lunes, 1 de septiembre de 2025

Taller “Martes de formación escénica”

 La Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Valparaíso, junto al Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, le invitan a Martes de Formación Escénica, conferencias didácticas de formación, actualización y capacitación con temáticas de interés para la comunidad de artes escénicas de la Región de Valparaíso, que se realizan en la Sala de Lectura del PCdV – Ex Cárcel a las 15:15 hrs. martes por medio, entre mayo y septiembre, de libre acceso con previa inscripción.

Tema:

Próximo Martes de Formación Escénica, fijado para el martes 2 de septiembre a las 15:15 hrs. en el PCdV – Ex Cárcel.  Tema: ComunicArte: canales, estrategias y herramientas de difusión para las Artes Escénicas. La importancia de la gestión de prensa. Expone: Claudia Palominos Elgueda, periodista especializada en contenidos y difusión de Artes Escénicas.

En la conferencia, se abordarán los siguientes puntos:

Introducción a la comunicación y marketing para las Artes Escénicas

Herramientas y canales de difusión

Gestión y comunicado de prensa

Les esperamos el martes 2 de septiembre de 2025 a las 15:15 hrs. en Sala de Lectura del Parque Cultural de Valparaíso –  Ex Cárcel, ubicado en calle Cárcel #471, Valparaíso. Se sugiere puntualidad (una vez que comience la conferencia no se podrá ingresar)

Link de inscripción: https://forms.gle/uYh3dya36GpyEDy77

domingo, 31 de agosto de 2025

Fenómeno de las teleseries en vertical: Las "mini novelas" que causan furor en las redes sociales

 Para Leonardo Cabezas, encargado de Vinculación con el Medio de Bachillerato Usach, el éxito de este formato se debe, en principio, al dominio del consumo y entretención audiovisual que poseen los smartphones en esta era digital. 

Al navegar por tu Instagram, TikTok o Facebook, posiblemente te has topado con reels, que no superan el par de minutos, con una historia que te deja enganchado o enganchada y te obliga a buscar su continuación para saber cómo termina. 

Este nuevo y adictivo formato de entretenimiento son las llamadas teleseries en vertical y están diseñadas para verse en tu celular mientras haces scroll.  

Las teleseries verticales surgieron en China y rápidamente se hicieron populares en el resto del mundo. 

Y nuestro país no es ajeno a este verdadero fenómeno. Es por este motivo que tanto Canal 13 como TVN han apostado por este nuevo formato para expandir sus áreas dramáticas. 

Si bien aún no hay muchos detalles sobre los primeros dramas verticales de la señal de Luksic, ya se ha informado que están en proceso de preproducción junto a una productora externa especializada en contenidos de ficción. 

Mientras que la señal estatal ha comunicado que esta nueva propuesta, llamada TVN Vertical, estará a cargo del actor Boris Quercia. 

¿Por qué son un éxito? 

Para Leonardo Cabezas, encargado de Vinculación con el Medio de Bachillerato Usach, el éxito de este formato se debe, en principio, al dominio del consumo y entretención audiovisual que poseen los smartphones en esta era digital.  

“Para la mayoría de las y los usuarios, es mucho más cómodo ver contenido desde su pequeña pantalla, sin siquiera voltearlo de forma horizontal. El ojo de las audiencias actuales está acostumbrado a lo vertical; las nuevas generaciones graban todo en vertical, existen festivales de cine con categorías de películas verticales o también videoclips de artistas que tienen su opción alternativa ‘Vertical Video’”, profundizó Cabezas en Diario Usach

Entonces, para el experto las teleseries verticales “se adaptan a este hábito de mirar contenido en cualquier momento, propiciado por TikTok, Reels o Shorts: atención inmediata, clips breves, cercanía e identificación”. 

¿Qué las vuelve tan irresistible? 

Es casi inevitable, si es que te has topado con una de estas teleseries, no quedarse viendo su desarrollo. Pero, ¿por qué pasa esto? El académico Usach destaca lo inmediato, lo accesible y lo directo de este tipo de contenido. 

“Los capítulos son de corta duración, no necesitas estar pegado una hora diaria para comprender las historias. Son gratuitos y sin horario establecido, lo ves cuando quieres. La trama de cada episodio es rápida, generando adicción por consumir más y más”, explicó Leonardo Cabezas. 

Son precisamente los factores tiempo y comodidad los que más seducen a la audiencia. Para el académico les va bien "por la rapidez y la accesibilidad a cualquier hora y en cualquier lugar. 

Basta con prender el celular y ya. Puedes ir consumiendo el contenido desde tu pantalla camino al trabajo o en cualquier contexto. Además, la juventud ve cada vez menos televisión abierta; pasan sus días entre Instagram y TikTok, consumiendo principalmente, solo videos verticales”. 

Otro punto que el especialista ve como un plus para este tipo de contenido audiovisual es la cercanía que genera la pantalla en vertical “pareciera que te están hablando directamente. Las locaciones y espacios donde transcurren las historias, son más comunes y cercanos a la estética de grabar con un celular v/s un set de televisión más armado”, señaló. 

