miércoles, 11 de junio de 2025

Premio de SCD a las radios con mayor porcentaje de música chilena tiene nuevos ganadores

 Por quinto año consecutivo, la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) reconoce a las emisoras que más obras locales incluyeron en sus parrillas durante 2024, lo que les permitió superar largamente el porcentaje mínimo que exige la Ley de Fomento a la Música Nacional, fijado en un 20%.

“Radio Fundamental de la Música Chilena” es el nombre de este reconocimiento que se ha instalado como uno de los más apreciados en la radiodifusión nacional, y que este año realzará la labor de nueve emisoras que llegaron a destinar hasta un 70% de su programación a las obras locales.

El grupo galardonado destaca por representar una gran diversidad regional y estilística, gracias a la presencia de estaciones que van de Arica a Punta Arenas, y de lo tropical a lo tradicional.

Las radios reconocidas este año son Caramelo (Ovalle) y Pukara (Arica) por la zona norte; Catalina (Ñuble) y Sabor (San Antonio) por la zona centro; Génesis (Curacautín) y Carnaval (Punta Arenas) por la zona sur; y Universidad de Chile y Corazón por la Región Metropolitana, además de ADN en el rubro de las radios informativas. Todas ellas recibirán un galardón especial, en una ceremonia que tendrá lugar el próximo martes 17 de junio en Sala SCD Bellavista.

Al respecto, el presidente de SCD, Rodrigo Osorio, subrayó que “éste es un premio que nos gusta mucho entregar, porque implica realzar un trabajo y una visión por parte de las radios que sobrepasa con creces lo legal o lo obligatorio. Estas nueve emisoras son el reflejo de un real compromiso con la música chilena y con el respeto por el derecho de autor”.

El músico resaltó además que las estaciones premiadas “vienen a demostrar, a diez años de la promulgación de la Ley del 20%, que ésta es una norma virtuosa desde todo punto de vista, tanto que es posible superar con creces el mínimo que propone, y a la vez desarrollar programaciones interesantes y exitosas. Por ello, queremos celebrar a estas Radios Fundamentales 2025, y esperamos que el próximo año sean muchas más las que aspiren a llevarse este reconocimiento que es motivo de orgullo y satisfacción”.

La elección de las emisoras reconocidas como Radio Fundamental de la Música Chilena 2025 se basó en los datos entregados la pasada temporada por el sistema BMAT Vericast, software utilizado por SCD que reconoce la música ejecutada minuto a minuto en 405 estaciones monitoreadas a lo largo de todo Chile.

DOCUMENTA SUR abre convocatoria para un nuevo proceso de formación.

 En su cuarta edición, el programa, bajo el nombre de DOCUMENTA SUR DISTRIBUCIÓN, pondrá énfasis en el área de distribución, con el objetivo de abordar una de las principales brechas de la industria audiovisual en regiones.

Esta iniciativa busca fortalecer la competitividad y desarrollar las competencias de profesionales vinculados a empresas audiovisuales independientes, especialmente a aquellos que se desempeñan en áreas claves, como la distribución, programación y circulación de películas.

El proyecto cuenta con financiamiento del Fondo de Fomento Audiovisual, Línea de Formación Grupal, Convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, gestionados por Tonina Sur Films. Apunta a profesionales chilenos y/o residentes en Chile, representantes de empresas del sector de distribución, programación y circulación de películas.

Para participar en el espacio de capacitación se abrió la convocatoria que se extenderá entre el miércoles 11 de junio y el viernes 04 de julio, hasta las 23:59 horas.

Los interesados podrán postular a través de los formularios disponibles en www.documentasur.cl en la Categoría A: Profesionales que representen empresas del sector de distribución, programación y circulación de películas como distribuidores de cine, streaming, programadores de festivales, exhibidores de cine, representantes de cineclubes, compañías de ventas y profesionales de marketing cinematográfico.

O en la Categoría B: Representantes de empresas audiovisuales independientes a través de sus productores y/o productores ejecutivos, responsables de marketing y jefes de desarrollo de proyectos de cine documental.

“Documenta Sur Distribución es un proyecto descentralizador que apuesta a una profesionalización mucho más profunda: la distribución. Con las experiencias anteriores hemos ido perfilando nuestra labor hacia los requerimientos cada vez más específicos de la industria.

