
Entre los años 2014 y 2016, la artista visual Voluspa Jarpa
hizo una revisión histórica y tradujo los documentos desclasificados de la CIA del periodo que va de 1947 a 1994, que comprometía
a 14 países de América Latina.
Así nació “En nuestra pequeña región de por acá”, exposición
mostrada el año pasado -con gran éxito- en el Museo de Arte Latinoamericano de
Buenos Aires, MALBA, y de la que ahora la también pintora hizo una selección
con el material correspondiente a Chile, para dar vida a “Translation Lessons”,
muestra inaugurada en el Centro de Extensión (Centex) del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
(CNCA), en Valparaíso.
La exposición forma parte de “Latente”, nuevo ciclo
programático del Centex (Sotomayor 233), que incluye proyectos artísticos
relacionados con códigos, registros y experiencias creativas
Ya sea a través de la acción de leer o de “asistir” a las
lecciones realizadas por Jarpa, las obras incluidas en “Translation Lessons”
plantean un acercamiento a la información de los archivos desclasificados por
los servicios de inteligencia de Estados Unidos.
La propuesta invita a reflexionar acerca de la distancia
entre la información contenida en los desclasificados y el acceso de parte de
los chilenos, no solo por la condición de código secreto que cifra la manera de
operar, sino también por el idioma inglés en que están presentados y narrados
los hechos ocurridos en Chile entre los años 1961 y 1991, periodo implicado en
la información develada por los archivos.
Por otro lado, el ciclo “Latente” invita a la ciudadanía a
conocer y reconocer, a través de procesos creativos en los ámbitos de las artes
plásticas y visuales, métodos desconocidos, aparentemente inactivos o
inexistente; registros no advertidos de lo cotidiano, información escondida o
códigos con los cuales podemos conectarnos, para descubrir, descubrirnos y
redescubrirnos.

“Escucho cosas”, de Marcelo Maira, busca que niños de hasta
16 años identifiquen como propios objetos y sonidos de espacios cotidianos
(cocina, baño y habitación), para que puedan reconocer sus espacios y
reflexionar acerca de sus/nuestros propios lugares cotidianos y de la relación
que se establece con ellos.
La ilustradora Toto Duarte, a través de “Las cosas que voy a
extrañar cuando me muera”, invita a mirar situaciones de la vida cotidiana,
para identificar las cosas que nos parecen relevantes, que nos gustan, que nos
divierten, que nos interesan, para ser conscientes de aquello y, por ende,
poder disfrutarlas de mejor manera.
Translation Lessons acaba de abrir sus puertas y estará
disponible al público hasta el 16 de julio, con entrada liberada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario