martes, 15 de julio de 2025

El MIM busca residente para investigar sobre el estado de la difusión y la divulgación astronómica

El Museo Interactivo de la Astronomía del Museo Interactivo Mirador, está realizando un llamado para la selección de un residente en el área de las ciencias sociales, que participará en los procesos de investigación que luego conformarán el Observatorio de la Difusión y la Divulgación Astronómica en Chile, instancia que identificará y caracterizará los diferentes participantes que configuran el ecosistema de divulgación, reconociendo sus problemáticas, desafíos y potencialidades.

Mediante esta convocatoria pública y abierta a la ciudadanía, se busca encontrar a una persona egresada de carreras de ciencias sociales, como sociología, antropología, periodismo o afines; para participar del proyecto en calidad de Residente del Programa de Cultura Astronómica del museo, con el objetivo de levantar, sistematizar y analizar la información referida.

Con esta iniciativa, el Museo Interactivo de la Astronomía busca desarrollar un levantamiento del estado de la difusión y divulgación astronómica en Chile, mediante el desarrollo de un estudio que se centre en la realización de un levantamiento de información que contemple al menos tres dimensiones: quiénes son las entidades y stakeholders relacionadas con la difusión de la astronomía en Chile; cómo se distribuyen las actividades de difusión en términos territoriales; y cuáles son las oportunidades de desarrollo en este ámbito.

La duración de la residencia será de cuatro meses, entre agosto y noviembre de 2025, y el o la persona seleccionada deberá cumplir 20 horas semanales en modalidad principalmente remota, a excepción de algunas jornadas puntuales que se realizarán de manera presencial en el Museo Interactivo de la Astronomía, previa coordinación con el encargado del área.

Algunos de los requisitos son tener experiencia en investigación, en levantamiento y sistematización de datos e información y en el desarrollo de informes de investigación; entre otros.

Las postulaciones se realizan de manera online mediante un formulario en www.mim.cl hasta el 24 de julio y aquellas que cumplan con el envío de toda la documentación solicitada serán evaluadas por profesionales del área de Contenidos del museo.

Regresa monólogo sobre el primer caso de VIH/SIDA

“Edmundo” es una creación escénica que surge como una acción poética y reflexiva sobre la experiencia de quienes viven con VIH. 

Fue estrenada el año pasado y revisa las memorias y las huellas de una pandemia que desde su aparición en los ochenta ha matado a 40 millones de personas.

La inspiración de la obra nació a partir de un hecho noticioso: el 2024 se cumplieron 40 años desde la muerte del profesor Edmundo Rodríguez, el primer paciente diagnosticado con VIH/Sida en Chile o el llamado “caso cero”.

A partir de lo anterior, el dramaturgo, director y performer, Ernes Orellana, propone un unipersonal que él mismo protagoniza y donde reconstruye una memoria sexo-política inconclusa que entrelaza con su propia biografía.

En el escenario, se desarrolla el monólogo de un artista seropositivo y sexodisidente que repasa sus propias vivencias y las de Rodríguez, recolectadas mediante entrevistas y documentos de archivos, y los mitos que rodean la historia de la peste y los virus en Occidente. 

En este unipersonal, las imágenes, las sonoridades, los gestos y el cuerpo son el lugar para poder entrar a diversificar una historia que da cuenta de múltiples genealogías. Un montaje de estética ochentera que – como explica Ernes Orellana, se plantea como “una invitación a rememorar, imaginar, reconocer y visibilizar qué significó vivir con VIH durante las décadas pasadas y qué podría significar hoy”.

El público se adentrará en esta travesía emocional donde se confunden los planos de realidad en una obra fragmentaria, con un collage de imágenes donde los viejos pueden volver a ser jóvenes o niños y la naturaleza dialoga con los humanos. 

