jueves, 3 de octubre de 2019

Últimas semanas para ver la exposición “Cerca de Lejos” de Cildo Meireles

 La muestra “Cerca de lejos” incluye tres obras emblemáticas del artista vivo más importante de Brasil, Cildo Meireles. La exposición puede ser visitada hasta el 20 de octubre en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos (Pedro Aguirre Cerda 6100, Cerrillos. Metro estación Cerrillos, línea 6).


Los sábados de octubre, de 16:00 a 18:00 horas, el equipo de Mediación del Centro Nacional realiza actividades para toda la familia en torno a la exposición de Cildo Meireles. Habrá laboratorios sobre arte sonoro (5), sobre cuerpo y espacio en el arte (12) y sobre dibujo a gran escala (19).

Además, en el marco de ¡OH! Sgto. 2019, el sábado 19 de octubre se ofrecen gratuitamente tres horarios de visitas guiadas por el equipo de mediadores: 12:00, 16:00 y 17:00 horas.

Además, el domingo 20 de octubre a las 12:00 horas, uno de los arquitectos que participaron en la remodelación del Centro, realizará un recorrido por el edificio.

¡OH! Sgto. es un evento que ocurre un fin de semana al año en el que numerosos edificios y espacios en diversos sectores de Santiago se abren gratuitamente a la ciudadanía.

La obra “La Bruja” (1979-81) es una paradoja entre el caos y el orden que tiene como eje la figura de una escoba conectada con innumerables hilos.

La instalación consiste en la utilización de unos 7 mil kilómetros de hilo negro que van recorriendo el edificio en toda su dimensión, ocupando la primera y segunda planta del Centro Nacional de Arte.

La muestra, curada por Juliana Gontijo, incluye además la pieza sonora MEBS / Caraxia (1970-1971) y Volúmenes Virtuales (1968-1968), una serie de esculturas hechas con los mismos hilos de “La Bruja”.

Cerca de lejos” es parte de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur – BIENALSUR – que tiene lugar en simultáneo en numerosas sedes, países y ciudades.

Cildo Meireles, uno de los artistas conceptuales más destacados de América del Sur, nació en 1948 en Río de Janeiro, ciudad donde vive y trabaja.

A partir de la obra de los artistas neo-concretistas brasileros Hélio Oiticica, Lygia Clark y Lygia Pape, en los años sesenta, fue pionero en la experimentación con instalaciones que invitan a ser percibidas por el público no sólo con el sentido de la vista.

Desde esa época, ha estado experimentando constantemente y centrándose en tema del ámbito de la justicia social, con una permanente crítica al capitalismo, la explotación y el colonialismo occidental.
La entrada es gratuita y abierta a todo público.

Más información www.centronacionaldearte.cl


Libro nos muestra a un variado mundo literario.


El silencio de un amor maduro en una esperanzadora relación; la tensa y excesiva espera de un enfermo gástrico antes de recibir atención médica; las disquisiciones de un alumno en pleno examen de Derecho; las atribuladas reflexiones de un hombre despechado que recoge enseñanzas de su perro; o el encuentro de una víctima de derechos humanos con su victimario ante un juez, son parte de lo que encontraremos en “Conociéndonos y otros cuentos” de Gonzalo Garay.

El libro, que está conformado por diez relatos, es publicado por Editorial Forja y en él vemos cómo se plasman en amenos cuentos, las vivencias del autor como abogado y juez de la República. 

En ellos, la aguda mirada de Gonzalo Garay se mezcla con la necesaria cuota de ficción, para dar vida a personajes, lugares y situaciones con un toque de humor, en los cuales cada persona podrá reconocerse con sus propias grandezas y miserias.

El autor transita por temáticas tan diversas como las aventuras a las que podría verse enfrentado cualquier mortal en el día a día, escritas con el vértigo de una pluma diferente que convoca al juego y la emoción. 

Una ágil y entretenida narración que muestra el oficio de quien ya tiene vasta experiencia en las letras como columnista en medios como El Mostrador, El Austral de Temuco o La Prensa Austral de Punta Arenas.

Gonzalo Garay Burnas es notario conservador de Carahue y su libro, ya está disponible en las principales librerías del país.