 Nos hemos percatado de la importancia de salir a buscar los proyectos regionales y salir a conocer lo que está sucediendo en otros territorios y en diversas instancias parecidas, para ofrecer un proceso formativo mucho más certero”, explica Alejandra Rosas, coordinadora general de DOCUMENTA SUR DISTRIBUCIÓN.

DOCUMENTA SUR DISTRIBUCIÓN otorgará 20 becas, cada una equivalente a USD 7.500, para participar en cuatro talleres presenciales que se realizarán en la ciudad de Valdivia, Chile, entre el sábado 4 y el domingo 12 de octubre de 2025.

 Las sesiones estarán a cargo de reconocidas expertas del ámbito audiovisual y abordarán temas clave como distribución, ventas internacionales y posicionamiento de documentales. 

La experiencia culminará con un evento de mercado y networking. Al finalizar el programa formativo, las y los becarios recibirán un diploma que acredite su participación.

“A través de nuestro proceso formativo, buscamos descentralizar programas de apoyo existentes enfocándose este año exclusivamente en la distribución. Con esto estamos contribuyendo al fortalecimiento de la competitividad y las redes de trabajo entre las productoras regionales.

Esto es crucial para el desarrollo de una industria más robusta y diversificada que pueda enfrentar los desafíos del mercado internacional”, aclara Alejandra Rosas.

Los resultados de la convocatoria serán notificados mediante correo electrónico a los postulantes seleccionados entre el 24 y 31 de julio de 2025, y se publicarán en el sitio web y las redes sociales de DOCUMENTA SUR el 4 de agosto de 2025.

Después de la pandemia... vienen los zombies

 El reconocido director uruguayo Pablo Stoll (25 Watts, Whisky, Hiroshima) vuelve a la pantalla grande con su esperado largometraje “El tema del verano” (2024), una comedia zombie; una historia dramática con un estilo singular, deforme y lleno de sangre.

 La película llega a salas a lo largo de Chile este 3 de julio gracias a Centro Arte Alameda Distribución, con una mirada fresca, humor ácido postpandémico y una estética insuperable, acompañada de mucho vómito negro.

Como una propuesta audiovisual curiosa en este subgénero de terror, “El tema del verano” es una coproducción entre Uruguay (Nadador Cine), Argentina (La Unión de los Ríos) y Chile (500 Cinema), y demoró más de 10 años en realizarse.

La trama cuenta la historia de Ana, Malú y Martina, quienes se ganan la vida seduciendo a chicos ricos, para después drogarlos y robarles. En este verano postpandémico, planean el golpe más grande de sus carreras: robar a Ramiro Tübingen, millonario excéntrico y mecenas de artistas diletantes. En vez de dormir a sus víctimas, las matan sin querer. Ese no sería un problema si los cadáveres se quedaran muertos, pero este verano los muertos no mueren.

El elenco combina figuras estelares del nuevo cine uruguayo, argentino y chileno. Entre los personajes principales, destacan la actriz y cantante Malena Villa como Malú, Azul Fernández como Ana, Débora Nishimoto como Martina, y Agustín Silva, quien interpreta a Tito.

La película fue uno de las dos largometrajes chilenos seleccionados en la Competencia Oficial de la selección de Género en el actual 40 Festival Internacional de Cine en Guadalajara #FICG40 Tuvo su estreno mundial en el Festival de Sitges 2024 y ganó el Premio a la Mejor Dirección en el Festival Buenos Aires Rojo Sangre (BARS).

El tema del verano será la banda sonora de este frío y truculento invierno. ¡Recuerda la fecha! 3 de julio.

El director Pablo Stoll (Uruguay, 1974), junto a Juan Pablo Rebella, escribió y dirigió 25 Watts (2001) y Whisky (2004). Ambas películas recibieron varios premios internacionales. 25 Watts ganó el Premio a la Mejor Ópera Prima en el Festival de Cine de Cartagena (2002) y el Premio FIPRESCI en el Festival de Cine de Rotterdam (2002). Whisky recibió el Premio a la Mejor Dirección en el Festival de Cine de Cannes (2004), el Oso de Plata al Mejor Guion en el Festival de Cine de Berlín (2004) y fue galardonada en festivales de todo el mundo. Ambas fueron estrenadas comercialmente en más de 25 países. 

