viernes, 28 de julio de 2023

Estudio aborda las transformaciones que ha experimentado la navegación en Cabo de Hornos

Familia Sarmiento navegando desde
Puerto Navarino en la chalupa "Irene"
 La investigación busca dar cuenta de los procesos de transformación sobre los modos de navegación en la zona, vinculando como principal agente de cambio la evolución de la actividad pesquera extractivista.

Con el objetivo de comprender una práctica que históricamente ha articulado la vida social en Cabo de Hornos, los investigadores Gustavo Blanco y Macarena Libuy, del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), publicaron recientemente en la Revista Chilena de Antropología el estudio “A bordo de pangas, chatas y chalupas: navegaciones que recrean Cabo de Hornos”.

El estudio, basado en un trabajo de campo etnográfico, complementado con entrevistas a distancia y revisión documental, busca relevar los modos de navegación desde una perspectiva ecológica socio-material que permita recrear la vida social de Cabo de Hornos y algunas de las transformaciones que se han producido tras la introducción de la industria centollera desde la década de 1970 hasta la actualidad.

En este sentido, ambos investigadores destacan que ver la navegación como práctica histórica en la zona es una pieza clave en la comprensión de cómo a partir de la misma se constituye el entramado social, entendiendo que es un elemento identitario de los yaganes que habitaron en el pasado y que continúan viviendo en Cabo de Hornos.

“Para este estudio en particular nos propusimos conocer los modos de navegación existentes en Cabo de Hornos y algunas de sus transformaciones relacionadas a la introducción de la industria centollera, desde la década de 1970 hasta la actualidad. El mirar las formas de navegación hacia el pasado nos permite conocer los procesos de cambio que han experimentado las comunidades australes y comprender algunos aspectos del presente”, explica Macarena Libuy.

“La navegación como temática de estudio nos interesa al ser una práctica que históricamente ha articulado la vida social en Cabo de Hornos, siendo central para los distintos grupos humanos que han transitado y habitado este archipiélago, pues en su devenir ha ido conectándolos con el entorno natural, definiendo sus actividades productivas, relaciones sociales, identidades culturales, etc. 

Para las poblaciones actuales, especialmente para los yaganes de Cabo de Hornos, reconocer y revitalizar su pasado como pueblo canoero y recuperar la navegación como práctica ancestral es una de sus principales reivindicaciones hoy”, agrega Gustavo Blanco.

Desde las disciplinas de la arqueología y la etnohistoria, los yaganes —primeros grupos humanos que habitaron la zona— desarrollaron sistemas complejos y especializados para desenvolverse y adaptarse a condiciones climáticas difíciles de afrontar. Rodeados de canales, fiordos e islas en las que fueron excelentes pescadores, además de cazadores y recolectores de distintos recursos principalmente marinos.

Por las características geográficas y el tipo de fauna presente en este archipiélago, la actividad pesquera ha seguido siendo fundamental, aunque ha experimentado una serie de cambios en su historia, en cuanto a las especies extraídas, escalas de explotación y mercados, entre otros factores.

En este sentido, destacan que el estudio permitió dar cuenta de variados procesos de transformación sobre los modos de navegación —y por tanto sobre la vida social en general— que han ocurrido tras la introducción de la industria centollera y en paralelo a otros procesos y agentes de cambio socioambiental.

“Podemos afirmar que si bien en un pasado reciente las actividades de pesca y recolección eran gestionadas por la población local y basada en la captura de una diversidad de recursos, hoy se concentra en la extracción intensiva de centolla y centollón para exportación, que si bien genera recursos monetarios importantes para quienes la ejercen, produce dependencia sobre un recurso, con los riesgos que ello implica en términos de sustentabilidad”, asegura Macarena Libuy.

“Problematizar estas transformaciones y relevar la importancia que tienen para la población local, permite reevaluar los efectos de ciertos procesos modernizadores (como lo es la inserción de actividades extractivas, entre otros) en los territorios y maritorios, y repensar o re-crear posibilidades, rastreando en la historia y en las experiencias de vida, respecto de formas de navegar y habitar que sean sostenibles socioambientalmente y sentidas por su población local”, concluye Gustavo Blanco. 

Para revisar el estudio completo, puedes acceder a la Revista Chilena de Antropología haciendo click aquí.

"Caso Relojes": llega el libro que revela las desconocidas aristas de este escándalo judicial

 Llega a librerías la investigación más completa sobre el escándalo judicial del año, en el cual los periodistas Laura Landaeta y Diego Ortiz, revelan detalles desconocidos del modo en que operaba la red delictual que involucra a reconocidos rostros del espectáculo, el deporte y la política.

Las indagaciones en torno al controversial “caso Relojes” comenzaron en 2017 cuando una pasajera fue sorprendida en el aeropuerto internacional de Santiago con un sospechoso cargamento de joyas y relojes de lujo, cuya procedencia no pudo justificar. Las declaraciones de la mujer durante el interrogatorio fueron el punto de arranque de una investigación de años, que llevaría a la PDI a descubrir una intrincada red dedicada al robo y venta de millonarios artículos de oro. 