Bosques, océanos y clima serán parte de la novena edición de Puerto de Ideas


En un año marcado por la discusión sobre el cambio climático, en Puerto de Ideas Valparaíso abordaremos esta problemática por medio de interesantes conferencias y diálogos sobre ecología y medio ambiente, así como sobre el papel de la ciencia y la política frente a la severa crisis que está afectando nuestro clima.

La novena versión del Festival Puerto de Ideas Valparaíso será posible gracias al valioso aporte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Coopeuch, Colbún y Fundación Mar Adentro. Sumérgete en la inmensidad de nuestros océanos con el panel “Desde el azul profundo del oceanógrafo Osvaldo Ulloa, la bióloga argentina Alexandra Sapoznikow y la ecóloga Doris Soto.

En este encuentro, conoceremos cómo las acciones del ser humano están afectando desde la flora y fauna marina hasta nuestro día a día. La ecóloga Aurora Gaxiola, en tanto, nos invitará a pensar la importancia de resguardar nuestros bosques nativos como una responsabilidad ética en “Los árboles que no nos dejan ver el bosque”.

Para maravillarnos con las diversas formas de vida existentes en el planeta, nos acompañará el destacado ecólogo Pablo Marquet, quien en la conferencia “Biodiverdidad: una orquesta en armonía”, nos llevará en un recorrido por diversas especies y organismos, sus funciones y relaciones, así como el importante papel que juega la especie humana para que la “sinfonía de la biósfera” no desentone.

 Si te interesa conocer los desafíos más urgentes en nuestra relación con el medio ambiente, el panel “La posibilidad de un futuro. Clima, ecología y política” es para ti.

Moderado por el periodista y escritor Patricio Fernández, este diálogo contará con la participación del sociólogo boliviano Fernando Calderón y la climatóloga Maisa Rojas; una oportunidad para reflexionar cómo la ecología puede guiar la construcción de un nuevo modelo de desarrollo en Latinoamérica. 

Qué dice la ciencia sobre la crisis climática? Descúbrelo en el panel del biólogo marino y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas Juan Carlos Castilla, la climatóloga Maisa Rojas y el ecólogo Pablo Marquet, quienes discutirán los conocimientos que distintas áreas de la ciencia pueden aportar a uno de los desafíos más grandes del siglo XXI (La ciencia frente a la crisis climática).

En la conferencia “La ciudad de los nuevos chilenos”, será el reconocido arquitecto urbanista Pablo Allard el encargado de presentar las oportunidades de desarrollo que tienen las ciudades chilenas frente a los cambios demográficos, la transformación tecnológica y la crisis climática, con el fin de formar una sociedad más integrada, sustentable y resiliente.


Ballet Nacional Chileno prepara su primera gira por Francia


El Ballet Nacional Chileno se apronta para embarcarse en una nueva aventura: la primera gira por Francia desde su creación en 1947, que tendrá lugar entre el 7 y el 20 de octubre de 2019. 

La iniciativa es parte de una colaboración entre el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile – del cual depende el BANCH – y “Escenarios para la Danza” (“Scènes conventionnées pour la danse”) del Ministerio de Cultura francés, gestionada por el director artístico de la compañía, Mathieu Guilhaumon, y la artista Kaori Ito.

El tour contempla presentaciones en importantes escenarios como Le Dôme théâtre, de la ciudad de Albertville (10 de octubre); Scènes du Golfe, Vannes (12 de octubre); La Filature scène nationale, Mulhouse (15 y 16 octubre) y Maison de la Culture, Amiens (18 de octubre).

Además, durante la estadía en la ciudad de Mulhouse, tendrá lugar un encuentro entre el Ballet Nacional Chileno y el Ballet de l’Opéra National du Rhin, una de las compañías más reconocidas de Francia, esto con el objetivo de generar un vínculo entre los dos elencos y fortalecer la presencia del BANCH en Francia y Europa.

Diego Matte, director del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, (CEAC) señala que "como CEAC esta gira refleja la consolidación del trabajo realizado en el desarrollo artístico de los conjuntos, los cuales han alcanzado un alto nivel reconocido internacionalmente, en el caso del BANCH, de la mano de su director, quien ha liderado este proceso. Presentarse en Francia es un hito de gran trascendencia para la compañía”.

Por su parte el director artístico de la compañía, Mathieu Guilhaumon, agrega que “es un orgullo el poder presentar, por primera vez en 74 años de historia, al Ballet Nacional Chileno en Francia.