En 2009, filmó Hiroshima, su primer proyecto en solitario, que fue seleccionado por festivales de todo el mundo. Su última película, 3, se estrenó en la Quinzaine des Réalisateurs de Cannes en 2012. 

En 2019, dirigió cuatro capítulos de la serie original de Movistar Ruido Capital, en Bogotá, Colombia. La serie se estrenó en marzo de 2020 y está disponible en la plataforma Movistar Plus. 

En 2018, se estrenó en la televisión pública uruguaya la serie Todos detrás de Momo, de la que fue autor y director, junto a Adrián Biniez y Carlos Tanco. Todos detrás de Momo fue la primera serie ganadora del estímulo a la producción Serie Uy. Fue nominada a los Premios Platino 2019 y, desde 2020, está disponible, también, en toda Latinoamérica en la plataforma Movistar Plus. 

Catalina Fuenzalida presenta su primera novela

 El viernes 27 de junio, a las 18.30 horas, se realizará el lanzamiento de “Amelia. El susurro de las constelaciones” primera novela de la periodista y escritora Catalina Fuenzalida.

En su primer acercamiento a la escritura de ficción, la autora presenta una historia de romance que transcurre en la actualidad en Chile e involucra a una joven artista y dos prometedoras opciones amorosas.

“Siento emoción pura, gratitud desbordada y una felicidad que aún me cuesta poner en palabras”, comentó la autora al compartir con lectores y firmar ejemplares en su reciente paso por La Furia del Libro. “Este es el inicio de algo profundo”, adelantó.

En la trama, la protagonista, a muy temprana edad Amelia decidió que su vida estaría dedicada al arte, vocación que la ha llevado a crear hermosas representaciones de planetas, constelaciones y galaxias en un camino luminoso que no ha estado libre de dificultades e injusticias.

Sin embargo, su propio universo interior se verá conmocionado con el descubrimiento del amor. Ángel, un joven y consagrado pintor, abrirá las puertas a nuevas emociones, pero la aparición del escultor argentino Joaquín planteará más de alguna duda.

Catalina Fuenzalida es periodista y escritora nacida en Santiago de Chile en 1997, en 2025 obtuvo el primer lugar en el Concurso Nacional de Microrrelatos de la Universidad Central con “El nombre de Ana”. Amelia. El susurro de las constelaciones (Ediciones del Gato, 2025) es su primera novela publicada.

 Ediciones del Gato (@ediciones_delgato en Instagram).

Editorial chilena creada en 2016. Con más de cuarenta títulos publicados, nos orientamos especialmente a la narrativa para lectores desde los ocho años de edad, literatura juvenil, narrativa contemporánea y de época, poesía y crecimiento personal.

Nuestros títulos buscan ser un aporte en el respeto a los derechos humanos, el compromiso con la biodiversidad, el feminismo, la creatividad, la defensa de la verdad y el fomento lector.

En el lanzamiento de Amelia. El susurro de las constelaciones participará como invitada la escritora, editora y periodista Lilian Flores Guerra.

 La presentación será en el Centro Cultural de Las Condes, salón Francisco Javier Court (Av. Apoquindo 6570, Las Condes)

Entrada liberada

Académico de la Usach publica pionero estudio sobre transformación climática del planeta durante la última Edad de Hielo

 Enormes cantidades de Dióxido de Carbono, (CO2) que anteriormente estaban almacenados en las profundidades del océano, afloraron en el océano austral y se liberaron a la atmósfera. 

Esta fue una de las principales causas del calentamiento global, explicó el profesor del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de la Usach, Dr. Cyrus Karas sobre su investigación.

Un estudio pionero publicado recientemente en la revista científica Nature Communications, en el que participó el académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago, Dr. Cyrus Karas, reveló nuevos antecedentes sobre cómo se transportó el carbono a través del Océano Pacífico durante el período deglacial, época de profunda transformación climática que vivió el planeta en la última Edad de Hielo. 

Si bien la última desglaciación fue diferente al cambio climático actual, el estudio puede contribuir a una mejor comprensión del papel de las Aguas Intermedias Antárticas (AAIW) y de las Aguas Modales Subantárticas (SAMW) en las predicciones climáticas futuras. “La gente no piensa en el importante papel que juega el océano en el cambio climático actual”, destacó el docente del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de la Usach. 

El doctor Cyrus Karas explicó que durante el final de la última Edad de Hielo, enormes cantidades de Dióxido de Carbono, (CO2) que anteriormente estaban almacenados en las profundidades del océano, afloraron en el océano austral y se liberaron a la atmósfera. Esta fue una de las principales causas del calentamiento global.

Sin embargo, se sospechaba que partes de este carbono almacenado oceánico podrían haber sido arrastrados y transportados directamente hacia el norte, a la región de afloramiento del Pacífico oriental ecuatorial, por  Aguas Intermedias Antárticas y Aguas Modales Subantárticas .Estas masas de agua pueden imaginarse como un "túnel oceánico" que conecta el océano austral con las regiones oceánicas ecuatoriales. 

“Hasta ahora, este vínculo para el transporte de CO2 oceánico no estaba claro durante la última deglaciación, ya que faltaba evidencia importante acerca de la fuente de estas masas de agua intermedias en el Océano Pacífico sudeste". Con este estudio, el Dr. Karas y sus colegas llenaron este vacío de conocimiento y reconstruyeron exhaustivamente la evolución deglacial del AAIW/SAMW cerca de su zona de formación en el Océano Pacífico Sudeste frente a las costas de Chile. 

Hallazgo revelador para las geociencias y el cambio climático

“Este estudio evidenció por primera vez, el mayor arrastre deglacial de aguas con alto contenido de CO2 desde el Océano Austral hacia AAIW/SAMW y hacia el afloramiento ecuatorial del Pacífico oriental, donde contribuyó a la desgasificación de Dióxido de Carbono. Esto incluso podría haber contribuido al aumento global del CO2 atmosférico durante este período” agregó el académico del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de la Universidad de Santiago. 

Este hallazgo fue altamente valorado por los editores de la prestigiosa revista Nature Communications,  el octavo medio más prestigioso a nivel global sobre el tema.

La publicación se realizó en el marco del proyecto Fondecyt Regular que lleva el académico y representa un gran logro para la investigación actual que está enfocada en las geociencias y el cambio climático. 

Puedes leer el artículo, aquí: https://rdcu.be/epCSr

Vuelve “Mi madre nada”: el viaje de una hija por la memoria de su madre con Alzheimer

 “Mi madre nada” es una excavación metafórica a la memoria de una madre que olvida. Esta arqueología nace el 2019 cuando la actriz y directora teatral Daniela Castillo Toro, hija de Ximena Toro Vega, encuentra el diario de vida de su madre, donde están los últimos vestigios, trazos, y recuerdos antes de que el Alzheimer comenzara a avanzar en el cuerpo de su madre.

 En un trabajo cocreativo junto al dramaturgo Nicolás Lange, construyen un unipersonal íntimo donde la protagonista -la misma Daniela- busca un lugar imaginario donde encontrarse con su madre. 

“Se trata de una reflexión en torno a la relación madre e hija, una experiencia de lo que es estar con alguien que está perdiendo la memoria y que es una persona tan importante como tu madre”, cuenta Castillo. 

Tras su exitoso estreno en 2024 y su paso por el Festival Internacional Teatro a Mil 2025, “Mi madre nada” vuelve al Teatro La Memoria con una breve temporada del 18 al 28 de junio, en el marco de su residencia en el espacio. Teatro La Memoria cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.  

Es un viaje a lugares que ya no existen, donde la madre adolescente se exilió durante la dictadura. Un lugar entre el hielo congelado en el tiempo, donde se pueden encontrar dos personas que se aman, una hija y una madre, y en lenguaje cotidiano no existe manera de hacerlo real, más que la imaginación. 

En escena, la protagonista se enfrenta a la ausencia de un interlocutor y a través de las palabras y los juegos sonoros intenta encontrarse con ella, con su eco, con sus respuestas. “Es muy complejo hablar por alguien que no tiene palabra. 

Lo hermoso en el teatro es que se puede hacer lo imposible, donde Daniela busca un lugar para conversar con su madre porque no puede tener esa conversación a nivel de lenguaje en la realidad”, explica Lange. 

