miércoles, 18 de septiembre de 2024

“Gracias a la Vida” se grabó en inédita recopilación con formato Big Band

 Con la grabación de “Gracias a la Vida” y “Arriba en la Cordillera”, en la voz de Titin Molina, ganador de la gaviota en el Festival de Viña del Mar en 1991 y Marisol Maturana de las Joyas del Pacifico, esta semana continuó la grabación del disco tributo en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel, incluyendo a diez canciones memorables de la música chilena en los últimos 70 años. 

Un proyecto que PCdV impulsa junto a Puerto Orquesta, investidos como embajadores culturales de la región de Valparaíso. 

El disco cuenta con los arreglos del destacado músico Maurice Le Cerft y se graba en formato Big Band, sumando cuatro trompetas, cuatro trombones, cinco saxos y base rítmica armónica.

 Esta semana fue el turno de “Arriba La Cordillera”, escrita por el recordado músico porteño Patricio Manns, grabada en 1965, considerada una de las canciones más representativas de la Nueva Canción Chilena.

Se grabó, además, la mundialmente conocida canción de Violeta Parra, “Gracias a la Vida” escrita e interpretada en mayo de 1966 en Bolivia, durante su estancia en La Paz. 

La producción, que se realiza en forma innovadora en el Teatro y no en un estudio de grabación como es tradicional, contempla sumar otros temas como “Te Recuerdo Amanda”, “Déjate Caer” y “Murió La Flor”, esperándose la colaboración de Natalino, Ginette Acevedo y Jorge Caraccioli. 

Según el maestro José Godoy, director de Puerto Orquesta, “esta ha sido una gran acción musical que nos tiene a todos muy contentos, creo que rescatar nuestro patrimonio sonoro musical chileno, con los compositores y cantantes que están participando, dejan un legado importante que desde la música popular lo consideramos trascendente.” 

Para Titín Molina, en tanto, quien además es miembro de la Sociedad Chilena del derecho de Autor, “Parque Cultural de Valparaíso está sembrando los mejores árboles, si hacemos una analogía, al invertir tiempo, espacio, amor, y pasión por estos jóvenes músicos.

Un instrumento cambia el sentido de vida de una familia, de una sociedad y del destino de lo que puede ser este Chile que queremos tan profundamente. 

El Parque es un activo con un pasado presente, a través de las canciones tradicionales, y con un futuro presente, porque son jóvenes las que las están participando”. 

A las canciones grabadas esta semana se suman las que ya están incorporadas: “Los Continentales”, “Entre paréntesis” y “Un Café para Platón”, contando con la participación del destacado músico nacional Fernando Ubiergo, cuyo videoclip hoy obtiene masivas visualizaciones en la plataforma de youtube.

Puerto Orquesta con Fernando Ubiergo - Un Café para Platón (youtube.com)

La música chilena llega en septiembre al Teatro Universidad de Chile

 Un concierto especial con música chilena docta y popular folclórica es lo que presentará la Camerata Vocal el miércoles 25 de septiembre a las 19:30 horas en el Teatro Universidad de Chile, presentación que contará con el acompañamiento del pianista Pablo Morales en algunos temas.

El elenco profesional dirigido por el maestro Juan Pablo Villarroel interpretará obras de Pedro Humberto Allende, Domingo Santa Cruz, Gustavo Becerra, Cirilo Vila, Silvia Soublette, Violeta Parra, Liborio “Cuncuna” Bórquez, Víctor Heredia, Osvaldo “Gitano” Rodríguez y Víctor Jara.

“Vamos a hacer una sección docta, con compositores que son los próceres de este tipo de música en Chile, y una segunda parte con temas de raíz folclórica. En general el repertorio va a capella, pero hay un par de canciones que están siendo acompañadas con piano, lo que le va a dar una variedad al concierto súper interesante”, explica Villarroel. 

Añade que las obras populares cuentan con arreglos principalmente del compositor William Child, “de Violeta y de Víctor Jara, pero cantamos también Valparaíso, La huillincana y Razón de Vivir, canciones que son bien simbólicas y ampliamente conocidas por todo el público”. 

En cuanto a la sección docta comenta que se trata de obras que “tal vez son menos conocidas, ya que generalmente no se interpreta tanto este tipo de repertorio porque tiene diversas dificultades, pero son canciones muy bonitas.

Silvia Soublette es una compositora maravillosa y qué decir de Cirilo Vila. También de Pedro Humberto Allende y de su Sé bueno, o de Domingo Santa Cruz y De las montañas baja la nieve, son óperas bastante difíciles en su armonía, pero fáciles de escuchar y muy bellas. Va a ser un concierto bien variado y entretenido”, señala el director del elenco.

Formada el año 2000 y compuesta por 16 voces encargadas de cultivar y difundir la música coral a capella, la Camerata Vocal Universidad de Chile está compuesta por cantantes profesionales de vasta experiencia que igualmente son parte del Coro Sinfónico, donde se desempeñan como instructores vocales. 

La temporada del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC, continuará el viernes 27 y sábado 28 de septiembre con un concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional.

El programa tendrá como invitada especial a la Banda Sinfónica de la Fuerza Aérea de Chile y a su director Fabrizzio De-Negri, quien dirigirá su propia obra: Fanfarria y Temas.

