "Play FICValdivia", nueva plataforma digital prontamente a ser estrenada y desarrollada por este equipo  para ofrecer, de forma gratuita, una cuidada selección de películas que han sido parte de la historia del festival.

Kawin es parte de las actividades anuales del Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia y es posible gracias al financiamiento del Programa Otras Instituciones Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.


viernes, 1 de mayo de 2020

El clima en el glaciar Unión ha estado estable en los últimos 35 años


A principio de este año, las altas temperaturas y la falta de nieve en la península Antártica copaban la agenda noticiosa. También se hizo eco en los medios de comunicación sobre grandes témpanos que se desprendían desde sus costas y llegaban a parar a aguas más cálidas.

No obstante, frente a este preocupante escenario y a sus múltiples efectos, es importante aclarar que la Antártica es un continente extenso, de más de 14 millones de kilómetros cuadrados y responde de diferentes maneras a los procesos climáticos debido a características como altitud, distancias a la costa o sector geográfico.

Precisamente, un grupo conformado por quince investigadores chilenos, británicos, alemanes, brasileños y estadounidenses se propuso estudiar una zona donde prácticamente no se tenían registros de variabilidad climática.

Nos referimos al glaciar Unión, en los montes Ellsworth, situado en una zona de transición entre la península Antártica (de una importante influencia oceánica) y el casquete de hielo interior de la Antártica occidental.

Sus resultados fueron publicados en el artículo científico “Stable water isotopes and accumulation rates in the Union Glacier region, Ellsworth Mountains, West Antarctica over the last 35 years” (traducido al español como: Isótopos de agua estable y tasas de acumulación en la región de glaciar Unión, montes Ellsworth, Antártica occidental, en los últimos 35 años) y dados a conocer recientemente en el volumen 14, número 3 de la revista especializada The Cryosphere siendo, el 11° artículo publicado por autores nacionales en Web of Science. 

“Como no existía un instrumento que haya estado midiendo constantemente las condiciones meteorológicas del lugar, tuvimos que utilizar una forma indirecta de determinar qué ha ocurrido con variables como la temperatura, precipitaciones y régimen del viento, entre muchos otros factores”, aclara el Dr. Francisco Fernandoy de la Universidad Andrés Bello (UNAB) sede Viña del Mar, uno de los coautores del estudio.

Junto a él también figuran los investigadores nacionales Marcelo Aliaga, también de la UNAB sede Viña del Mar, el Dr. Ricardo Jaña del Instituto Antártico Chileno (INACH), la Dra. Delia Rodríguez de la Universidad del Desarrollo y la Dra. Guisella Gacitúa de la Universidad de Magallanes. 

Los científicos se trasladaron hasta el glaciar Unión durante los meses de noviembre de los años 2014 y 2015 para recolectar las muestras y datos geofísicos en el marco de la Expedición Científica Antártica (ECA) organizada por el INACH.

En cada oportunidad, permanecieron durante 15 días. “Sin embargo, el período más largo vino en el laboratorio. Esto tomó varios años hasta tener todos los análisis completos y luego procesar y publicar los datos. Posteriormente, nuestros hallazgos debieron ser revisados y validados por la comunidad científica, lo que tomó aproximadamente un año de discusión”, relata.

Primero, obtuvieron muestras de hielo de diversos puntos de esta región, desde el borde de la plataforma de hielo de Ronne, pasando por los montes Ellsworth hasta el plateau de hielo del interior. Para estos efectos, se empleó una perforadora de hielo mecánica, que permitió extraer testigos de hielo de hasta 20 metros de profundidad, muestras que después serían analizadas químicamente en el laboratorio.

“Junto a lo anterior, también hicimos en terreno una especie de radiografía de las capas de nieve y sus estructuras internas. Esto lo realizamos con un instrumento llamado radar de penetración. Gracias a la combinación de ambas técnicas, pudimos reconstruir qué ocurrió en el pasado”, afirma Fernandoy.

Posteriormente, en los laboratorios de la Universidad Andrés Bello se analizaron las moléculas de agua para determinar su composición isotópica; pero no existían las capacidades para medir la composición química del hielo, debido a la baja concentración de impurezas que contiene.

Para ello se asociaron con el Instituto de Investigación Polar y Marina Alfred Wegener, de Alemania (AWI), el Instituto Antártico Británico (BAS) y el Instituto de Investigación del Desierto de Reno, Estados Unidos (DRI). 

Además, se colaboró en el análisis de los resultados con varias instituciones nacionales e internacionales como la Universidad de Humboldt (Alemania) y la Universidad Federal de Río Grande (Brasil), entre otras instituciones internacionales. Esta investigación fue posible gracias al apoyo logístico y financiero del INACH y al apoyo de las Fuerzas Armadas que los asistieron en sus expediciones.

Los investigadores lograron establecer que en los últimos 35 años las condiciones meteorológicas de la zona se han mantenido bastante estables.

“Esto es una buena noticia para este punto de la Antártica en particular. Los glaciares que se encuentran en esta región, alimentan a la segunda plataforma de hielo más grande del continente antártico, donde se combinan dos grandes plataformas de hielo o masas de hielo flotante, la plataforma de hielo de Ronne-Filchner.

Esto es bastante llamativo, debido a que en la zona cercana hacia la costa oeste de la península Antártica, se ha detectado que la precipitación se ha doblado en cantidad por el aumento de la temperatura de la atmósfera y del océano de las últimas décadas, así como también se han visto respuestas muy rápidas de las plataformas y de los glaciares que los alimentan”, explica el investigador de la UNAB.

No obstante, añade que estas conclusiones son bastante acotadas aún, ya que el trabajo que efectuaron fue de tipo exploratorio, a modo de entender y caracterizar la región del glaciar Unión, pero que a futuro pretenden ampliar su estudio a miles de años atrás.

“Ahora ya tenemos un conocimiento mucho más profundo de la dinámica del sector y creemos que tenemos la oportunidad de extender nuestro estudio mucho más atrás en el tiempo. Hablamos a una escala de miles de años probablemente. Sabemos ahora que la variabilidad climática está ligada a lo que ocurre en el mar de Weddell y parte del océano Índico”, precisa. 

De esta manera, los investigadores no solo cuentan con información de lo que sucede en el continente, sino también en el océano que está teniendo fuertes transformaciones debido al cambio climático.

“Es muy interesante poder entender que el hielo es una verdadera ventana al sistema climático en general”, sentencia el Dr. Fernandoy. 

Inauguran Biblioverano 2025 con más de 400 actividades culturales en todo Chile

  En la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, y ante la presencia de niñas, niños, vecinas y vecinos de la comuna, se llevó a cabo del ...