Una obra que combina poesía, dolor y humor para hablar sobre el tiempo, sobre qué se olvida y qué se recuerda, sobre el miedo, pero sobre todo una emotiva historia de amor entre una madre y una hija. “La gente se emociona mucho con la obra. 

En escena sucede algo muy especial, siento la absoluta atención de la gente, un silencio como si fuera un vacío y los ojos de todos tan transparentes. Me siento en calma, en compañía, como si estuviéramos todos juntos haciendo este viaje”, concluye Castillo. 

La critica ha dicho. 

"Esta cualidad onírica y emotiva, propia de la imaginación y el teatro, logra desenvolverse muy bien en la dramaturgia gracias al gran trabajo de Lange y la brillante interpretación y dirección de Castillo" -Magdalena Hermosilla, Culturizarte. 

“Se trata de un ejercicio de memoria bien logrado tanto en lo propiamente familiar como en lo teatral, que se expande de lo personal a lo social con acierto y calidad artística” -José Luis Arredondo, Toda La Cultura. 

FICHA ARTÍSTICA:

Co-creación: Daniela Castillo Toro y Nicolás Lange | Dramaturgia: Nicolás Lange* | Dirección y actuación: Daniela Castillo Toro | Diseño sonoro y microfonía: Ximena Sánchez Egaña | Operador de sonido: Raimundo Stevenson | Diseño integral y realización pinturas: Laurene Lemaitre | Operador iluminación: Matías Trujillo | Asistencia pinturas y montaje: Viviana Araya | Realización de vestuario: Paulina Giglio Gutiérrez | Compositor musical: Tomás González | Video mapping: Matías Carvajal | Producción: Inés Bascuñán Pérez 

*Texto basado en los diarios de Ximena Toro y memorias de su hija, Daniela Castillo.

martes, 10 de junio de 2025

Abren convocatoria para seleccionar proyecto que representará a Chile en la 61ª Bienal de Arte de Venecia

 El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Secretaría de Artes de la Visualidad, junto al Ministerio de Relaciones Exteriores, mediante la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y la Diplomacia Pública (DIRAC) y la Embajada de Chile en Italia, abren la convocatoria para seleccionar el proyecto que representará a Chile en la 61ª Exhibición Internacional de Arte – La Biennale di Venezia 2026.

Esta versión se realizará entre el 9 de mayo y el 22 de noviembre de 2026.

La Bienal de Arte de Venecia es uno de los eventos culturales más importantes del mundo. Chile ha participado con pabellón propio desde 2008, destacando propuestas como Werkén de Bernardo Oyarzún (curaduría de Ticio Escobar), Altered Views de Voluspa Jarpa (curaduría de Agustín Pérez Rubio), Turba Tol Hol-Hol Tol en 2022 (con un equipo interdisciplinario liderado por Camila Marambio) y, en la más reciente edición de 2024, Cosmonación de Valeria Montti, curada por Andrea Pacheco González.

En 2026 el pabellón de Chile regresa a la Sala dell’Isolotto del Arsenale, recientemente restaurada, duplicando su superficie utilizable a aproximadamente 280 m².

 Este lugar será sede del pabellón nacional tanto en las bienales de Arte como de Arquitectura, y podrá albergar otras actividades culturales vinculadas a las secciones oficiales de la Bienal hasta 2029.

Sobre la convocatoria

El proceso de selección consta de dos etapas: una de preselección y otra de selección. Las postulaciones estarán abiertas el hasta el 22 de julio 2025 y están disponibles en el sitio www.fondosdecultura.cl donde también se puede acceder al formulario de postulación.

Esta convocatoria está dirigida a curadores, artistas y gestores culturales interesados en proponer un proyecto curatorial que represente al país en uno de los escenarios internacionales más relevantes para las artes visuales contemporáneas.

Más información:
www.cultura.gob.cl/bienalvenecia/ Consultas al correo electrónico venecia@cultura.gob.cl

Biblioteca Nacional invita a presentación de libro.


Camila Lobos Díaz desplegará un bosque desraizado en Sala de Arte CCU

 A partir del 18 de junio, la potente exposición “Líneas que estremecen el borde” de la destacada artista nacional Camila Lobos Díaz en Sala de Arte CCU, explorará la geopolítica y el desarraigo a través de un bosque de árboles muertos y una instalación de neón.

