lunes, 20 de junio de 2022

Comenzó FAXXI 2022

Red Acuariana Pintura
Alejandra Musalen
 Cerca de 1.000 obras de arte se están exponiendo de manera simultánea en www.faxxi.cl desde el 17 hasta el 30 de junio. 

Este es el segundo año consecutivo en que la feria se realiza en formato digital, lo que permite que durante 14 días (el formato presencial era de 4 días) personas de todo Chile y del mundo puedan navegar todas las veces que quieran en el sitio web y conocer de manera interactiva y dinámica el trabajo de las y los 100 artistas seleccionados, cuyas edades van desde los 23 años.

FAXXI -proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2022- se ha consolidado como una de las ferias de arte más importantes de nuestro país, que ya cuenta con 11 versiones.

Durante estas dos semanas las y los artistas, están exhibiendo su trabajo y pueden vender sus obras a través de un contacto directo con el público, que gracias al formato digital es cada vez más amplio. Hay pinturas, grabados, esculturas, fotografías, dibujo, libro de artista, orfebrería -entre otras técnicas- de creadores y creadoras nacionales jóvenes y emergentes, muchos de los cuales no han participado antes en la feria.

Además, dentro de las y los 100 artistas seleccionados, un 60% son mujeres, 18 artistas son de regiones y 2 son chilenos que viven en el extranjero.

Plaza Italia
Grabado Paulina Saavedra
Isabel Parot, Fundadora y directora de FAXXI, comenta que “la feria nace con el propósito de darle protagonismo a las y los artistas contemporáneos y emergentes y nos interesa, ser un apoyo para ellos para que puedan darse a conocer y así, ayudarlos en el desarrollo de sus carreras artísticas. 

El contacto directo que permitimos en la feria entre el público y el artista, es una instancia única y muy favorecedora para ambas partes.

Con esta feria buscamos contribuir en el medio artístico nacional, en la profesionalización de las y los artistas, la internacionalización y la adquisición de nuevas obras, para que así, de a poco, el arte esté cada vez más integrado en nuestra sociedad”.  

Más de 200 artistas de todo Chile postularon para ser parte de esta nueva edición de FAXXI y finalmente, 100 fueron seleccionados por un comité de expertos en artes visuales, compuesto por Claudia Campaña, Doctora en Teoría e Historia del Arte Contemporáneo y académica de la PUC; Rodolfo Andaur, Tarapaqueño, curador y gestor cultural; Gerardo Pulido, artista visual chileno y docente y Alejandra Villasmil, fundadora y directora de Artishock.cl.

Sobre las postulaciones, Villasmil comenta que “fue una grata sorpresa ver que las postulaciones a FAXXI crecen en calidad. Este año, recibimos propuestas muy estimulantes de artistas que no habían postulado en años anteriores, caras nuevas que no solo aportan frescura al concurso, sino que nos revelan un espacio de producción artística latente, de nuevas generaciones, que es interesante de ver y seguir”.

A su vez, Gerardo Pulido dice que “en el proceso de revisión de las obras, pude notar sobre todo heterogeneidad. Obras geométricas, foto-performances, una deliberada “bad painting”, arte solemne versus uno irreverente; esas distinciones y otras tantas podían verse. Pienso que todo esto puede ser un síntoma saludable de nuestro medio artístico”.

Orfebreria
Lorena Galleguillos
Por último, Rodolfo Andaur agrega: “Me parece fundamental el sitial que genera FAXXI, principalmente, para artistas emergentes en cada versión. No obstante, en esta ocasión nos encontraremos con un imaginario mucho más diverso que también promueve nuevas herramientas, para la creación de proyectos y acciones tanto de forma individual como colectiva. Un hecho que ha marcado el escenario de la pandemia y los nuevos paradigmas sicopolíticos de Chile".

FAXXI nace en 2011 con el objetivo de ser un espacio de encuentro de artistas visuales chilenos con el público, para que expongan y vendan sus obras.

La feria busca aportar con una plataforma innovadora para dar a conocer a cada uno de las y los artistas, sus procesos de creación y ejecución de las obras presentadas otorgándole al artista joven y emergente, la posibilidad de acceder a un público interesado en la práctica y de aproximarse al mercado del arte.

A lo largo de sus 11 años de historia, FAXXI ha expuesto el trabajo de más de 650 artistas, a muchos de los cuales les ha permitido exhibir sus obras en distintas galerías, museos y espacios culturales de Chile y el extranjero. 

Entre ellos, podemos nombrar a Marcos Zegers, Carolina Muñoz, Liliana Iturriaga, Javier Barriga, Jacinta Besa, Juana Gómez, Florencia Pozo, David Corvalán, Adrián Gouet, Marco Bizarri, Pablo Izquierdo, Felipe Lavín, entre otros.