“El relato se narra a partir de múltiples voces que rodean como fantasmas la vida de Edmundo. Entre esas voces está el amor, la familia, la amistad, que se van cruzando con mi propia voz desde un lugar más bien biográfico, una autoficción que se va tejiendo con las voces que van dando cuenta de la fragilidad de un hombre homosexual, que le ocurre una situación que nadie entendía”, profundiza Orellana.

Orellana reflexiona y dice que “hablar desde el teatro de VIH/Sida hoy, a más de 40 años de su llegada al país, invita a reflexionar y sensibilizarse sobre los trayectos políticos y afectivos de un virus que en su origen se consideró peste homosexual, plaga, tragedia sexual, castigo divino, y de cómo se construyó un estigma social y una discriminación moral que hasta hoy perdura”.

Las funciones serán del 25 al 27 julio vienes y sábado 20 horas; domingo 19 horas.

"El universo escondido detrás de las paredes": lo fantástico y lo disidente se toman la escena con una nueva temporada

La Compañía Teatro Niebla anuncia el regreso de El universo escondido detrás de las paredes, una obra escrita por Carla Zúñiga y dirigida por Daniel Acuña Jara que pone en tensión nuestras certezas sociales a través del humor negro, el horror y la potencia de lo fantástico.

Ambientada en un pueblo ficticio, la obra comienza con un hecho simple, casi banal: dos personas nuevas en el lugar se besan todos los días en la plaza. Pero este gesto cotidiano, inofensivo y amoroso, desencadena una ola de sucesos paranormales y reacciones violentas entre los habitantes, incapaces de comprender a estos seres que se aman sin esconderse.

A partir de este conflicto, la obra se interna en las profundas tensiones entre identidad, género, norma, odio y territorio. 

El montaje, que vuelve a los escenarios tras su estreno en diciembre de 2022 en Matucana 100, propone una experiencia escénica intensa, sensible y arriesgada.

Con una duración de 70 minutos y dirigida a mayores de 14 años, esta nueva temporada tendrá funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (Morandé #750, Santiago Centro).

La obra busca volver a movilizar al público con una historia donde lo anormal se vuelve el eje desde el cual mirar el miedo colectivo, la violencia heredada y la intolerancia hacia lo diverso. 

En palabras del director, Daniel Acuña, la obra nace de una colaboración profunda con la dramaturga Carla Zúñiga, con quien conectó creativamente en un taller de escritura en Talca el año 2019. “Al tiempo surgió la idea de montar una obra juntos.

Comenzamos a trabajar pensando en ese norte. En 2022 obtuvimos un Fondo de Artes Escénicas que hizo posible financiar y concretar el proyecto; estrenamos esta obra en diciembre de ese año en Matucana 100”, explica. 

El texto fue escrito especialmente para el proyecto, y nace de una serie de conversaciones entre el director y la dramaturga sobre temas como la identidad, el género y el peso de los territorios.

 “Nos interesaba contar la historia de personas disidentes, personas al margen de la noción de género e identidad, por eso la historia se ambienta en un pueblo como cualquiera de la región del Maule; de ahí nació el montaje”, agrega.

Uno de los mayores desafíos del proceso fue mantener la humanidad de los personajes mientras se transita entre lo realista y lo fantástico. Para ello, Acuña propuso una puesta en escena donde los actores interpretan múltiples personajes, explorando distintos cuerpos y gestualidades en un mismo espacio escénico.

 “Jugamos con estructuras físicas para investigar el poder del gesto en la construcción de la identidad, hasta construir finalmente un relato coral que permitió abordar colectivamente los conflictos que plantea el texto”, señala. 

Para el director, El universo escondido detrás de las paredes es una obra urgente, porque “nos enfrenta a lo que suele evadirse: el dolor y la violencia heredadas, el deseo fuera de norma, la disidencia en territorios lejanos a la urbe.

Con humor negro y un cierto grado de horror, el texto de Carla nos confronta con nuestros prejuicios, con la noción de cuerpo e identidad, con el profundo deseo de vivir la verdad que más nos haga sentido”. 

