viernes, 29 de noviembre de 2024

Chile estará presente en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024

Desde el 30 de noviembre al 8 de diciembre se realizará la 38° de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde Chile participará con una delegación nacional que contará con destacados profesionales de la industria del libro. 

La participación chilena se realiza gracias al trabajo en conjunto, entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Secretaría Ejecutiva del Libro y la Lectura y el Ministerio de Relaciones Exteriores, mediante la Dirección de Promoción de Exportaciones (ProChile) y la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y la Diplomacia Pública (Dirac).

“Estar una vez más en Guadalajara es una oportunidad inigualable para seguir con la tarea de promover el diálogo cultural internacional de la mano de creadores y a editoriales chilenas.  Nos llena de entusiasmo la propuesta vigorosa y diversa de la comitiva 2024, la que incluye un gran homenaje a José Donoso a 100 años de su nacimiento, de la mano de la académica y experta en su obra, Cecilia García-Huidobro”, afirmó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán.

La delegación estará compuesta por representantes designados por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura,  entre los que destacan : Óscar Contardo, Óscar Barrientos, Lina Meruane, Cecilia García-Huidobro, Daniela Catrileo, Paula Ilabaca, Teresa Paneque, Alicia Fenieux, Francisco Gálvez, Claudio Romo y Francisca Yáñez. Sumando a los seleccionados por la Línea de Apoyo a la Difusión: Claudio Aguilera, Claudia Stern, Rubén Eyzaguirre, Luis Yánez, María de los Ángeles Quinteros, Editorial Escrito con Tiza, NautaColecciones Editores, Editoriales de Chile, Fundación Cultural Entrelíneas, La Pollera Ediciones, Ebooks Patagonia, Editorial Amanuta, La Bonita Ediciones, Editorial Una Casa de Cartón, Agencia Puentes y Editorial Banda Propia. Además de representantes de DIRAC, como: Manuel Peña Muñoz, Pedro Maino y Sebastián Ríos. Cabe destacar que la Universidad de Chile también será parte de la delegación representada por Pilar Barba Buscaglia, Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones.

Por último, estarán presentes 66 editoriales que enviarán sus libros para la venta en el stand, además de 10 actores del ecosistema del libro que asistirán por sus propios medios o mediante invitaciones de la FIL Guadalajara, como es el caso de Ediciones Metales Pesados. Este año, el stand será de 96 m2, con un tamaño de estanterías de 80,4 metros lineales y contará con un módulo de exhibición digital. El diseño del stand seguirá siendo en torno a los Derechos del Niño, a cargo de la homenajeada ilustradora nacional Paloma Valdivia, tal como ha sido los stands de Chile en anteriores ferias del libro durante este año.

Una de las actividades relevantes que tendrá Chile en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara es la conmemoración al autor nacional José Donoso por su centenario. Este homenaje incluirá una conversación entre Cecilia García-Huidobro, editora de sus diarios, y Consuelo Saizar, experta en el boom latinoamericano, quienes reflexionarán sobre la vida y legado de Donoso, explorando tanto su dimensión privada como su obra literaria.

A estas actividades se suma un homenaje a Condorito en su 75° aniversario, celebrando la obra y el legado de su creador, el humorista gráfico chileno René Ríos Boettiger, conocido como Pepo.

Este tributo incluirá varias actividades: la inauguración del Salón del Cómic + Novela Gráfica con un conversatorio sobre la influencia y el impacto de Condorito, un taller de dibujo guiado por Rupa (Rubén Eyzaguirre) quien trabajó con Pepo y la presentación de dos libros: El arte de Pepo, una revisión de su trayectoria visual y humorística y Cartas para Pepo, una exploración de su correspondencia y vida íntima, que ofrece una mirada a su contexto en la sociedad chilena del siglo XX.

Además de una exposición en la Av. Ilustradores y el Salón del Cómic permitirá a los asistentes adentrarse en el universo creativo de Condorito y su creador, un ícono de la cultura gráfica latinoamericana.