Durante estas dos semanas se estarán realizando talleres, conversatorios, visitas a talleres de artistas y entrevistas en formato LIVE con distintos invitados. Todas estas actividades están grabadas y se encuentran disponibles en www.faxxi.cl, y los LIVE serán transmitidos en el instagram de la feria en días y horarios específicos durante estas dos semanas (más abajo esta información).

Sobre esto, Isabel Parot comenta que “FAXXI busca ser un aporte social y cultural en el país, por lo que un objetivo importante para nosotros es generar instancias de reflexión y la formación de audiencias. Es relevante para nosotros responder a la necesidad que tiene el público de conocer y entender más acerca de la práctica artística, desde la investigación hasta la creación, producción y venta de la obra que ve expuesta”.

balmaceda.
(c) Nemesio Orellana
Los conversatorios comienzan con “Coleccionismo”, en el cual se abre una conversación en torno al coleccionismo y el mercado del arte desde tres miradas: un coleccionista, una galerista y una artista, entregando visiones y experiencias en relación a los espacios donde circula y se comercializa el arte a nivel local.

Participantes: Felipe Forteza (@felipeforteza), Juana Gómez (@juana_gomez_m), Nicole Andreu (@nicoleandreu) Link: https://www.faxxi.cl/coleccionismo/

Luego está “NFT y Arte” donde, Rafael Lorca comparte su conocimiento en el tema, poniendo en contexto los NFT’s en el arte y los conceptos asociados. Además, el artista Guillermo Lorca analiza las tecnologías digitales, tanto en el arte como en otro medios creativos.

Participantes: Guillermo Lorca (@guillermolorcagarcia), Rafael Lorca (@rafaellorca) Link: https://www.faxxi.cl/nft-y-arte/

 Luego está “Rol y miradas de entidades culturales”, que pone en diálogo la labor que desarrollan fundaciones y corporaciones culturales, dando un panorama de los aportes al campo artístico y educativo, contrastando miradas o viendo puntos de encuentro en sus distintas misiones, visiones y acciones.  Participantes: Angélica Gellona (@angelicagellona / @fundacionactual), Daphne Anastassiou (@daphneartist_ / @fundacionmustakis / @fundacionagapi), Matías Awad (@corporacionculturalcchc). Link: https://www.faxxi.cl/rol-y-miradas-de-entidades-culturales/

En cuanto a los talleres, comienzan con “El tejido y sus formas” dictado por José M. Pérez (@joseymarias). En este taller, el público se acercará al entendimiento del textil y a la importancia de conocer esta técnica de la mano del artista José M. Pérez. A su vez, el público podrá crear una pequeña pieza tejida con los materiales que tenga en su casa. Link: https://www.faxxi.cl/el-tejido-y-sus-formas/

Después está “Procesos fotográficos”, dictado por Elisa García de la Huerta (@auzit) y Registro y edición por: Francisca Arentsen (@franzarentsen instagram)

El taller hace un recorrido por diferentes aproximaciones a la fotografía análoga y sus combinaciones con otras técnicas plásticas o digitales, desde el contexto de artes visuales. Link: https://www.faxxi.cl/procesos-fotograficos/

El tercero es “Volúmenes fotográficos”, relatado por Emilio Fuentes (@efuentestraverso) y el taller tiene por objetivo la construcción de un volumen con papel fotográfico y de color, utilizando la técnica pop up.  Link: https://www.faxxi.cl/volumenes-fotograficos/

Agua
Fotografia Paula Carmona
El último taller es “Cómic Musical”, realizado por  Camila Ramírez (@ladibujona), en el cual, se  busca ilustrar una frase de una canción favorita a través de imágenes y por medio de los recursos del manga japonés y del cómic, como una manera lúdica de explorar los gustos musicales del participante. Link: https://www.faxxi.cl/comic-musical/

Otra actividad será la visita al taller de un artista. Aquí se visitarán los talleres de Constanza Gazmuri (@conigazmuri), en el que se visitará el laboratorio de fotografía análoga en el que actualmente la artisra desarrolla su trabajo, permitiendo acercarnos a sus formas de experimentación y producción de imágenes.  Link: https://www.faxxi.cl/visita-a-taller-constanza-gazmuri/

También se visitará el taller de Matías Valenzuela (@matiasvalenzuela.art). El artista da una vista de su espacio y método de trabajo minimalista, pudiendo conocer las temáticas que aborda en su obra plástica. Link: https://www.faxxi.cl/visita-a-taller-matias-valenzuela/ 

Por otra parte, las entrevistas LIVE, serán transmitidas en vivo, en el Instagram de la feria (@faxxi) y los invitados serán: el Domingo 19 de junio, 21:00 hrs, Jordi Castell y Denise Treizman; el lunes 20 de junio, 20:00 hrs, Guillermo Lorca e Ignacio Henríquez; martes 21 de junio, 20:00 hrs, Santiago Errázuriz y Federico Lira.