Llegó para quedarse 

Se tiende a pensar que todo lo nacido en redes sociales tienen un tiempo de caducidad más pronto que tarde. Sin embargo, para Leonardo Cabezas, el formato de teleseries en vertical “llegó para quedarse e irá perfeccionándose y profesionalizándose aún más. Habrá distintos nichos y temáticas para públicos diversos, pero siempre pensando en contenido rápido, atractivo, de bajo costo y viral”. 

Es justamente por esto que la apuesta de Canal 13 y TVN podría ser un éxito. “Tendrán éxito con su público, conquistando, además, a la audiencia que ya no consume TV y que ni siquiera cuentan con un televisor. 

Los canales podrían ahorrar grandes presupuestos, tener contenido derivado en multiplataformas y ser un complemento a las teleseries tradicionales”, finalizó el académico.

“La Odisea” en el cine: Expertos anticipan cómo la mirada de Christopher Nolan puede influir en este clásico

 . Ese es el día que se escogió para que el mundo conozca “La Odisea”, la película basada en el clásico poema de Homero, y que será dirigida por Christopher Nolan, el mismo hombre detrás de grandes éxitos de Hollywood como “Oppenheimer” (2023), “Dunkerque” (2017), “Interstellar” (2014), “Batman Begins” (2005) y “Memento” (2000), entre varios otros filmes. 

La cinta, que es producida por Universal Pictures, será protagonizada por Matt Damon, Tom Holland, Anne Hathaway, Lupita Nyong’o, Zendaya, Charlize Theron y Robert Pattinson, entre varias otras estrellas y se espera que sea uno de los grandes estrenos del próximo año.  

Mirando la obra que dará inicio a la película, según el sitio de la World History Encyclopedia, “La Odisea” es un “poema épico escrito en el siglo VIII AC que describe el largo viaje a casa del héroe griego Odiseo”. 

Se indica que “el mítico rey navega de regreso a Ítaca con sus hombres después de la Guerra de Troya, pero se ve acosado por todo tipo de retrasos y desventuras en las que la lucha contra monstruos y tormentas, también trata de resistirse a los avances de mujeres hermosas sabiendo que su fiel esposa Penélope lo espera”.

El valor de “La Odisea” para la cultura occidental 

Mario Sobarzo, académico de Pedagogía en Filosofía de la Universidad de Santiago, comentó que tanto “La Odisea”, como “La Iliada” y “Las Mil y Una Noches” son obras fundacionales porque “permiten entender cualquier otro tipo de literatura". 

"En el fondo, son como arquetipos respecto a lo literario. Aquí no hay solo un argumento, hay muchos más y también varias capas. Esto se debe a que este poema de Homero inicialmente era un texto hablado y no escrito”, señaló en Diario Usach. 

Con respecto a su autor, el especialista indicó que, hasta el día de hoy, se discute si “Homero es realmente verdadero o fue una construcción literaria de los rapsodas (recitadores de la antigua Grecia) que hicieron un trabajo para justificar la existencia de la obra. 

Y creo que Hollywood tome ‘La Odisea’ para revisitarla, es más o menos razonable. Ya lo había hecho antes con “La Troya” y con “La Iliada”, a la cual le sacaron todos los elementos míticos que aparecieron en el texto original”.  

El académico manifestó que en el clásico poema de Homero se configura el modelo educativo de la sociedad griega. 

“Cuando decimos que los griegos van a buscar ahí la formación moral de los jóvenes, lo que hacen es encontrarse con la transmisión cultural y con el desarrollo de la sociedad”, planteó. 

Pero también Sobarzo aclaró que la historia que se describe en los poemas no corresponde a la época en que vivió su autor. 

“Los hechos que se cuentan ocurrieron unos 300 años antes del nacimiento de Homero, cuando los reinos misénicos lograron conquistar Creta y se apoderan del Mar Egeo”. 

Con la explicación del especialista, se entiende que la obra en sí, es un resabio, o una especie de sedimento cultural, que se expresa en el momento en que definitivamente se trasforma en un texto literario. 

Sobre  “La Odisea” en el cine, afirmó que la esperada adaptación de este clásico a la pantalla grande le “parece propio de la época”. “Me gusta que ocurra, porque si un joven ve la película y se conmueve, se asombra, se siente marcado o con algún tipo de emoción, puede terminar leyendo el libro en una buena edición, con un texto que represente de buena manera el carácter poético que tenían los versos que aparecen en texto”, aseguró. 

El profesor de Pedagogía en Filosofía de la Universidad de Santiago complementó sus dichos afirmando: “a mí me parece maravilloso cuando en el cine, en las series o en las diferentes construcciones de la sociedad se vuelven a revisitar cuestiones que son centrales para la cultura occidental” y aplaudió que el proyecto sea encabezado por Christopher Nolan: “sabemos que desde que inició su carrera, por el inicio de los años dos mil, con la película “Memento” ha sido capaz de construir grandes obras cinematográficas". 