El concierto contará también con el estreno en Chile de The shadows of Sirius, de Joel Puckett, con el flautista Hernán Jara como solista, además de la interpretación de la Suite de La ópera de los tres centavos de Kurt Weill. 

Camerata Vocal. (c) Juan Pablo Garretón_

Todo finalizará con la Sinfonía de los Salmos, obra en la que se sumará el Coro Sinfónico Universidad de Chile, dirigido también por Juan Pablo Villarroel.

Las entradas para todos los conciertos de la temporada 2024 del Teatro Universidad de Chile se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, así como en la boletería del lugar, ubicado en Avenida Providencia 43, Metro Baquedano.

El horario de atención es de martes a jueves, de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 19:00 horas; viernes, de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 19:00 horas; y sábado con función, de 15:00 a 19:30 (sábado sin función, domingo y lunes, cerrado).

martes, 17 de septiembre de 2024

LA BESTIA" de Bertrand Bonello se estrena en salas del país

 Centro Arte Alameda Distribución se complace en presentar "LA BESTIA", la nueva película del aclamado director francés Bertrand Bonello (Saint Laurent, Nocturama). 

El filme tuvo su estreno en la selección oficial del Festival Internacional de Cine de Venecia en 2023, y tendrá su pre-estreno en Santiago el día 24 de septiembre, para estrenarse en Cinépolis y Red de Salas desde el 26 de septiembre.

En un futuro cercano donde las emociones se han convertido en una amenaza, Gabrielle (Léa Seydoux) decide eliminarlas purificando su ADN en una máquina que la sumerge en sus vidas pasadas. En el proceso, mientras navega por tres épocas distintas, descubre que tiene una profunda conexión con Louis (George MacKay), un hombre que conoce desde siempre y con quien comparte un amor imposible.

La dirección de fotografía estuvo a cargo de Josée Deshaies, quien también colaboró con Bonello en De la guerre (2008), L'Apollonide (2011) y Saint Laurent (2014); y navega los saltos temporales de la película, desde lustrosas locaciones de la Belle Époque con increíbles vestuarios y diseño de arte, pasando por cacofonías de pantallas, popups y videollamadas que nos recuerdan al internet de hoy; hasta paisajes de un futuro minimalista, equipado con una discotheque dedicada a la recreación de décadas pasadas.

La historia está inspirada libremente en la novela Una bestia en la jungla de Henry James, y bajo la visión de Bertrand Bonello mezcla melodrama, ciencia ficción y suspenso. 

Bertrand Bonello

Avanzando a paso ágil, la trama se apega siempre al encuentro inevitable entre dos protagonistas cuya relación está siempre acompañada de un miedo acechante, ansiedad premonitoria de que se avecina una catástrofe, acaso la bestia asomando su influencia sobre Gabrielle y Louis.

Calentando motores para el estreno, tendremos una función de pre-estreno el martes 24 de septiembre a las 19:15 hrs, con entradas limitadas.

 Luego, la película se estrenará el jueves 26 de septiembre a las 20:00 en Centro Arte Alameda, y también desde esa fecha en Salas de Cinépolis y en la Red de Salas de Cine de Chile. Bertrand Bonello es un realizador francés que comenzó su carrera a finales de los noventa con cintas transgresoras y de gran profundidad, alcanzando el reconocimiento internacional con L'Apollonide (2011), que se estrenó en competencia en el Festival de Cannes.

Más adelante dirigiría en 2014 el biopic Saint Laurent (que compitió por la Palma de Oro en el mismo festival, y fue nominada a 10 premios César) y el thriller Nocturama (2016), provocadora e impresionante.

Su trayectoria internacional continuó con Zombi Child (2019) y Coma (2022), con la que ganó el premio FIPRESCI en el Festival Internacional de Cine de Berlín.

Bonello nació en 1968 y su formación estuvo ligada a la música clásica desde muy temprana edad. Ha compuesto la música de la mayoría de sus películas, incluido el soundtrack de La Bestia (2023). 

Sus bandas sonoras han sido publicadas por Love Theme Music. En su carrera también se ha desempeñado como guionista, director, productor y ocasionalmente como actor.

Carlos Almarza es uno de los últimos volantineros vivos en el país

 Carlos Almarza es representante de un oficio que surgió en Chile en el periodo colonial y que sigue vigente gracias a su dedicación por 71 años a la manufactura artesanal tradicional de volantines calados de papel.

Desde septiembre, una muestra con más de 150 diseños estará abierta al público gracias a la gestión de la Corporación Cultural de Lo Barnechea. 

La primera vez que los volantines aparecieron en la vida de Carlos Almarza (84) fue cuando era un niño de 13 años. Tantas eran sus ganas de encumbrarlos y tan poco el dinero disponible para comprarlos, que su única opción era adueñarse de los que otros perdían. 

Eran los tiempos en que el hilo curado estaba permitido y cada fin de semana se organizaban competencias a los pies del cerro Rodelillo, en Valparaíso. 

No era el único. Como él, muchos otros recogían trozos de hilo y los anudaban hasta tener la cantidad suficiente. “Parecía rosario con tantos nudos”, recuerda. Sus habilidades manuales se manifestaron cuando creó sus primeros volantines, de un solo color porque “no sabía cortar” y usando retazos sobrantes de los pliegos de papel. 

No sabe bien cómo ni cuándo, pero un día recibió algunas monedas de centavos de plata y sin pensarlo dos veces, compró 10 pliegos de papel volantín de distintos colores. 

Fue a visitar a un fabricante de volantines del barrio y aprendió la técnica, usando como referente un volantín que había rescatado y que le llamaba la atención por su variedad de tonos y diseño. 

Tan bien le fue que se corrió la voz, vendió todos los volantines y su siguiente compra fue de 100 pliegos de papel. 

Durante décadas, Carlos combinó el oficio de volantinero con su trabajo en una carnicería, donde estuvo 58 años. Cada septiembre decoraba el local con sus diseños, vendiendo alrededor de 3.000 unidades. Incluso se hizo conocido con el apodo de “Don Jote”. 

“He llegado a hacer hasta 50 volantines en un solo día. Me han dicho que soy único porque tengo la técnica de pegar el papel con cola fría y hacer que parezca estampado. Me gustan mucho las combinaciones de colores, especialmente el negro con el amarillo, que desde el cielo se ven muy bonitos”, cuenta. 

Sus diseños llaman la atención de quien los vea. Carlos recuerda con especial cariño la vez en que estaba encumbrando un volantín en la casa de su hija y se le cortó. Era la hora de almorzar y lo dio por perdido, pero minutos más tarde, alguien golpeó la puerta.

“Era un niño de 8 o 9 años que lo recogió y me lo vino a devolver. Le dije que se lo quedara. A la semana siguiente me lo encontré y le pregunté cómo le había ido. Me respondió que lo tenía colgado en su pieza, que no quería jugar con él. Se quedó con el diseño”, rememora. 

Hasta la actualidad, los diseños de sus volantines y modelos como “pechuga”, “campanita” y “diamante”, convirtieron a Carlos Almarza en representante de un oficio que surgió en Chile en el periodo colonial y que sigue vigente gracias a su dedicación por 71 años a la manufactura artesanal tradicional de volantines calados de papel. 

“Yo voy a hacer volantines hasta que las fuerzas no me den más.

 A veces me pongo a mirar a los niños por la ventana y veo como juegan, me acuerdo de cómo era yo cuando chico y me dan ganas de salir a jugar a encumbrar volantines”, dice. 

Además, Carlos es uno de los pocos volantineros tradicionales que  mantienen esta herencia antigua. “Hoy se hacen muchos volantines con papel que ya viene estampado y no es lo mismo. Se arman en cadena, solo unen el dobladillo y los maderos”, añade. 

Para preservar su arte, Carlos ha realizado más de 50 talleres. “Espero que cuando yo no esté, alguien más pueda seguir haciéndolos. Es que no hay nada como ver a un niño jugando con un volantín”, afirma. 

Más de 150 volantines diseñados por Carlos Almarza estarán disponibles para el público general en la exposición “Ascendente/Trascendente” de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, que contará con una selección de sus obras -entre ellas su favorita, la telaraña-, para que los asistentes puedan disfrutar de su cuidada manufactura en estos meses patrios y primaverales. 

La Corporación Cultural de Lo Barnechea ha trabajado relevando los oficios propios de la comuna a través del sello O+D (Oficio y Diseño) que cuenta ya con varias ferias y exposiciones. Hoy lo hace con este artista del volantín, cuyo oficio para fabricarlos sigue vigente.

 “La idea es destacar en estas fechas algo propio chileno, pero poner de manifiesto cómo el arte, los oficios y la creatividad se combinan en un solo producto tan típico de septiembre y la primavera en Chile. 

Un panorama imperdible para las familias de Lo Barnechea y aquellas que visiten la comuna” señala Alejandra Valdés, Directora de la Corporación Cultural. 

La exposición estará abierta desde el 31 de agosto y hasta fines de año, la muestra gratuita podrá visitarse en Espacio Arte del Centro Cívico de Lo Barnechea (Av. El Rodeo 12777).

Memorias gráficas y fotográficas en el exilio de José Balmes y Gracia Barrios

 

SCD estrena nuevo compilado con lo mejor del folclor actual para celebrar el 18

 Cuecas, huaynos y tonadas contiene el nuevo compilado de SCD que contiene lo mejor de la música de raíz actual que llega a plataformas en la antesala de las Fiestas Patrias.

En medio de un nuevo natalicio de Margot Loyola (15 de septiembre) y el inicio de la Fiestas Patrias, la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) se une a las celebraciones con una auténtica banda sonora: un compilado con lo mejor del folclor actual, que se postula como el acompañamiento ideal para los festejos de esta semana.

Se trata del noveno volumen del compilado “Margot Loyola: Premio a la Música de Raíz”, producción integrada por las ocho canciones ganadoras de la edición 2024 de este concurso, reconocido como uno de los principales de la escena folclórica local y por ser una auténtica vitrina hacia la actualidad del género.

Las Chinas Cholas, Maite Espinosa, Las Joyas del Pacífico, Danae Vargas, Dúo Alondra de Chile, Pablo Moraga, Benjamín Aedo y Tomás Corvalán, fueron los artistas ganadores de esta edición, a la que se presentaron más de 200 obras. Cuecas, huaynos y tonadas, fueron algunos de los géneros galardonados, representando a la amplia diversidad de sonidos presente en nuestro país.