Esta instalación interpela las nociones de pertenencia y los límites que nos dividen, invitando a una experiencia inmersiva en torno a las grietas del paisaje humano.

La artista visual Camila Lobos Díaz inaugurará su más reciente exposición, "Líneas que estremecen el borde", en la Sala de Arte de CCU el próximo 18 de junio. 

La muestra, se compone de un bosque de árboles secos y desraizados, recolectados de distintos lugares como parques y casas, intervenidos por una instalación de neón y redes que generan una atmósfera envolvente. Una muestra que indaga en los límites físicos y simbólicos de las fronteras, la migración y la relación del ser con el territorio. 

La propuesta de Lobos surge como una metáfora del desplazamiento y la pérdida de raíces, tanto geográficas como identitarias. Los árboles, privados de su conexión vital, simbolizan a aquellos seres que transitan entre territorios sin llegar a pertenecer del todo, materializando una "grieta en el paisaje". Esta exposición ahonda en la fragilidad de las fronteras políticas y subjetivas.

“Estoy interesada en la frontera como concepto y los límites como materialidad. Mi investigación actual se desarrolla en el cruce entre arte y geografía humana. Extrapolando mi trabajo anterior sobre periferia, marginalidad e invisibilidad a procesos globales vinculados a migración, centros de poder y costos del progreso en países menos desarrollados” detalla Camila Lobos Díaz.

En tanto, María José Rivas, subgerente de Asuntos Públicos y Gestión Territorial de CCU, comentó que “Con esta exhibición, y a lo largo de sus 175 años, CCU continúa su legado cultural, ofreciendo un espacio para el diálogo profundo como es esta nueva exposición de Camila Lobos Díaz que nos invita a hablar de la búsqueda constante de nuevas raíces. 

Es una experiencia única que invito a todos a visitar”.

Ruta artística: paisajes rotos y memorias heredadas

Camila Lobos Díaz es una artista chilena (Licenciada en Arte UC, Magíster en Escultura por Slade School of Fine Art, UCL), su obra se centra en visibilizar conflictos sociopolíticos a través de instalaciones tridimensionales. 

Con exposiciones en Chile y el extranjero, Lobos emplea materiales orgánicos y simbologías cartográficas para interpelar al espectador sobre su propio lugar en el mundo. Próximamente su trabajo será exhibido en Lisboa, Portugal.

MAWIZA presenta show acústico en Centro Arte Alameda

Recientemente destacados por la revista Rolling Stone como uno de los 25 artistas latinoamericanos a los que seguir atentamente en 2025, el recorrido de la banda de metal Mawiza continúa sumando grandes hitos. 

Este miércoles 11 a las 20:00 horas presentarán por primera vez un concierto acústico en el Centro Arte Alameda.

Su potente sonido y sus canciones completamente cantadas en mapudungun impactaron la escena local con su álbum Kollong, que se llevó el premio Pulsar en el año 2022, para luego compartir escenario con bandas como Gojira y Mastodon, y lanzar una celebrada colaboración con la rapera mapuche MC Millaray. 

En Centro Arte Alameda, la banda presentará “IÑ MONGELETEW”, que promete emocionar, inspirar y conectar con la raíz viva del Wallmapu y su fuerza creativa. Una propuesta acústica íntima en que interpretará canciones de su aclamado disco “Kollong”, junto a adelantos de su próximo trabajo discográfico “ÜL”, además de composiciones inéditas creadas especialmente para este espectáculo.

“IÑ MONGELETEW” (“Lo que nos da la vida” en mapudungun) no solo será un concierto: será una obra viva, donde la música y la identidad se entrelazan bajo la dirección escénica de Martín Erazo (La Patogallina), reconocido por su mirada teatral y compromiso con las artes populares.

Al mando del sonido estará el destacado productor musical Chalo González, director de G Masters, quien aportará su experiencia para capturar cada matiz de esta presentación irrepetible. 

Miércoles 11 de junio, 20:00 hrs.
MAWIZA: IÑ MONGELETEW - SHOW ACÚSTICO
Centro Arte Alameda - Sala Ceina

Nuevo libro "Piñera en jaque. Bitácora íntima de un gobierno bajo presión"

“PIÑERA EN JAQUE” , es un libro que revela detalles inéditos de un presidente en crisis. Fruto de una larga investigación de las destacadas ...