martes, 30 de abril de 2019

II Encuentro internacional de escritoras y escritores en Chiloé


La Agrupación Cultural el Rodezno y la Escuela Superior Campesina de Curaco de Vélez, se encuentran preparando el II Encuentro Internacional de Escritores/as que se llevará a cabo del 2 al 5 de mayo en la isla de Quinchao, en el archipiélago de Chiloé.

A la actividad está confirmada la asistencia de poetas y narradores/as de varios países, ocasión donde se presentarán libros y numerosas mesas de lectura y foros, así como diversas actuaciones musicales, todas abiertas a la comunidad.

Las actividades comenzarán el jueves 2 de mayo con las acreditaciones e inauguración en las dependencias de la Escuela Superior Campesina Curaco de Vélez, para dar espacio en el transcurso de la tarde a mesas de lectura y presentaciones de libros.

El programa del encuentro también contempla una salida en una Bibliolancha que recorrerá canales e islas menores del archipiélago, como Mechuque y Caucahue, donde también se realizarán lecturas literarias entre otras actividades culturales, como parte de intercambios de saberes.

Las jornadas comenzarán cada día a las 9.30 horas y se extenderán hasta las 21.00 horas.

Los días sábado y domingo continuarán las lecturas y presentaciones de libros en la Escuela Superior Campesina, una Asamblea Poética y el acto de clausura, con la entrega de diplomas, respectivamente.

Las organizadoras del encuentro señalan que “en un mundo tan convulsionado e injusto, es importante que los escritores y escritoras vuelvan a alzar la voz y retomen el importante papel que siempre les ha correspondido en la lucha por la consecución de la paz y de un mundo mejor”.


Asimismo, destacan que todas las actividades estarán abiertas a la Comunidad la que podrá escuchar y conocer a importantes referentes de la literatura actual, provenientes de diversos territorios y de activos aportes al mundo cultural.


Libro ayuda a iniciar un camino de sanación


Rodolfo Neira plasma en este libro sus experiencias personales, espirituales y su conocimiento de la medicina alopática.

Luego de un proceso personal de cambio de vida, el doctor Rodolfo Neira se abocó a la tarea de plasmar lo que había sido este proceso tanto desde la perspectiva personal y espiritual, como también filosófica y médica, y lo materializó en un libro que entrega las claves para despertar y trabajar un nuevo estado de consciencia basado en el autocuidado y la empatía.

En El camino del amor propio. Medicina de la consciencia, publicado por el sello Grijalbo, Neira advierte los riesgos físicos y mentales de nuestros hábitos cotidianos y aceptados convencionalmente; la sobrecarga laboral, el individualismo, el exitismo, el estrés crónico y, sobre todo, la mala alimentación y la acumulación de disconformidades o frustraciones, y propone una nueva forma de ver estos hábitos y transformarlos, saliendo de nuestra zona de confort para encontrar una vida más sana y equilibrada.

Entre otros temas, el autor explica, entre otros temas, cómo los hábitos alimenticios han gatillado o acentuado patologías. 

Y, desde un análisis científico, pero también espiritual y filosófico, propaga el autocuidado y la noción de amor a sí mismo para trabajar la felicidad y la ecuanimidad, es decir, entrega pistas para detectar aquellas costumbres que, consciente o inconscientemente, dañan la salud física y mental para así establecer un cambio progresivo y definitivo.

En este viaje, Neira invita a disfrutar de la naturaleza, alimentarse de manera consciente, conocerse y cuidarse, vivir las emociones y pensamientos de la manera más saludable posible y combatir el estrés crónico. 

También, nos invita a iniciar un camino de consciencia, autocuidado y empatía como mecanismo de sanación. 

Rodolfo Neira es médico internista e intensivista. Es especialista en medicina de los estilos de vida y coach en Nutrición y Felicidad y ha impartido sus conocimientos, en diversos espacios televisivos y radiales.

Inauguran Centro Lector ‘Santiago Katipare Pakarati’ Rapa Nui


Considerado como un anhelo de la comunidad y un derecho para los habitantes de Rapa Nui, el nuevo Centro Lector denominado “Santiago Katipare Pakarati Ranguitaki”, ubicado en el corazón de Hanga Roa, fue inaugurado este viernes por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, y el alcalde Pedro Edmuds Paoa.