El elenco está compuesto por Juan José Navarro Núñez, Karina San Martín Alarcón, Francisca Navarrete Valdés, Fernanda Valdés Tala y Rodrigo Calderón Poblete.

El diseño escénico integral es de Manuel Morgado Escalante, el diseño sonoro de Gonzalo Hurtado Herrera, y la producción general está a cargo de Matías Rojas Quintana, quien también se desempeña como asistente de dirección y técnico de sonido. 

Acuña concluye: “Creo que más que nunca tenemos que venir a ver teatro que nos confronte con nuestros propios universos colindantes, con las fantasías que no son solo ficción, sino inspiración de mundos reales que le temen a lo diverso, al otro, al distinto. 

El universo escondido detrás de las paredes es un gran espejo que deja expuesto al pueblerino que llevamos dentro”.

 Valores: Entrada general $6.600.- Estudiantes y tercera edad $4.400.-

Entradas vía Ticketplus: https://ticketplus.cl/events/universo-esconiddo-teatro-niebla

El Psiconauta: una experiencia artística expandida que invita a viajar por la conciencia

La exposición del artista Víctor Mahana será inaugurada el próximo 23 de julio en Sala Gasco y combina el lenguaje pictórico con herramientas contemporáneas como la realidad aumentada.

Más que una exposición de arte, “El Psiconauta”, del chileno Víctor Mahana, es una experiencia inmersiva que reúne más de veinticinco pinturas creadas a lo largo de cuatro años bajo los principios del arte visionario latinoamericano.

La muestra propone al espectador un viaje por la mente, la espiritualidad y la imaginación, combinando el lenguaje pictórico con herramientas contemporáneas como la realidad aumentada que incluye el uso de inteligencia artificial, audioguías y el soundtrack. Su inauguración será el próximo 23 de julio en Sala Gasco.

Cada obra cuenta con un código QR que permite acceder a un universo digital expandido: soundtracks originales compuestos por músicos chilenos como Leo Quinteros, María Perlita, Yadak (Andrea Gana, Delight Lab), Felipe Jiménez, Miguel Conejeros (F600) entre otros, además de animaciones de las pinturas creadas con Inteligencia Artificial (IA) y audioguías narradas por el propio artista que forman parte el relato expositivo.

Con una reconocida carrera, con más de setenta y cuatro exposiciones en Chile y en extranjero, como en el Museo de Bellas Artes y también en la feria Art Toronto (Canadá) Víctor Mahana combina un lenguaje con simbolismo, surrealismo y espiritualidad, explorando la frontera entre lo visible y lo invisible.

Sobre esta muestra explica que "estas obras no hablan del pasado, son una mirada al futuro, a lo no visto, a lo desconocido", detallando que concibe esta exposición como una metáfora del proceso creativo, en el que el psiconauta, el viajero de la mente, se convierte en un canal que conecta con el inconsciente colectivo y transforma visiones en realidad.

Es así como el arte visionario latinoamericano, al que pertenece esta muestra, se enraíza en la tradición espiritual y chamánica de América Latina, con referentes como el artista peruano Pablo Amaringo o los pintores de la cultura de Tigua, en Ecuador. A diferencia del surrealismo europeo, este enfoque se basa en la conciencia universal como fuente de inspiración y conexión con el mundo que lo rodea.

En tiempos marcados por la incertidumbre y guerras, “El Psiconauta” también propone una reflexión esperanzadora sobre el rol del observador en la creación de su propia realidad: "Vivimos en un mundo distópico, esta exposición invita a reconectar con la humanidad, la resiliencia y la capacidad de construir un mundo más amable a partir de nuestra conciencia colectiva”, concluye Mahana. 

La exposición del artista Víctor Mahana, estará abierta a público entre el  23 de julio al 12 de septiembre en la Sala Gasco Contemporáneo (Santo Domingo #1061- Santiago).

Sala Gasco Arte Contemporáneo es un espacio gratuito de encuentro con el arte, en pleno centro de Santiago. Abre de lunes a viernes, entre 09:00 y 17:00 hrs, en Santo Domingo 1061, Metro Plaza de Armas. Entrada liberada. 

CCU en el arte abre su convocatoria 2026 e invita a creadores nacionales a exponer en su espacio

 CCU en el Arte lanza su convocatoria 2026 dirigida a artistas visuales chilenos y colectivos para exponer en la Sala de Arte CCU, uno de los espacios destacados en la promoción del arte contemporáneo nacional. 

La iniciativa busca proyectos innovadores con énfasis en la reflexión social y estrategias de mediación para públicos diversos. 

Como parte de la agenda programática para “Acercar el Arte a las personas”, María José Rivas, subgerente de Asuntos Públicos y Gestión Territorial de CCU, expresó que “por más de tres décadas, CCU en el Arte ha sido un puente fundamental entre los creadores chilenos y el público, consolidándose como una plataforma esencial para la difusión del arte contemporáneo nacional.

Con esta convocatoria, CCU en el Arte se convierte en aliado del artista, brindando las herramientas necesarias para que su obra dialogue con el público y deje huella en el panorama cultural chileno”. 

En tanto, Matías Awad, director de la Fundación Inversión Cultural, agregó que “desde FINC reconocemos en CCU en el Arte a un aliado estratégico que ha convertido el acceso a la cultura en un derecho tangible. La Ley de Donaciones Culturales ha sido fundamental para alcanzar esos objetivos que compartimos con el Estado, CCU y nuestra fundación.

Por tres décadas, su Sala de Arte no solo ha exhibido obras, sino que ha sido una muestra de identidad chilena, donde los creadores nacionales encuentran voz y los públicos, un espacio para reflexionar”.  

Beneficios y apoyos

La Sala de Arte CCU ofrece al proyecto seleccionado un apoyo integral para hacer realidad su propuesta creativa: $3.000.000 líquidos destinados a la producción de obra, recursos profesionales para montaje, una estrategia de difusión en medios nacionales y promoción en las plataformas digitales de CCU en el Arte.

Además, se creará un folleto digital que documentará la exposición como testimonio permanente de este logro artístico. 

Requisitos claves

Ser chileno/a o colectivo con integrantes chilenos.

Tener más de 25 años al momento de postular.

Acreditar trayectoria en artes visuales.

Incluir un plan de mediación con al menos dos actividades (ej: talleres, visitas guiadas).

Plazos y postulación


Las bases estarán disponibles hasta el 30 de agosto de 2025. Los interesados deben completar el formulario en www.ccuenelarte.cl y enviar los antecedentes al correo cverdej@ccu.cl.

Proyecto acogido a ley de donaciones Culturales gracias al apoyo de la Fundación FINC.

CCU, 175 Años Juntos 

La historia de CCU comenzó a escribirse en 1850, sólo 32 años después de la firma de la Declaración de Independencia de Chile. Y desde ese entonces, ha acompañado la vida y los buenos momentos de millones de personas en cada etapa de sus vidas.

Su trayectoria ha estado marcada por el dinamismo, la innovación y la capacidad de adaptarse a todas las transformaciones que han contribuido al país; siempre con una mirada a futuro, comprometidos con su progreso y contribuyendo con pasión a un mejor vivir de las personas y el planeta.

Casa OANI: Magia porteña y conflictos de ladrón en “La estrategia de Elías"


El sábado 12 de julio a las 17:00 horas se presenta “La estrategia de Elías” en Casa OANI, una obra de Teatro de Animación donde Camila Landon manipula diez marionetas de varilla, dándole a cada personaje su dinámica y su voz.

Elías es un niño de ocho años y proviene de una familia de esfuerzo de los cerros de Valparaíso. Su madre trabaja fuera de casa, mientras su padre cumple condena en la cárcel por robo. La historia se inicia el día en que el padre es liberado.

Elías, como todo niño, admira a su padre y quiere ser como él, y decide salir a robar por primera vez al centro de la ciudad donde conoce a Su Yin, una niña con quien descubrirá cual puede ser una mejor estrategia para su vida.

La función es con entrada liberada, aporte voluntario a la gorra. Los cupos son limitados, por lo que hay que inscribirse con anticipación a través del formulario disponible en el Instagram @casaoani

La dirección de Casa OANI es Lo Venegas 489, se puede subir en la micro E 519 que se estaciona en Yerbas Buenas y en el Colectivo 38 (de abajo) en la Plazuela Ecuador. El Plan de Fortalecimiento de Casa OANI es financiado por la Convocatoria 2025 de Apoyo a Puntos de Cultura Comunitaria del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Equipo

La obra comienza a gestarse el año 2011, cuando Valeria Correa, integrante de OANI Teatro en esos años, realiza una residencia en Buenos Aires, Argentina, a través de un fondo IBERESCENA para la creación del texto dramático “Bandolera Calavera”, texto original de “La Estrategia de Elías”. 

En el año 2013 OANI Teatro se adjudica un Fondo del Consejo Nacional de las Culturas y las Artes para la creación de un montaje escénico, ejecutado con un equipo de relevantes artistas de Valparaíso.

Camila Landon, directora e intérprete de la obra, comenta: “Trabajar nueve artistas en equipo fue un desafío exquisito, cada quien, en su especialidad, en pos de construir juntos un espectáculo. Supieron plasmar sus talentos y creatividad en la obra.

El trabajo de Eduardo Mena, pintor, fue fundamental para consolidar la estética particular de la obra. Su pincelada en los telones escenográficos y muñecos le dio un carácter único al montaje, con un aire melancólico y profundo, como lo es Valparaíso.

Al igual que José Vásquez (Manojo), escultor de los personajes. Su sello se ve plasmado en la construcción y en los detalles de sus personajes”.

Respecto a la puesta en escena, reflexiona e invita: “Nos hemos dado cuenta, mientras recorremos las escuelas realizando funciones, que esta realidad es más común de lo que imaginamos y en general no es permitido hablar de esta problemática con los estudiantes.

 Consideramos que es fundamental para los niños ver estas historias que hablan de diversas realidades, ser escuchados y comprendidos, es la empatía que el teatro puede ofrecer. Ven a disfrutar esta obra original en su especie, humilde y llena de cariño. Podrás reflexionar sobre tu propia estrategia para la vida”.

Estudiantes de Teatro UV cierran su ciclo formativo con la presentación de dos obras

 La Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso (UV) invita a la comunidad porteña a ser parte de las funciones de sus Talleres de Título 2025: ‘Inviernos’ y ‘Piso 13/Frenesí’, dos montajes que representan el cierre de la formación académica y el inicio de la vida profesional de sus estudiantes. 

Estas obras se estarán presentando en Sala Negra Juan Barattini Carvelli entre el 30 de julio y el 9 de agosto, bajo la dirección de Bosco Cayo y Francisca Márquez, exploran temas como el crimen, los juicios, el humor negro, la crítica social y las relaciones humanas.

‘Inviernos’ es una obra del dramaturgo chileno Armando Moock, que será dirigida por el profesor Bosco Cayo, quien comenta: “Dirigir este Taller de Título ha significado conocer a un grupo de intérpretes trabajadores, creativos, respetuosos y comprometidos con la escena nacional chilena.

 Cada intérprete de esta obra ha cumplido un proceso de aprendizaje teatral universitario de casi cinco años y que hoy ofrecen en su magnitud, al servicio de esta puesta experimental contemporánea. 

Sin lugar a dudas, este estreno es el comienzo de un camino que no tiene fin, su aporte profesional será sumamente necesario para la escena porteña y de todo nuestro país”.

Por su parte, María Jesús Cabezas, asistente de dirección de ‘Inviernos’, indica que: “Ha sido un proceso amable y enriquecedor, donde he podido conocer la metodología de trabajo de Bosco aplicada en estudiantes, que fueron mis compañeres de Escuela. Es muy bonito hacerle clase a personas que ubicaba por los pasillos y acompañarlos a egresar.