Siguiendo las pistas contenidas en la carpeta investigativa del Ministerio Público, los periodistas Laura Landaeta y Diego Ortiz se lanzaron a reportear las distintas aristas de este entramado delictual, que involucra a reconocidos rostros de la farándula y el espectáculo.

 El resultado de su investigación es lo que exponen en Caso Relojes, publicación que llega a librerías el próximo 1 de agosto.  

A partir de inéditos testimonios y la exposición de fragmentos de las escuchas telefónicas realizadas por la PDI, los autores evidencian los vínculos que existen entre bandas de lanzas internacionales, joyerías ubicadas en Santiago, agencias de viajes, reducidores y compradores de valiosas especies de oro obtenidas de manera ilícita. 

“Son 35 (países) los que tienen antecedentes de chilenos robando, la mayoría de ellos en el hemisferio norte, en continentes diversos: América, Europa, Asia. Estas organizaciones se reúnen y organizan con la venta de oro y joyas a nivel continental, la cual se dirige y funciona en Chile”, asegura Landaeta. “Este caso tiene ribetes cinematográficos y una amplia red de contactos operando en él”, dice la periodista. 

“Laura entrevistó a Christopher, un lanza internacional chileno que fue enviado a delinquir a Francia siendo un niño, un adolescente nacido en la pobreza”, cuenta Ortiz. “Sus ganancias, si bien eran altas, se reducían a una fracción: tenía que pagarle a quienes le financiaron el viaje, a quienes le conseguían los alojamientos, a quienes lo movilizaban para robar en distintos puntos, al que le abrió las puertas al mundo del robo internacional”, detalla el coautor y agrega:

“Hay múltiples personas cometiendo delitos, pero quienes realizan las acciones más riesgosas y demandantes son siempre los más pobres (...) En el tope de la pirámide está gente como Marco Antonio López, quien sin exponerse mucho y sólo por contar con capital y contactos en la élite, es quien más se ve beneficiado económicamente de trabajos como los que hace Christopher". 

“Hay que hacerse el huevón”

 En 174 páginas, Landaeta y Ortiz explican detalladamente los roles y la participación de Estrella Dinamarca, Jaime Quiroz, Domingo Jalil y Marco Antonio López (Parived), algunos de los principales imputados en la causa.

Asimismo, los autores, ahondan en la relación y el negocio minero entre la expareja de la animadora Tonka Tomicic y el llamado Rey del Oro, Harold Vilches.  “Las minas son solo la punta del iceberg”, advierte Landaeta respecto de esto último.

“Llama la atención −así como la no imputación de Tonka Tomicic− que no se haya ido tras los prestamistas que financian los viajes de la red de lanzas, de los personajes que permiten la salida de menores de edad sin autorizaciones correctas desde la frontera, de quienes los reciben y dejan entrar en Europa, de las personas que salen con documentación falsa por el aeropuerto y, por cierto, de esto (el negocio minero)”, comenta la coautora del libro y añade: “Aducir que se debe a que la investigación es sobre la internación de especies robadas y la reventa de ellas es ser miope”. 

En cuanto al nivel de conocimiento que tenía, o no, la conductora de Canal 13 sobre las andanzas ilícitas de Parived, Ortiz cuenta que, de acuerdo con los antecedentes recabados para el libro, “un mínimo de 70 cheques en blanco de Tomicic fueron utilizados por Parived para negocios relacionados a joyas de origen ilícito o potencialmente ilícito. Sobre $550 millones que le entregó, supuestamente, a ciegas, sin enterarse de qué estaban financiando”. 

Sobre esto, el periodista menciona que “Tonka se supone que no sabía nada, según declara, pero cuando su marido la llamó por teléfono para explicarle que la justicia estaba tras sus pasos decidió no preguntarle nada. Simplemente le dijo que había que ‘hacerse el huevón’”. 

Para el coautor del texto, “la sumatoria de estos elementos, más otros relatados en nuestro libro, hacen muy difícil creer que Tonka Tomicic no haya sabido o no haya tenido participación en la red de receptación de joyas, al menos como financista consciente de lo que financiaba”.

“Así como a Tonka, deben investigar a varios más mencionados en los testimonios, incluyendo jueces de la Corte Suprema, deportistas y empresarios", sugiere, en tanto, Landaeta.

Laura Landaeta. Estudió periodismo en la Universidad Arcis de Santiago de Chile y durante años ha trabajado en el ámbito de la investigación periodística, con aciertos tan significativos como la investigación que llevó a la reapertura de uno de los casos de derechos humanos más

emblemáticos de Chile: el asesinato del dirigente sindical Tucapel Jiménez durante la dictadura de Augusto Pinochet. 

