jueves, 30 de septiembre de 2021

Presentan “Teatro a la carta” en centro artesanal Los Dominicos”.

 Al aire libre y en distintos sectores del Centro Artesanal Los Dominicos (Av. Apoquindo 9085), la Corporación Cultural de Las Condes ofrecerá los fines de semana de octubre, el espectáculo TEATRO A LA CARTA, con la compañía Ruby Box Theater, dirigida por Carlota Riveros. 

Se trata del teatro más pequeño del mundo, un espacio de entretenciones sin tecnologías en donde se encuentran humanos con humanos en torno a un ambiente de juegos a la antigua, bachilleratos, lotería familiar ¡y variados momentos de alegría intangible! 

Este innovador formato de teatro en miniatura, un carro itinerante que contiene maletas con pequeñas historias rotativas y de corta duración, que son elegidas por el público, se presentará entre el 2 y 31 de octubre, los sábados y domingos, de 15:00 a 17:00 horas, en el Pueblito Los Dominicos, como una intervención artística que incluye historias de 2 a 3 minutos cada una. 

Carlota Riveros volvió a Chile en 2016, luego de siete años viviendo en Francia. En ese país, formó la compañía Ruby Box Theater con la que desarrolla el formato de teatro en miniatura. 

Dentro del equipaje con el que Carlota volvió a Chile, hay una maleta muy especial, con la que recorre calles y festivales de teatro. 

Ahí está Luchín, su gato, su perro y su caballo, marionetas de la obra de teatro en miniatura inspirada en la canción de Víctor Jara, una historia sencilla de un niño campesino que no tiene grandes cosas, pero quiere volar como un volantín y poder hacer de su vida… su sueño. 

También está Mademoiselle de Cadoudalle, la historia de una joven señorita que observa tranquilamente el fuego de su chimenea hasta que un amor secreto pasa por su ventana; Rose Baby Baby, que trabaja en una fábrica y está cansada de la rutina; Volver, extracto de un conocido tango, y Oda a las cosas, inspirada en el poema de Neruda. 

Entrada liberada

Artista chileno-japonés expone en Las Condes

 “Estas obras, en su esencia, buscan abrir las infinitas posibilidades perceptivas de los gestos y trazos de la huella que va dejando la tinta en el vacío”. 

Ésta es la frase que introduce la muestra de tintas DEL TAO AL ZEN, SERIE 3, del artista chileno-japonés Roberto Hayashi, que se presenta en las salas del Centro Cultural Las Condes, entre el 1 y 31 de octubre. 

Y es que, tomando la caligrafía como punto de partida y vehículo de expresión artística, Hayashi construye una serie de obras que dan cuenta de un profundo proceso introspectivo, inspirado en las filosofías orientales del Tao y el Zen -como señala el nombre de la exposición- como también de Carl Gustav Jung y el escritor y calígrafo François Cheng. 

Tal como se señala en el texto de la muestra, extrayendo la delicadeza de los símbolos y medios orientales, el artista “da un comienzo hacia una proyección infinita de creatividad, de una pureza interna, que se manifiesta en lo más profundo del inconsciente, la belleza cósmica, esa energía de lo que es la creación del universo interno”. Y agrega: “Donde el trazo tiene su clímax nace un nuevo trazo que viaja al infinito creativo, y así sucesivamente se realiza la gran expresión del alma”. 

Además, en el marco de la exposición, se realizarán dos talleres presenciales, con entrada liberada previa inscripción y cupo limitado. Ambos cursos son de una sesión y se requiere tener Pase de Movilidad habilitado. 

La Embajada de Japón en Chile ofrece un Taller de caligrafía japonesa, a cargo de la maestra Hisako Shibuya, esposa del Embajador, en el que los participantes practicarán la escritura de una parte de su nombre en kanji (un ideograma). 

 Hay cuatro horarios disponibles: martes 19, a las 10:30 y 12:00 horas y sábado 23, a las 10:30 y 12:00 horas, y los participantes deben inscribirse al menos una semana antes de la realización del curso. 

En tanto el Instituto Chileno-Japonés de Cultura presenta un Taller de sumi-e, pintura naturalista monocromática que representa los elementos en su forma más esencial, con el profesor Danilo Canales, el sábado 16, a las 15:30 horas. 