Estas invitaciones en teatros franceses de alto nivel artístico son el fruto de un trabajo arduo de seis años junto a los equipos del BANCH, lo que viene a confirmar la gran calidad del elenco y de sus propuestas artísticas, que se inscriben en el panorama de la danza contemporánea a nivel internacional”. 

Con 17 intérpretes en escena, la obra lleva a los asistentes a participar de una fiesta en la que se pueden descubrir diversas personalidades y emociones, combinando elementos teatrales con los recursos propios de la danza contemporánea.

Con un título que abre una y varias interrogantes, ¿Puedo flotar? cuestiona al espectador sobre la fragilidad de la vida, la tierra, la política, la libertad y, paradojalmente, la fuerte energía que emana de esta propia inestabilidad. 

Asimismo, la apuesta de Kaori Ito propone una mezcla de estilos, desde la danza moderna y el folclor, hasta los ritmos urbanos del hip-hop, una dimensión donde los bailarines se mueven con aires contemporáneos y exóticos, teniendo como base la partitura clásica de El lago de los cisnes, de Tchaikovsky.

“Chile y Japón son dos países llenos de energía que enfrentan desastres naturales, particularmente terremotos y tsunamis. Si la vida y la tierra son inestables, entonces ¡flotemos y bailemos mientras estemos vivos!”. Con estas palabas, la multifacética coreógrafa japonesa Kaori Ito explica la génesis de su obra, creada para el Ballet Nacional Chileno en 2016 y que ahora se prepara para expandir sus fronteras.

miércoles, 2 de octubre de 2019

Publican primer libro del influencer juvenil Max Valenzuela.


Editado bajo el sello B de Blok, llega a librerías “Las aventuras de Max. Gran concurso de talentos”, del influencer juvenil y tik toker Max Valenzuela que cuenta con más de 1.7 millones de seguidores en Instagram y viene con ilustraciones de la artista Carolina Angulo.

¡Hola, gente! Soy Max Valenzuela y estas son mis primeras aventuras.

Después de ensayar mil veces en mi pieza (con mi perro Tommy como único espectador), ¡por fin podré cantar sobre un escenario de verdad, con público y todo!

Mi amiga Paty me convenció para presentarme en el concurso de talentos del colegio, donde imitaré nada menos que al gran, el único ¡Bruuuuuno Mars!

Debo reconocer que estoy algo nervioso.

¿Me acompañan en mi primer show?

Max Valenzuela nació el 22 de marzo de 2004 en Santiago. Es cantante y uno de los influencers más conocidos del país, con más de 1.7 millones de seguidores en Instagram. «Te encontré», su primer sencillo, suma 25 millones de visitas en YouTube.

Ha participado en programas de televisión y ha sido rostro para diferentes marcas. Las aventuras de Max. Gran concurso de talentos es su primer libro.


Celebran diez años de taller de poesía popular


¿Qué se esconde en el cuerpo humano?


Si miras a través de las lupas, verás muchos detalles que no se ven a simple vista.

Escrito con tiza Ediciones, le sugiere al lector que empiece por la lupa verde y le parecerá que el cuerpo, es solo lo que se ve desde fuera.

Después, si mira a través de la lupa azul empezarán a aparecer miles de elementos que no había visto antes. Y, finalmente, si lo miras con la roja, descubrirás muchos secretos de esta máquina extraordinaria que es el cuerpo humano.

Aina Bestard, nació en Mallorca (1981) por herencia familiar y accidente vacacional, pero ha estudiado y vivido siempre en Barcelona.

De pequeña, su abuelo le enseñó a dibujar para atraparla en su propia vocación y como todo el mundo le decía que lo hacía bien, decidió estudiar diseño.

Ha trabajado al departamento de moda de ESDI y ha diseñado estampados para Miró*Jeans y ropa interior en Woman’s Secret.


El libro, incluye poster y lupas mágicas que te ayudarán a descubrir las maravillas que esconde el cuerpo humano.


Chile y Portugal conmemoraran los 500 años de la Circunnavegación de Magallanes


Entre el 3 al 13 de octubre en la Región de Magallanes y Santiago, se realizará Incognitum, un proyecto de intercambio artístico cultural entre Chile y Portugal con motivo de las conmemoraciones de los 500 años de la Circunnavegación de Hernando de Magallanes.