Su carrera ha transitado por la política y el espectáculo en diversos medios de comunicación de su país, ha estado a cargo de trabajos periodísticos documentales y de investigación en ambos ámbitos, así como también de reconocidos programas de televisión chilena, como El termómetro e Intrusos. 

Fue corresponsal de la revista Noticias de Argentina, además de documentalista de la BBC y corresponsal en México, República Dominicana, Miami y Colombia.

Diego Ortiz. Periodista de la Universidad de Chile. Escribe desde 2019 en Interferencia. En 2022 participó del especial ‘El negocio de la represión’, elaborado y publicado por 10 medios latinoamericanos bajo el auspicio del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (Clip). El trabajo fue finalista en el premio internacional True Story, de Suiza, y también en el Premio Gabo de la Fundación Gabriel García Márquez. 

Cobre, el inusual “alimento” de los suelos antárticos

 Los suelos antárticos se caracterizan por una limitada diversidad de plantas, pero también por una variedad interesante de microorganismos. 

Esta simplicidad ecosistémica convierte a este territorio en un destino atractivo para estudiar el rol de estos microorganismos en la presencia de metales pesados y su disponibilidad como “alimento” para otros seres vivos.

Dentro de los metales pesados, el cobre cumple una función relevante en la nutrición de las plantas y otros organismos. En la Antártica, el cobre no suele estar disponible de forma directa, sino que está presente en modos menos accesibles como la calcopirita (de un color amarillo dorado que a menudo se confunde con el oro) dificultándose el acceso de los organismos a este mineral.

El proyecto “Solubilización de cobre por microorganismos a partir de calcopirita en suelos antárticos” es dirigido por Carlos Henríquez, bioquímico y doctor en Ciencias Biológicas, perteneciente al Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) en asociación con la Dra. Denise Bevilaqua, subdirectora del Instituto de Química de Araraquara, Brasil, el Dr. Teodoro Coba de la Peña, también investigador de CEAZA, y el Dr. Daniel Valenzuela, del Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad de la Universidad Bernardo O’Higgins. Este proyecto es financiado por el Instituto Antártico Chileno (INACH), pertenece al Programa Nacional de Ciencia Antártica y participó en la LIX Expedición Científica Antártica. 

“El descubrimiento de nuevas especies de microorganismos y en particular de nuevos metabolismos es cada vez más difícil, limitándose a sitios extremos o inexplorados como es el caso del territorio antártico que cumple con ambos requisitos”, asegura el Dr. Henríquez. 

Este proyecto, se centra en la búsqueda de comunidades de microorganismos (entendidas como agrupaciones de microorganismos que cohabitan en un espacio-tiempo determinado) y sus potenciales adaptaciones en la Antártica para disolver el cobre presente en la calcopirita.

El estudio contempla mediciones y modelaciones considerando tanto la temperatura actual de la Antártica, como el aumento de las temperaturas que se espera en el futuro debido al calentamiento global. 

El incremento de las temperaturas en el Continente Blanco está presionando a los micro y macroorganismos. En este contexto, dado que los microorganismos tienen tiempos de desarrollo mucho más cortos (en el rango de horas o días) que los organismos mayores como pingüinos y focas, es más factible estudiar el efecto del cambio climático sobre ellos y hacer proyecciones, explica Henríquez. 

“Aunque los microorganismos responsables de este proceso se encuentran bastante bien caracterizados, nosotros apostamos a que en la Antártica podremos encontrar nuevas especies u organismos emparentados con otros ya conocidos, pero que debido a las condiciones particularmente extremas sean capaces de realizar el mismo proceso de solubilización con un mejor rendimiento en relación a la temperatura a la cual tradicionalmente ocurre. 

Existen muy limitados reportes al respecto que indican que el proceso de solubilización puede ser muy eficiente a bajas temperaturas, como las que encontramos en los sitios que estamos estudiando”, comenta el líder de la investigación. 

Henríquez afirma que la prospección de nuevos microorganismos busca masificar el uso de estos en procesos que tradicionalmente son muy contaminantes. 

La extracción de los metales desde sus formas minerales mediante el uso de microorganismos es más sostenible que los procesos tradicionales, como la pirometalurgia o la hidrometalurgia. 

“Creemos que nuestro trabajo tendrá un efecto positivo, aportando en medidas concretas de mitigación y adaptación, ya que buscamos optimizar procesos menos contaminantes, que permitan desincentivar el uso de tecnologías que favorecen el cambio climático acelerado en nuestro planeta”, concluye Henríquez. 

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión.

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. 

El Programa Nacional de Ciencia Antártica (Procien), del INACH, está constituido por los proyectos que este financia, organiza, coordina y ejecuta directamente o en conjunto con otras agencias del país, ya que la actividad científica polar nacional deriva de distintos fondos concursables públicos, transparentes y bajo la metodología de revisión por pares.