Roberto Momotaro Hayashi Guzmán es hijo de padre japonés y madre chilena y ha mantenido siempre su herencia mixta. Se formó en la Escuela de Artes Aplicadas y como alumno libre en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, y participó en las primeras exposiciones de la feria de Artes Plásticas y del Taller del 60. 

Entre 1959 y 1962 se instruye con el maestro franco-suizo Andrés Favré, quien lo proyecta en su expresividad artística. 

Su desarrollo pictórico ha tenido largos períodos de intenso estudio, meditación y búsqueda; períodos de maduración y realización de múltiples obras, alguna de las cuales se encuentran en manos de coleccionistas europeos. 

En los años 90 integra el Grupo Katarsis con el pintor Ángel Gálvez y el escultor Rodrigo López. En los últimos años, en tanto, ha participado activamente en el desarrollo cultural de la comunidad chileno-japonesa. 

La exposición se realizará entre el 1° al 31 de octubre de 2021 en las salas de exposición del Centro Cultural Las Condes (Apoquindo 6570, Las Condes) de martes a domingo desde las 10:30 a 18:45 horas (Cerrado por sanitización 13:15 a 14:30 horas). Ingreso con Pase de Movilidad habilitado. 

Los talleres de caligrafía japonesa serán el martes 19, 10:30 y 12:00 horas / sábado 23, 10:30 y 12:00 horas y el de Sumi-e el sábado 16, 15:30 horas. Las inscripciones en contacto@culturallascondes.cl, ingreso con Pase de Movilidad habilitado. 

Presentan muestra fotográfica sobre Perú

Aldo Canshé, Loreto,
de Rodrigo Rodrich
 Reconocidos fotorreporteros y fotógrafos documentales peruanos, premiados local e internacionalmente, junto a la Embajada del Perú en Chile y la Corporación Cultural de Las Condes,  presentan la exposición fotográfica EL PAÍS QUE IMAGINAMOS, en el marco del programa Bicentenario Perú 2021.

La muestra estará abierta al público entre el 1 y 31 de octubre en las salas del Centro Cultural Las Condes, en Apoquindo 6570.

Esta exhibición, con la curaduría de la comunicadora y fotógrafa Cecilia Durand, nos muestra la importancia de la fotografía documental en la construcción de la identidad de los peruanos, ayudando a entender cómo la fotografía se integra a la memoria visual de distintas comunidades y proyecta, al mismo tiempo, la imaginación del Perú anhelado por sus ciudadanos.

Participan 27 fotógrafos con 40 imágenes que dan cuenta de la realidad de las regiones. La fotografía es el arte de capturar imágenes con la luz y fotografiar es también una forma de iluminar. Uno a uno, los expositores ponen el foco en un instante, para sacar de la oscuridad rostros y valores.

Como dice la curadora, “nos permiten imaginar el Perú. Un Perú que, como la historia nos cuenta, es solidario y comprometido con lo que cree. Un lugar de personas apasionadas y festivas, que saben enfrentar la realidad con mucha creatividad e ingenio. Celebremos hoy la diversidad de ese lugar: el país que imaginamos”.

“La fotografía documental cumple un papel importante en la creación de la identidad de una comunidad. En un país tan diverso como el Perú, siempre es bueno mirarnos unos a otros y reconocernos en la diferencia”, agrega la curadora.

 Niña camino a la escuela, Surcubamba,
de Sebastián Castañeda
EL PAÍS QUE IMAGINAMOS nos entrega múltiples miradas del Perú: desde los peregrinos en la fiesta del Señor de Qiyllur Riti, Cusco, hasta un vuelo en parapente sobre el malecón de Miraflores, Lima, pasando por el atardecer en la selva de Iquitos; unas niñas de la comunidad indígena de Quispillacta, Ayacucho; la comunidad LGTBI en Lima; un alpaquero de Cancosani, Arequipa; colibríes en la Reserva Huembo, Pomacochas y las tejedoras artesanas de Laraqueri, Puno, entre muchas otras.

Los expositores son como Julio Angulo, Omar Lucas Arapa, Ernesto Benavides, Max Cabello, Fidel Carrillo, Ana María Castañeda, Enrique Castro-Mendivil, Sebastián Castañeda, Morfi Jiménez, Eduardo López, César Macedo Von Bancels, Pavel Martiarena, Uriel Montúfar, Adriana Peralta, Adrián Portugal, Rolly Reyna, Yesenia Reyner, Rodrigo Rodrich, Flor Ruiz, Leslie Searles, José Sotomayor, Liz Tasa, Gabriel Tejada, Gihan Tubbeh, Desyree Valdiviezo, Paul Vallejos y Víctor Zea.

La exposición estará abierta entre el 1° al 31 de octubre de 2021 y se podrá visitar de martes a domingo de 10:30 a 18:45 horas (Cerrado por sanitización, 13:15 a 14:30 horas) y solo se podrá acceder con pase de movilidad

Mauro de Lafamiliateatro continúa en Teatro Mori Bellavista

Mauro. Marcos Ríos
 Previo a la pandemia, la destacada compañía Lafamiliateatro venía desarrollando un proceso auspicioso de posicionamiento nacional e internacional a través de múltiples giras, reconocimientos tales como la adjudicación del histórico Programa de Artes Escénicas Itinerantes del Ministerio de las Culturas y la traducción al inglés de “Painecur” (premio Mejores Obras Literarias 2018 del Ministerio de las Culturas) en el King´s College of London, acción con la que además se proyectaba el montaje de la versión inglesa de la obra.

Sin embargo, debido a la pandemia, este proceso tuvo que pausarse inevitablemente, así como también el estreno de su nueva obra “Mauro”, coproducción de la compañía y el Teatro Finis Terrae que además cuenta con el financiamiento de Fondart Nacional en su línea de circulación de Artes Escénicas, convocatoria 2020; que recién pudo ver la luz el pasado 03 de septiembre. 

Desde el año 2014, la compañía se ha volcado a la investigación de sucesos históricos locales para la creación de sus montajes, convirtiéndose en una agrupación paradigmática en la recuperación de la memoria reciente chilena para establecer reflexiones que, desde el teatro, nos permitan pensarnos en el presente.

En el caso de “Mauro”, en primera instancia la investigación surge de la inquietud por dar cuenta de una comunidad específica afectada tras la construcción del tranque de relaves minero “El Mauro”, ubicado en la Región de Coquimbo, que, con 1.700 millones de toneladas de desechos, es considerado el más grande y tóxico de Latinoamérica. Sin embargo, la misma investigación obligó a la compañía a ampliar la mirada a otros territorios, puesto que las consecuencias arqueológicas, ambientales y humanas tras la inserción de la gran minería, son transversales.  

Según Eduardo Luna, dramaturgo y director de la compañía “ durante la investigación que desarrollamos desde el año 2018, nos sentimos comprometidos incluso afectivamente con comunidades que perdieron su territorio y por lo tanto sus formas de vivir, así como también nos sentimos impactados por otras múltiples problemáticas derivadas del extractivismo minero, sin embargo relevar este conflicto, no necesariamente nos determinó para generar una obra reconstructiva de los hechos,  sino que nos invitó a entender que lo investigado tenía absoluta vigencia para entender diversos procesos de cambio que estamos experimentando a nivel global. 

De esta manera, la obra, escrita y dirigida por Eduardo Luna, se hace cargo de visibilizar los problemas que afectan mundialmente a miles de comunidades desplazadas, desarraigadas y empobrecidas por las explotaciones industrializadas de los recursos naturales. 

“Mauro” tuvo su estreno presencial en el Teatro Finis Terrae con una exitosa temporada que se extendió entre el 3 y el 12 de septiembre recién pasado, congregando a más de 800 espectadores en solo 6 funciones, instalándose como uno de los imperdibles de la temporada 2021. 

Precisamente a propósito de los resultados de la temporada anterior, la obra vuelve a la cartelera santiaguina, esta vez en el Teatro Mori Bellavista entre el 06 y el 10 de octubre, sumándose a una programación que desde el retorno a la actividad presencial ha agotado las entradas para todos sus espectáculos.

Mauro. Marcos Ríos
A propósito del desarraigo impuesto a centenares de familias y las consecuencias ambientales, arqueológicas y sociales tras la construcción del tranque de relaves minero más grande de Latinoamérica, se creó un comité de defensa territorial cuya primera gran acción fue llevar a cabo una huelga de hambre en el año 2010, que mantuvo a 11 comuneros durante 81 días en una lucha que terminó fracasando debido a la baja cobertura por parte de los medios de comunicación.

En la actualidad y tras 11 años en los que tanto la comunidad como el territorio han quedado en la absoluta indefensión, el fuego de la lucha vuelve a avivarse en un pequeño grupo de comuneros, quienes con la idea de terminar lo que comenzó en las tierras que perdieron, deciden iniciar una nueva huelga de hambre, esta vez convencidos que el sacrificio del cuerpo debe ser llevado hasta las últimas consecuencias.

Las funciones presenciales, a las cuales se puede entrar solo con pase de movilidad, serán el 6, 7, 8, 9 y 10 de octubre a las 19:00 horas.Valor de entradas: $7.000 general. $4.000 estudiantes y 3ra edad.

 Entradas: Solo a través de compra online en https://www.puntoticket.com/teatromori

miércoles, 29 de septiembre de 2021

Ministerio de las Culturas conmemora Día de las Artes Visuales

 

ANGIE SAIZ. EFLEX. UN JARDIěN
Y OTRAS COSAS QUE ATESORAR (2018)
Realizado exclusivamente por voces femeninas, para promover espacios equitativos de reconocimiento y visibilidad de artistas e intelectuales mujeres, que han trabajado activamente en el campo de las artes de la visualidad con una mirada descentralizadora e interdisciplinar. 

Este es el objetivo de "Mujeres en las Artes Visuales en Chile (2010-2020)", proyecto editorial impulsado por el Programa de Fomento y Desarrollo de las Artes de la Visualidad del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y con el que se conmemora el Día de las Artes Visuales 2021.

 Esta publicación busca poner en valor la presencia y el trabajo de las mujeres artistas, la que históricamente ha estado debajo del reconocimiento y visibilidad de la de los hombres, en diversas dimensiones del campo artístico. 

En las Artes Visuales, esto se reflejan en el bajo porcentaje de mujeres presentes en colecciones públicas y como premios nacionales, así como también en el ámbito de las publicaciones. 

En respuesta a estas brechas, es que esta publicación busca identificar, reconocer y difundir parte del nutrido campo producido por mujeres de las artes de la visualidad en Chile. 

Pintura, escultura, textil, arte sonoro, perfomance, fotografía, instalaciones y arte comunitario son parte de la diversidad de disciplinas que se encontrarán junto con la escritura, que contribuye a la lectura de las obras seleccionadas, pudiendo recorrer a través de “núcleos de sentido” una serie de diálogos generados entre las autoras del texto y las artistas o colectivas que se agrupan en las 400 páginas del libro.

De este modo, la publicación aporta a la reflexión crítica y el conocimiento a través de la comprensión de un universo diverso y fructífero en cuanto a miradas, enfoques y prácticas creativas. 

Este trabajo contó con el acompañamiento de un comité editorial integrado por Gloria Cortés Aliaga, historiadora del arte y curadora del Museo Nacional de Bellas Artes; Soledad Novoa Donoso, historiadora del arte y directora del Centro Nacional de Arte Contemporáneo de Cerrillos;  Carolina Olmedo Carrasco, investigadora y docente en arte contemporáneo latinoamericano; Mariairis Flores Leiva, teórica del arte y curadora independiente; y Varinia Brodsky Zimmermann, coordinadora de Artes Visuales de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes. 

El lanzamiento de la publicación se realizará virtualmente el miércoles 29 de septiembre a las 18:30, con la presencia de la teórica y crítica feminista Karen Cordero, junto la artista visual Cecilia Vicuña. Este lanzamiento se acompañará de un potente programa de acciones, perfomances, conversaciones y pre-lanzamientos, que se difundirán entre el 20 de septiembre y el 5 de octubre a través de la plataforma de Elige Cultura. 

El libro será distribuido gratuitamente a bibliotecas públicas, museos y escuelas de arte, y estará disponible en formato PDF en la página web del Ministerio de las Culturas, posterior a su lanzamiento oficial.

Ministerio de las Culturas y Cámara de Comercio de Santiago lanzan vitrina cultural “Mercado CUL”

 El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en conjunto con la Cámara de Comercio de Santiago, lanzaron hoy Mercado CUL 2021, plataforma web gratuita que reúne una selección de obras de diferentes artistas y artesanos del país, con el objetivo de impulsar la comercialización de sus creaciones y fomentar el desarrollo del comercio electrónico en el ámbito cultural y creativo de Chile. 

De esta forma, Mercado CUL se posiciona como una vitrina de arte digital, que reúne a artistas de diversas disciplinas en un solo lugar, donde pueden dar a conocer su trabajo, vincularse con sus audiencias y canalizar la comercialización de las obras por medio de los propios canales y puntos de venta informados en cada uno de sus perfiles. 

Al momento de su apertura, Mercado CUL cuenta con la participación de más de cien artistas y artesanos, quienes estarán exhibiendo su trabajo en seis categorías: Ilustración, Fotografía, Artes Visuales, Diseño, Artesanía y Editoriales. Las inscripciones seguirán abiertas, para extender la invitación a los artistas que se quieran sumar con su trabajo a esta vitrina cultural. 

“Esta plataforma es una vitrina de la oferta creativa nacional, a través de la cual los y las artistas podrán tener su propio perfil para dar a conocer sus obras y proyectos, y alojar todos sus canales de comercialización”, dijo el subsecretario de las Culturas y las Artes, Juan Carlos Silva, quien agregó que, al mismo tiempo, “se acompañará a las y los trabajadores del arte y la cultura con capacitaciones y asistencia técnica para que logren su autonomía en el comercio online”. 

George Lever, director del Centro de Estudios de Economía Digital de la CCS, expresó que “el valor que tiene Mercado CUL es ser una plataforma que permite dar visibilidad a las creaciones de artistas y artesanos del país, para así potenciar la comercialización de sus trabajos, a través de sus propios canales de venta. 

Esperamos que esta iniciativa ayude a potenciar la digitalización y comercio electrónico de la industria creativa del país”. 

Los artistas que son parte de Mercado CUL accederán a charlas y talleres sobre E-Commerce, diseñados especialmente para el sector creativo, y podrán ser parte del sorteo de 20 mentorías sobre estrategia de negocios y formalización tributaria para proyectos. 

La plataforma está disponible a partir de este lunes 27 de septiembre, a través del sitio web www.mercadocul.cl

Ministerio de las Culturas celebrará el Día de la Música y los Músicos Chilenos

 

Ángel y Javiera Parra.
Gentileza Evolución 
A fines de 2016, Javiera y Ángel Parra Orrego comenzaron a trabajar en unos de los proyectos musicales más importantes de su historia.  

“Las últimas composiciones de Violeta Parra”, que revive el disco donde la artista traspasa todas las barreras y limitaciones personales e históricas para crear una obra única, considerada pieza cumbre de la música chilena y la última creación de Violeta. 

Con los mismos instrumentos y estilos que se utilizaron en la versión original, y acompañados de un conjunto de voces femeninas de la Región de Ñuble; la dupla de hermanos presenta este trabajo desde el Parque Monumental Bernardo O’Higgins, en Chillán Viejo, como parte del Festival “Cultura por Fibra”, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Con ello darán -además- inicio a la celebración del Día de la Música y los Músicos Chilenos, que el próximo 4 de octubre recuerda justamente el natalicio de la cantautora. 

“Esta segunda jornada de ‘Cultura por fibra’ está dedicada a una de nuestras más relevantes mujeres creadoras. Violeta Parra vivió en torno a su arte y al talento que la hizo famosa alrededor del mundo, el mismo que ahora sus nietos se encargan de poner en escena para que la ciudadanía a lo largo del país pueda acceder a este verdadero tesoro musical. 

Invitamos a las familias a disfrutar de este espectáculo y a comenzar así con las celebraciones del Día de la Música y los Músicos Chilenos, que tendrá además un variado calendario de actividades en todas las regiones”, dice la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés. 

“Las últimas composiciones de Violeta Parra” tiene también un valor emotivo para la familia Parra, ya que es la última participación discográfica de Ángel Parra padre, dejando como legado su voz en este proyecto. 

La obra encabezó las celebraciones de los 100 años de Violeta con presentaciones en el Teatro Colón de Argentina, el Municipal de Santiago, más giras por todo el país, Latinoamérica y Europa. 

Ángel Parra Orrego comenta que “con este proyecto uno se da cuenta de la cercanía de la gente con la música de Violeta y que es necesario seguir alimentándola. No basta con que esté presente en sus discos, sino que hay que tocarla y liberarla para que fluya en todo Chile, pero también en el mundo. 

Con mi hermana (Javiera) tenemos grandes posibilidades de entregar este mensaje, de la manera amable que lo hemos hecho hasta ahora, con músicos que tocaron con mi papá. Son muchas las razones que permiten recuperar su música y reinterpretar su patrimonial y monumental obra”.  

Para Javiera Parra, una de las cosas que se puede sacar en limpio de este periodo oscuro para la música producto de la pandemia fue la posibilidad que tuvieron los músicos de expandir sus creaciones desde sus casas, con conciertos y lives en redes sociales. 

 “Este acercamiento de la tecnología a la democratización de la cultura en Chile, que permite que si uno hace un concierto en un espacio en Santiago éste pueda llegar a verse en los centros culturales de todo el territorio es, no solamente bueno, sino lo mínimo que podemos exigir, considerando que la mayoría de la gente cuenta con la posibilidad de acceder”. 

La trasmisión se realizará este sábado 2 de octubre, a las 18.30 horas, en 16 de los 100 espacios culturales conectados por la red de fibra óptica a lo largo de todo el país que participan de la primera versión del Festival “Cultura por Fibra”. La entrada es liberada, respetando los aforos de cada recinto. 

En la oportunidad se presentará además al tráiler de “Violeta existe”, documental dirigido por Rodrigo Avilés y producido por la Familia Parra, Evolución y La Positiva, que retrata el proceso de grabación de "Las últimas composiciones de Violeta Parra". La producción tendrá un pre estreno en el Festival In-Edit en diciembre, mientras que su estreno oficial será en Miradoc durante el primer semestre del 2022. 

La presentación del 2 de octubre se exhibirá en: Teatro Municipal Arica, Centro Cultural de Alto Hospicio, Teatro Municipal de Antofagasta, Centro Cultural de Vallenar, Centro Cultural Palace de Coquimbo, Centro Cultural de San Antonio, Teatro Municipal de La Pintana, Teatro Regional Lucho Gatica, Teatro Regional del Maule, Centro Cultural San Carlos de Itihue, Centro Cultural de Tomé, Teatro Municipal de Temuco, Teatro Galia (Lanco), Centro Cultural de Castro, Centro Cultural de Coyhaique y Centro Cultural de Punta Arenas. El material estará disponible para todo público el 4 de octubre a través de la plataforma Ondamedia. 

El primer Festival “Cultura por Fibra” comenzó el pasado 25 de septiembre con “Gabriela Mistral Canta Cuentos”, pieza a cargo de Tryo Teatro Banda y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles que en los 16 recintos conectados congregó a más de 450 personas. 

Dado el contexto de pandemia, este año el Consejo de Fomento de la Música Nacional asignó recursos extras para la celebración del Día de la Música y los Músicos Chilenos en regiones, favoreciendo con ello la reactivación del sector. Toda la programación estará disponible en un especial en la plataforma Elige Cultura (eligecultura.cl). 

Con el conversatorio “Sintonicemos con nuestra música”, el lunes 4 de octubre la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Valparaíso dará el puntapié inicial a las celebraciones del Día de la Música y los Músicos Chilenos en el aniversario 104 del natalicio de Violeta Parra. 

El programa de conversación contará con la conducción de Sergio Lagos y la participación de destacadas exponentes de la música chilena, como Javiera Parra, Mahani Teave y Juanita Parra. La transmisión será a las 19.00 horas a través de los sitios www.soyvalparaiso.clwww.soychile.clwww.soytv.clwww.soyquillota.cl y www.soysantonio.cl

En Maule, la celebración será el viernes 8 de octubre, con una gala regional coproducida por la Seremía y el Teatro Regional del Maule (TRM), en la que participarán los músicos solistas de la zona Pájaro Provinciano, Gumercindo Chilo Oróstica, Mauricio Nilo, Lucas Valdés Crue y la Orquesta Clásica del Maule, además de Manuel Meriño (director artístico de Inti Illimani) y Paula Batarce. La cita es a las 19.30 horas en el TRM y se transmitirá por streaming en redes sociales.

martes, 28 de septiembre de 2021

Mozart y Ravel se escucharán nuevamente desde el Teatro Universidad de Chile

 Tras una aplaudida presentación con extractos de diversas y famosas óperas, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile prepara un nuevo programa que será transmitido en directo por www.ceactv.cl el sábado 2 de octubre a las 13:15 horas, desde el Teatro Universidad de Chile.

El concierto contará con la Sinfonía Nº 35 en Re mayor, K. 385, conocida como "Haffner", escrita por Wolfgang Amadeus Mozart, además de “Mi madre la oca” y “Cinco piezas infantiles”, del compositor francés Maurice Ravel, todo bajo la dirección del maestro Francisco Rettig.