La mirada de Nolan en “La Odisea” 

En el inicio de este artículo se mencionaron algunos de los grandes filmes que han sido realizados por Christopher Nolan. Recordemos que gracias a “Oppenheimer”, el británico estadounidense se llevó el Oscar a la Mejor Película y al Mejor Director. Y a ellos se suman los galardones que obtuvo en los premios Bafta, Empire y el del Sindicato de Productores (PGA) por la misma cinta. Y eso es considerando únicamente su último trabajo estrenado. 

Consultado por la relevancia del director, Ariel Rementería, publicista y profesor de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, afirmó que el realizador “no es solo un director de cine, es un fenómeno cultural y punto de inflexión en el séptimo arte”. 

Para el académico, el hombre tras filmes como “Dunkerque” e “Batman Begins” se caracteriza por “un punto de vista de autor que combina la espectacularidad de Hollywood con una complejidad narrativa y temática inigualable. 

Él demostró que las grandes audiencias pueden engancharse a historias complejas y no lineales que desafían la percepción del tiempo y la realidad”. 

“Uno de sus pilares del legado es su manejo del tiempo”, destacó y manifestó que “desde ‘Memento’ donde la narrativa avanza hacia atrás, hasta ‘Interstellar’, que explora las paradojas de la relatividad, el tiempo se convierte en un personaje más. Su obra no cuenta solamente la historia; la construye, a menudo, como un rompecabezas que el espectador debe armar. 

Esta estructura narrativa le ha valido el apodo de ‘arquitecto cinematográfico’ por ser un creador de laberintos visuales y conceptuales”. 

¿Y las expectativas por su versión de “La Odisea” en pantalla grande? “Es estratosférica”, respondió Rementería, agregando que eso se debe, principalmente, al éxito de “Oppenheimer”. 

“El film sobre ‘el padre de la bomba atómica’ no fue solo un éxito de taquilla (recordemos que recaudó casi mil millones de dólares) sino que también arrasó en la temporada de premios, culminado con el Oscar a la Mejor Película”, comentó. 

El publicista indicó que “ya hay rumores de que ‘La Odisea’ es el proyecto más ambicioso a la fecha en la carrera de Christopher Nolan”. 

“El poema de Homero es una epopeya que combina elementos de la mitología griega con la ciencia ficción más pura. Y su versión cinematográfica es algo que solamente Nolan podría intentar”, concluyó.

Teatro Camilo Henríquez reestrena País Costra una radiografía a la tortura y desaparición en Chile

 Tras el exitoso estreno de La Fundación. Negacionismo y disputa de la verdad en Chile, dirigida por Nicolás Fernandois, el ciclo “¿Dónde habita la memoria?” del Teatro Camilo Henríquez, continúa del 4 al 13 de septiembre, con el remontaje de esta sátira-ficción sobre la historia del ex balneario popular Rocas de Santo Domingo convertido en cuartel de la DINA durante la dictadura de Pinochet.

Han pasado 35 minutos y la tragedia está desatada. El balneario Rocas de Santo Domingo, construido en 1971 como parte del programa de Salvador Allende para incentivar el turismo de los sectores populares, fue tras el golpe de Estado clausurado y convertido en un centro de detención clandestino donde se torturó a presos políticos.

La silla de playa en medio del escenario se convierte entonces, de un momento a otro, en una silla de tortura y la mujer sentada allí, ahora con los ojos vendados, en presa y torturada de la dictadura de Pinochet. La música alegre de la Nueva Ola que hasta ese momento había alegrado la puesta en escena, desaparece y queda solo una melodía lenta, oscura y perversa.

Entre la sátira y el horror deambula País Costra, el montaje producido por el Teatro Camilo Henríquez, que gracias a los testimonios y apoyo entregado por el Sitio de Memoria Rocas de Santo Domingo, regresa a ese escenario como parte del ciclo “¿Dónde habita la memoria?” que se inició el 21 de agosto con el exitoso estreno de La Fundación. Negacionismo y disputa de la verdad en Chile, una creación de Teatro en Casa escrita y dirigida por Nicolás Fernandois.

Ahora del 4 al 13 de septiembre, Fernandois junto a Marcelo Salinas dirigen País Costra, que retrata la brutalidad y naturalización con que se daba la violencia perpetrada por el aparato del Estado durante la dictadura cívico militar. Las entradas ya están disponibles a través del sistema Ticketplus

La obra que fue estrenada en el Festival Santiago Off en enero pasado, se construyó a partir de una serie de talleres con jóvenes creadores dentro del Proyecto 73/24, una iniciativa del Teatro Camilo Henríquez para conectar a las nuevas generaciones con la historia reciente del país y el valor de la defensa de los Derechos Humanos.

“Fue un trabajo colectivo de investigación que partió del propio interés de los talleristas de adentrarse en la historia de este ex balneario popular que funcionó como centro de tortura, ejecución y desaparición en dictadura.