Celebra el mes de las infancias en GAM

En el marco de las celebraciones del Día del niño y la niña, GAM dispondrá en agosto de variados panoramas gratuitos para festejar todo el mes a las infancias.

Presentado por Seguros Sura, las actividades comenzarán con “BiblioGAM lee” (5 agosto. Sábado 12 h), un programa de fomento lector donde los cuentacuentos serán los protagonistas. Serán tres entretenidas lecturas para aprender y divertirse con las historias de animales y colores.

Con “Erizo y conejo. El susto del viento” de Pablo Albo, los asistentes conocerán cómo los dos amigos enfrentan sus miedos cuando llega un viento espeluznante en su tranquilo jardín.

 En "¿Por qué los colores son tan coloridos?" de Marcus Pfister, la imaginación y la realidad se darán la mano para llenarse de preguntas, colores, naturaleza y misterios. 

Y "Ni guau ni miau" de Blanca Lacasa, contará la historia de un perro diferente que no hace nada de lo que se espera de él. Una divertida y tierna historia que nos ayudará a entender la diversidad.

El domingo 6 de agosto llegará la música del cuarteto Wachún, (Concierto Wachún, 6 agosto; domingo 16.30 h); que presentará gratuitamente su nuevo disco titulado "Sobre ser y sentir".

 Este concierto lúdico y participativo de música infantil traerá canciones llenas de historias fantásticas en lugares asombrosos con ritmos del funk carioca, hip hop, boleros, baladas, percusiones corporales y más.

En “Yogueando cuentos” (12 agosto, sábado 12 h), los niñas y niños de 5 a 10 años podrán vivir la conexión corporal y emocional del yoga unido al universo de los cuentos, el juego imaginativo, el canto y la creatividad. 

Los participantes aprenderán sobre autocuidado y conciencia corporal en forma práctica y con libros como “¡Eres un león! Posturas de yoga para niños”.

La Ludoteca GAM (12 y 13 agosto, sábado y domingo 11 a 18 h), también será un espacio de aprendizaje y diversión para niños y niñas, creado para que puedan explorar sus sentidos y compartir con otros.

 En el espacio, se agruparán todas las variables para favorecer la creatividad y el desarrollo motor, cognitivo, afectivo y social.

Finalmente, en el programa Biblioexploremos(19 y 26 de agosto. Sábado 10.45 h), los asistentes realizarán una caminata para explorar el cerro Santa Lucía, aprender más sobre la naturaleza, leer cuentos, dibujar y colorear.

jueves, 27 de julio de 2023

Historieta chilena es publicada en EE.UU.

 Durante la reciente participación de Chile en la Comic-Con San Diego -donde el país estuvo presente gracias al apoyo de ProChile- se presentó la traducción de la novela gráfica “Historias Clandestinas” de Ariel Rojas Lizana y Sol Rojas Lizana, la cual será comercializada durante las próximas semanas en Estados Unidos. 

Este lanzamiento en la Comic-Con permitió que la novela (llamada “Clandestine Stories” en inglés) se convierta en una de las primeras historietas nacionales en ser traducida y vendida en ese mercado.

“Historias Clandestinas” cuenta visualmente la infancia de los hermanos Rojas Lizana quienes vivieron 10 años en una casa de seguridad junto a una pareja opositora a la dictadura militar, quienes eran buscados por el régimen de Augusto Pinochet. 

“Este es un hito relevante en la exportación e internacionalización de la narrativa gráfica chilena, donde por primera vez se vende en Estados Unidos una historieta chilena traducida al inglés. 

El mercado norteamericano es considerado como foco para la narrativa gráfica, donde ahora no solo tenemos una oferta exportable de servicios profesionales para esta industria, sino que también historietas en inglés que pueden ser leídos por millones de personas”, explica Raúl Vilches, jefe del Departamento de Economía Creativa de ProChile.  

El libro es la primera publicación de la editorial “End of the World Comics” que Sam Cannon, junto a su hermano Christopher, fundaron a fines de 2022 y la cual se dedica a la traducción y la publicación de novelas gráficas latinoamericanas para el mercado norteamericano. 

La edición traducida de “Historias Clandestinas” fue presentada en el panel “Chile’s Military Coup at 50 Years: A Bilingual Conversation with Survivors, Artists, and Scholars Questioning Democracy, Memory, and Human Rights in Chilean Graphic Novels”, conversatorio que se enmarcó en la participación de Chile en la Comic-Con San Diego 2023.  

Al panel asistieron Ariel Rojas y Rodrigo Elgueta -quien presentó su obra "Los Años de Allende", la cual también será publicada en EE.UU. gracias a “End of the World Comics”- en un diálogo con el académico chileno Hugo Hinojosa y Sam Cannon.  