Lorena Sepúlveda, directora Nacional de ProChile, señaló: "México es uno de los mercados prioritarios para las exportaciones de la industria editorial chilena, en especial por el fuerte lazo cultural que existe entre ambos países.

La participación de Chile en FIL Guadalajara obedece a un trabajo coordinado entre el sector público y privado, que permite relevar lo mejor de nuestros autores nacionales.

Este año, sumadas a la gran delegación chilena presente en el evento, ProChile llevará una delegación de 10 editoriales de las regiones de Arica y Parinacota, O'Higgins y Pueblos Originarios. Apoyar a las industrias creativas y culturales chilenas es apoyar en la diversificación de la oferta exportadora de Chile, uno de los focos que tiene nuestra institución"

En tanto el embajador y director de la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública, Rodrigo Hume, dijo: “Para la DIRAC representa una oportunidad de renovar nuestro compromiso con la promoción y difusión de la literatura chilena en instancias culturales destacadas en el exterior.

En este sentido, la FIL de Guadalajara es un espacio privilegiado y de gran visibilidad internacional, tanto para el reconocimiento de nuestros autores y autoras, como para el debate y el diálogo sobre temas contemporáneos. 

Del mismo modo, la FIL se extiende más allá del ámbito de la literatura, a otros aspectos de la cultura, como la música, el cine y las artes visuales, etc. Prueba de ello es que en esta edición rendirá homenaje a Condorito y a Pepo, su creador.

Condorito es una de las figuras más emblemáticas de la historieta latinoamericana y tiene una importancia cultural, social y artística que ha trascendido generaciones y fronteras”. 

Además, el embajador Hume menciona que “la participación de Chile en la FIL de Guadalajara no solo tiene un impacto importante en el ámbito literario y cultural, sino que también contribuye al posicionamiento internacional del país, a través de la diplomacia cultural y la promoción de su industria editorial.  A través de la cultura, se fomenta el diálogo y se crean nuevas oportunidades de cooperación entre naciones”.

Por su parte Pilar Barba, vicerrectora de Extensión y comunicaciones de la Universidad de Chile, señaló: “Para la U. de Chile es un honor integrar la delegación de nuestro país en este importante evento cultural iberoamericano.

Guadalajara es un polo, un referente de las letras y la cultura, por lo que esta invitación, estar presentes, pone en valor el rol de las universidades en este campo cultural”.

Parte de la delegación chilena participará nuevamente en el programa Ecos de la FIL, acercando a autoras y autores a escuelas de la región para interactuar con estudiantes y docentes en sesiones de mediación lectora.

Desde el 2013, Chile no solo ha sido parte de esta iniciativa, sino que también ha donado ejemplares a las escuelas de los autores que son parte de la actividad. Entre los invitados de este año se encuentran las autoras Alicia Fenieux, Teresa Paneque, Paula Ilabaca y el autor Oscar Contardo.

Más información de la programación nacional en el siguiente enlace.

Festival "Ritmos del Mundo" invita a conmemorar el Día de las Personas Migrantes

La segunda edición del festival “Ritmos del Mundo: Arte, Educación e Interculturalidad”, cerrará su programación con una emotiva conmemoración del Día de las Personas Migrantes, dirigida al público escolar, el próximo 2 de diciembre en el Parque Cultural de Valparaíso.

El festival fue diseñado, producido y ejecutado por Mujeres Migrantes de las organizaciones: ONG Brazos Migrantes, Solidaridad Activa, Chile, Gaby Cuenta, Teatro de Mujeres y Disidencias Migrantes, Ankalli Artes Escénicas y con el financiamiento y apoyo de la SEREMI de las Culturas, el Arte y el Patrimonio y la Municipalidad de Valparaíso.