Una infraestructura cultural pública dedicada a la preservación y transmisión de la cultura de la isla.

 “Hoy finalizamos una etapa muy esperada por la comunidad de Rapa Nui y por nuestro ministerio, y lo hacemos justamente una semana en la que el mundo entero celebra el Día del Libro. Este Centro Lector representa una nueva puerta de acceso a la cultura, las artes y el patrimonio para toda la comunidad Rapa Nui.

Como institución estamos felices de contribuir en este objetivo, que permite concretar un compromiso de infraestructura cultural de primer nivel, y al mismo tiempo un espacio para el desarrollo de le lectura en uno de los territorios culturales más ricos de nuestro país”, dice la Ministra Valdés.

 La ceremonia contó con un espectáculo musical y de danzas Maori Tupuna, y con la intervención de poesía “Pata’u ta’u honga’a”, a cargo de niños y niñas del Nido de la Lengua. 

Además de la presentación de Isabel Pakarati, Tesoro Humano Vivo 2017, artesana y cultora del Kai Kai, una de las expresiones ancestrales de la cultura rapanui que forma parte del patrimonio cultural inmaterial en Chile.

 El Centro Lector lleva el nombre de “Santiago ‘Katipare’ Pakarati Rangitaki” en honor al padre de Isabel Pakarati, quien donó las tierras donde está emplazado, con el sueño de habilitar un lugar dedicado a la salvaguardia y transmisión de la cultura de la isla a las nuevas generaciones.

Su denominación completa es “Koro Nui Mo Te Marama-Rama Santiago Katipare Pakarti Rangitaki”, cuya traducción al castellano es “lugar de reunión para la sabiduría o para el conocimiento” (en lengua Rapa Nui no existe traducción para la palabra biblioteca).

 El diseño arquitectónico del recinto comprende en su primer nivel un área de lectura, guaguateca, sector de atención y guardado de libros, oficina, local de artesanías, bodega y baños; en el segundo nivel contempla un área de lectura, cocina-cafetería, baños y una terraza miradora.

Todo distribuido en 680 m2 y dos pisos de construcción, comunicados a través de una escalera y un ascensor.

La ceremonia de inauguración se realizó en el contexto de la segunda feria del libro “Ka Mataki te Puka” (Abre el libro), organizada por la Corporación de Arte y Cultura de Rapa Nui, donde toda la comunidad podrá conocer las instalaciones, recorrer los diversos stands de editoriales locales e invitadas. Además, se presentaron cuenta cuentos y se realizaron charlas tanto para niños como adultos.

Una absurda tragicomedia para el bolsillo.


La Tragedia Está Servida es el nuevo montaje original de la Compañía Teatro Ilimitada que se estrenará el 16 de mayo hasta el 1 de junio, en el mítico Teatro de Bolsillo, ubicado en el casco antiguo de la ciudad de Santiago.

Teatro Ilimitada, llega en esta oportunidad con una tierna historia de retorcidos deseos que nos devela un corrompido hogar, de la destruida familia Jones, cuatro enfermizos personajes que están en la constante búsqueda del preciado y verdadero afecto, sobreviviendo a sus principios de finales.

La Dramaturgia a cargo de Martín Celis, nos presenta “La Tragedia está Servida” obra nacida en el Laboratorio de Dramaturgia 2015 y es avalada en su calidad artística, por el mismísimo Benjamín Galemiri. El premiado Dramaturgo chileno e internacional.

 “Mediante esta negra “trágica comedia absurda”, buscamos exacerbar lo peor de lo peor de la humanidad y hacer un llamado a cuidar el amor, revisar de qué manera estamos cada uno entregándolo, y cómo es que nos gusta recibirlo”, explica David Soto Carrasco, Director de la obra.

Mediante grotescas y macabras formas de relacionarse entre sí, la familia Jones, es una ilustración triste de la condición humana, que se presentan como un conjunto de seres marginales, totalmente retorcidos y aviesos, sin embargo, y desde su maldad, siempre buscan una luz de esperanza, en su equívoco amor, pero al fin de cuentas ¿amor?.

El elenco, formado por Jocelyn Adasme, Belén Blaise, Martín Celis y Diego San Martín, en esta historia de “amor”, nos devela el corrompido hogar, de la destruida familia Jones, que están en la constante búsqueda del preciado y verdadero afecto, sobreviviendo a sus principios de finales.