Nos interesaba conocer el punto de vista de jóvenes que si bien no nacieron ni vivieron en esos años, sí tienen una opinión y pueden hacer una lectura muy interesante desde el presente de lo que ocurrió”, afirma Marcelo Salinas, codirector de la obra. 

Hasta 1976 el cuartel Rocas de Santo Domingo todavía funcionaba como campo de concentración. Ese año pasó a ser espacio de veraneo para los agentes de la DINA, siendo administrado por el Ejército hasta el 2013, cuando el alcalde UDI Fernando Rodríguez Larraín ordenó demolerlo, argumentando una plaga de ratones.

Gracias a la organización social de ex presos del lugar y de Miguel Lawner, arquitecto del proyecto original, el lugar fue declarado Monumento Nacional, en noviembre de 2014, lo que ahora impide cualquier intervención o nueva edificación en esos terrenos.

Otra figura importante en la obra es la de Álvaro Corbalán, militar y ex jefe de la Central Nacional de Información (CNI) quien torturaba y asesinaba de día, y de noche se iba de fiesta, tocaba la guitarra y salía con mujeres atractivas como la conocida vedette española Maripepa Nieto. Lejos del perfil de agente de inteligencia, Corbalán era un rey sin corona de la farándula en dictadura, a quien los medios de comunicación le hacían la vista gorda.

Con una puesta en escena que combina un lenguaje visual contemporáneo y onírico, País Costra va relatando los hechos a partir de testimonios no lineales de las y los presos, contrastados con la que sería la voz de los torturadores, y mostrando el rol de los medios como encubridores. 

“Tal como en La Fundación. Negacionismo y disputa de la verdad en Chile, usamos como estrategia visibilizar también los discursos del fascismo, de los dictadores y generales que participaron, lo que es muy impactante, porque son discursos que escuchamos hasta hoy. Vivimos en una reivindicación a la figura de Pinochet que nos parece intolerable”, dice Nicolás Fernandois.

El ciclo “¿Dónde habita la memoria?”, que se extenderá hasta el 4 de octubre, es presentado por el Teatro Camilo Henríquez, sala perteneciente al Círculo de Periodistas de Santiago y que está cumpliendo 70 años de vida.

 Dónde: Teatro Camilo Henríquez – Amunátegui #31, Santiago (Metro La Moneda)

 Entradas: A la venta en boleterías del teatro (1 hora antes de la función) y por sistema Ticketplus.cl 

 Valores de las entradas: $10.000 para público general online y $8.000 en boletería, $5.000 estudiantes, $7.000 personas con movilidad reducida, $4.000 preventa, $2.500 Tercera edad y $3.000 para los estudiantes de escuelas de teatro, danza y periodismo de todo el país.

La función Matiné tendrá un valor general de $6.000, 2x1 y comunidad migrante $6000, 2x1 en todas las funciones.

Destacados documentales chilenos estrenan en streaming

Piropolis 
 Luego de su exitoso paso tanto en festivales internacionales y nacionales como en cines del país, Miradoc estrena en streaming cinco destacados documentales chilenos: Memoria implacable, Pirópolis, La fabulosa máquina de cosechar oro, El que baila pasa, y Notas para una película. Los largometrajes estarán disponibles para su arriendo digital en la plataforma Vimeo On Demand a partir de este jueves 28 de agosto.

Dirigido por Paula Rodríguez Sickert y producido por Paola Castillo Villagrán (Errante Producciones), junto a la co-producción de Gema Juárez Allen (Gema Films), Memoria implacable —Marichi Tukulpan, en mapuzugún— sigue a Margarita Canio Llanquinao, una joven académica que descubre los únicos testimonios en primera persona existentes del despojo territorial mapuche en Chile y Argentina, permitiendo al espectador trasladarse y vivenciar emocionalmente la manera en que las personas mapuche vivieron las atrocidades cometidas durante las campañas militares, desde las voces de sus propios sobrevivientes.

Debido a su impactante relato, la película ha sido premiada en festivales de todo el mundo, obteniendo la Mención del Jurado en el Festival Internacional de Documentales de Irán Cinema Verité (2024) y el Premio a Mejor Guión / Investigación en el Festival de Cine Chileno (2025). Memoria implacable estará disponible para su arriendo digital en territorio argentino y chileno.

La fabulosa maquina 
Tras su paso en festivales mundialmente reconocidos como Tribeca, Málaga, Sheffield DocFest, DocLisboa y FIDOCS, llega al streaming un relato sobre una comunidad contra el fuego: Pirópolis, dirigido por Nicolás Molina y producido por Joséphine Schroeder (Pequén Producciones), Francisca Barraza y Martín Duplaquet.

 Equilibrando la intimidad entre colegas y la vertiginosidad del trabajo contra incendios, el documental se adentra en la fuerza, valentía y camaradería de la Pompe France, una compañía de bomberos en Valparaíso. Pirópolis estará disponible para su arriendo digital en territorio chileno.