Esta versión que comenzó en agosto del presente año contó con talleres y presentaciones culturales de distintas disciplinas, además de un taller virtual de la danza tradicional “marinera peruana”, en cinco establecimientos educacionales de Valparaíso, el cual culminará con la obra teatral “Vino por la Causa” de la compañía Ankalli Artes Escénicas, una pieza que celebra la riqueza del encuentro entre las culturas chilena y peruana. La directora y actriz Gabriela Fernández Chang destacó la relevancia de finalizar el festival con la obra indicando:  

"Es muy importante porque esta obra sensibiliza justamente en temas de migración con el encuentro de dos culturas, la peruana y la chilena, donde finalmente se genera el festejo de las diferencias. No solo valoramos y respetamos estas diferencias, sino que las celebramos.

A través de la fusión de nuestras culturas, simbolizada también en la gastronomía, mostramos cómo podemos construir un mundo ideal, un mundo mejor para todas y para todos.”  

Durante estos meses, el festival “Ritmos del Mundo” ha generado un impacto positivo en las comunidades escolares de Valparaíso. Gabriela Fernández Chang también reflexionó sobre la recepción del público,

"Ha habido una muy buena recepción por parte de estudiantes y docentes. Los niños y niñas han mostrado interés por conocer más expresiones culturales de sus compañeros y compañeras, evidenciando la necesidad de compartir y aprender de otras nacionalidades.

Estas instancias están contribuyendo poco a poco a construir espacios de buena convivencia y a reducir la violencia en las escuelas. Es un granito de arena para eliminar el bullying y fomentar una integración real.”


El festival ha sido una plataforma para visibilizar la riqueza de las culturas migrantes, reforzar valores como la empatía y promover la integración a través del arte, se espera que  Ritmos del Mundo continúe en los años venideros, para seguir gestionando y creando, invitando a nuevas organizaciones y entidades del Estado a sumarse a esta iniciativa, para que “Ritmos del Mundo” perdure, siempre apuntando a la sensibilización, integración y buena convivencia.

El evento está destinado a colegios, públicos, libres y privados así como a la comunidad en general, previa invitación, cupos limitados por orden de llegada.

 Video: https://drive.google.com/file/d/154YFL9iKGEVQ1yYpl8MJe8xmw2TsY2pR/view

Libro revela secretos del aprendizaje e investigación actoral en contextos de laboratorios

 Tras años de trabajo y de experiencia tanto en Chile como en el extranjero, el reconocido actor y director Claudio Santana Bórquez, junto con ensemble Performer Persona Proyect (“Perdiendo la batalla del Ebr(i)o”, “Barranco”) presenta su innovador libro, un revolucionario recurso para el aprendizaje del teatro que pone el foco en la atención y conciencia de actuante en procesos de performance, para el ámbito escénico y para todas las personas.

“Sobre simple práctica performativa”, es un relato artístico, enriquecido con experiencias íntimas y casi secretas del oficio, que busca abrir un diálogo entre el arte y la esencia humana y será lanzado este martes 03 de diciembre, a las 18.30hrs.,  en el Teatro del Puente.

La investigación, proyecto financiado por los Fondos Cultura, Convocatoria 2020, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que comenzó en medio de la revuelta social y posterior pandemia, explora el trabajo de aquellos que han cultivado una identidad propia en el escenario y fuera de los bordes del teatro.

“Este libro no está dirigido únicamente a quienes trabajan en teatro o danza, sino a todas las personas que sienten una conexión con el arte.

Desde las niñeces hasta las personas mayores, todes pueden encontrar inspiración en estas páginas. Nada que lo que escriba acá viene de la nada, sino que proviene de un equipo de personas que nos entregamos de lleno a esto, como ha sido el pasar del Performer Persona Project”, comenta Santana.

La esencia del proyecto Performer Persona Project se forjó durante la residencia de Santana en el Laboratorio Permanente di Ricerca sull'Arte dell'Attore en Turín, Italia, entre 2008 y 2010.

En un entorno de trabajo intenso, en éste y otros laboratorios y con diferentes personas, con jornadas de hasta 12 horas diarias, Santana se dedicó a redescubrir el arte de actor/actriz desde su raíz: el ser humano en acción. Esta experiencia le permitió adquirir herramientas que trascienden lo estético y se centran en la autenticidad del individuo.