"Es un honor que mi libro sea el primero en ser publicado en el mercado de la historieta, el comic y la novela gráfica en Estados Unidos, que es la puerta de entrada al mundo angloparlante. Agradezco a ProChile ya que esta institución apoya al emprendedor y al creativo chileno para que nuestro país se proyecte como lo merece en el mundo”.

 “Ends of the World Comics”, la editorial de Sam Cannon, ha sido apoyada por ProChile, quienes han facilitado reuniones con distintos actores de la narrativa gráfica chilena. Es más, en diciembre de 2022, Cannon participó en el “Aguacero Festival Internacional del Comic Valdivia” donde pudo conocer la amplia oferta regional y chilena de historietas.  

“ProChile ha facilitado el hacer nexos con los creadores y las editoriales chilenas para que ‘Ends of the World Comics’ tuviera la oportunidad de llevar el cómic chileno al mercado estadounidense. Sin esta la colaboración, este hito histórico nunca hubiera sido posible”, acota Sam Cannon. 

El académico y editor estadunidense opina que la publicación de “Historias Clandestinas” y el anuncio de la publicación de “Los Años de Allende” al inglés “establece al cómic chileno en el escenario más importante del cómic en los Estados Unidos. 

Ahora la novela gráfica chilena se presenta entre los otros grandes productores de literatura visual de primer nivel mundial. Se abrirán caminos para los talentosos creadores chilenos y asimismo permitirá al lector norteamericano acceder a historias que no se han visto jamás en esta región”. 

Fundación CorpArtes y FOJI preparan concierto gratuito

El miércoles 02 de agosto a las 20:00 horas, Fundación CorpArtes –en alianza con la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI)– estrenará el concierto “El peine de oro”, como parte de la temporada de conciertos gratuitos que serán dirigidos por grandes maestros en el teatro CA660.

El concierto será interpretado por la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ) y dirigido por su director residente Juan Pablo Aguayo, reconocido por su trabajo junto a diversas orquestas en Latinoamérica. En esta ocasión, los jóvenes interpretarán las piezas Suite del ballet El peine de oro (1954) de Roberto Falabella, "Uirapurú", bailado brasileiro (1917/1934) de Heitor Villa-Lobos y Variaciones "Enigma" Op. 36 de Edward Elgar.

“Este es el tercer concierto de la temporada junto a FOJI y estamos muy agradecidos por la recepción del público, quienes han agotado las entradas de los últimos conciertos en nuestro teatro. Esperamos que nuevamente puedan disfrutar de un repertorio de estreno que será interpretado por talentosos jóvenes, bajo la dirección de Juan Pablo Aguayo.

Es una gran oportunidad para sorprenderse con el trabajo de una de las orquestas juveniles más importantes del país y de manera gratuita”, valora José Tomás Palma, director general de Fundación CorpArtes.

“El tercer programa de la temporada 2023 de la OSNJ es una invitación a visitar tres historias puestas en música. La primera es la música de El peine de oro del chileno Roberto Falabella, que cuenta la historia de un muchacho que, al ser encantado por el peine dorado de una Ninfa, es llevado por estas al fondo de un lago, donde muere.

La segunda es la música del ballet Uirapurú de Heitor Villa-Lobos, que nos describe el canto de la mítica ave en la selva del Amazonas. Por último, las Variaciones Enigma, de Edward Elgar, donde el autor nos describe la personalidad y las anécdotas de sus amigos más cercanos.

El genial compositor Roberto Falabella escribió en sólo ocho años de actividad 61 obras, sin embargo, su producción orquestal se reduce a sólo tres o cuatro. Una de estas, la música del ballet El peine de oro, de 1954, que cayó en el olvido luego de su estreno. 70 años después, la FOJI realizó el rescate y edición crítica de la partitura y hoy la "reestrenamos" como un aporte al medio musical chileno de una obra que nunca debió ser olvidada.

En ella Falabella nos muestra su maestría y su libertad estilística, transitando con gran naturalidad entre la música tonal y el atonalismo, con una gran riqueza rítmica y expresiva”, comenta Juan Pablo Agüayo, director residente de la OSNJ.

Durante 2022, Fundación CorpArtes realizó una temporada de cinco conciertos junto con la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ) –dirigidos por Paolo Bartolameolli, Helmuth Reichel, Christian Lorca, Juan Pablo Aguayo y Rodolfo Saglimbeni–, los cuales agotaron todas las entradas disponibles para el público y reunieron a más de 2.500 asistentes que disfrutaron de lo mejor de la música de manera gratuita.

El concierto se realizará el miércoles 02 de agosto a las 20:00 horas en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes, ubicado en Rosario Norte #660, piso -2, Las Condes, y contará con entradas liberadas con stock limitado que se irá habilitando diariamente. Éstas podrán ser solicitadas a través del sitio web https://ticketplus.cl/events/concierto-foji02agosto, con un máximo de 2 entradas por persona. El ingreso al teatro y la ubicación del público en cada sector será por orden de llegada.

