Con la imagen de Violeta Parra como inspiradora del pabellón
de Chile, este martes comenzó en Colombia la 30ª versión de la Feria Internacional
del Libro de Bogotá (FILBo) y la numerosa comitiva nacional participará en más
de 35 actividades, entre las que se incluyen firmas de libros y encuentros con
los autores.jueves, 27 de abril de 2017
Feria Internacional del Libro de Bogotá abrió sus puertas con destacada participación chilena
Con la imagen de Violeta Parra como inspiradora del pabellón
de Chile, este martes comenzó en Colombia la 30ª versión de la Feria Internacional
del Libro de Bogotá (FILBo) y la numerosa comitiva nacional participará en más
de 35 actividades, entre las que se incluyen firmas de libros y encuentros con
los autores.Abril: Libros mil en Las Condes.
Entre el 26 y 30 de abril se realizará la feria Abril,
libros mil, en el antejardín del Centro Cultural Las Condes (Apoquindo 6570),
con más de una veintena de stands, cuenta cuentos, talleres de origami,
conversatorios y música en vivo.
Para los vecinos de
Las Condes, con tarjeta al día, se ofrecerá un 10 por ciento de descuento en la
compra de libros, revistas y vinilos. miércoles, 26 de abril de 2017
Ballet Nacional Chileno fue premiado por la Academia de Bellas Artes.
La compañía de danza contemporánea más antigua y destacada del país fue reconocida por el organismo con el “Premio Academia” 2016, la más alta distinción que anualmente entrega la corporación.
En la ocasión, el Ballet Nacional Chileno fue acreedor del “Premio Academia”, la máxima distinción otorgada por la corporación, plasmada en un diploma y una escultura creada por el escultor chileno Sergio Castillo (1925-2010), la que fue entregada por Ramón López Cauly, Académico de Número, quien destacó la trayectoria de la compañía y algunas de sus obras que han marcado hito a lo largo de su historia.
Por su parte, la corporación indicó que la entrega de este premio responde al propósito de reconocer y celebrar la continuidad de la labor creativa del Banch durante 71 años, divulgando el arte de la danza a lo largo de todo el país y del extranjero, dando a conocer a coreógrafos y artistas diversos y relevantes de esta disciplina. Publican manual para padres con niños que tienen capacidades especiales
“Escribo
este libro para ayudar a los padres de las personas con capacidades diferentes
y a los hijos con capacidades diferentes, para que afronten la vida sin miedo y
sin complejos. Escribo sabiendo lo que estoy diciendo, porque todo lo que aquí
relato lo he vivido”Balmaceda Arte Joven lanza antología de sus talleres literarios
Este 27 de abril, Balmaceda Arte Joven lanzará
el libro “¿Quién Dijo que Todo Estaba Perdido?”, antología narrativa que
recopila textos de ex estudiantes de la institución. El evento se en el Salón
Jaime Vivanco de BAJ (Av. Presidente Balmaceda 1215 piso 1), a las 19:30 horas.martes, 25 de abril de 2017
La UNESCO invita a celebrar el Día Internacional del Jazz
Con un concierto dedicado a John Coltrane, y junto con la Escuela Moderna de
Música y Danza de Santiago de Chile, la UNESCO Santiago
conmemorará el Día Internacional del Jazz con un concierto de la Moderna Orquesta
de Jazz de Santiago. La actividad tendrá lugar el domingo 30 de abril de 2017 a las 16 horas en el
auditorio de la casa central de dicho centro educativo (avenida Luis Pasteur
5303, Vitacura, Santiago de Chile). Se ofrecerá un vino de honor tras el
evento.
Una de las aportaciones más reseñables de Coltrane es la que
se refiere a la extensión de los solos de jazz, al eliminar cualquier
límite temporal a los mismos y dejar su extensión al arbitrio de las
necesidades del intérprete (de ahí que muchos temas de Coltrane
sobrepasen, por ejemplo, los treinta minutos).Nave exhibe la obra PARADIGM de Dinis Machado.