 Esta asistencia la veo como parte de la formación docente, en ese sentido he aprendido a observar con calma el proceso de creación.

Antes pensaba que iba a hacer teatro de la manera en que más me hiciera sentido o acomodara y ahora veo que se amplía la perspectiva, hacer teatro conlleva salir de lo conocido y explorar, algo que también veo en el crecimiento de les estudiantes”.

Los estudiantes y miembros del equipo de esta obra comparten: “Inviernos trata de dos obras que co-habitan en el amor, la muerte y lo político, a través de un mecanismo temporal y de poder, que se creó a partir del montaje. Este diálogo se realiza mediante los recursos actorales que han sido trabajados a lo largo del proceso creativo, centrado en un entrenamiento colectivo sobre los estados emocionales y físicos”.

‘Piso 13/Frenesí’ es dirigida por la profesora Francisca Márquez, quien declara: “Para este montaje decidimos trabajar con dos textos contemporáneos que reflejan el espíritu de la época que habitamos. Cerrar un ciclo formativo con un material que deforma la realidad y la pone en tensión para comentarla, nos pareció un ejercicio desafiante y necesario. 

Hemos intentado entender el trabajo escénico como un terreno de reconocimiento y disección de esas pulsiones bajas y oscuras que no nos permitimos expresar. Mi invitación para este colectivo que se titula ha sido superar el espesor literario para volver la escena un lugar de acontecimiento, una metáfora que se debe encarnar en los propios cuerpos. Esperamos estar a la altura del desafío”.

Lirayen Portilla, asistente de dirección de ‘Piso 13/Frenesí’, manifiesta: “Durante el proceso aparecieron las complejidades propias de levantar una puesta en escena profesional con estudiantes que se encuentran culminando su formación universitaria.

Lo pedagógico se entrecruza con lo creativo, y mi rol como asistente implicó observar y estar atenta a las inquietudes y necesidades del colectivo. 

La asistencia a la dirección también me permitió apoyar el plano creativo complementando ideas, probando elementos técnicos e intentado mantener un orden que permita que tanto la creatividad de la directora como la de les estudiantes pueda fluir y encauzarse para cumplir nuestros objetivos.

También destaco la riqueza de las individualidades que componen este grupo; son estudiantes con habilidades muy diversas y cada une aporta desde sus cualidades”.

Los estudiantes y miembros del equipo de esta obra comparten: “La obra surge a partir de ‘La torre de la defensa’ de Copi, que se nutre con la adición de la situación y los personajes de ‘Mujeres soñaron caballos’ de Daniel Veronese.

En una noche de año nuevo, ‘Piso 13/Frenesí’ instala ambos relatos individualmente, develando los quiebres y tensiones entre sus respectivos personajes. Creemos que la naturaleza de la obra condiciona directamente al proceso creativo, el cual exige procedimientos actorales y escénicos llevados al extremo para que funcionen como un soporte adecuado para lo planteado por el relato en su conjunto.

Es así como el montaje se construye de modo en que situaciones de conflictos relacionales se convierten en una jungla repleta de animales salvajes al acecho, en donde la brecha entre el depredador y la presa se vuelve peligrosamente fina”.

Por su parte, el director de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso, Claudio Marín Echeverría, comparte a les estudiantes: “Gracias por haber transitado este camino con coraje y entrega, que este último año como estudiantes no sea una despedida, sino el inicio de una vida artística consciente y libre para sus proyectos venideros.

En nombre de la comunidad de la Escuela de Teatro, les deseamos que el escenario siga siendo un espacio desafiante desde donde puedan volcar sus deseos, ideas y pulsiones a través de su quehacer artístico”.