El concierto “El peine de oro” de la OSNJ dirigido por Juan Pablo Aguayo, presentado por Fundación CorpArtes y FOJI, es patrocinado por la Ley de Donaciones Culturales 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Juan Pablo Aguayo Fuenzalida, es director Residente de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, ha dirigido a las orquestas Filarmónica de Lima, de Cámara de Chile, Sinfónica OSULS, Clásica Usach, Clásica del Maule, Filarmónica de Temuco, Sinfónica Nacional Juvenil y Orquesta Escuela Carlos Chávez de México, entre otras.

El año 2022 fue invitado a liderar a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile en el prestigioso festival Semanas Musicales de Frutillar, obteniendo elogiosas críticas a su conducción. Inicia sus estudios de dirección orquestal el 2013 con el maestro David del Pino y se ha perfeccionado con los maestros Rodolfo Fischer, Martin Sieghart, Jorge Rotter, Garrett Keast. El año 2019 se adjudica una beca para realizar una pasantía en Dirección Orquestal en la Hochschule für Musik de Basilea, Suiza con el maestro Rodolfo Fischer.

En su cargo de director Residente de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil ha asistido a importantes directores nacionales tales como Maximiano Valdés, Juan Pablo Izquierdo, Rodolfo Fisher, Paolo Bortolameolli, Helmuth Reichel, José Luis Domínguez.

Por otra parte, Fundación CorpArtes es una fundación privada sin fines de lucro que nace en 2002. Desde los inicios, nuestro objetivo ha sido ser un aporte real en el proceso de democratización y consolidación del capital cultural de Chile, buscando potenciar el derecho de cada persona a participar en actividades culturales de calidad en nuestro país.

Anualmente ofrecemos una programación artística, cultural y educacional que incluye exposiciones de arte contemporáneo, espectáculos de artes escénicas, conciertos de orquestas y músicos nacionales e internacionales, y un festival de cine: SANFIC. El sello de todas nuestras actividades ha sido siempre la excelencia y el amplio alcance, logrando convocar a un público diverso, que abarca a todas las generaciones.

AWATIÑAS dará esperado concierto en Chile

 El esperado concierto de AWATIÑAS se da en el marco de la XIX Entrada folklórica en honor a la Virgen de Copacabana y el festejo por la independencia de Bolivia, sumando actividades como visita al Estadio Víctor Jara, encuentro con músicos del mundo andino, y un concierto en el Teatro Municipal de La Serena. 

AWATIÑAS avala una cultura llena de tradiciones. Su música vernacular contiene matices tradicionales, étnicos e históricos. La agrupación inició su trabajo artístico en 1974 y en su quehacer labriego ha desarrollado giras por Europa, Asia y otras latitudes a nivel mundial, dando a conocer la cultura y tradiciones ancestrales andinas, como embajadores de la música boliviana.

Llegan a Chile en el marco de los 49 años de trayectoria y aprovechan su paso para abrazar por primera vez la capital con un concierto único, donde los asistentes podrán disfrutar de la música de una de las bandas más icónicas y promotoras de la cultura andina en los últimos tiempos.

AWATIÑAS es un manantial de sonidos y ritmos que brotan para satisfacer a quien los escucha. Se retratan como mensajeros del pentagrama boliviano, yendo más allá de su propio grito hecho canto, con trabajo, humildad y sencillez, propias de sus raíces, pero con la majestuosidad del cóndor que mora la cordillera de Los Andes. 

Mario y Miguel Conde, dirigen esta agrupación investigando y difundiendo la cultura aymara, sus usos y costumbres en el vibrante pentagrama de sus instrumentos. 

Entre sus canciones más conocidas están Kullakita, Mi triste adiós, Mayata Tunkaru, Desde lejos he venido y muchas otras. Destaca la reinterpretación de “A Cochabamba me voy” de Víctor Jara en un invaluable recorrido materializado en una decena de discos producidos. 

Lo que más nos emociona de llegar a Chile es poder compartir nuestro arte con todos los hermanos amantes del mundo andino, el mensaje de hermandad que llevamos en nuestras canciones y poder transmitir lo que nos dejaron nuestros abuelos, de cuidar, velar nuestra música, nuestras lenguas, cultura y costumbres, AWATKIPASIPXAÑANAKASATAKI velar por nuestra integridad” señala Mario Conde.

Sus giras artísticas llevan consigo lo místico y lo sagrado, llegando a formar una tradición étnica, dándole originalidad a un estilo propio y de características muy concretas referente al estilo criollo - autóctono, obtenido rotundos éxitos e incontables galardones y trofeos discográficos en Europa, Estados Unidos y América Latina. En coordinación con la Organización “Socorro Popular “de Francia, donaron colegios y escuelas para Bolivia, junto con más de cuatro toneladas y media de medicamentos. 