Son tiempos de sequía para un vendedor de paraguas, de enfermizas incapacidades; para una dueña de casa y de planificación para los hijos, que buscan huir juntos lo más lejos posible y así poder comenzar una vida nueva. Están próximos a zozobrar cual barco en alta mar, y quizás no lo saben, pero algo está por pasar.

La Tragedia Está Servida se presentará en el Teatro de Bolsillo (Erasmo Escala #2185, Metro República) de jueves a sábado a las 21:00 horas.

El valor de las entradas es de $3.000 estudiante y tercera edad. Para público en general el valor es de   $5.000.

La asistencia de dirección es de Adrián Salgado, los técnicos son Juan Elizondo y Adrián Salgado; el vestuario, la escenografía y la producción es de Teatro Ilimitada

La tragedia ya viene y pronto estará servida ¿Te atreves a cenar con nosotros?

Verónica Zondek publica su antología Ojo de aguade



Esta antología, publicada por el Sello Lumen, busca abrir la circulación de una obra en cierto modo secreta, una obra de 35 años de escritura y exponer esa «respiración de raíces», esa «estructura rigurosa y ósea» y esa «condición meditativa» que celebró tempranamente Humberto Díaz-Casanueva en la escritura de Verónica Zondek, donde, tal como se lee en uno de sus poemas, «algo hay de sin salida en su dar vueltas / en su sube y baja / y deambular».

Ojo de agua, reúne parte importante de la poesía que desde los años ochenta ha publicado Zondek.

El libro incluye poemas largos y breves, antiguos y recientes, referidos a Santiago y Valdivia, a los partos, la respiración, la muerte, el poder, la usura y la escritura misma, quedando en primer plano la música de las palabras, su fuerza evocativa, su irreductible capacidad de imaginar, con el extrañamiento como horizonte primero y el encantamiento como deriva final.

Verónica Zondek nació en Santiago de Chile en 1953. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Hebrea de Jerusalén, es poeta y traductora, entre otros, de Derek Walcott y Anne Carson. Ha publicado una docena de libros de poesía y actualmente vive en Valdivia.

Ojo de agua se presentará el jueves 16 de mayo a las 19:00 horas en la Librería del Gam, Alameda 227, Santiago, metro Universidad Católica. Será presentado por Bernardita Bravo Pelizzola y Mauricio Redolés.

lunes, 29 de abril de 2019

Novela recrea a América Latina bajo el dominio nazi


¿Sudamérica sometida al dominio Nazi después de que Alemania resultara vencedora en la Segunda Guerra Mundial?

Es lo que recrea el periodista e investigador Carlos Basso, en su reciente novela, República Nazi de Chile, una ucronía donde aparecen personajes como Paul Schäfer, Manuel Contreras y Augusto Pinochet.

El sur de Chile en 1960 es el escenario para el regreso de Carlos Basso a la ficción.
La novela, es una ucronía cuyo origen se encuentra en dos hechos reales sobre los cuales Basso ha escrito antes sus trabajos de no ficción.

El primero es la masacre del Seguro Obrero, en función de la cual crea el personaje central, el exmilitar chileno Peter Hoffmann y el segundo, es un mapa de América Latina presuntamente confeccionado por los nazis en 1941, en el cual nuestro continente aparece dividido en cinco estados títeres, como lo calificara el presidente de Estados Unidos Franklin D. Roosevelt al recibir ese mapa.

Hoy sabemos que el mapa que llegó a manos de Roosevelt fue una falsificación creada por la inteligencia británica, destinada a forzar a Estados Unidos a entrar a la guerra.

Carlos Basso comenta que, “cuando estaba escribiendo sobre ello, en medio de la historia relativa a la vida del almirante Wilhelm Canaris para el libro La conexión chilena, me pregunté varias veces qué habría sucedido si ello hubiera sido real, si el mapa hubiera existido y, peor aún, si los nazis hubieran ganado y conquistado América Latina. Este es el origen de esta novela, asegura el autor.

En la novela de Carlos Basso, la República Nazi de Chile es el centro del nuevo orden y la antigua ciudad de Osorno, conocida como Nueva Núremberg, es la capital del imperio.