Se visitarán las ciudades de Punta Arenas y Porvenir, entre el 3 y el 11 de octubre 2019, donde se reunirán artistas y curadores chileno-portugueses, un historiador experto en la historia del estrecho, periodistas y científicos especializados, y además se hará una invitación a la comunidad local, especialmente organizaciones educativas y artísticas.

El día 8 de octubre se realizará la inauguración oficial con las autoridades regionales y se presentará el escritor Oscar Barrientos y el historiador Mauricio Onetto.

El día 12 de octubre se visitará la Bienal de Artes Mediales, algunas galerías de Santiago y el MNBA para tener contacto con la comunidad artística de la capital.

Los artistas chilenos que participan son Andrea Wolf, Anelys Wolf, Mónica Bengoa, Voluspa Jarpa, Cristóbal Cea, Demian Schopf, Enrique Ramírez, Fernando Prats, Francisco Navarrete y Sebastián Jatz. Y representando al país luso, estarán presentes Ana Vaz, Angela Ferreira, Luciana Fina, Narelle Jubelin, Salome Lamas, Kiluanji Kia Henda, Délio Jasse, Francisco Vidal y Vasco Araujo. 

Los participantes tendrán la posibilidad de vivenciar por si mismos el paisaje actual del Estrecho navegado por Magallanes hacia Tierra del Fuego, y recorrer lugares relevantes del patrimonio cultural y natural de la región en contacto con sus habitantes, experiencia que determinará las obras de los artistas y curatoría de las exposiciones, que se trabajará colaborativamente en este encuentro.

Próximamente se realizará una exposición que primero comenzará en Lisboa a inaugurar el 20 de junio de 2020 en la Cordoaria Nacional, Padrão dos Descobrimentos y Casa da América Latina de la capital lusa, para continuar en una versión site specific en octubre 2020 en Punta Arenas y la versión ampliada en el MNBA de Santiago de Chile, durante el primer semestre de 2021.

Este proyecto se realiza a través de la Fundación Guías del Patrimonio y es apoyado por el Instituto Camoens del Ministerio de Asuntos Extranjeros y de Cultura de Portugal, Egeac- Lisboa la Embajada de Portugal en Chile, la Organización de Estados Iberoamericanos, Ministerio de Relaciones Exteriores - ProChile (institución que financia el encuentro por parte de Chile), las Comisiones Conmemorativas de Portugal y Chile, el Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio de Chile, la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas y los apoyo del Instituto Antártico Chileno, Universidad Autónoma de Chile, Universidad de Magallanes, 14 Bienal de Artes Mediales  y las Galerías de Arte de Isabel Croxatto y Espacio O.

Para mayores informaciones se puede visitar el Website: www.incognitum.net


Llega la Bienal de Arquitectura y Urbanismo 2019


La XXI versión de la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile se presenta como una “Feria Libre de Arquitectura”, centrando su trabajo en la arquitectura “común y corriente”, es decir, aquella que busca entregar soluciones para los “ni tan ricos, ni tan pobres”, considerando que durante las últimas décadas, se han puesto en valor las grandes obras o, en oposición, la arquitectura de la pobreza y que, así, se han dejado fuera de la discusión los deseos y necesidades de la mayoría.

Así, se espera convocar a un público más amplio que el de los arquitectos “buscamos generar una instancia de encuentro real con la ciudadanía, esperamos visibilizar necesidades de las personas comunes y corrientes y ponerlas en diálogo con la diversidad de respuestas posibles desde la arquitectura” explicó Beatriz Coeffé, co-curadora de la Bienal.

En este contexto, del 3 al 27 de octubre se desplegarán más de 200 actividades en espacios conocidos y queridos por todos como el Galpón Matadero, el Teatro Huemul y el Persa Víctor Manuel del Barrio Franklin en Santiago.

Allí se pondrán en escena una serie de carros móviles con muestras de maquetas, proyectos, publicaciones y actividades para todo público como foros, cine, talleres y otros.

Las actividades, se llevarán a cabo de martes a domingo y cada jornada concluirá con una charla magistral de los invitados nacionales e internacionales del evento.

La primera será sobre “Lo común y lo corriente” y estará a cargo de Andrés Jaque, fundador de Office for Political Innovation (OFFPOLINN), oficina con sede en Nueva York y Madrid. También, se presentará la oficina española Ecosistema Urbano; Sebastián Adamo del estudio de arquitectura Adamo-Faiden (Argentina); Jacob Van Rijs de MVRDV (Holanda); el artista chileno Mono González, reconocido por su trabajo como muralista; y María Valentina González, co-fundadora de Incursiones (Venezuela), entre muchos más.