En 1988, a través de su actividad musical, se relacionaron con otras instituciones sociales y humanitarias de diferentes países europeos como “Urgencia sin fronteras” y actualmente con la ONG “Uma Agua EAU” ambas de Francia, con quienes hasta la fecha lograron desparasitar a más de 1.600.000 niñ@s en todo el territorio boliviano.

Es así como AWATIÑAS deja este legado a su pueblo, principalmente a la niñez y a la nueva generación, para que obtengan un futuro prometedor, en base a esas cualidades. 

A AWATIÑAS los acompañará la agrupación andina de la comuna de San Bernardo JACH’A INTI, quienes, con 26 años de trayectoria, se han dedicado a componer canciones al amor y al ser humano resiliente ante la vida, a través de la historia de un pueblo y sus vivencias mineras. 

Nuevo ciclo de cine en Cineclub Sala Sazié

 Durante la primera quincena de agosto, en Cineclub Sala Sazié se realizará el ciclo de cine titulado "El otro como amenaza".


El cine fantástico post apocalíptico se toma el Cineclub Sala Sazié con un repaso por dos películas clásicas de la historia del cine como son “La tierra versus los platillos voladores” (1955) de Fred Sears, el martes 01 de agosto a las 18:30 hrs, y “El hombre Omega” (1971) del director Boris Sagal, el martes 08 en el mismo horario.

Dos obras que, con distintos formatos y estilos, dan cuenta sobre la sospecha y el temor hacia lo desconocido, en pleno contexto de Guerra Fría.

Al finalizar cada función, se desarrollará un Cine-Foro junto al público.

La actividad se realizará en la Casa Central de la Universidad de Chile. El ingreso es por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala.

Las películas toman como premisa a la guerra Fría y al miedo que la población tenía a los ataques nucleares enfocado en ese entonces en la ahora desaparecida URSS y que alcanzaría su punto máximo el año 1962 con la crisis de los misiles en Cuba y que dominaría, la vida de las personas en todo ámbito durante las próximas décadas

Cineclub Sazié es un espacio formativo, impulsado desde la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones junto a la Cineteca de la Universidad de Chile, que busca contribuir a la construcción de espectadores críticos en un modelo de "aula abierta", esto es generando un espacio gratuito de libre circulación de conocimientos de calidad.

Ubicada en la histórica Casa Central de la Universidad de Chile, la Sala Enrique Sazié exhibe películas no convencionales dentro del panorama de salas locales, priorizando el cine patrimonial, cine regional chileno o el cine experimental, pero también abriendo espacio para el cine fantástico, de animación o el cine de culto, proponiendo con ello una oportunidad para que la diversidad de públicos encuentre un espacio alejado del circuito comercial.

La programación propone películas de calidad artística, cultural o histórica, las cuales son revisadas bajo el modelo de un cineclub, esto es acompañado de discusiones y análisis donde el mismo público toma la palabra y se hace partícipe activo en cada sesión.

El carácter cultural del cine, junto a su capacidad formativa, son elementos prioritarios que la Universidad de Chile históricamente ha abordado. Ya sea en 1929 con la fundación del Instituto de Cinematografía Educativa, en 1954 con el Cine Club Universitario, en 1959 con el Primer Festival de Documental Experimental y posteriormente con la Cineteca de la Universidad de Chile, fundada en 1960.

En todos estos espacios predominó la idea de pensar el cine como arte y acercarlo a la comunidad con el objetivo de proponer un espacio disidente de las prácticas comerciales.

Sala Enrique Sazié, Casa Central de la Universidad de Chile, Av. Libertador Bernanrdo O´Higgins 1058, Santiago (Metro Universidad de Chile).

Publican libro que invita a descubrir las similitudes entre los universos del cielo y el mar

¿Has pensado que las galaxias medusa se llaman así por su enorme parecido con las medusas que viven en los océanos? ¿Que la telaraña cósmica es similar a los pólipos de pensamiento marino? ¿O que las pléyades son muy similares a un banco de sardinas? 

El espacio exterior y las profundidades marinas son fronteras naturales que siempre han despertado la curiosidad de los seres humanos. Son universos que cautivan nuestra imaginación y nos interpelan constantemente sobre los misterios de la vida. Conocemos mucho más de lo que existe en el cosmos de lo que habita en los océanos.

 A diferencia de los cuerpos celestes, el fondo marino es uno de los lugares más inexplorados por los humanos. Se estima que sólo un cinco por ciento de la topografía del suelo marino ha sido fotografiado, lo que significa que casi el 65 por ciento de nuestro planeta (sin contar las masas de tierra) es relativamente desconocido.

Este Bestiario Astromarino te invita a un entretenido y alucinante ejercicio de imaginación: descubrir las analogías que pueden existir entre los cuerpos celestes y las criaturas marinas. En sus páginas encontrarás pares de dibujos que ilustran objetos, seres, fenómenos que existen en el cielo y en el mar y que al compararlos tienen una sorprendente similitud o equivalencia.