COORDENADAS

‘Inviernos’: miércoles 30 de Julio -19:00 horas; jueves 31 de julio -12:00 horas y 19:00 horas; viernes 1 de agosto - 12:00 horas y 19:00 horas y sábado 2 de agosto - 19:00 horas 

“Piso 13/Frenesí” 

Miércoles 6 de agosto/19:00 horas; jueves 7 de agosto/ 12:00 horas y 19:00 horas; viernes 8 de agosto / 12:00 horas y 19:00 horas y sábado 9 de agosto / 19:00 horas 

Sala Negra Juan Barattini Carvelli, Escuela de Teatro UV, ubicada en Avenida Brasil 1647, Valparaíso.

Voces de Los Ríos cumple 5 años y lanza su convocatoria 2025

¡Atención, creadores y creadoras menores de 18 años de la Región de Los Ríos! Voces de Los Ríos lanza su convocatoria 2025 y vuelve a abrir sus compuertas para que niñas, niños y adolescentes dejen fluir su imaginación como corriente libre.

Grupo Educativo, desde su iniciativa Un gran lugar para crecer, les invita a participar en una nueva versión de este certamen literario y creativo que desde 2021 ha buscado fomentar la participación de la niñez y adolescencia, relevar sus voces a través de la expresión narrativa y artística en versión microcuentos e ilustraciones.

Nacido en plena pandemia como Voces de Lanco, este certamen ha crecido y ampliado su alcance a nivel regional.

 En 2024 la convocatoria cerró con más de 1.300 trabajos, consolidándose como un espacio de referencia para el desarrollo creativo en Los Ríos.

Además, el año pasado se realizaron talleres en 28 establecimientos educativos, realizados en 8 comunas de la región. Todo esto con un solo propósito: invitar a las nuevas generaciones a contar sus historias, sueños y vivencias a través de las palabras y el arte.

“Escribir y crear son formas de detenerse a mirar el mundo desde la propia experiencia. Cuando una niña, un niño o un adolescente se atreve a contar lo que vive, está construyendo identidad y sentido de pertenencia.

Voces de Los Ríos es esa invitación a mirar hacia adentro y compartirlo con los demás”, destaca Paulina Araneda, directora ejecutiva de Grupo Educativo, consultora que impulsa la iniciativa Un gran lugar para crecer.

También hacemos un llamado a las/os docentes de la región: Su entusiasmo marca la diferencia; conviertan el aula en un espacio de creación colectiva. 

Compartan sus experiencias y etiquétennos en nuestro Instagram @ungranlugarparacrecer. 

Para participar de la quinta versión de Voces   de Los Ríos, revisa las bases aquí. La convocatoria premiará los mejores cuentos e ilustraciones en tres categorías: 8 a 10 años, 11 a 14 años y 15 a 18 años.

Este año el jurado se amplía con la incorporación del Seremi de las Culturas, Óscar Mendoza, y del equipo de contenidos de Infancia Media de NTV, compuesto por Javiera Uribe Zapata (periodista) y Paulina Freire Campos (editora de contenidos).

Ellos se suman a la directora del Diario Austral, Verónica Moreno, y al artista local Leandro Araneda.

Desde su creación, Voces de Los Ríos ha sido una invitación a imaginar, a compartir y a reflexionar, consolidándose como un espacio significativo para el desarrollo cultural y emocional de niñas, niños y adolescentes. Porque cuando una historia se escribe con el corazón, fluye como los ríos que recorren nuestro territorio. 

Revisa acá el video promocional de esta edición Voces de Los Ríos 2025.

Banco central realizará talleres literarios en el marco del concurso “Historias de peso”.

 El Banco Central de Chile continúa impulsando la participación ciudadana a través del concurso literario "Historias de Peso", desarrollado en el marco de la conmemoración de su centenario. “Historias de Peso” es una invitación abierta a personas de todo el país a escribir en hasta 100 palabras una historia o anécdota relacionada con los distintos medios de pago: monedas, billetes, cheques, tarjetas o transferencias electrónicas. 