El miércoles 22 de junio, 21:00 hrs, Rafael Lorca y Arturo Fermandois; domingo 26 de junio, 21:00 hrs, Jordi Castell y Fernanda Alcalde; lunes 27 de junio, 21:00 hrs., Guillermo Lorca y Josefina Frederick; martes 28 de junio, 21:00 hrs, Elisa Sutil y Lorena Gallegos.

Toda la información y programación de FAXXI 2022 se puede encontrar en www.faxxi.cl y en el Instagram de la feria (@faxxi).

“Ayün, el sentimiento del todo” llega en julio al Teatro de Bolsillo

 La compañía RAMA Teatro vuelve a los escenarios con un montaje testimonial e interactivo que invita a reflexionar en torno al amor en sus diversas formas como resistencia frente a los actuales contextos de crisis.

Esta obra multidisciplinaria, que es el resultado de un proceso investigativo y de creación colaborativa, busca generar una experiencia escénica a través de momentos y actividades que interactúan con el público, para provocar e invitarles a pensar en el Ayün, palabra originaría del mapudungún que habla de una forma de amar sincera y desinteresada.

“En el último tiempo varios indicadores y estudios confirman que la gente está́ más triste, malhumorada, angustiada, con mayores niveles de ansiedad y estrés, desencadenando una mayor agresividad entre las personas.

Esta es una realidad que arrastramos desde hace mucho tiempo, incluso antes de la revuelta social, pandemia y post confinamiento. En 2017 ya se hablaba del Tsunami en patologías de salud mental.

Y frente a esta realidad ¿Qué nos queda? ¿Cómo resistimos? ¿Cómo trabajamos nuestras emociones? ¿Cómo generamos mejores vínculos? Nuestra respuesta es el encuentro y cultivar espacios donde nos miremos a los ojos. 

Para eso nos preguntamos cómo son las distintas formas de amar y cómo aprendemos a hacerlo, porque ese es nuestro lugar para resistir a esta sensación de angustia y caos en la que estamos viviendo”, relató Juan Pablo Iriarte Uribe, director de la obra.

La última función de “Ayün, el sentimiento del todo” se realizó́ en diciembre de 2021, luego de ser seleccionada para ser parte de la segunda versión del “Festival de Teatro del Barrio Rondizzoni”, una iniciativa cultural que busca acercar las artes a la ciudadanía.

Desde ahí y hasta ahora, la compañía ha trabajado en perfeccionar la puesta en escena, la que el segundo semestre y después de la temporada en Teatro de Bolsillo, será parte del proyecto “Polinizando teatro y bienestar” qué organizado en conjunto con la Fundación Somos Polen, busca compartir experiencias artísticas en diferentes territorios y comunidades para fomentar el desarrollo de emociones positivas para el buen vivir.

Las funciones serán los días 7, 8, 9, 14, 15 y 16 de julio a las 20:30 hrs., contará con aforo limitado y las medidas sanitarias para este tipo de espectáculos, por lo que será necesario que todo el público asistente cuente con el Pase de Movilidad actualizado.

La entrada general tendrá un costo de $6.000, mientras que para personas de la tercera edad, estudiantes y asociadas a convenios el valor será de $4.000. 

Reservas disponibles a través de Whatsapp al +56 9 3126 3727 o vía correo electrónico, escribiendo a reservasteatrodebolsillo@gmail.com

sábado, 18 de junio de 2022

Del tango de Piazzolla a la melancolía de Schubert: nuevo concierto de la Orquesta Clásica Usach

 Con ese título será parte del concierto que la Orquesta Clásica Usach ofrecerá el próximo miércoles 22 de junio (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna Usach (Víctor Jara 3659, Estación Central, Metro Usach),  en un programa que comenzará con la Pavana en Fa sostenido menor, op. 50, del compositor francés Gabriel Fauré (1845-1924) y también contempla Le grand tango, del argentino Astor Piazzolla (1921-1992), con el solista Javier Farfán en viola y que será dirigido por la directora Paula Torres. 

Antes de cumplir 20 años, Franz Schubert (1797-1828) había compuesto más de un centenar de canciones, además de piezas sinfónicas y de cámara. 