Habrá talleres para todo público de tabiquería, techumbre, estructuras metálicas y albañilería a cargo de la Escuela Nocturna para Obreros de la Construcción (ENOC) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU); talleres de postulación a subsidios, de croquis para el barrio, de arquitectura para niños, caminatas cartografiadas, tours patrimoniales y actividades que vinculan mujer y ciudad, entre muchas otras que abordan temáticas diversas para distintos tipos de públicos.

Por su parte, el Persa Víctor Manuel alojará el día dedicado a Sao Paulo, ciudad invitada de la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo, donde habrá conferencias, rondas de conversación e instalaciones que abordarán, la situación urbana de la clase media paulistana.

Participarán reconocidos invitados paulistas como Giselle Beiguelman, Guilherme Wisnik y Marcos Boldarini.

El 19 de octubre, la Bienal se instalará en Barrio Huemul.

Además de las muestras de maquetas, obras y proyectos “comunes y corrientes”, habrá una feria gastronómica, foros sobre patrimonio, un Taller de Mosaicos, presentaciones de libros y caminatas por el barrio. La jornada, finalizará con una presentación de Kate Harvey, productora de “Artichoke”, compañía británica gestora de grandes intervenciones de arte urbano como la Muñeca Gigante.

El evento concluirá el domingo 27 de octubre con un almuerzo comunitario junto al Premio Nacional de Arquitectura 2019, Miguel Lawner, en el “Paseo Ahumada” del Matadero, quien también visitará el resto de las ciudades participantes.

Las actividades en La Serena se realizarán desde el jueves 10 al sábado 19 de octubre, en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral, el Centro Cultural Santa Inés y la Plaza de Armas de la ciudad.

En Iquique del 3 al 11 de octubre en el Salón Tarapacá y la Plaza Prat, la Plaza 21 de mayo y la Feria Itinerante de Iquique y en Puerto Montt, del 2 al 30 de octubre, donde carros móviles se presentarán en Barrio Puerto, población Techo para Todos, población Pichi Pelluco, Plaza de Armas en Puerto Montt y en Frutillar, Llanquihue y Puerto Varas.

Además, Se implementará una muestra de arquitectura local en el centro de arte Molino Machmar de Puerto Varas.

La Bienal, es organizada por la Fundación Espacio y Desarrollo del Colegio de Arquitectos, es financiada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Cuenta con la colaboración de otras instituciones públicas y privadas y un equipo curatorial compuesto por Beatriz Coeffé, Joaquín González, Vesna Obilinovic, Juan Pablo Urrutia y Tomás Villalón.
Más información en www.bienalarquitectura.cl/




martes, 1 de octubre de 2019

Conferencia conmemora los 500 años de la navegación del estrecho de Magallanes


“Encuentro de tres mundos en los bordes de la geografía. A 500 años del primer viaje alrededor del planeta”, es el nombre de la conferencia que la Biblioteca Nacional de Chile, las embajadas de España y de Portugal, en conjunto con la Universidad Autónoma, han organizado para conmemorar este hito que marcó al mundo y que el próximo año cumplirá su quinto centenario.

En el encuentro participarán reconocidos especialistas que compartirán sus reflexiones en torno al significado de este acontecimiento que marcó la historia de la humanidad que se realizará, en la Sala América de la Biblioteca Nacional, el miércoles 2 de octubre, a las 18 horas.

El 1 de noviembre de 1520, Fernando de Magallanes, navegante portugués al servicio de la Corona española, al mando del navío Trinidad, comenzó a navegar entre desconocidas tierras para los ojos europeos. El estrecho que enfrentaba guardaba la promesa de conectar dos océanos y abrir el camino para navegar el mundo entero. 

Magallanes divisaba en la lejanía de la playa, grandes fogatas que iluminaban las noches y que lo llevarían a bautizar ese lugar como Tierra del Fuego. Tras la Trinidad, venían los barcos Concepción, Victoria y Santiago, con un total de cerca de 265 hombres que escribían uno de los capítulos más importantes en la historia de la navegación marítima.