Al respecto, la reconocida cantautora y consejera de SCD, Magdalena Matthey, expresó que “éste es un certamen que nos enorgullece profundamente, no sólo por honrar a Margot Loyola ni por la contribución palpable que hacemos a nuestro repertorio, sino también porque a lo largo de estos nueve años hemos demostrado que nuestra música de raíz está viva, que se renueva, se sigue generando, de la mano de nuevos exponentes, muchos de ellos muy jóvenes, que la proyectan hacia el futuro.

Esta música, vinculada a nuestros orígenes e identidad, no es una pieza de museo ni el testimonio de una expresión pretérita, sino algo profundamente contemporáneo, que nos permite mirar lo que somos y lo que nos une”.

El jurado responsable de la evaluación estuvo conformado por destacados artistas vinculados a la música de raíz, entre ellos Héctor Pavez, Fabiola González “La Chinganera” (ganadora Premios Pulsar 2023), Mario Rojas, Juan Antonio “Chicoria” Sánchez (ganador Premios Pulsar 2024) y Elizabeth Morris, en representación del Consejo de SCD.

Esta última resaltó especialmente la juventud de quienes se alzaron como ganadores. “Me da mucha alegría que haya tanta gente joven que haya ganado, porque son propuestas que mantienen vivas estas tradiciones y también le agregan frescura, le agregan nuevas visiones. Me encantó además la alta presencia de mujeres, compositoras, instrumentistas”, dijo la también doble ganadora de la Competencia Folclórica en el Festival de Viña del Mar (2006 y 2015).

Los ocho temas galardonados ya se encuentran disponibles en Spotify y YouTube bajo el título “Margot Loyola, Premio a la Música de Raíz (Volumen IX)”. Tanto en ésas como en las demás plataformas de streaming es posible encontrar también los compilados anteriores del concurso, que en conjunto superan el medio centenar de obras, una cifra que asegura un buen rato de música con identidad chilena para celebrar estas Fiestas Patrias.

Entregan el Premio a la Trayectoria Nacional en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios 2024

 El Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda fue el escenario donde en la mañana de este lunes, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, junto a la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Noela Salas; la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez y la directora del Servicio Nacional del Patrimonio, Nélida Pozo, encabezó la ceremonia de entrega del Premio a la Trayectoria Nacional en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios 2024.

El galardón con que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio reconoce anualmente a personas, representantes de colectivos o agrupaciones con destacada trayectoria en la creación, formación e investigación en cultura tradicional y patrimonio inmaterial. 

“El Premio a la Trayectoria Margot Loyola Palacios nace con el fin de honrar y reconocer la cultura tradicional y popular chilena. Un galardón que creamos como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y que ya lleva nueve versiones reconociendo a quienes, al igual que ella, han seguido la senda de la creación, formación e investigación de la cultura tradicional y el patrimonio inmaterial de Chile”, señaló la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.

Este 2024 el premio recayó en el músico, poeta, artesano, dirigente y gestor cultural indígena José Segovia Vergara ,“Patara”, de la Región Metropolitana; en la cantora, poeta popular y payadora María Cecilia Astorga Arredondo de la Región de Valparaíso; en el periodista, escritor e investigador de la cultura tradicional y el patrimonio cultural inmaterial, Juan Guillermo Mauricio Prado Ocaranza, de la Región Metropolitana y en la alfarera mapuche, María Isabel Cachaña Machacan, de la Región de La Araucanía. 

En tanto Osvaldo Cádiz, presidente del Comité Asesor en Patrimonio Inmaterial del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y viudo de la maestra señaló: “Un 15 de septiembre de 1918 nace en el Maule, en la zona de los “mauchos”, Ana Margot Loyola Palacios, que dedicaría toda la vida al rescate de lo que es ser chileno.

Hoy día se han premiado a representantes de ese Chile secreto y profundo que tanto amó esta mujer, considerada la maestra de Chile. Ellos son fieles representantes de ese acervo cultural heredado por cientos de años y que se han ido plasmando en su quehacer, en su ser”. 

Sobre las y los galardonados

Tras analizar más de treinta postulaciones, recibidas desde las distintas regiones del país, el jurado decidió reconocer al destacado poeta, artesano, dirigente y gestor cultural indígena, José Germán Segovia Vergara, “Patara”.

Con una trayectoria de más de cuarenta años como director artístico e integrante de agrupaciones musicales andinas como Arak Pacha, Guamaru y Khantati es también creador de poesías y relatos que conectan la vida del legendario altiplano y el desierto chileno.

 También ha destacado por liderar la creación de la Coordinadora Nacional Indianista (Conacin) y el proyecto Centro de Desarrollo Cultural y Espiritual Cerro Blanco.

También resultó ganadora del Premio Margot Loyola 2024, María Cecilia Astorga Arredondo. Cantora, poeta popular y payadora de la Región de Valparaíso con más de cuarenta años de trayectoria. Cultora y maestra del arte de la paya, es considerada la primera mujer chilena que asume profesionalmente este oficio y un pilar de la nueva generación de payadoras chilenas.