La fabulosa máquina de cosechar oro es dirigida por Alfredo Pourailly De la Plaza, y producida por Francisco Hervé y Alfredo Pourailly De La Plaza, junto a la co-producción de Annemiek Van der Hell. Con la Patagonia chilena como telón de fondo, el documental narra la vida de Toto, el último buscador de oro en Tierra del Fuego que, a sus 60 años, enfrenta un deterioro físico bajo duras condiciones laborales debido a la falta de seguridad social.

El que baila sola
Su hijo Jorge, un joven jinete, diseña una máquina para facilitar la extracción de oro y asegurar mejores condiciones de vida para ambos. La película no tan solo tuvo un premiado paso en certámenes de Guadalajara, Lima y Santiago, sino que obtuvo el premio a Mejor Documental Chileno de 2024 por el Círculo de Críticos de Arte de Chile. 

La fabulosa máquina de cosechar oro estará disponible para su arriendo digital en territorio chileno, hasta el 4 de septiembre. 

A través de una mezcla de documental, ficción y ensayo, el cineasta Carlos Araya Díaz y la co-productora María Paz González desarrollan El que baila pasa, una película que observa con distancia, ironía y reflexión las vivencias de chilenos durante el estallido social, deambulando entre el drama, el absurdo, la ilusión y el fracaso que se desprenden de registros ciudadanos realizados durante las manifestaciones de 2019.

Su particular identidad audiovisual logró encantar al jurado de FICValdivia y FICViña, logrando el premio a Mejor Largometraje Nacional en ambos festivales durante 2023. El que baila pasa estará disponible para su arriendo digital en territorio chileno, hasta el 4 de septiembre.

Escrito y dirigido por Ignacio Agüero —cineasta tras icónicos documentales chilenos como Cien niños esperando un tren (1988), Aquí se construye (o Ya no existe el lugar donde nací) (2000) y El diario de Agustín (2008)— y producido por Tehani Staiger, Amalric de Pontcharra, Viviana Erpel y Elisa Sepúlveda, Notas para una película toma como punto de partida los diarios de Gustave Verniory, un ingeniero belga que construyó un ferrocarril entre Victoria y Temuco en 1889,  para realizar un trabajo artístico que incorpora desde la famosa llegada del tren de los hermanos Lumière, hasta imágenes de manifestaciones mapuche en tiempos de Salvador Allende en la clásica Ahora te vamos a llamar hermano (1971), del prolífico Raúl Ruiz.
Notas para una pelicular 

 Luego de recibir la Mención especial del jurado en la Competencia Nacional de FIDOCS en 2022, Notas para una película estará disponible para su arriendo digital en territorio chileno.

Más información en miradoc.cl/online y en la cuenta de Instagram @miradocchile.

sábado, 30 de agosto de 2025

Alfredo Perl ofrecerá concierto único en Santiago en el Teatro CA660

 “Perl se ha ganado su lugar entre los gigantes del piano», escribió el diario The Times de Londres, destacando la trayectoria del pianista radicado en Alemania, quien regresa a Santiago para un único concierto en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes, el martes 23 de septiembre a las 20:00 horas.

En sus anteriores presentaciones en este mismo recinto, hace casi diez años, cautivó con interpretaciones de Schubert, Chopin, Schumann y Beethoven, en dos funciones que reunieron en total a más de 1.400 personas.

En esta ocasión, el programa contemplará una primera parte dedicada a Franz Liszt y Ludwig van Beethoven, y un segundo bloque con piezas de Claude Debussy e Isaac Albéniz.

“Las obras del primer bloque formaron parte de mi debut en Alemania en 1985. Además, esta es la primera vez que vuelvo a presentarme en Santiago después de la pandemia, por lo que interpretar Los adioses de Beethoven tiene un significado muy especial. Las obras de Liszt también estuvieron presentes en mi debut en Europa.

En la segunda parte abordo un período con el que siempre he sentido una gran conexión: el impresionismo, con una de las obras más maravillosas de Debussy, junto a Isaac Albéniz, a quien he interpretado muy pocas veces en Chile”, comenta Alfredo Perl sobre el programa.

“Para nosotros es un verdadero honor recibir nuevamente al maestro Alfredo Perl, uno de los pianistas chilenos de mayor prestigio internacional, quien en 2015 y 2016 se presentó en nuestro teatro con dos conciertos a sala llena.

 Su vínculo con este escenario es muy especial: fue él quien acompañó de cerca la elección y construcción de nuestro piano de concierto Steinway Modelo D Hamburg, que llegó en 2014 y se ha convertido en un sello de calidad de nuestra programación”, destaca José Tomás Palma, director ejecutivo de Fundación CorpArtes.