“Quería volver y aplicar esta experiencia a un proyecto que me mantuviera activo en el trabajo actoral, personal y colectivo. 

Esta forma de trabajo se centra en la vivencia y espontaneidad, permitiendo a cada persona conectar con su esencia auténtica”, explica el autor.

El libro, que se lanzará en cinco eventos, será acompañado en algunos de ellos por un laboratorio práctico, que retrata de la manera más auténtica el trabajo realizado en estas páginas. Además, será acompañado por la exhibición del documento audiovisual “Un simple ejercicio de memoria” de la documentalista italiana y parte del Performer Persona Project, Francesca Bono, que recopila materiales entre los años 2015 y 2022 y da cuenta de aprendizajes y peregrinajes al interior del ensemble.

La presentación será en el Teatro El Puente en Santiago, donde los asistentes podrán conocer un texto que está diseñado para servir como un recurso valioso para estudiantes de teatro, investigadores y cualquier amante del arte escénico. Además, ya está disponible en librerías a través de la editorial Cuarto Propio.

“Queremos ver a quién sirve este libro, probarlo, leerlo, extraer lo esencial y hacer laboratorios con él. Nuestro siguiente paso sería llevar este proyecto a ferias del libro y contextos afines durante el 2025 y seguir promoviendo el poder transformador del teatro en la vida de las personas, cosa que se sabe, pero no siempre nos detenemos a demorarnos en eso y esa es la propuesta, demorarse en lo simple”, concluye Santana.

El libro será presentado por Amilcar Borges, quien prologó la publicación, el próximo martes 3 de diciembre en el Teatro del Puente, a las 18:30 horas.

Claudio Santana ha dirigido diversas obras entre las que destacan OBRAS :

“Vigilia, estaba en casa y esperaba que llegara la lluvia”; “Perdiendo la batalla del Ebr(i)o” (Selección estreno en Centro Cultural Gabriela Mistral 2014, Temporada Teatro del Puente 2015, Selección Nacional Festival Internacional Stgo a Mil 2016); “Falsificadores del Alma” (Fondart Nacional 2016, Temporada Teatro del Puente, Nominada a Mejor Montaje del Año 2016 por el Círculo de Críticos de Arte de Stgo); “Persona, lucidez en la huella del performer” (Performance/conferencia, Estrenada en el Grotowski Institute de Polonia 2016, Selección Festival Síntesis Teatral de Valparaíso 2016, Selección Festival Internacional Stgo Off 2017); “Barranco” (Solo-Performance, Mostrada por Primera Vez en Valparaíso el 2020, Exhibida en diversos lugares en Polonia 2020, Selección Nacional Festival Internacional Stgo Off 2021). Además, ha realizado más de siete publicaciones relacionadas al ámbito del teatro y la performance.

Para más información escribir a +569 93575845 performerpersonaproject@gmail.com

@claudiosantanaborquez. @performer_persona_project

Icónicas películas chilenas se exhibirán en el 17° Festival de Cine Chileno FECICH

 Para seguir impulsando el desarrollo de actividades culturales en la comuna, el 17° Festival de Cine Chileno junto a la Municipalidad de Llay Llay, invitan a todos los vecinos y vecinas a ser parte de un ciclo de cine.

El evento tendrá lugar en el Centro Cultural Estación, donde se proyectarán tres películas chilenas. Será con entrada liberada y habrá conversatorios después de cada función.

El ciclo comienza el martes 3 de diciembre a la 18:00 horas con la exhibición de El chacotero sentimental, película dirigida por Cristián Galaz y que narra tres historias a través de la voz del icónico conductor radial Roberto Artiagoitía, mejor conocido como “Rumpy”, quien recibe los llamados de sus auditores, quienes le exponen sus historias de amor, todas cargadas de enredos, disputas y pasión.