El éxito y los editores no estaban de su lado, pero era un creador prolífico e inquieto, capaz de publicar sus obras gracias al apoyo de numerosos amigos que había hecho en la Viena de comienzos del siglo XIX. Por eso, a inicios de 1822, cuando comenzó a escribir una majestuosa sinfonía, ya era la octava en su catálogo.

Al año siguiente Schubert fue aceptado en una sociedad musical de Graz y lo agradeció con un regalo: la partitura de los dos movimientos que había terminado para esa sinfonía, pero el manuscrito acabó entre los archivos de la sociedad y la composición no avanzó más allá del esbozo de un scherzo.

Orquesta Clásica USACH 
dirigida por Paula Torres.
(c) Gary Go
¿Por qué? Es una pregunta que solo se ha respondido con suposiciones. En su permanente precariedad económica, Schubert dejó varias obras inacabadas, pero también pudo ser por la sífilis que se le diagnosticó en la misma época, que lo abatió profundamente y terminó por quitarle la vida, cuando solo contaba 31 años.

Tuvieron que pasar más de cuatro décadas para que esa música se escuchara por primera vez: los dos movimientos se estrenaron recién en 1865 en Viena, gracias al director Johann Herbeck, quien descubrió la partitura en los archivos donde había languidecido por años. 

Y desde entonces, la Sinfonía No. 8 en Si menor ha sido conocida como la “Inconclusa” y como un título esencial en el catálogo del compositor austríaco, figura del Romanticismo temprano.

La batuta estará a cargo de la directora colombiana Paula Torres (Cali, 1972), quien se radicó en el año 2000 en Chile, donde se tituló como directora coral y orquestal y estudió con maestros como Guido Minoletti, Nicolas Rauss (ex director de la Orquesta Clásica Usach) y David del Pino (actual director de la agrupación).

Javier Farfán
(c) Gary Go
Luego, ha destacado como docente en la Universidad Católica y liderando agrupaciones como el Ensamble Res Nova (fundadora), el Coro Bellas Artes, el Coro de Cámara de la Universidad Alberto Hurtado y el Ensamble Ikaros (fundadora). Desde 2022 se estableció en Utrecht, Países Bajos.

“Siempre es un honor pararme frente a la Orquesta Clásica Usach, a la que le tengo mucho respeto por la alta sensibilidad que tienen sus integrantes”, dice la directora, quien debutó con la agrupación en 2019, ocasión en la que también grabó el disco El Gato con Botas (2019), publicado por el sello Aula Records. 

La elección de la Sinfonía inconclusa, dice Paula Torres, no fue casual: “¡Los directores corales le debemos esta vida y la otra a Schubert! Fue profesor de música y fundó muchos coros. Su lirismo viene de sus canciones, de sentarse al piano y hacer cantar a la gente. En sus sinfonías, en muchas de sus sonatas e impromptus, siempre está presente la melancolía. Cuando no está presente, está al acecho”, explica Paula Torres.

“En esta sinfonía se ve un alma adolorida, un estado de ánimo que fluye a través de todas las melodías y, sobre todo, este lirismo que viene de sus canciones. Además, que sean melodías tan cantabiles me llega mucho más, porque soy directora coral y eso permea al enfrentarte a cualquier discurso instrumental. Lo ves desde una esquina diferente, desde la parte vocal. Por eso me gusta tanto esta sinfonía”, agrega la directora orquestal.  

La entrada es gratuita, previa inscripción en este formulario.

Publican libro que reúne seres, artilugios, costumbres y vida social del sur de un Chile imaginario.

 Desde que la imaginación desbordó al Homo sapiens se ha precipitado el desarrollo de la especie y, en menos de un segundo en escala de la evolución, estamos donde estamos. 

En el camino, esa misma imaginación, que habita los dos lados de la frontera entre el conocimiento y la fantasía, ha creado bestias de todos los tamaños y colores. El Unicornio, la Mantícora, el Ave Fénix, el Centauro, las Sirenas, el Cíclope o el Dragón son algunos ejemplos.

Toda la literatura se podría entender como un compendio de bestias (nos referimos a los seres imaginarios, no a los escritores). No es casual que el primer libro de Borges sea el «Bestiario» y años después haya concebido «El libro de los seres imaginarios». 

El sur del continente americano es un fértil terreno para el afán de sincretismo bestial del mono más adelantado. En una dimensión paralela está Suralia, territorio poblado de bichos conmensurados y de paisajes sobrecogedores.