En un paisaje creado a partir de referencias familiares y
ficticias, Dinis Machado recorre las paradojas de los lugares donde hemos
nacido, vividos o habitados. Artefactos, narrativas, rituales y canciones nos
llevan a un exotismo que vela por la diferencia y la ciudadanía.Sobre el escenario encontramos una caja negra con luz aséptica y un cuerpo quieto atado a una cuerda. En esa posición el cuerpo se mueve pero no se desplaza. Las cortinas de papel generan un sonido de dobleces que bajan de manera lenta y progresiva. La luz cambia. Así, la performance se desarrollará a partir de elementos que se combinan, hacen simbiosis y se metamorfosean originando paisajes y monstruos.
La obra cuestiona los paradigmas clásicos de la representación, donde sería el intérprete quien representa a “alguien más” en el escenario, que a su vez representa a “otro lugar”.
La obra se presentará el 27 y 28 de abril a las 20:00 horas en Nave (Libertad 410, Santiago Centro. Metro Cumming / Quinta Normal)
Voluspa Jarpa con documentos desclasificados de la CIA arriba a Valparaíso
“Translation Lessons” es el capítulo chileno de “En
nuestra pequeña región de por acá”, obra que la artista chilena desarrolló
entre los años 2014 y 2016,
a través de la revisión histórica y traducción de los
archivos secretos de América Latina (1948 – 1994), que compromete a 14 países
de la región y que presentó el año pasado en el Museo de Arte Latinoamericano
de Buenos Aires, MALBA.
Esta temporada del Centro de Extensión, estará marcada por
exposiciones permanentes que develan, a través de diferentes experiencias
creativas y códigos, la huella que dejan o general las personas como por
ejemplo, la exposición “Haciendo días”, curada por el artista Juan José Santos,
que muestra una colección de bitácoras de distintos artistas, que contienen el
registro de diversos procesos creativos.Ciclo de Conversatorios UMCE 2017 parte con Ismael Frigerio
El arte y la trayectoria de Ismael Frigerio
darán inicio a la serie de conversatorios programados por la Dirección de Extensión y
Vinculación con el medio de la Universidad
Metropolitana de Ciencias de la Educación.lunes, 24 de abril de 2017
Humor Gráfico y Política en Chile: Un País de Tontos Graves.
72 piezas
representativas del humor gráfico político en Chile, muestran la percepción de
la política y sus diversas lecturas desde mediados del siglo XIX hasta nuestros
días en la exposición Un País de Tontos Graves: Humor Gráfico y Política en
Chile, que estará abierto al público hasta el 4 de junio de este año en el
Museo Histórico Nacional (Plaza de Armas 951, Santiago)
La muestra trata de desmontar el mito de héroe patricio que
aparece presentado en la exhibición permanente, en pos de relatar procesos de
cambio y coyunturas sociales, por medio de los siguientes ejes conductores como
son el humor gráfico político en Chile, sus antecedentes y primeros exponentes;
el poder caricaturizado; la voz del pueblo; Topaze, como el barómetro de la
política chilena; la caricatura en tiempos de transformación y reír y hacer
reír en tiempos difíciles. jueves, 20 de abril de 2017
Fiesta de Cuasimodo, patrimonio sobreviviente
Por José Albucco, académico de la Universidad Católica
Silva Henríquez.
Comenzamos un nuevo fin de semana después de una larga diversidad de acontecimientos: éxodo masivo de habitantes urbanos hacia lugares de recreación, la realización de un Censo abreviado de hecho (a la vieja usanza) para superar el de 2012, y la muerte y resurrección de varios actores de la política e intelectualidad chilena, entre otros.
Este domingo el Patrimonio Intangible vuelve a
infundir un sentimiento de identidad, que se transmite de generación en
generación y es recreado constantemente por las comunidades: la Fiesta de
Cuasimodo.
La UNESCO afirma que el Patrimonio Intangible se
manifiesta particularmente en los siguientes ámbitos: tradiciones y expresiones
orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales y actos festivos,
conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, técnicas
artesanales tradicionales. En esta oportunidad nos interesa el rito y la
fiesta.
Desde el Valle Central de Chile emerge una procesión
después de largas semanas de preparación, donde se adornan los caballos, las
bicicletas y los carros con gran prolijidad, colores y sonidos dan vida a
Cuasimodo, “Quasi modo genito infantes”.
Cuasimodo es una colorida festividad de fe y
tradición, tuvo sus inicios a finales de la Colonia, es decir, primeros años
del siglo XIX. Comenzando la práctica de dar la Eucaristía a los enfermos y a
todo aquel que no pudiera asistir a la iglesia en la Pascua de Resurrección;
las inseguridades de la época significaron la generación de una compañía que
escoltara al sacerdote el domingo siguiente del Triduo Pascual, a los hogares
de aquellos que no pudieron celebrar el triunfo de la vida.