Las funciones continuarán el martes 10 con una doble jornada de cine. A las 16:00 horas se proyectará el documental Ángeles Negros dirigido por Pachi Bustos y Jorge Leiva, el cual narra la historia del grupo de música romántica más popular de América Latina, que a comienzos de los 70 llenaron estadios, grabaron decenas de discos y despertaron la histeria adolescente, siendo llamados los Beatles de Latinoamérica.

Y a las 18:00 horas será el turno de 31 Minutos, la película de los directores Álvaro Díaz y Pedro Peirano. La cinta está basada en el famoso programa infantil que alegró tantas infancias y cuenta las aventuras de Tulio Triviño y sus amigos mientras tratan de recuperar a Juanín Juan Harry de las manos de la malvada multimillonaria Cachirula, quien lo tiene secuestrado para completar su colección de animales exóticos.

FECICH es organizado por el Centro Cultural Quilpué Audiovisual, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual Convocatoria 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, cuenta con el auspicio de la Ilustre Municipalidad de Quilpué y la colaboración de EFE Trenes y la Municipalidad de Llay Llay. 

El 17° Festival de Cine Chileno FECICH se realizará presencialmente del 24 de enero al 1 de febrero de 2025 en Quilpué y Villa Alemana con entrada totalmente liberada. 

Redes Sociales: @fecich.cl. www.fecich.cl

jueves, 28 de noviembre de 2024

La Orquesta Usach mira hacia el puerto en el nuevo disco de Aula Records

 Tango, tonada, vals y cueca son cuatro rutas que pueden llevar al mismo puerto: Valparaíso. Arribados desde distintos territorios y en diferentes momentos del siglo XIX y XX, estos cuatro géneros han sido coordenadas musicales para los habitantes de la ciudad y hasta hoy continúan resonando entre el plan y los cerros.

Bajo esa premisa nacieron las dos obras que se escuchan en A Valparaíso, el nuevo disco de la Orquesta Usach, disponible desde este viernes 22 en formato digital y vinilo a través del sello discográfico Aula Records. Suite Valparaíso, de Felipe Chávez, fue registrada por un quinteto de cuerdas y viento, durante los días de la pandemia, en el Teatro Aula Magna Usach. 

Cueca porteña y relativamente guachaca, de Rodrigo Herrera, fue grabada en vivo durante un concierto del elenco, en la misma sala ubicada en Estación Central.

“Esta obra es una síntesis de mi experiencia con la música popular y la bohemia de Valparaíso”, explica Chávez, quien estructuró la pieza en cuatro movimientos que abordan igual número de géneros El primer movimiento está dedicado a Valparaíso Tango Mar, una tanguería que ya no existe, y la cueca está inspirada en la Isla de la Fantasía, un lugar muy importante de la ciudad. Las demás piezas las trabajé como una evocación a esta música típica y a estos géneros. Un amigo dice que esas son las cuatro llaves del puerto”.


Nacido en Quilpué, en 1995, Chávez es un compositor formado en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), además de pianista y bandoneonista. Este último se ha transformado en su principal instrumento y el tango ha sido su terreno creativo favorito, acompañando a cantantes del puerto, colaborando con agrupaciones como la Orquesta de Tangos Chilenos y liderando sus propios ensambles. 

En esta oportunidad, trabajó con cinco integrantes de la Orquesta Usach: las violinistas Cecilia Carrere y Cecilia Muñoz, la violista Mitzy Becerra, la cellista Paquita Muñoz y la flautista Elisa García. Para recitar una décima, él mismo participó de las sesiones de grabación realizadas en 2021, cuando todavía se imponían las restricciones del Covid-19. 

“Estoy más identificado con la música popular, así que me parece bueno que una orquesta pueda abordar ritmos populares y experimentar a través de ellos. Hay una memoria emocional con la música popular que quizás no se da tanto con la música académica y es bonito explorarla, porque también nos conecta con algo más cotidiano. Más que un choque de dos mundos, creo es una puerta que se abre para ambos públicos”, cree Chávez.