Asimismo, Juan Guillermo Prado Ocaranza, es galardonado con este reconocimiento por su trayectoria de más de 40 años como periodista, escritor e investigador de la cultura tradicional y el patrimonio cultural inmaterial. 

Ha publicado investigaciones sobre la historia del folklore y la religiosidad popular, recibiendo distinciones a nivel nacional y desempeñándose como director en instituciones como la Sociedad Chilena de Historia y Geografía.

Finalmente, María Isabel Cachaña Machacan, fue merecedora del premio por construir una trayectoria de más de treinta años como alfarera mapuche de la localidad de Trovolhue, comuna de Carahue en la Región de La Araucanía. Gracias a este oficio y arte ha resguardado saberes de la cultura de la greda y de la milenaria tradición de mujeres alfareras e indígenas de la zona.

Sobre el Premio Margot Loyola

Este es el noveno año consecutivo que se entrega el Premio a la Trayectoria Nacional en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios, un reconocimiento de carácter nacional, para aquellas personas, agrupaciones o colectivos que a través de su actividad, oficio o profesión enriquecen nuestra cultura tradicional y el patrimonio cultural inmaterial, permitiendo que sus quehaceres y saberes contribuyan a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

La entrega del reconocimiento es parte de la celebración del Día Nacional de la Cultura Tradicional y Popular Chilena, que se conmemora cada 15 de septiembre en homenaje al nacimiento de Margot Loyola.

Vuelve MICRO MUTEK a Chile.

MICRO MUTEK.CL, el festival internacional de creatividad digital y música electrónica, de origen canadiense, tendrá su segunda edición del 3 al 5 de octubre en cuatro diferentes lugares de la ciudad. Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM); Planetario; Sala Omnium y Santo Remedio serán los espacios donde tendrán lugar más de 10 eventos y 30 performances durante 4 días.

Desde el año 2000, MUTEK se celebra en Québec y Montreal, y se ha expandido al mundo con ediciones en México, España, Japón, Estados Unidos, Emiratos Árabes y Argentina.

El festival presenta shows de realidad aumentada, nuevas tendencias musicales, instalaciones interactivas, y paneles y conversatorios que invitan a reflexionar sobre el presente de la industria en todas sus aristas y el impacto de la tecnología para imaginar futuros posibles.

MUTEK se define como “una organización sin ánimo de lucro dedicada a la difusión y desarrollo de la creatividad digital en el sonido, la música y el arte audiovisual. 

Su mandato es proporcionar una plataforma para los artistas más originales y visionarios que actualmente trabajan en los campos más diversos de la creatividad digital, con la intención de iniciar y despertar la curiosidad de las audiencias que buscamos desarrollar”. 

Los artistas internacionales confirmados son: Ciel (CA); Jennifer Cardini (FR); David August (IT); Honeydrip & Emma Forgues (CA/QC); Martin Messier (CA/QC); Piezo (IT); Electric Indigo (AT); Lea Fabrikant (DE); Priori & Jek (CA/QC+US); Robert Lippok & Lucas Gutierrez (DE+AR); Ida Toninato & Pierre-Luc Lecours (CA/QC); Bolivian Power (BO).

Del lado de los nacionales, buen clima, chicarica; Fantasna; Futuro Fósil; Jaime Dames; Kamila Govorčin; Karina Hyland; LAKTIK; Maga; Motivado & Esteban Fuica; paltamango; Poli Mujica; Valesuchi; VGV y VNZO, son quienes completan el cartel.

Ministra de las Culturas encabeza inauguración de la tradicional fiesta de la Pampilla

(c) Juan Guajardo
 Lleno total en la que es conocida como la “Fiesta más grande de Chile”. 

Este lunes se inauguró la Pampilla de Coquimbo, tradicional encuentro que cada año congrega a miles de chilenos, chilenas y turistas en torno a costumbres y tradiciones patrias.

La jornada contó con la participación de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, quien estuvo acompañada del Delegado Presidencial de la Región de Coquimbo, Galo Luna y el alcalde de la ciudad de Coquimbo, Ali Manouchehri .

“Cuando uno ve imágenes de La Pampilla no dimensiona la magnitud de esta gran fiesta ciudadana, que a lo largo de los años ha ido sumando visitantes que se instalan en el recinto a acampar, a hacer asados y a disfrutar de las fondas y ramadas con comida típica chilena, además de juegos tradicionales y mecánicos, y los conciertos que circulan a lo largo de los días de fiesta.

(c) Juan Guajardo
Aquí, las culturas, las artes y el patrimonio son verdaderos protagonistas, como sabemos que lo son también en el resto del país durante las Fiestas Patrias”, dijo la ministra Arredondo.

Las autoridades enfatizaron la invitación del Gobierno de Chile a celebrar con responsabilidad y precaución durante esta semana. 

“Hagamos de esta instancia un momento de alegría y reunión con nuestras familias y amistades en torno a nuestras expresiones, tradiciones e identidades”, agregó la secretaria de Estado.

La fiesta de la Pampilla es una de las tradiciones dieciocheras más arraigadas de la ciudad de Coquimbo, que en su última versión (2023) reunió a más de 700 mil personas, cifra que este año incluso podría incrementarse.

(c) Juan Guajardo
La jornada inaugural contaba con las presentaciones de Inti-Illimani, Karen Paola y Power Peralta. 