Es por ello que el libro, “Bestiario de Suralia” tiene como objetivo desclasificar, antes de la llegada del invierno, a algunos animales, costumbres, lugares y atmósferas de este paraje imaginario paralelo a nuestra realidad.
Árboles Nube

Yuri Soria Galvarro, narrador y poeta  y Marcelo Paredes, artista plástico, ambos radicados en Puerto Montt, publican este libro que reúne a 75 seres originarios de Suralia, una dimensión paralela del sur de nuestro país, “una especie de espejo distorsionado, creemos qué mejor, del mundo en que vivimos” explica Paredes, que lleva más de treinta años dibujando Suralia,  

En Suralia se reúnen personajes, ilustrados por Marcelo Paredes e historias relatadas por Yuri Soria Galvarro.

“Creemos que Suralia es un mundo mejor, porque sus seres llevan la vida con más humor que nosotros, aunque también porta buena parte de nuestras desgracias, tonos menores y prejuicios” dice el escritor.

“¿Qué nos inspira?”, reflexiona Paredes…” La madera, follaje, viento, humedad, ventanas, viajes, aire, frío, leña, hogar, tejuelas, escamas, peces voladores, etc. Todo el sur que se nos impregna desde niños se ha colado en Suralia”.

“Esta es una vieja saga que me acompaña desde hace 30 años”, dice Paredes y en ella, podremos conocer algunos de estos personajes; la isla del Picoroco Dormido, al Volcán Isla Volador, a la Tetera Móvil Special, a la Menina del Bosque, al Submarino Portátil de Fierro, al Caballo Marino Familiar, a los Hombres Pájaro, a los Árboles Nube, al Tren Repartidor de Paisajes, al Chorlo Rayado de Manta Corta, al ISFAP de la Iglesia Primitiva y al Caracol Monte, entre otros.

“Los dibujos fueron primero y en algunos casos, fue complejo tratar de traducir a nuestro idioma la realidad de Suralia, pero gracias extensas jornadas de conversación, aderezadas de cenas opíparas y buen vino, el proyecto salió adelante.

El libro está dedicado a Luis Sepúlveda”, recalca Soria Galvarro, quien explica “que como en el hemisferio sur vive sólo el 10 % de la población mundial, tenemos más espacios vacíos, naturaleza y libertad. Por eso el portal para cruzar a Suralia está acá”

viernes, 17 de junio de 2022

Espectáculo “La muerte es un cuento. El viaje hasta el wenumapu”

 El viernes 24 de junio a partir de las 12:00 horas llega al Museo Benjamín Vicuña Mackenna este increíble proyecto que fusiona teatro de muñecos con el teatro más pequeño del mundo. A partir de los 7 años, requiere inscripción previa.

El Museo Benjamín Vicuña Mackenna y la Compañía Teatro Esqueleto, presentan el espectáculo familiar “La muerte es un cuento. El viaje hasta el wenumapu”, ejecutado por una intérprete manipuladora en donde la historia es escuchada a través de audífonos, haciendo de este viaje escénico una instancia profunda, mágica e íntima. 

La obra, inspirada en la cosmovisión fúnebre Mapuche-Lafkenche, relata la creencia de que cuando ocurre la muerte, el alma se separa del cuerpo y se transforma en alwe, o alma que transita hacia el Wenumapu, el mundo de arriba. Este viaje lo realiza en la balsa de la muerte que navega por las aguas sabias del río del cielo guiada por una sabia anciana que se transforma en ballena. 

Cada función es una experiencia única para sólo dos espectadores a la vez, con una duración de 15 minutos. La función se realizará en la Sala Taller del Museo, y requiere inscripción previa escribiendo al correo contacto.mbvm@museoschile.gob.cl 

En el correo de inscripción se debe señalar nombre y edad de los participantes, y hora a la que se inscribe. 

Fecha: viernes 24 de junio

Horarios disponibles: 12:00 – 12:15 - 12:30 – 12:45 - 13:00 – 13:15 - 13:30

Dónde: en Av. Vicuña Mackenna 94, Providencia, a cuadras de los metros Baquedano y Bustamante.

Día de los pueblos originarios en MAVI UC

Exp ahumar, tejer, grabar, remendar.
(c) Danilo Espinoza 
 En el marco del Día de los pueblos originarios, el martes 21 de junio, a las 16:00 horas, se realizará una "Visita conversada" con artistas de la exposición "ahumar, tejer, grabar, remendar: materialidades en diálogo": Mónica Bengoa, Danilo Espinoza y Gonzalo Barceló. 

Esta actividad gratuita se llevará a cabo en la Sala MAS, ubicada en el piso más alto del Museo de Artes Visuales MAVI UC, que se encuentra en calle Lastarria 307, Santiago centro. Para participar, se solicita inscripción en el formulario de mavi.cl/visitanos. El aforo es limitado y el ingreso es por orden de llegada. Se requiere pase de movilidad y uso de mascarilla al interior del museo.

La exhibición “ahumar, tejer, grabar, remendar: materialidades en diálogo” cruza el trabajo de seis artistas contemporáneos con objetos arqueológicos y etnográficos del Museo Chileno de Arte Precolombino.

Es el resultado de las investigaciones artísticas del proyecto Materialidades en Diálogo (2020-2021) de la Escuela de Arte UC, el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y , fundamentalmente, los y las artistas Paula Baeza Pailamilla, Gonzalo Barceló, Felipe Cisternas, Natalia Montoya, Mónica Bengoa y Danilo Espinoza.

Árboles torcidos: exposición colectiva en el CENTEX

La exposición Árboles torcidos se articula como una serie de voces que proponen diversos modos de interactuar con la naturaleza; desde el cuerpo, el lenguaje y la visualidad, invitando a los visitantes a sumergirse entre mundos sensibles para abordar desde una mirada diferente la relación de lo humano y no humano. 

“Esta obra expositiva surge como continuidad de una investigación que viene haciendo el colectivo Agencia de Borde, donde han explorado artísticamente en base a la pregunta ¿qué lugar ocupa el eucalipto en la experiencia del paisaje en Chile? Con ello, buscan cuestionar las bases de nuestra relación con lo que es considerado como natural o cultural” menciona Maya Errázuriz, curadora de la muestra. 

Árboles torcidos surge en enero del 2022, cuando los integrantes de Agencia de Borde invitaron a Sebastián Calfuqueo y María Isabel Lara Millapan a contribuir en la exploración que realizarían en el Bosque Pehuén (área de conservación de Fundación Mar Adentro). 

Los trabajos surgidos de esta investigación en colaboración, examinan la raíz común de las interrelaciones entre el cambio climático, el colapso ecológico, el capitalismo y el racismo sistémico, y cómo estas se expresan en el territorio de la Araucanía a través de sus bosques y paisajes. 

A raíz del trabajo realizado en terreno, Agencia de Borde sobre la muestra sostiene que “en oposición a la problemática de la plantación de monocultivos y del pensamiento occidental de la “hiper separación” de la cultura y la naturaleza, la muestra busca develar la importancia de la diversidad, entender como un individuo conforma un colectivo, retratar los tiempos profundos de la naturaleza y romper con las estructuras dualistas vinculadas a cultura sobre naturaleza, vida y muerte, hombres sobre mujeres, amo sobre colonizados, etc.”. 

Es así como en la muestra, la poeta María Isabel Lara Millapan propone, a través de la oralidad, una relación íntima con la naturaleza que involucra la dimensión de los sueños.   

Mientras que Sebastián Calfuqueo utiliza el video performance y la fotografía en su obra Tray-tray ko (2022), que retrata la inmensidad de la naturaleza y sitúa el cuerpo como parte del paisaje– para indagar en los conflictos históricos y sociales que construyen y destruyen hoy las conexiones con el bosque en el Wallmapu, desarticulando la idea de una naturaleza en términos binarios. 

“Para mí los lugares son importantes, si decido hacer un video performance es por una decisión que se relaciona directamente con habitar o relacionarse con un espacio determinado. Hacer performance es debido a una relación con el espacio que trabajo, con la vida, con el transitar por lugares que dialogan o se vinculan a mi cuerpo, a su historia o memoria” comenta Calfuqueo al respecto de su obra. 

Por último, el trabajo del colectivo Agencia de Borde, revela las contradicciones que emergen de la división entre naturaleza y cultura, e indaga en las nociones de paisaje. 

Con respecto a la presentación de esta obra en Centex, la curadora señala que “resulta interesante poder generar reflexiones y paralelos entre la Araucanía y Valparaíso, ambos territorios emblemáticos en su riqueza natural y/o cultural y que a la vez viven bajo fuertes presiones ecológicas y socioculturales”.   

De esta forma, Árboles torcidos es una invitación a involucrarse con otras formas de existencia: aquellas que promueven el florecimiento de múltiples especies, y que respetan e incluyen una relación con los bosques, tanto en sus dimensiones humanas como no humanas. 

El desafío que nos plantea esta exposición es cómo sobrevivir a la homogeneización de los paisajes simplificados para comenzar a pensar en/desde/y a través de estos para promover otros posibles futuros. 

Sobre los artistas y la curadora de la muestra:

Agencia de Borde es un colectivo de arte e investigación artística formado el 2012. Integrado por María Rosario Montero, Sebastián Melo y Paula Salas, el colectivo explora los límites de las nociones de paisaje y busca comprender desde una perspectiva interdisciplinaria cómo las personas, los lugares y la tecnología se determinan mutuamente. Para ello utilizan las prácticas artísticas como medios y la antropología como método, y desarrollan un trabajo de investigación que se materializa en obras visuales, sonoras y escritas. 

Sebastián Calfuqueo es artista visual, Licenciado y Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile, y forma parte del colectivo mapuche Rangiñtulewfu y Yene revista. De origen mapuche, su obra recurre a su herencia cultural como punto de partida para proponer una reflexión crítica sobre el estatus social, cultural y político del sujeto mapuche al interior de la sociedad chilena y latinoamericana actual. 

María Isabel Lara Millapán es poeta mapuche nacida en el Lof de Chihuimpilli, Quepe, Comuna de Freire. Doctora en Didáctica de la Lengua y Literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona, España, actualmente es académica en el Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadora asociada del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas - CIIR. 

Maya Errázuriz es curadora, editora e historiadora del arte. Su investigación se centra en el vínculo entre arte y ecología aplicado a estrategias de conservación de la naturaleza. 

Actualmente trabaja como Encargada de arte y publicaciones en Fundación Mar Adentro donde lidera investigaciones curatoriales y un programa de residencias, Bosque Pehuén, que congrega a artistas, científicos y profesionales de las humanidades para la investigación y creación de proyectos ligados a un área de conservación bajo protección privada.

Exposición del pintor Jorge Olavarría llega a Galería CIA de Artes.

 Hasta el próximo 8 de julio se encuentra abierta al público la exposición pictórica “Sangre Muda”, del artista visual puertomontino Jorge Olavarría, en Galería CIA de Artes, ubicada en Panamericana Norte 530, Puerto Montt.

Nacido en Chaitén en 1995, el pintor es Licenciado en Artes Visuales de la Universidad Austral de Chile (UACh) y actualmente reside en la capital de la región de Los Lagos. Su obra ha sido destacada por su oficio cuidado y académico, con énfasis en la representación de lo humano y sus guiños a obras barrocas o neoclásicas.

“Creo que mi propuesta podría definirse como un realismo de lo artificial, con un foco importante en la figura y la representación de lo humano, usando la intertextualidad con citas a obras de otros períodos.

Todo esto, revestido por un aire de inquietud, desasosiego y artificialidad”, comenta el artista. En cuanto a la serie “Sangre Muda”, explica que, en general, toma más elementos de la pintura moderna y contemporánea.  
Olavarría ha sido consignado en revistas especializadas como Ophelia y entre sus exposiciones previas más relevantes se cuentan la serie “Los escenarios secretos”, en el Museo de Arte Moderno de Cuenca, Ecuador (2020), y exposición individual en la Galería Virtual Internacional Quarentena Galería (2020).

Más información sobre el artista en su Instagram: @jorge.olavarria.art. 

Exposición de artes visuales aborda la coyuntura nacional con perspectiva crítica e irónica

 Una serie de obras de pequeño, mediano y gran formato, en su mayoría con marcado corte conceptual y realizadas especialmente para esta muestra, es lo que prepara el artista visual Gabriel Holzapfel en una nueva exposición titulada “Nublado Variando a Parcial”, en la que aborda una visión panorámica de la coyuntura nacional desde una perspectiva crítica e irónica, utilizando el lenguaje y la poesía visual para hablar sobre ciertas problemáticas actuales.

El artista, distinguido con el Premio especial para Regiones del Concurso MAVI Arte Joven 2020 y Premio Nacional Arte Joven 2021 de la Universidad de Valparaíso, ha trabajado en este proyecto - financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes Convocatoria 2021 del Ministerio - durante un año en su taller ubicado en el Centro Cultural Warhola. 

Será una colección de 20 nuevas obras, entre ellas instalaciones de video arte, collages, esculturas, sustentadas en hechos noticiosos y reflexiones políticas. “Son ideas que he almacenado en un cajón mental por mucho tiempo, obras que se han ido produciendo sobre la marcha” agrega Gabriel.

El acceso a la vivienda, el encierro, la nueva constitución, la contaminación de las zonas de sacrificio, la crisis hídrica, la calidad de la educación, por solo nombrar algunos, son los tópicos presentes en las obras elaboradas con materiales residuales y objetos cotidianos.

“Pienso en el arte como un amplificador del lenguaje y las comunicaciones, como un lugar de encuentro o un punto de comunión. En ese sentido me interesa hacer eco de las cosas que pasan a nuestro alrededor, de los procesos sociales, los fenómenos culturales y la historia reciente”, destaca el artista.