Magallanes y su tripulación, luego de varios días, el 27 de noviembre, lograban llegar al océano Pacífico y completar la navegación por el estrecho que hoy lleva su nombre. Además, este sería un paso fundamental para completar el viaje inaugural alrededor del planeta, una proeza que requeriría de las más avezadas destrezas y adelantos de navegación existentes hasta ese momento.

Desde el Ministerio de las Culturas además se están impulsando una serie de actividades asociadas a esta conmemoración, donde destacan iniciativas como el Programa Traslado Plan Patagonia, relativo a los museos del territorio austral, o la reciente exhibición en la Feria del Libro de Medellín, de una adaptación gráfica del libro Un Derrotero del Mar del Sur, de las ediciones de la Biblioteca Nacional.
Además, la ministra Consuelo Valdés participa de manera activa como vice presidenta del Consejo Asesor Presidencial para la conmemoración de los 500 años de esta travesía, que reúne a otras autoridades y representantes del territorio magallánico.

Los conferencistas serán Juan Gil; José Manuel García; Mauricio Onetto Pavéz y Rodrigo Moreno Jeria

Juan Gil, de la Universidad de Sevilla, España; catedrático de Filología Latina de la Universidad de Sevilla (1971-2006), ha hecho ediciones críticas del Económico de Jenofonte (Madrid, 1967) y del Arte Poética de Horacio (Madrid, 2010), así como de diversos textos medievales hispanos. Su producción investigativa ha abarcado temas de los siglos XV y XVI, relativos al humanismo: Arias Montano en su entorno. Bienes y herederos, (Badajoz, 1998); Prólogo al Epistolario de Juan Ginés de Sepúlveda (Pozoblanco, 2007); y la Inquisición: Los conversos y la Inquisición sevillana (Sevilla, 2000-2003, 7 vols.). Sobre los portugueses en Sevilla y Magallanes ha escrito El exilio portugués en Sevilla. De los Braganza a Magallanes (Sevilla, 2009). Acaba de editar los primeros textos relativos al tornaviaje de Filipinas a Acapulco (Biblioteca Castro, 2019). Es miembro de la Real Academia Española de la Lengua desde 2011.

José Manuel García, del Gabinete de Estudios Olisiponenses, Portugal; doctor en Historia por la Universidad de Oporto, miembro de la Academia Portuguesa de Historia y de la Academia Marina de Lisboa. Ha encabezado la Comisión Nacional para las Conmemoraciones de los Descubrimientos Portugueses y colaborado con la Fundación Calouste Gulbenkian. Se especializa en la era de los descubrimientos portugueses, la presencia lusitana en Oriente, así como en las evidencias cartográficas de estos procesos. Entre sus publicaciones, destacan El viaje de Fernando de Magallanes y los portugueses (2007); El libro de Francisco Rodrigues: el primer atlas del mundo moderno (2008); Descubrimientos, 9 vols. (2015); Terrible: la gran biografía de Afonso de Albuquerque (2017) y Fernando de Magallanes: Lisboa y el inicio de la mundialización (2018).

Mauricio Onetto Pavéz, de la Universidad Autónoma de Chile; doctor y magíster en Histoire et Civilisations por la EHESS de París. Director de Geopam. Se ha especializado en las representaciones e imaginarios en torno al estrecho de Magallanes durante el siglo XVI y en su dimensión geopolítica en la construcción territorial americana y global. Entre sus publicaciones recientes, se encuentran Temblores de Tierra en el Jardín del Edén (2017); Desastre, memoria e identidad, Chile, siglos XVI-XVIII (2017); e Historia de un pasaje-mundo, El estrecho de Magallanes en el siglo de su descubrimiento (2018). 

Rodrigo Moreno Jeria, de la Universidad Adolfo Ibáñez, Chile; doctor en Historia de América por la Universidad de Sevilla. Entre sus líneas de investigación, se incluyen los estudios de cartografía histórica, destacando sus textos sobre las misiones jesuíticas en los canales australes y las publicaciones Monumenta cartographica Chiloensia. Misión, territorio y defensa 1596-1826 (2010), y Monumenta cartographica valdiviensae: territorio y defensa 1551-1820 (2010).


La entrada será liberada.


Memoria, corazón y territorio: Banda de bronces hace suya La Cantata Santa María

  La reinterpretación de esta obra fundamental del cancionero nacional llega de la mano de Cristian “Huevo” Sanhueza, destacado músico quien...