El disco finaliza con Cueca porteña y relativamente guachaca, una obra que la Orquesta de Cámara de la PUCV encargó a Rodrigo Herrera en 2003 y que fue estrenada ese mismo año, durante un concierto del elenco en una iglesia del cerro Playa Ancha. 

En el disco se puede encontrar una versión en vivo de la Orquesta Usach, dirigida por Víctor Hugo Toro, que fue capturada durante el primer concierto que la agrupación ofreció en el Teatro Aula Magna Usach, en marzo de 2022, luego de la pausa impuesta por la pandemia. “Fue un concierto muy bonito y simbólico por toda esa carga emotiva”, recuerda Herrera. 

“Después de este largo encierro, uno empezaba a ir a conciertos nuevamente y era muy especial volver a escuchar música en una sala, más encima en una como el Teatro Aula Magna, con toda su historia.

Nacido en Santiago en 1981, Herrera estudió composición en la Universidad Católica y el King’s College de Londres. Sus partituras han sido interpretadas por la Orquesta de Cámara de Chile, la Sinfónica Nacional, la Sinfónica de Porto Alegre (Brasil) y ensambles de Chile, Inglaterra y Alemania. Cueca porteña y relativamente guachaca, de hecho, fue la primera que logró ser tocada por una orquesta. 

“Es una obra que me sirvió mucho como aprendizaje, fue muy formativa en ese sentido”, recuerda. “Es una confrontación sonora entre secciones de música, una disonante y otra armoniosa, creando una lucha entre polos opuestos. De ahí el uso del término ‘relativamente guachaca’”, agrega.

Símbolos del puerto

Más de 25 discos ha publicado Aula Records y todos han tenido un arte encargado especialmente a artistas contemporáneos, que han trabajado con diversas técnicas para dar forma a las carátulas y las ediciones en formato físico. A Valparaíso rompe con esa tendencia, pero continúa vinculando la música con las artes visuales.

La carátula del disco es una reproducción de Reconstrucción imaginaria, un óleo del pintor chileno Alberto Ludwig Urquieta (1926-2010), quien naciera precisamente en el cerro Playa Ancha. Formado en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile y también discípulo de Benito Rebolledo, realizó más de cien exposiciones en Chile y el extranjero y destacó por pinturas como el Mural Histórico Usach, que se puede ver en la estación Universidad de Santiago del Metro.

Su hija Heidi cedió los derechos de la obra, que el propio autor describió en el libro Calidoscopio (2008): “No simboliza sus casas ni al hombre que las habita, quien sube y baja y que al llegar al término de su camino, muere. El único punto rojo del cuadro es el ascensor. Es el símbolo del Puerto y del vivir de su gente. Es saludable subir y encontrarse con ese mundo de creación y de sueños que no apreciamos al encontrarnos en el plan”, escribió ahí.

Otro año: Reflexiones fuera del calendario

Con una narrativa profunda y reflexiva, Patricio Rioseco Saavedra invita a los lectores a recorrer las estaciones de un año atípico, en el que los eventos y las emociones fluyen más allá del calendario. 

Otro año es una obra literaria que explora las vivencias de una generación marcada por el pasado y el presente, en relatos que conectan con la esencia de la vida misma.

n Otro año. Reflexiones fuera del calendario, el escritor Patricio Rioseco Saavedra nos presenta una colección de relatos que recorren las cuatro estaciones del año, pero desde una perspectiva que desafía el ritmo del calendario tradicional.

Cada relato encapsula un momento, una emoción o un recuerdo que, en conjunto, forman una visión íntima y profunda de lo que significa vivir un año distinto. 

La primavera se inicia con un hecho histórico que transformó a generaciones de chilenos y las reflexiones que siguen, a lo largo de las estaciones, nos hablan de la vida, la muerte, los sueños y el paso del tiempo, siempre conectados con la naturaleza. y el ser humano.