Cuando el mismísimo Adolf Hitler visita el país para demostrar el poderío del Tercer Reich, una serie de extrañas muertes comienzan a alertar a la población. En el centro de la intriga, el investigador privado Peter Hoffmann, se ve envuelto en un complot para asesinar al Führer y descubre una amenaza mortal para millones de personas.

República Nazi de Chile es publicado por el sello Suma de Letras y está disponible para la venta desde marzo de este año.

Carlos Basso es periodista, Doctor en Literatura Latinoamericana y profesor de Periodismo de Investigación de la Universidad de Concepción.

Ha ganado en tres ocasiones el concurso de creación literaria del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y en 2015, fue uno de los seleccionados en el concurso de crónicas de la «Revista de Libros» del diario El Mercurio.

Es autor de varios libros de investigación periodística, entre ellos La CIA en Chile, América nazi, Chile Top Secret y La conexión chilena, editados por Aguilar y de cuatro novelas, entre ellas Código Chile y Código América, también publicadas por Suma

Carlos Basso lleva más de 20 años investigando sobre el tema nazi y ha publicado varias investigaciones en torno a ello.


Obra de teatro aborda el suicidio adolescente


Cuatro adolescentes son el foco del relato de “#malditos16”, cuatro personajes que han sobrevivido a grandes problemas, cuatro personajes con edades entre 15 y 16 años, que ya han intentado quitarse la vida al menos una vez.

Las funciones de #malditos16” estarán en cartelera en el Teatro Sidarte (Ernesto Pinto Lagarrigue 131, Barrio Bellavista) desde el miércoles 8 de mayo, con funciones hasta el día sábado 11, a las 20:00 horas.

El hospital donde fueron internados, es el escenario del reencuentro cinco años después en una reunión que busca darle sentido a lo que han vivido.

Original del dramaturgo español Nando López, “#malditos16” cuenta la historia de Naima, una modelo publicitaria que desde los tres años, es víctima de abuso sexual reiterado; Dylan un chico transgénero que necesita la aprobación de sus padres para recibir bloqueadores y hormonas, en medio de un círculo que lo aísla, discrimina y niega su identidad; Rober un joven simbólicamente abandonado por sus padres que lo culpan injustamente tras la muerte de su hermano mayor y Ali, una chica asediada por el bullying en redes sociales, que comienza a autodestruirse adoptando una anorexia extrema.

Su puesta en escena en Chile está a cargo de Ana López Montaner, directora de Interdram Compañía y que fuera parte, del taller de dramaturgia llamado “Rebeldías necesarias: Teatro y adolescencia”, convocado por el Centro Cultural de España e Interdram, y que fue dictado por el dramaturgo español.

Para el Centro Cultural de España en Santiago, este montaje tiene especial importancia por tres razones.

La primera, es que a través de la alianza entre el Centro Dramático Nacional y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el programa DramaTourgias surge como una plataforma fundamental para difundir las nuevas dramaturgias españolas y facilitar el encuentro de dramaturgos españoles en gira con creadores y autores latinoamericanos.

Tal ha sido el caso con la visita de Nando López en 2018 y el taller realizado en el CCE Santiago.
Por otro lado, es la tercera vez que el CCE colabora con Interdram para llevar adelante este programa formativo con dramaturgos españoles en Chile, compartiendo convocatoria y producción local lo que ha resultado una buena experiencia tanto como plataforma y equipo de gestión, como compañía teatral.

Y, por último, estas dos colaboraciones dieron, como resultado, el montaje de Malditos 16, abordando esta temática tan silenciada sobre la adolescencia, tan atingente, y de manera tan directa.

La obra originalmente fue estrenada en Madrid el 2017 por el Centro Dramático Nacional CDN, espacio teatral que, desde su fundación en 1978, tiene como misión difundir y consolidar las distintas corrientes y tendencias de la dramaturgia contemporánea, con atención especial a la autoría española actual.

Tras estrenarse “#malditos16” el diario español El País dijo: "Es una obra que habla sin tapujos del suicidio adolescente. La representación también aborda los trastornos alimenticios y la identidad de género, pero la gran pregunta es cómo hablar con los hijos de asuntos que no se ha enseñado a tratar.