La fiesta se extiende hasta el sábado 21 con distintas bandas y solistas que circularán por el escenario. 

Entre ellos se cuentan Américo, Amar Azul, Los Vásquez y algunos históricos nacionales como Sol y Lluvia, Joe Vasconcellos y Los Viking’s 5.

A lo anterior se suma el grupo emblema de la cumbia villera argentina Damas Gratis y el cantante argentino de reggae romántico Dread Mar-I, además de las bandas de cumbia locales Grupo RAM y Grupo Albacora. La música urbana dirá presente con Cris MJ y Kidd Voodoo.

TNCh comienza gira por el sur de Chile junto al Centro Interactivo de Conocimientos

 Con una función especial en la Sala Antonio Varas, este sábado 14 de septiembre el Teatro Nacional Chileno junto al Museo Interactivo de Conocimientos dieron inicio a una gira cultural que llevará la obra de carácter familiar El Eclipse hasta la Región de Aysén.

Con esta producción propia y abierta a público el Teatro Nacional Chileno se une al Museo Interactivo de la Astronomía para para promover a través de las artes escénicas los conocimientos en torno a la observación astronómica de cara al próximo evento de este tipo que será el 2 de octubre.

Sobre esta alianza, Cristian Keim, director del Teatro Nacional Chileno comenta que “entendemos el mundo del teatro como una herramienta de comunicación al servicio de las comunidades y como un puente entre el imaginario de niñas y niños que intenta transmitir valores y conocimientos específicos a través de experiencias escénicas lúdicas y con un lenguaje cuidadosamente desarrollado para estas pequeñas audiencias […] y eso nos llena nos llena de alegría, pues desde el Teatro Nacional Chileno, creemos que solo la colaboración entre mundos diversos, puede generar respuestas escénico-educativas acordes a los desafíos que el mundo contemporáneo y sus infancias nos demandan en el desafiante mundo que nos ha tocado habitar.

La gira que comienza el 23 de septiembre en el Centro Cultural de Coyhaique y contempla un recorrido por las localidades de Puerto Cisnes, Puerto Aysén, Puerto Ingeniero Ibáñez, Puerto Río Tranquilo y Cochrane.

Esta alianza, titulada Caravana de la cultura astronómica, será acompañada por el camión del MiM Móvil que recorrerá las mismas localidades acercando el conocimiento científico de manera abierta y gratuita a la comunidad, quienes podrán interactuar con las actividades preparadas para la instancia.

Según Sergio Vásquez, encargado del programa de cultura astronómica, lo anterior es resultado de una serie de intercambios de conocimiento y exploraciones del MIA por parte del equipo del Teatro Nacional Chileno, donde se pudo experimentar tal cual lo hacen nuestros visitantes diariamente.

“De este proceso decanta una propuesta teatral en la cual es posible identificar los nexos de inspiración entre los contenidos de la muestra interactiva del MIA y las diferentes instancias que componen la obra.

Así, la obra no solo se centra en un contenido específico de astronomía, es más bien una serie de temas que se hilan a través de una temática gatillante, siendo el eclipse una excusa perfecta para hablar y conversar sobre lo que ocurre sobre nuestras cabezas”, puntualiza.

Sobre la obra

Un eclipse está por producirse al mismo tiempo que Isi y su madre viajan desde Chiloé al norte del país para el funeral de su abuela. Mientras su mamá va a la despedida —y aunque Isi se resiste porque tiene miedo a estos fenómenos naturales — deberá quedarse al cuidado de su tía astrónoma en un observatorio donde conocerá a Sami, un ser de otro mundo que la invitará a mirar el cielo y ver las cosas desde otra perspectiva.

El elenco está conformado por las actrices Catalina Sánchez, Catalina Rosas y el actor Marcelo Lucero. La dirección estuvo a cargo de Christian Godoy y la dramaturgia de Sebastián Carez-Lorca. Esta obra contó con el diseño integral de Mariana Segovia, la realización de Ricardo Gutiérrez y música del destacado compositor Tomás González.

Entérate del recorrido de la Caravana cultural astronómica por Aysén en www.tnch.uchile.cl

Cristina Dorador nos revela el amor desde una perspectiva microscópica

 Cristina Dorador presenta Amor microbiano

La bióloga y académica explica en este ensayo cuál es la relación entre nuestros sentimientos y el mundo microscópico

Original y sorprendente, en Amor microbiano la científica y académica Cristina Dorador explica cuál es la relación entre los sentimientos humanos y los microorganismos que habitan nuestro cuerpo.  

La autora propone a lo largo de estas 120 páginas que el fundamento de la pasión amorosa son los microbios que compartimos con nuestra pareja, con familiares e, incluso, con mascotas. 

"Me gusta mucho pensar en la relación intrincada y profunda que tenemos los humanos con el microbioma, que somos un ecosistema y que estas relaciones van variando en el tiempo dependiendo de qué hagamos y con quiénes nos relacionamos", comenta la autora.

"Este conocimiento se ha incrementado en las últimas décadas y a veces cuesta entenderlo y digerirlo. El amor es un tópico que está siempre presente en nuestras vidas y también tiene un vínculo microbiano", añade.  

