martes, 12 de septiembre de 2023

Fiestas Patrias: una oportunidad para fortalecer los vínculos familiares a través de ritos y tradiciones chilenas

Cada familia tiene una identidad que la hace única y la distingue de otras. 

Este sello familiar se va generando en base a los vínculos afectivos existentes entre sus miembros y por las experiencias significativas que van viviendo juntos.

Estos momentos que se repiten en el tiempo y que son propios de cada familia, se llaman ritos familiares y tienen un papel fundamental, ya que contribuyen a fortalecer el sentido de pertenencia, seguridad y van potenciando el orgullo de ser parte de una familia. 

A la vez, estos sirven para unir el pasado, presente y futuro de cada una de ellas.

En este contexto, nuestras fiestas patrias pueden ser una oportunidad para revivir tradiciones relacionadas con la historia y cultura de nuestro país. Llevar a cabo ritos familiares aprovechando de compartir diferentes actividades “dieciocheras”, tanto dentro como fuera del hogar, y transmitir los valores patrios a los niños y niñas de la familia.

Ideas de actividades para estas Fiestas Patrias.

●        Como familia informarse y participar de las celebraciones que harán sus hijos en el jardín infantil o escuela, apoyarlos y transmitirles la importancia de esta fecha como parte de su proceso educativo.  

●        Organizar panoramas al aire libre en familia, ir a una plaza o parque y hacer un picnic disfrutando de juegos típicos como: elevar volantines, el luche, el emboque, la rayuela o corrida de sacos. 

●        Realizar actividades entretenidas y simples en el hogar tales como: 

a)       Decorar la casa convirtiéndola en la mejor fonda, realizando manualidades con elementos hechos por los niños y niñas como guirnaldas con papel volantín o reciclado, banderitas en papel lustre, remolinos de cartulinas de colores. 

b)      Enseñar a los niños y niñas a hacer payas y concursos, mostrando esta forma de expresión verbal tan típica de nuestro país. 

c)       Jugar lotería; hacer pelotas con material en desuso como calcetines y jugar a botar objetos juntando puntos por equipo. 

d)      Leer cuentos chilenos como El Caleuche, La Pincoya o el Trauco; Mampato, Condorito o Barrabases, para los que prefieren los cómics, o “Papelucho Historiador”, entre otros y luego compartirlos en familia. 

e)      Organizar bailes con música y trajes típicos chilenos. 

f)        Preparar recetas de comidas o postres fáciles y propios de nuestro país, incorporando a los niños, niñas y jóvenes en la preparación: empanadas, sopaipillas, o pan amasado con pebre, leche asada, mote con huesillo, entre otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

María Dueñas realiza en su última novela un retrato en la Argelia colonial.

El retrato de los españoles en la Argelia colonial es una de las claves de la nueva novela “Por si volvemos”. Como escribió en 1953 Albert C...