Como parte de las actividades de extensión del concurso se desarrollarán dos talleres gratuitos dirigidos a quienes deseen participar en él. Uno de ellos estará a cargo de la escritora María Paz Rodríguez y se titula “Historias de Peso: Las distintas formas de narrar el dinero”.

La actividad se realizará de manera online el miércoles 23 de julio, a las 19:30 horas, y propone un recorrido por distintas formas de escritura, abordando el dinero desde una perspectiva simbólica, emocional y cotidiana. La inscripción está disponible para personas de todo Chile a través de un formulario en el sitio web del concurso: www.historiasdepeso.cl.

El segundo taller será impartido por el escritor Pablo Simonetti y se llevará a cabo de manera presencial el miércoles 13 de agosto, a las 19:00 horas, en BiblioGAM, en Santiago.

En este encuentro, el escritor y jurado del certamen, compartirá sus procesos creativos de escritura y explicará sobre cómo construir una historia breve con fuerza narrativa. 

Este taller será el hito de cierre del ciclo de actividades del concurso, cuya convocatoria finaliza el 22 de agosto. La inscripción a este taller también se realiza en un formulario en la web del concurso

El concurso "Historias de Peso" está dirigido a todas las personas residentes en Chile. El ganador del primer lugar del certamen recibirá un premio de $1.000.000. También se destacarán cinco menciones honrosas que recibirán $250.000 cada una.

El jurado está compuesto por los destacados escritores nacionales Pablo Simonetti, Alejandra Costamagna y María José Ferrada. 

Para mandar cuentos, revisar las bases e inscribirse en los talleres, las personas interesadas pueden visitar el sitio web www.historiasdepeso.cl.

Planetario Usach y Municipalidad de Estación Central celebraron su primera actividad para oficializar convenio de colaboración

 Semanas atrás, Planetario Usach y la Municipalidad de Estación Central firmaron un convenio de colaboración buscando acercar la ciencia, la astronomía y el conocimiento a la comunidad. 

Para festejar este acuerdo, el pasado viernes se celebró una actividad en el Planetario con la presencia de la directora ejecutiva, Jacqueline Morey, el alcalde Felipe Muñoz, autoridades de la Universidad de Santiago, y niñas y niños de la comuna acompañados de sus padres o familiares. 

Ahí, más de 150 niños disfrutaron de una función gratuita sobre el Sistema Solar con los ojos del siglo 21, además de contemplar las instalaciones del lugar, entre otras actividades. 

“En los 176 años de universidad estamos realmente consolidando nuestra llegada a la comunidad, porque tenemos un compromiso importante y un mandato estatal”, destacó la vicerrectora de Vinculación con el Medio del Plantel, Ana María Fernández. 

Para el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, este convenio es muy importante para la comuna. “Estamos muy contentos de poder materializarlo”, dijo. 

Desde la villa Carmelitos 2, llegaron los niños César Lizama y Andrés Castro, quienes concordaron en que se trató de una gran experiencia. “Fue genial conocer sobre los planetas y la luna”, señaló uno de ellos. 

Ana Lillo, perteneciente a una agrupación de junta de vecinos de esa villa y quien acompañó a los menores, destacó este tipo de iniciativas. “Es algo accesible para todos y sirve para pasar una buena tarde. Es súper lindo compartir esto con tus hijos y la familia”, sostuvo. 

La idea, apuntó, es traer a todas y todos los niños posibles, puesto que este convenio permitirá realizar talleres, visitas guiadas y programas educativos, donde también se contempla una función especial gratuita mensual los días viernes; como una serie de beneficios para quienes tengan la tarjeta vecino.  

"Para nosotros, como institución pública, es fundamental vincularnos con el territorio y ofrecer nuevas experiencias de aprendizaje a la comunidad", indicó Jacqueline Morey, directora de Planetario. 

Ministerio de las Culturas abre convocatoria para postular a los Premios Nacionales 2025

  El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio abre la convocatoria para postular a los Premios Nacionales 2025, reconocimiento ...