¿Cuál es la raíz biológica de nuestros vínculos? ¿Qué es nuestra nube microbiana y cómo se conecta con las de otros seres vivos? ¿Qué pasa con nuestro microbioma cuando morimos? Estas son algunas de las interrogantes que la autora plantea a medida que el relato avanza.   

Delicadamente escrito, este ensayo conjuga datos científicos con sensibles reflexiones sobre el origen de la vida, la interdependencia entre especies y el valor de la naturaleza.  

En este breve y remecedor texto se explica que cada vez que establecemos una relación con otros se produce un intercambio microbiano: dejamos una huella biológica y, al mismo tiempo, el microbioma del entorno modifica el nuestro.  

"La Tierra es un planeta microbiano, en todos los rincones es posible encontrar vida hasta en las condiciones más extrañas y extremas", explica Dorador.

"De alguna u otra manera todas las especies nos relacionamos entre sí, los virus son una base microscópica de intercambio genético que ha permitido la diversificación de las especies. El microbioma (comunidades microbianas) se asocia a las especies como parte fundamental de su existencia y funcionamiento", detalla.

En esta publicación, la investigadora habla del surgimiento y desarrollo de la vida en el mundo microscópico y cómo su persistencia y tenacidad permiten entender la forma en la que se orquesta un universo invisible que anima nuestra realidad cotidiana.

Cristina Dorador Ortiz (Antofagasta, 1980). Se dedica a la ecología microbiana investigando la vida extrema en los salares del altiplano y el desierto de Atacama.

Es licenciada en Ciencias con mención en Biología por la Universidad de Chile y doctora en Ciencias Naturales por la Universidad de Kiel y el Instituto Max Planck de Limnología en Alemania. Actualmente es profesora asociada de la Universidad de Antofagasta e investigadora titular del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB).

A la fecha, ha publicado más de ochenta artículos científicos, capítulos de libros y libros. Ha dirigido proyectos de investigación nacionales e internacionales y ha sido becaria del DAAD (Alemania) y del IVLP (Estados Unidos).

Ha formado decenas de nuevos investigadores. Su trabajo sobre microbiología y protección de salares ha recibido atención a nivel mundial. Ha creado y participado de distintas instancias de divulgación de la ciencia.

Fue electa como convencional constituyente por la Región de Antofagasta para redactar la propuesta de nueva constitución de Chile (2021-2022.

Ha recibido distintos reconocimientos por su rol en las ciencias, siendo destacada como una de las 100 mujeres líderes de Chile, por El Mercurio y el 2022 fue reconocida por Forbes como una de las 30 mujeres más del país.

La especie de protista Percolomonas doradorae, aislada desde el Salar de Atacama, lleva en honor su nombre. 

El Caballero Oscuro regresa a Cinemark en “Batman Day”

Batman Day, un día escogido en el calendario para conmemorar al popular personaje DC Comics, que está fechado el tercer sábado de cada mes de septiembre y, según anunció Warner Bros. Studio Tour Hollywood, en el marco del 85 aniversario de Batman.

Este 2024, los fans del Caballero Oscuro podrán disfrutar de tres películas que regresarán a los cines para un evento especial desde el 19 de septiembre.

Si eres fan del superhéroe más icónico de la cultura pop, esta es tu oportunidad de volver a ver al caballero oscuro en la pantalla grande, con las exhibiciones de “Batman” (1989); “Batman: La Máscara del fantasma” (1993) y “The Batman” (2022).

Las entradas para “Batman Day” estarán a la venta en  cinemark.cl, boleterías y cajeros de autoatención en Cinemark Mallplaza Vespucio, Cinemark Portal Ñuñoa, Cinemark Alto las Condes, y en regiones en Cinemark Espacio Urbano (Viña del Mar) y Cinemark Mallplaza Trébol (Concepción).

Cines:

Estreno en Cinemark y cines el 19 septiembre 2024. Película: Batman, Director: Tim Burton (Estreno 23 junio de 1989), Duración: 121 minutos. Calificación: M14 (a confirmar) Elenco: Michael Keaton, Jack Nicholson, Kim Basinger, entre otros. 

Estreno en Cinemark y cines 19 el septiembre 2024. Película: Batman: Las Máscara del Fantasma (Batman: The Animated Movie - Mask of the Phantasm) Director: Eric Radomski, Bruce W. Timm (Estreno 25 diciembre de 1993), Calificación: M14 Duración: 76 minutos Elenco (voz): Kevin Conroy, Mark Hamill, entre otros.

Estreno en Cinemark y cines el 19 septiembre 2024. Película: The Batman (The Batman) Director: Matt Reeves, (Estreno 4 marzo de 2022), Calificación: M14 Duración: 177 minutos Formato: 2D. Elenco: Robert Pattinson, Zöe Kravitz, Jeffrey Wright, entre otros.

Cine chileno en San Sebastián: Presencia en 10 películas.

Chile llega a San Sebastián (España) liderado por la película El lugar de la otra a Sección Oficial de su reconocida directora Maite Alberdi (dos veces nominada al Oscar) y esta vez, con su primera ficción inspirada en uno de los relatos del libro Las Homicidas de la escritora chilena Alia Trabucco Zerán y basado en un hecho real. Será un estreno mundial.