Elaborado por reconocidas científicas (astrónomas, zoólogas, físicas) y una destacada diseñadora gráfica este original libro busca apoyar a la sostenibilidad, divulgar el conocimiento y crear conciencia sobre la importancia de preservar el hábitat de estas “bestias”: el cielo y el mar.

ROTA: Contra-Museo de la Memoria Disidente Sexual vuelve al Parque Cultural

 En esta segunda versión de ROTA, se instalará una placa de reconocimiento a la “Agrupación de adultas mayores trans: Las Sobrevivientes”.

En la inauguración participarán de un conversatorio Claudia Rodríguez, activista y escritora trans y Víctor Hugo Robles "Che de los gays", periodista y activista histórico de las diversidades sexuales. 

El Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel junto a Colectiva Última, realizarán por segundo año consecutivo el Festival TRAVA, que iniciará con una nueva exhibición de “ROTA: Contra-Museo de la Memoria Disidente Sexual”, enmarcada en la conmemoración de los 50 años de la dictadura cívico-militar. 

La jornada inaugural, programada para este sábado 29 de julio a las 12:00 horas, en el Edificio de Transmisión; tiene algunos hitos relevantes, entre ellos el recorrido por el Contra Museo, donde se relatará el origen e inspiración de esta muestra y la instalación de una placa conmemorativa para la comunidad LGBTIQA+, violentada en sus Derechos Humanos durante el régimen militar.

Esta placa simbólica estará dedicada a la “Agrupación de adultas mayores trans: Las Sobrevivientes”, en reconocimiento de la verdad histórica y por la reparación a la comunidad trans, travesti, transgénero y homosexual.

Desde Colectiva Última, señalaron que "en esta versión de ROTA conmemoramos los 50 años del golpe de Estado e inicio de la dictadura cívico-militar, reconociendo la violación estructural a los Derechos Humanos cometidos hacia la comunidad disidente sexual.

Como Colectiva nos parece importante generar espacios que permitan construir en comunidad una memoria situada, sobre todo, en un presente contextualizado por discursos negacionistas y ultraconservadores.

En ese sentido, queremos invitar a la comunidad a encontrarnos para formar parte de una inauguración que nos permitirá problematizar la importancia de la memoria y la reparación histórica, como también a una instancia en donde se rendirá homenaje a la población trans, travesti y homosexual que fue privada de su libertad bajo el cargo de ofensas a la moral y a las buenas costumbres".

Posteriormente, se dará paso a un conversatorio con invitadas e invitados especiales para dialogar sobre la tortura sexual vivida por las disidencias corpo-sexuales a 50 años del golpe civico-militar. Entre las personas que se harán presentes en dicho conversatorio estarán Claudia Rodríguez, activista y escritora trans y Víctor Hugo Robles "Che de los gays", periodista y activista histórico de las diversidades sexuales. 

Por su parte, el director ejecutivo (I) del Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel, señaló que “Festival TRAVA no solo mira hacia el pasado, sino que es un llamado a la construcción de una memoria situada y plural, una memoria crítica que cuestione los discursos negacionistas y ultraconservadores que aún persisten en nuestro país.

Esperamos que este espacio sea un encuentro, una oportunidad para dialogar, aprender y rendir homenaje a todas las personas disidentes que fueron privadas de su libertad y torturadas injustamente”.

En ese sentido, destacó, “como acto de reparación democrática, la instalación de una placa conmemorativa dedicada a ‘Las Sobrevivientes’. Este gesto simbólico busca reconocer la verdad histórica y brindar un merecido homenaje a todas las personas que sufrieron y lucharon en silencio por sus derechos”.

Con esta acción, el Parque Cultural de Valparaíso, como Sitio de Memoria y dentro de su línea editorial; propone un "Futuro Diverso" con el objetivo de generar espacios vivos con una ciudadanía que promueva la discusión heterogénea y diversa, el pensamiento crítico, el conocimiento y la cultura.

El Contra-Museo ROTA estará abierto al público de manera gratuita a partir del sábado 29 de julio hasta el 27 de agosto, de martes a domingo de 10:00 a 20:00 horas en el Edificio de Transmisión del Parque Cultural de Valparaíso.

Festival TRAVA tiene diversas actividades programadas para el mes de agosto. El sábado 12 y domingo 13 se realizará un encuentro de artistas y oficios, talleres interdisciplinarios, performance, stand up comedy, música en vivo, alfombra roja y el estreno de la obra VI(H)DA.

Para más detalles te invitamos a seguir las redes sociales de @ultima_______ o a visitar el sitio del web www.parquecultural.cl 

Artistas nacionales serán parte de la cartelera del Festival de los Patrimonios

  La música, las tradiciones y la historia cultural se darán cita en dos jornadas de fiesta. Con un escenario que tendrá 11 nombres en la pa...