Alfredo Perl inició sus estudios musicales en Chile con el maestro Carlos Botto, continuándolos en Alemania y Londres con Günter Ludwig y Maria Curcio. Reconocido como uno de los intérpretes más destacados de Beethoven por la crítica especializada, ha ofrecido el ciclo completo de sus 32 Sonatas en escenarios de prestigio como la Wigmore Hall de Londres, y ha grabado tanto ese ciclo como las Variaciones Diabelli, además de obras de Schubert, Liszt y Ravel. Su filmografía incluye los 24 Preludios de Chopin para BBC Television.

A lo largo de su carrera se ha presentado en salas como el Queen Elizabeth Hall y Barbican Centre de Londres, Concertgebouw de Ámsterdam, Musikverein de Viena y Teatro Colón de Buenos Aires, y ha actuado como solista junto a orquestas como la London Symphony y la Royal Philharmonic, entre muchas otras.

Desde 2007, combina su carrera de concertista con la docencia, desempeñándose como profesor en la Escuela Superior de Música de Detmold, Alemania, donde también fue Director Artístico de la Orquesta de Cámara.

Recientemente grabó para el sello Audite la obra completa para piano solo de Ludwig van Beethoven, con gran éxito de la crítica especializada y un completo artículo en la prestigiosa revista Piano News.

Las entradas ya están disponibles en www.corpartes.cl , con precios entre $18.000 y $35.000. Se ofrecen descuentos desde un 15% para estudiantes, tercera edad y convenios (no aplicables a entradas preferenciales).

Alfredo Perl en concierto se presentará el martes 23 de septiembre a las 20:00 horas, en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes, ubicado en Rosario Norte 660, piso -2, Las Condes.

VENTA ENTRADAS AQUÍ

Alfredo Perl en concierto presentado por Fundación CorpArtes es patrocinado por la Ley de Donaciones Culturales 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Arte, memoria e identidad en la Pinacoteca Waldo Valenzuela

Este 12 de agosto, la Pinacoteca Waldo Valenzuela del Liceo Experimental Artístico (LEA) de Antofagasta se sumó por primera vez al circuito museo sin museo de la bienal SACO, con la inauguración de la exposición El espacio que queda, obra colectiva creada por el artista chileno Jorge “Coco” González y estudiantes de enseñanza media del establecimiento educacional, con dirección curatorial de Ramón Castillo.

Bienal SACO es financiada por Escondida | BHP. Esta iniciativa es posible gracias al financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Culturas y las Artes, ámbito regional, Convocatoria 2025, junto al Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradores, PAOCC, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y del Gobierno Regional.

A través del taller Objetos iluminados, alumnos y docentes transformaron objetos personales en piezas cargadas de sentido, que ahora forman parte de este proyecto que une arte, memoria e identidad.

“Se realizó un taller de prácticas relacionales que concluyó con un montaje museográfico colaborativo. Por lo tanto, la imagen tradicional del artista quedó en un segundo lugar, para poner en práctica un ejercicio participativo de creatividad y significación.

 De esta forma se redescubre, es decir, se trabaja con el hábito humano de dar sentidos para reconocer y reconocerse en el mundo”, explicó Ramón Castillo, curador del proyecto.

Por su parte, Coco señaló que esto es una aproximación al poder de los objetos, tanto a nivel simbólico como material, de las imágenes que armonizan nuestra visualidad y nuestro territorio, y de los sonidos que constituyen nuestro entorno y nuestra vida.

“El espacio que queda viene de un verso de una poesía que nos regaló nuestra amiga artista Sofía Donovan, encontramos pertinente jugar con esa duda del verso, qué es lo que queda, cuál es la vida que queda, son los afectos, el compartir, la posibilidad de nuevas utopías, eso nos preguntamos cuando escribimos el proyecto.

Es un trabajo que visualmente permite mucho juego y frescura de miras, y eso nos interesó como puente emocional para plantear cosas que pueden ser más complejas”, explicó el artista. 

Esta obra también está acompañada de una pieza sonora creada por el músico Rodrigo Aros Gho (Chile) y un grupo de alumnos de la especialización en música del establecimiento, quienes mediante instrumentos de percusión o guitarra grabaron una melodía que sirve de acompañamiento a la exposición, y que se encuentra disponible en soundcloud

Luis Cortés, director del establecimiento educacional, se mostró contento con que el LEA pase a formar parte del circuito expositivo de la bienal Ecosistemas oscuros. “Habernos considerado como espacio nos honra y nos compromete cada vez más con la comunidad antofagastina de seguir entregando a través del arte y la cultura un granito para ser cada día mejores en la enseñanza que entregamos a tantos niños, niñas y jóvenes. Estamos seguros que esta obra será visitada diariamente por todos nuestros estudiantes junto a sus familias”.

Pía Zapata, alumna de cuarto año medio C y una de las co creadoras de El espacio que queda, señala sentirse contenta a raíz de la experiencia acontecida y resalta el valor del arte contemporáneo.

“Ambos profesores fueron muy amables, siempre estuvieron atentos y apoyando. Fue muy agradable. Yo vengo de una escuela donde el arte tenía que ser muy perfecto. Entonces, ver como rayones o pinceladas se convierten en algo muy bonito es una técnica diferente y valorable que hay que aprender. 