La Fiesta de Cuasimodo es una celebración
religiosa católica, realizada principalmente en distintas localidades
del valle central de Chile, la cual se realiza el primer domingo siguiente
a la Pascua de Resurrección.
Es en la actualidad una de las principales
celebraciones religiosas, la cual, según palabra de Juan Pablo
II durante su visita a Chile, en 1987 la declaró como
el "verdadero tesoro del pueblo de Dios".
La fiesta consiste tradicionalmente en una procesión a
caballo que escolta las formas eucarísticas, portadas por el sacerdote que es
transportado en una carreta engalanada para la ocasión, el propósito es llevar
la comunión a los enfermos y ancianos que no pudieron comulgar durante
el triudo pascual.
Los escoltas, llamados cuasimodistas, se organizan en
cofradías y se atavían de manera especial destacando un pañuelo generalmente
blanco (para cubrir sus cabellos en señal de respeto a Cristo sacramentado dado
que en su presencia no se debe usar sombrero), además cubren sus ropajes de
huaso, con una capa corta. 
Es una fiesta de raíz campesina, aunque se ha adaptado
a la ciudad donde se realizan procesiones en bicicleta o incluso en vehículos
motorizados.
La Fiesta de Cuasimodo durante décadas se
desvalorizó por ser una fiesta “popular”. Si uno preguntara al interior de un
aula o a un grupo de ciudadanos al azar, pocos sabrían explicar cuál es el
sentido de la fiesta. Sin embargo, sobrevivió y hoy es parte de las notas
periodísticas dominicales.
El año 2003 la UNESCO, a través de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial, establece que el patrimonio cultural inmaterial se constituye como parte integrante del patrimonio cultural de una sociedad. Cuasimodo perduró y vive, para ser cada año parte de nuestro Patrimonio y nuestra memoria colectiva.
jueves, 13 de abril de 2017
Malos con alma
No cabe duda: los delincuentes y vándalos existen, y más de
lo que quisiéramos. La nueva antología de cuentos de Roberto Rabi explora el
núcleo duro de la delincuencia, pero nos muestra también el lado B y la miseria
de los“malparidos”.miércoles, 12 de abril de 2017
"Guerrilla: rescatando la historia de los combatientes chilenos en América Latina
¿Qué fue de ellos y ellas? ¿De qué modo canalizaron su espíritu
combativo? Visibilizar su historia política personal e indagar en el
móvil ideológico que sustentó el uso de las armas como herramienta necesaria
para construir una alternativa distinta de sociedad, es la búsqueda de la
periodista Javiera Olivares Mardones en su primer libro de
investigación, “Guerrilla”, que recoge en detalle toda la pureza, el
trauma y el heroísmo de ese puñado de compatriotas a quienes la historia dejó
sin trinchera.Celebración de 23 de abril: música, castellers, comida, rosas y libros
Funciones gratuitas en Cine Radical
lunes, 10 de abril de 2017
Celebrando los 45 años del GAM con un almuerzo comunitario.
Salpicón,
porotos con longaniza y peras al vino fue el menú que sorprendió a los
asistentes que llegaron desde las 13 horas al Centro Cultural Gabriela Mistral
(GAM) para disfrutar de esta comida comunitaria gratuita, en la cual más de 200
personas compartieron un almuerzo en la plaza central, con recetas que
deleitaron a toda una generación en los años ’70. Se realizará la séptima versión del ciclo "La longevidad a través del cine" en el Teatro Camilo Henríquez.
La séptima versión del ciclo de cine “La longevidad a través del cine” se realizará durante los lunes de noviembre a las 17 horas en el Te...
-
Hasta el próximo 26 de diciembre se mantendrá abierta la convocatoria para participar del programa de formación gratuito Emprende Escena....
-
Con más de 18 mil seguidores en sus redes sociales, a estas alturas lo que ha vivido Roberto Romero – su nombre real es Rodrigo Mayorga - ...
-
Axel Kaiser: “La libertad conduce al progreso general y no se requiere que los políticos se metan en la vida de los ciudadanos” El abogado...