Junto con lo anterior, el viernes 1 de octubre a las 19:40 horas se emitirá el registro con el más reciente concierto ofrecido por el conjunto. “Oberturas, preludios e intermezzos”, contó con la dirección del maestro Pablo Carrasco, e incluyó nueve piezas, entre ellas la Obertura “Ruslán y Ludmila”, de Mikhail Glinka; Preludio al Acto I de “La Traviata”, de Giuseppe Verdi; Obertura de “La flauta mágica”, de Wolfgang Amadeus Mozart; Obertura de “El barbero de Sevilla”, de Gioacchino Rossini; Intermezzo de “Cavalleria Rusticana”, de Pietro Mascagni; y Suite “Carmen”: Obertura – Intermedio – Danza Bohemia, de Georges Bizet.

Por otra parte, el Ballet Nacional Chileno llegará a las pantallas con dos piezas creadas e interpretadas por bailarines de la compañía, los que podrán verse el jueves 30 de septiembre y domingo 3 de octubre a las 20:00 horas.

Se trata de piezas creadas por Morvan Teixeira, cuya obra es interpretada por Gema Contreras en solitario; y una creación de Amaru Piñones, bailada por el dúo conformado por Gabriela Suazo y el propio Piñones. Ambos toman como referencia el trabajo desarrollado para la compañía por parte de la coreógrafa inglesa Caroline Finn, quien exploró el mundo Claude Debussy para dar vida a su obra.

En ella, la artista británica decidió enfocarse en la mente del famoso compositor, más que en su música en sí, abordando un mundo misterioso y oscuro a través de la danza. Así, las nuevas piezas también indagan en los distintos estados psicológicos y las personalidades que a veces pueden estar presentes en un mismo individuo.

En tanto, el miércoles traerá el Ciclo de Pianistas 2018, que abordó de manera íntegra y en orden cronológico las 32 Sonatas de Beethoven. Se trata del recital que ofreció el virtuoso maestro Luis Alberto Latorre, solista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y Premio a la Música Nacional Presidente de la República.

Como director artístico del ciclo, interpretó entonces cinco de las sonatas escritas por el famoso compositor alemán: op.31 N° 1, op.31 N° 2 “La Tempestad”, op.31 N° 3, op.49 N° 1 y op.49 N° 2.

Los contenidos ofrecidos en la plataforma son de carácter gratuito y abierto para todo público, existiendo la posibilidad de realizar aportes a través del mismo sitio web, que ayudan a continuar con las actividades artísticas de los conjuntos dependientes del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile. Detalles de la programación y horarios en www.ceactv.cl.

Festival Arica Nativa presenta selección oficial de películas para su edición 2021

 Tras concluir el proceso de curaduría 2021, el equipo de programación de Arica Nativa oficializó los primeros títulos que componen la competencia de la edición número 16 del Festival de Películas Nativas. 

Fueron ocho las categorías presentadas el sábado 25 de septiembre, con un total de 38 producciones seleccionadas de más de 3000 recibidas. 

Esta primera entrega corresponde a las categorías: Rural, con historias que suceden fuera de las ciudades; Jallalla, con películas hechas por realizadores indígenas; Mallku, para concientizar sobre la urgencia de conservar del medio ambiente; y Afrika, conectando con la diáspora del pueblo Afrodescendiente en el mundo. Las películas estarán disponibles de forma gratuita en la página web del festival www.aricanativa.cl, entre el 27 de octubre y el 7 de noviembre.

Arica Nativa nace hace 16 años con el propósito de enamorar a las nuevas generaciones con la conservación de los tesoros naturales y culturales del planeta. Gonzalo Navarrete, Programador del Festival, señala que “una de las cosas que caracteriza estos 16 años es la diversidad. Programamos películas que, en su conjunto, representan el espíritu del Festival, tanto en las muestras como en la competencia. Entonces el Festival se vuelve un puente, una ventana que muestra la diversidad que existe en el mundo”, puntualizó.    

Luego de una edición 2020 totalmente virtual, este año el Festival vuelve a proyectar películas al aire libre en la ciudad de Arica y en pueblos andinos de los valles, precordillera y altiplano de la región de Arica y Parinacota.

 “Proyectar cine en estos territorios es muy importante para nosotros, porque se genera comunidad. Esto va más allá de las propias películas, es poner en común las diversidades culturales e identitarias, para que dialoguen en la autorrepresentación de la imagen y el sonido” señaló Francisco Tarque, Programador de la categoría Jallalla largos y cortos.