Con esto damos por finalizadas las inauguraciones de SACO1.2. Puedes visitar esta muestra en el LEA hasta el 14 de septiembre, de lunes a viernes desde las 14:00 a 19:00 horas. Para conocer otras exposiciones desplegadas en Antofagasta, visita la página web www.bienalsaco.com 

El MIM organiza su primera Fiesta de la Primavera

 Para festejar en familia la llegada de la primavera y rescatar su significado simbólico, histórico y social, el Museo Interactivo Mirador organizará su primera Fiesta de la Primavera, un encuentro ciudadano que se llevará a cabo el sábado 6 de septiembre con entrada liberada para 5.000 personas, quienes podrán disfrutar durante un día completo del MIM, el Museo Interactivo de la Astronomía y una serie de actividades especiales vinculadas con la identidad cultural nacional, que serán el preámbulo perfecto para las Fiestas Patrias.

La primavera “meteorológica” en el hemisferio sur comienza el 1 de septiembre y es la fecha utilizada por meteorólogos para clasificar las estaciones, a diferencia de la primavera astronómica, que se basa en el equinoccio y varía de un año a otro, comenzando alrededor del 22 o 23 de septiembre.

Pero ambos criterios se unen en un mismo significado: esta época del año simboliza el comienzo de un nuevo ciclo, en que se celebra la vida y la abundancia de la naturaleza.

Es por eso que el museo lanzará ese día sus nuevas actividades complementarias para el resto de 2025 y una programación especial, que incluye música en vivo y actividades para todas las edades en torno a una experiencia abierta e integradora que pone en valor la chilenidad desde una perspectiva contemporánea, diversa y participativa, con la finalidad de fortalecer los vínculos entre las personas, promover el aprendizaje colectivo y destacar la riqueza cultural de Chile como un motor de diálogo, asombro y pertenencia.

La Banda Conmoción, formada por 15 artistas en escena, será la encargada de dotar a esta celebración de un sentido festivo, impronta que ha caracterizado sus diversas presentaciones a lo largo de dos décadas de historia evocando la fiesta popular latinoamericana.

También se montará una Carpa de Circo con talleres de Casa Payaso, agrupación que brinda un lugar de encuentro dedicado al arte circense y que incluirá un espacio pensado para personas neurodivergentes y para todas las edades.

En el parque que rodea al MIM además podrán participar de un taller de confección de volantines y del recorrido de una organillera y chinchinera, dos de las tradiciones más coloridas de la cultura chilena, que transitarán al ritmo de la música desde la boletería del museo hasta el sector de la Plaza Solar.

Las entradas gratuitas para la primera Fiesta de la Primavera del mim, se entregarán de forma online todos los días entre el martes 2 y el viernes 5 de septiembre a las 16:00 horas, a través del Carro de Compras del sitio www.mim.cl y hasta agotar los cupos disponibles.

Nuevo ciclo, nuevos talleres

Además, como la llegada de la primavera también marca el inicio de un nuevo ciclo, ese día se estrenarán nuevos talleres que se imparten en distintos espacios del Centro Interactivo de los Conocimientos, que integra al MIM, el Museo Interactivo de la Astronomía y el Bosque Adriana Hoffmann.

En el edificio MIM funcionarán las nuevas actividades Bayblade: Desafío Giratorio, que explica a través de este popular juego que practican muchos niños y niñas, conceptos como la fuerza de roce, el momento angular y la aerodinámica; El juego de los sentidos, donde podrán experimentar con la conexión entre sus distintos sentidos, para por ejemplo “escuchar colores” o “ver los sonidos”; Buscando entre páginas, para crear un fanzine a partir de un libro; y Laboratorio de juguetes, instancia que invita a reflexionar sobre las historias detrás de sus juguetes y la posibilidad de crear un taumatropo o run-run.

También se lanzará la actividad Juguemos en el bosque, que se desarrollará en el Bosque Adriana Hoffmann, y que se plantea como una experiencia sensorial para explorar y conocer las características de estos espacios naturales, utilizando el tacto, el olfato y la audición.

Contempla una caminata al aire libre por tres estaciones interactivas donde observarán y se conectarán con la naturaleza que nos rodea, en torno a preguntas de activación, como ¿Qué texturas puedes sentir en los suelos?

Y en el Museo Interactivo de la Astronomía se inaugurará la actividad Legograbados, una gran oportunidad para saber qué cosas suceden astronómicamente con la llegada de la primavera, finalizando con la realización de un novedoso grabado utilizando piezas de Legos.

NUEVO LIBRO: El ojo de Pascal, de Javier Edwards Renard

 Lo que callamos, lo que perdimos y lo que todavía soñamos

En El ojo de Pascal, Javier Edwards invita al lector a un viaje literario donde la poesía de la prosa se mezcla con la crudeza de las emociones.