Para las Co-coordinadoras de CinemaChile, Gabriela Sandoval y Alexandra Galvis, esta edición 72 del Festival de San Sebastián, “es un escaparate increíble de lo mejor del cine chileno, tanto por las 10 obras en competencia, con producción o talentos nacionales” dice Sandoval, “como por la nutrida y diversidad de propuestas de proyectos en el área de industria”, remata Galvis.

Explican, que esto coincide con la celebración de los 15 años de CinemaChile, agencia de promoción del audiovisual chileno en el mundo que “desde su nacimiento ha estado encargado de acompañar el crecimiento de las sucesivas generaciones de realizadores que hoy encabezan nuestra industria como es el caso de la propia Maite Alberdi”.

En ese mismo sentido, apunta la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, remarcando que “la contundente delegación nacional llega a San Sebastián, encabezada por el estreno mundial de la película que está representando al país en la carrera por el Oscar y Goya, El lugar de la otra de la gran realizadora Maite Alberdi”.

Avalancha en Horizontes Latinos

A su vez, en Horizontes Latinos el cine chileno arrasa con presencia en 8 películas de las 12 que compiten en esta sección, ya sea por producción propia, en coproducciones o con destacadas presencias en los repartos.

Las películas que encabezan esta nutrida representación son las producciones nacionales: Cuando las nubes esconden la sombra (Chile, Argentina, Corea) de José Luis Torres Leiva cuya película inaugura la sección el viernes 20 con esta ficción que rompe géneros de la mano de la actriz argentina María  Alché y Quizás es cierto lo que dicen de nosotras de los directores Camilo Becerra y Sofía Gómez, basada en hechos reales y que protagoniza Aline Küppenheim.

En coproducción con Chile destaca 3 trabajos. Zafari de Mariana Rondón (Perú, Venezuela, México, Francia, Chile, República Dominicana) realizadora que ganó este Festival en 2013 con su película Pelo Malo. El filme, una distopía inspirada en hechos reales, la protagoniza además la actriz chilena Daniela Ramírez.

También es coproducción Simón de la montaña (Argentina, Chile y Uruguay) ópera prima del argentino Federico Luis y ganadora del Gran Premio de la Semana de la Crítica en la pasada edición de Cannes. La piel en primavera (Colombia, Chile) de Yennifer Uribe, también ópera prima,  partió su recorrido en Berlinale.

Los rostros de actrices chilenas marcan también presencia en esta sección con: Paulina García, protagonista de Querido trópico de la panameña Ana Endara; Antonia Zegers en Los domingos mueren más personas del argentino Iair Said y Mariana di Girolamo en El jockey del también argentino Luis Ortega.

Por último, en Nest, la competencia de cortometrajes internacionales de Escuelas de Cine, cuenta en su selección con Volver a recorrer las mismas calles de Beatriz Arias González de la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad de Chile.

 Abanicos de proyectos en Industria

Para Gabriel Guggisberg, agregado comercial de ProChile en España “el Festival de San Sebastián es un evento estratégico para la promoción de nuestra industria cinematográfica: nos abre puertas y refuerza el talento e impacto de nuestros proyectos, tanto los premiados como los que están en desarrollo”.

Además del trabajo coordinado que ya hay con el sector pone en valor que “tenemos un acuerdo de producción conjunta entre Chile y España, vigente desde este año, que marca el inicio de un nuevo capítulo de expansión y oportunidades”.

En la sección WIP LATAM, dirigido a producciones latinoamericanas en fase de postproducción, estará Cuerpo Celeste de Nayra Ilic, de la productora Planta y que es una coproducción entre Chile e Italia.

Narra cómo a los 15 años, la vida de Celeste cambia abruptamente: debe enfrentar un duelo y una familia en crisis. Llega al mercado en busca de financiación.

Entre los delegados que apoya el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, hay variedad de propuestas y en distintas fases. Clara films trae como proyecto destacado Amapola que dirigirá Ana María Barriga, cuenta como en una casa de acogida habita un grupo de adolescentes sobrevivientes de trata sexual.

La película sigue a Abigail (14) en su proceso de recuperación y reinserción en su vida pausada por la violencia. Está en desarrollo y busca agente de ventas.

Quijote films aterriza con el foco en Morir de pie de María Paz González Cruz, se enfrenta a un entumecimiento emocional tras presenciar una muerte ante la que no reacciona. En conflicto por su inacción, comienza un viaje en busca de sus emociones perdidas. Está en etapa de desarrollo y llega al mercado en busca de financiación.

Trino films apuesta por Combatiendo una Peste Rosa que dirigirá Pablo Rivas, no ficción que, con un uso creativo y personal de archivo, se narra la historia del VIH/SIDA en Chile, desde su irrupción en los 80s. Memorias sidosas de luchas, censura y estigmatización. También está en desarrollo y espera encontrar financiación.

La casa productora Villano llega al mercado con tres proyectos de largometraje de ficción en distintos estadios de avance. En las tres el foco es lograr alianzas y socios estratégicos españoles principalmente, aprovechando así la entrada en vigor del Convenio de Coproducción entre Chile y España este año.

“Gracias a la Vida” se grabó en inédita recopilación con formato Big Band

 C on la grabación de “Gracias a la Vida” y “Arriba en la Cordillera”, en la voz de Titin Molina, ganador de la gaviota en el Festival de Vi...