Este año, el lema del Festival es Akankaña, palabra aymara interpretada como ¡Acá estamos!, entendida como un reconocimiento a aquellas personas y relatos que se mantienen, en distintos lugares, defendiendo y conservando los tesoros del planeta, y como una invitación a ser sujetos activos en contra de las amenazas que afectan a los territorios y sus comunidades.

Las lenguas nativas tomarán protagonismo a través del cine, ya que ellas son el legado de nuestras ancestras y ancestros, son los medios que integran a las comunidades y la identidad de las personas que la conforman; son mitos y leyendas, pero también son cotidianidad y luchas, que nacen desde el lenguaje y que visibilizan las diferentes realidades que conviven en el planeta.

Además, en un año en qué los informes internacionales advierten que la crisis medioambiental está declarada, Arica Nativa refuerza su compromiso con la urgencia de instalar procesos sostenibles y actuar de manera consciente para salvar el planeta.

Arica Nativa es uno de los proyectos estratégicos de Fundación Altiplano y cuenta con el apoyo del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Comunitarias PAOCC 2021.

Santiago Horror 100% digital, 100% gratuito para todo Chile en octubre

 No importará que sea primavera: en octubre, la sangre se helará en las venas de los chilenos. Porque del 4 al 9 de octubre tendrá lugar “Santiago Horror Film Festival (SHFF)”, un evento que busca reunir lo más granado del cine fantástico y de horror, a nivel nacional e internacional.

La cuarta versión de Santiago Horror Film Festival (SFHH), que se realizará de forma digital y gratuita desde el 4 al 9 de octubre por las plataformas de ONDAMEDIA, contará con obras nacionales e internacionales, destacando 25 estrenos mundiales, 22 latinoamericanos y 20 nacionales dentro de su amplia programación.

SHFF contará con competencias a nivel nacional e internacionales de Largometrajes, Cortometrajes y Videoclips, debutando este año la sección de Competencia de Animación y la Muestra de Cine Documental.

En esta entrega SHFF contará con una cuidada selección de obras audiovisuales de todos los continentes, buscando acercar a los espectadores a las nuevas producciones de cine fantástico, y a las nuevas miradas en torno al cine de género, incluyendo una gama de trabajos que aún no se han estrenado comercialmente.

Pero esto no termina aquí. Durante los días del Festival, se realizarán diversas actividades como conversatorios y workshops en torno al cine, destacando tres lanzamientos literarios y charlas internacionales como la de “Maestros del Horror Latinoamérica II” donde se juntarán referentes del cine latinoamericano en un solo espacio a cargo del director argentino Hernán Moyano.

Continuando la tradición de reconocimiento a nuestros directores hispanoamericanos, este año el galardón es para el brasileño Rodrigo Aragão, un referente del cine independiente Latinoamericano con más de 20 años de trayectoria en donde se ha destacado en el género fantástico con films como Mar Negro; As Fábulas Negras; A Mata Negra y “O Cemitério das Almas Perdidas” película que estará dentro de la programación del SHFF 2021.

Otra de las características innovadoras del SHFF es aliarse cada año con otros festivales internacionales para acercar al público en Chile lo mejor de su cine e idiosincrasia mediante muestras especiales. Este año estará junto a nosotros CINEFANTASY festival brasileño que este septiembre conmemoró sus 12 años de vida.

También destacamos la participación de ilustres y brillantes invitados en el rol de jurados internacionales y nacionales de las más diversas diciplinas en torno al cine, como la directora y actriz española Silvia Conesa; el director de programación del Festival de Cine Fantástico de Bruselas BIFFF, Romain Roll; la galardonada guionista mexicana Sandra Becerril; Gabriela Sandoval productora y directora de Storyboard Media y fundadora de SANFIC; Ian Goldschmied director y fundador de ONDAMEDIA, plataforma digital de cine chileno del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; el destacado rostro de TV Jaime Coloma; entre otras notorias personalidades del cine, la cultura y las artes de Chile y el extranjero. 

Ya lo sabes, si lo tuyo son las películas que erizan los cabellos y aquellas que te transportan a mundos fantásticos, la cita imperdible será del 4 al 9 de octubre por las plataformas de ONDAMEDIA y por nuestra web WWW.SANTIAGO HORROR.COM

La Sinfónica Nacional ofrecerá un viaje por el cosmos con La guerra de las galaxias y Los planetas

La Orquesta Sinfónica Nacional regresa al escenario del Teatro Universidad de Chile este viernes 24 y sábado 25 de mayo a las 19:30 horas, p...