Para la directora de la puesta en escena, Ana López Montaner “#malditos16 “me interesó porque es una obra valiente, no es fácil abrir heridas para sanar o hablar para sentirte mejor, ni querer ver lo que otros sufren. Es una obra que busca nombrar las cosas por lo que son, esa honestidad me pareció atractiva”.

En este sentido, la actriz Nicole Morales, señala que “en el proceso de investigación descubrimos la ONG Todo Mejora, la Fundación José Ignacio y la Fundación Para la confianza y conocimos el tremendo trabajo que realizan a través, por ejemplo, de la atención de urgencias suicida.
En Chile el suicidio es la segunda causa de muerte en jóvenes de 15 a 19, cada un día y medio se suicida un adolescente”.

En la obra, que es dirigida por Ana López Montaner, actúan Cristóbal Pizarro, Macarena Barros, Antonia Mujica, Constanza Montero y Maximiliano Parra.

La asistencia de producción está a cargo de Bastián Panadés, el diseño teatral es de Álvaro Salinas; la asesoría de vestuario es de Camila Rebolledo; la música es de responsabilidad de Analí y la fotografía es responsabilidad de Valeria Videla.



El precio de las entradas va desde los $3.000 en www.ticketplus.cl




Llegó embarcación ancestral Kuini Analola a Rapa Nui


Cantos, bailes, flores e indumentarias llenas de plumas, engalanaron a la comitiva que festejó la llegada de la embarcación a la playa de Anakena, construida bajo parámetros ancestrales, que concluyó su último tramo tras 27 días de navegación.

 Pasadas las 8 de la mañana de Rapa Nui --10:00 horas de Chile continental--, el catamarán Kuini Analola finalizó su travesía y recaló en la playa de Anakena, donde fue recibida con un ritual tradicional, a cargo de los habitantes de la isla.

El viaje comenzó el 1 de abril pasado, cuando el catamarán zarpó desde el Muelle Prat de Valparaíso para iniciar su ancestral travesía de regreso a Rapa Nui, tras permanecer cerca de un mes en el puerto continental. Sin embargo, el viaje se había iniciado antes, en el sur de Chile, el 14 de febrero, donde la embarcación navegó por las costas de Quellón, Calbuco, Ancud, Queule, Valdivia, Lebu y Talcahuano.

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, encabezó la ceremonia de recepción del catamarán en la isla. “Vine a compartir este momento histórico con la comunidad Rapa Nui. Esta proeza de viajar desde Chiloé visibiliza y demuestra la vigencia del patrimonio ancestral de este pueblo por la navegación basada en la observación, para desplazarse y cumplir con esta misión. Este catamarán también permitirá que los jóvenes entrenen en este tipo de navegación, para mantenerla vigente”, dice la secretaria de Estado.

El Kuini Analola está construido de madera de ciprés de Guaitecas y transporta a una tripulación de ocho personas, entre ellos seis hombres y dos mujeres, quienes buscan retomar la navegación de sus antepasados: los polinésicos, quienes navegaban mar adentro con las señales que la misma naturaleza les entregaba, a través del viento, mareas, el sol, la luna y las estrellas.

 La embarcación fue construida en un astillero de Chiloé y consideró un encuentro con el pueblo mapuche tras ingresar por el río Calle Calle, para luego permanecer por cerca de un mes en Valparaíso. La travesía se hizo con técnicas de navegación y siguiendo la ruta ancestral, retomando una tradición que se había perdido en la isla.

Este proyecto fue liderado por su gestor, Lynn Rapu Tuki, quien destacó que desde hace al menos 3 siglos su pueblo no realizaba un viaje oceánico con técnicas ancestrales. Destacó además que el objetivo ahora es reconstruir los puentes de interacción cultural entre la Polinesia y el continente, por lo que ya planifica un próximo viaje a Tahití.

La iniciativa contó con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Armada de Chile, el Cuerpo de Voluntarios del Bote Salvavidas, Asimar Quintero, la Universidad de Valparaíso y agentes privados.

Mauricio Purto se suma al debate en defensa de la marihuana


Con el objetivo de derribar mitos sobre el uso y consumo de la marihuana, el destacado montañista y doctor Mauricio Purto, echa mano de su larga y profunda experiencia en el uso medicinal y recreacional del cannabis para publicar a través del sello Aguilar, su más reciente libro En defensa de la marihuana.