Con una mirada lúcida y un estilo que transita entre lo íntimo y lo universal, el autor despliega relatos que exploran el amor, la pérdida, la violencia y la belleza.

“De fondos, de profundidades, de simas y de cimas están hechos los textos de El ojo de Pascal. El atreverse a hurgar en situaciones que aparentan ser cotidianas, en un falso ‘aquí no ha pasado nada’, nos abre nuestra propia pupila a espacios no cuantificables.

 En este pestañeo que es la vida humana, Edwards Renard propone cuentos que se atreven a indagar en esta caja china que es la realidad. O, como dice uno de sus personajes: ‘La realidad es una cebolla con pliegues que hacen llorar’”. Así describe la destacada escritora, Ana María del Río, el nuevo libro de Javier Edwards Renard.

Publicado por Editorial Forja, El ojo de Pascal es una colección de cuentos que se leen como fragmentos de vidas expuestas al límite. Sus páginas construyen escenas y personajes que vibran con un realismo feroz y, al mismo tiempo, con una densidad poética que los eleva.

“Javier Edwards Renard ha escrito un conjunto de cuentos de una extraordinaria belleza. Es el ojo solitario de un Dios ciclópeo que transita leve y profundo por el alma humana.

Es el ojo del autor, agudo y poético, el que oculta y revela, el que no tiene miedo de sumergirse en lo insondable y mirar, bajo el microscopio, la misteriosa naturaleza de nuestra existencia. Aunque nos encandile, aunque nos duela”, agrega la reconocida escritora Carla Guelfenbein.

Así, cada historia se convierte en una exploración de lo humano: un amor que se niega a morir, ya muerto, en el ritual de un café compartido, la memoria quebrada de un adolescente marcado por la violencia, una cantante prohibida perdida que sueña en su último delirio, el hombre enfrentado al silencio infinito de la existencia, un funcionario devorado por la maquina tecnológica, o un líder político que se asoma a su futuro y comprende la perversión del poder.

A través de estos relatos, el autor indaga en el deseo y la ausencia, en la fragilidad de las certezas, en la crudeza de lo que somos cuando caen las máscaras.

Éric Rohmer: director de Primavera en Centro Arte Alameda

Tras expandir nuestro último ciclo director del mes para cubrir el invierno con el cine de Ingmar Bergman, hemos querido repetir este ejercicio para disfrutar el cambio de estación con Éric Rohmer, a quien hemos conferido el título de nuestro Director de Primavera.

 La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras

Una filmografía siempre llena de romance y melodías en piano, envueltas en colores, paisajes idílicos y floreados que el director escogía meticulosamente, revisando con detalle las locaciones y las condiciones metereológicas antes de filmar sus historias que siempre transcurren por espacios públicos, plazas, calles, playas, campos y colinas, en su mayoría capturadas por la cámara magistral del español Néstor Almendros, su más frecuente director de fotografía.

Una de las voces más importantes de la Revista Cahiers du Cinema (de la que fue redactor jefe entre 1957 y 1963), Rohmer hizo parte de la Nouvelle Vague, una generación de cineastas franceses de gran profundidad reflexiva y crítica volcada a su estilo cinematográfico, que también incluyó a Jean-Luc Godard, Agnés Varda, Francois Truffaut y Alain Resnais, entre otros. 

La proyección del ciclo es una iniciativa que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.


Más allá de este movimiento artístico, Rohmer cultivó un estilo cinematográfico propio, con películas que tratan sobre asuntos sencillos, sin grandilocuencias estilísticas, donde los personajes intercambian reflexiones sobre amor, moral, existencialismo y política.

Su huella se puede encontrar en variados autores posteriores, como en las largas conversaciones de la trilogía de Antes del Amanecer, de Richard Linkater, el romanticismo melancólico de Call Me By Your Name, de Luca Guadagnino;  películas como La Virgen de Agosto de Jonás Trueba y en Chile hemos visto esta referencia rohmeriana en el cine de Diego Soto (Muertes y Maravillas). 

Rohmer era artista muy estructurado y parte importante de su sensibilidad y estilo provino del mundo de las letras. Antes de introducirse en el cine, era ya profesor de literatura bajo su nombre real: Maurice Schérer.

Su pseudónimo cinematográfico le entregó la libertad para desenvolverse en un nuevo medio, pero nunca abandonó la palabra como eje de si cine. 

A la usanza de grandes escritores, su filmografía se organiza en tres colecciones fundamentales: los Seis Cuentos Morales, las Comedias y Proverbios, y los Cuentos de las Cuatro Estaciones.

El ciclo Director de Primavera se desarrollará durante los meses de septiembre y octubre en el Centro Arte Alameda, explorando trece películas de Éric Rohmer desde 1967 hasta 1998.

Lucía Dammert presenta "Anatomía del poder ilegal": ¿Por qué leer este libro?

Lucía Dammert analiza el entramado de violencia, crimen organizado y corrupción en América Latina Anatomía del poder ilegal es una lectura q...