“Nublado Variando a Parcial” estará en la Sala de Artes Visuales del Parque Cultural de Valparaíso (Ex cárcel) desde el 25 de junio, en una muestra con entrada liberada que se extenderá hasta el 14 de agosto. 

Al cierre de la exposición se complementará con una página web que incluirá un recorrido por la sala en 360 grados y lenguaje inclusivo.Gabriel Holzapfel Mancini (Puerto Montt, 1988) es artista visual y baterista (Adelaida, Camila Moreno). Estudió Licenciatura en Arte y un Diplomado en Fotografía Análogo-Digital. Actualmente vive y trabaja en Valparaíso.

Su obra está atravesada por un agudo uso del lenguaje y mantiene un fuerte vínculo poético con perspectiva crítica, marcado por el humor y la ironía. A la fecha, Holzapfel ha expuesto en los principales espacios de exhibición chilenos además de países como España, Estados Unidos e Italia.

Llega a librerías "El oráculo de las diosas. El despertar de lo femenino"

 El Oráculo de las diosas, de Silvia Selowsy, se ha convertido en un libro guía fuente de autodescubrimiento y crecimiento espiritual, no solo en Chile sino en diversos países de América Latina. 

Su lectura y profundización es una herramienta que devela el protagonismo de lo femenino en el planeta. 

Las divinidades aquí reseñadas representan una síntesis de los arquetipos femeninos más importantes de la historia de la humanidad y de sus diferentes culturas, y en ellas subyace un denominador común: la multiplicidad y la diversidad del quehacer femenino. 

“El libro de Silvia colocó en mi altar a veintiocho diosas diferentes. El cielo se me pobló de colores y mi oración se dirigió renovada a la fuente de energía femenina de todas ellas, diversas, cercanas, maravillosas”, destaca en el prólogo del libro la fundadora de revista Paula, Delia Vergara.

El oráculo y sus cartas construyen identidad, rompen con el modelo único de ser mujer y permiten reconocerse como portadoras de energías múltiples, creadoras, fuertes, multicolores. 

Silvia Selowsky propone incorporar en nuestro cotidiano a potencias como Gaia, Démeter, Isis, Lilith, Afrodita, la Pachamama, Perséfone, Yemanyá, Freya, Atenea y muchas más. Ellas conectan con las más diversas energías femeninas, potencial que históricamente ha sido sepultado por mandatos culturales castradores. 

Este oráculo se puede entender como juego de sabiduría y de consulta para dudas del diario vivir. Como explica la autora, “esa carta que elegimos al azar nos transmite toda la energía de una diosa que necesitamos para enfrentar el problema que nos preocupa. Más adelante será otro problema y otro más. 

Así nos iremos familiarizando con la riqueza y la variedad de nuestro potencial psíquico que nos despierta cada divinidad”. 

“En esta época tan confundida y seca de espiritualidad El oráculo de las diosas transmite también una enorme fe en que no estamos abandonados a nuestros propios recursos en esta pasada por el mundo, sino que contamos con una pléyade de ayudas invisibles atentas a nuestra sola convocatoria”, concluye Delia Vergara. 

Silvia Selowsky es periodista con estudios de Psicología en la U. de Chile.

 Psicoterapeuta holística. Escritora e investigadora en símbolos y arquetipos. Es precursora en Chile y Latinoamérica del Movimiento de la Diosa y de los Círculos de Mujeres. También es referente internacional en el Sagrado Femenino. Iniciada en el sufismo, budismo y diversas corrientes espirituales.

Discípula del maestro oriental Osho, de Lola Hoffmann y Adriana Schnake. Fue redactora de Arte y Cultura en el diario El Mercurio y en las revistas Paula, Hoy, Ercilla; editora en el diario La Época. Por más de cuatro décadas se ha dedicado a cultivar el autoconocimiento a través de diversas lecturas, combinadas con el Tarot y oráculos. 

Ha impartido seminarios, cursos y talleres en Tarot, astrología, sueños y arquetipos femenino en EE.UU., México, Argentina, Colombia, Brasil, España, Alemania, Italia, Inglaterra, entre otros. Es autora de Símbolos y oráculos de autodescubrimiento y el libro agenda Mitos y Dioses. 

 El libro y sus 28 cartas están a la venta en las mejores librerías de todo Chile.

La Sinfónica Nacional ofrecerá un viaje por el cosmos con La guerra de las galaxias y Los planetas

La Orquesta Sinfónica Nacional regresa al escenario del Teatro Universidad de Chile este viernes 24 y sábado 25 de mayo a las 19:30 horas, p...