Desde antiquísimos textos de medicina ayurvédica, estudios que remontan a principios del siglo XX, así como a las más innovadoras investigaciones de la ciencia actual y su propia experiencia como fumador, Purto entrega un texto revelador sobre los beneficios de la marihuana.

Mauricio Purto, ha sido el primer doctor que recetó cannabis como droga medicinal en Chile y a pesar de que fue el primero, en aparecer públicamente defendiendo su consumo con fines medicinales, es enfático en señalar lo importante de informar respecto al consumo y los efectos nocivos del consumo en niños y jóvenes.

“Este libro trata de mis experiencias con la marihuana y con pacientes a los que se la he prescrito. De hecho, tras un período de análisis llegué a recetarla con conciencia y fui el primer médico que lo hizo en Chile.

Espero que estas líneas les lleguen como una forma de conocimiento y les sirvan en su propia evolución, en su propio camino. No para creer o no creer. Quizás para dudar. O para saber…”, comenta el autor.

Mauricio Purto es montañista, médico de la Universidad Católica, documentalista y escritor.
Es el primer iberoamericano en escalar las cumbres más altas de todos los continentes, y líder de una de las dos expediciones chilenas que subieron por primera vez el Everest en 1992.

Ha sido columnista del diario El Mercurio y realizador de programas documentales en TVN. Entre sus trabajos para la televisión, están la serie Everest, la ruta lógica, Siete cimas, Cumbres de Chile, Cumbres de América y Cumbres del mundo.

También es autor de los libros Antártica, hacia su cima (1990), Everest, la ruta lógica (1992) y Cumbres de Chile (2000) entre otros. En 2017 publicó su autobiografía Camino a la cima, también con el sello Aguilar.

En defensa de la marihuana es publicado por el sello Aguilar y se encuentra a la venta en librerías desde el 29 de abril.


Museo de la Memoria exhibe documentales sobre la dictadura militar


“Por la vida” y “De vida o de muerte. Testimonios de la Operación Cóndor”, serán los documentales que exhibirá el Museo de la Memoria y los DD.HH. este martes 30 de abril a las 19.30 horas. 

La programación es parte del ciclo “El cine documental y la dictadura chilena” e incluirá un conversatorio con el cineasta Pedro Chaskel y el camarógrafo Pablo Salas.

Articular relatos y transmitir historias desde la vivencia misma. Eso es precisamente lo que logra Pedro Chaskel a través de su trabajo documental.

En “Por la vida”, trabajo estrenado en 1987, se registra la labor de denuncia y resistencia con que el Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo enfrentó a la dictadura, dando cuenta cómo, desde mediados de los ’80, comenzaron a denunciar incansablemente las torturas aplicadas por el régimen cívico-militar.

A través de una serie de testimonios, se develan las convicciones y la perseverancia con que este grupo de activistas operó durante aquellos años, dejando entrever, en muchos casos, los altos riegos a los cuales estaban expuestos.

“De vida o de muerte. Testimonios de la Operación Cóndor”, el segundo documental de Chaskel que es parte de este ciclo en el Museo de la Memoria, parte de la base de “Los Archivos de Horror”, una gran cantidad de documentos descubiertos en 1992 en Paraguay sobre la dictadura de ese país, donde se prueba la coordinación y colaboración entre distintas dictaduras latinoamericanas para detener, torturar, asesinar y hacer desaparecer opositores de la región.

La Operación Cóndor fue el plan de coordinación y apoyo mutuo que hubo entre las décadas del 70 y 80 por parte de los altos mandos de los regímenes dictatoriales de América Latina el cual, tenía como finalidad llevar a cabo atentados en conjunto contra opositores de las respectivas dictaduras.

Este organizó principalmente acciones de inteligencia en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. En Chile, su cabecilla fue el general Manuel Contreras, director de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA).

“El cine documental y la dictadura chilena” es parte del ciclo de Cine de Colección que todos los martes del mes, de marzo a diciembre, desarrolla el Museo de la Memoria y los DD.HH., con el fin de dar a conocer lo ocurrido durante la dictadura chilena a través de distintas miradas cinematográficas.

Inauguran Biblioverano 2025 con más de 400 actividades culturales en todo Chile

  En la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, y ante la presencia de niñas, niños, vecinas y vecinos de la comuna, se llevó a cabo del ...