La prosa de Rioseco, clara y emotiva, nos lleva a través de relatos breves pero poderosos, que invitan a la introspección y a conectarse con las experiencias universales.

Con textos escritos en momentos diversos, la obra ofrece una mirada sensible al ciclo de la vida, cargada de reflexiones sobre la historia reciente de Chile, pero también sobre los aspectos más cotidianos y personales.

Patricio Rioseco Saavedra, médico cirujano y escritor, ha logrado en Otro año capturar la esencia del paso del tiempo sin depender de las convenciones, ofreciendo una obra que resonará en cualquier lector que busque conectarse con las emociones humanas más profundas. Su estilo, forjado por años de experiencia, tanto en el ámbito de la medicina como en la literatura, resulta único y cautivador.

Este es su tercer libro publicado con Editorial Forja, después de las novelas Rizoma mío (2023) y Hoy murió el cura (2023). El mismo año publicó el libro de cuentos cortos Lo paranormal: encuentros, encuentos con la editorial Autores de Argentina.

Otro año. Reflexiones fuera del calendario ya está disponible en librerías y en www.editorialforja.cl

Exitosa presentación de Balmaceda Arte Joven en Parque Cultural de Valparaíso: Festival Volar

 En Parque Cultural de Valparaíso se inauguró el Festival Volar 2024, de Balmaceda Arte Joven (BAJ) que incluye presentaciones de danza, música, teatro, fotografía, literatura y artes visuales y que este año se desplegará por Valparaíso, Calle Larga y La Ligua, poniendo en valor los talentos de las y los jóvenes, transformándolos en protagonistas.

 En la inauguración de este exitoso Festival, en Parque Cultural-Ex Cárcel, y con acceso liberado, con aplausos se recibió la instalación coreográfica Carta blanca de la Cía. Escuela de Danza BAJ Valpo, dirigida por Nicolás Mayorga; y la obra de teatro Nativxs digitales No me hables, escríbeme al DM, dirigida por Katty López.

 La iniciativa de Balmaceda Arte Joven se ha convertido en una plataforma esencial para mostrar los resultados de los talleres artísticos, siendo no sólo un espacio expositivo, sino que en un punto de encuentro, reflexión y diálogo entre las y los artistas jóvenes y la comunidad.

 Según lo señalado por Federico Botto, director de Balmaceda Arte Joven, Festival Volar “busca ser una plataforma que amplifica los relatos de las y los jóvenes que participan en los procesos formativos.

Nuestra intención es intervenir en el cotidiano de las comunidades vinculadas con nosotros, ocupando tanto espacios públicos como grandes escenarios culturales, como el Parque Cultural de Valparaíso, el Espacio La Compañía y nuestra sede.”

“Una artista del Hambre” cierra temporada en Calle Larga

 En el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda se realizará la última función de la temporada de estreno de “Una artista del hambre”, el día viernes 29 de noviembre, a las 20:30 horas, con entrada liberada, previa reserva. La puesta en escena de Ensamble Específico está inspirada en un cuento de Franz Kafka, a cien años de su muerte. 

La obra cuenta la historia de una mujer que ayuna sobre un cartel publicitario, el hambre se vuelve un espectáculo, generando una fascinación colectiva. Aunque al principio es venerada por multitudes, poco a poco la gente va perdiendo el interés y se va fijando en una nueva atracción. 

El Proyecto cuenta con el Financiamiento del Fondo Nacional de Artes Escénicas, Línea Creación y/o Producción de Montajes Escénicos, Modalidad Trayectoria, Teatro, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Carla Zúñiga, Dramaturga del montaje, señala: “Fue muy interesante enfrentarme a los cuestionamientos que tiene el cuento y al punto de vista que quería entregar Claudio, el director.

Él tenía la idea de que estructuralmente la obra fuera más posdramática, que hubiese monólogos, un personaje que no habla, que fuera extraña y a mí me encantan esas invitaciones, porque abren las posibilidades. Me sentí muy libre escribiendo e imaginando a los personajes, preguntándome quiénes existen en este universo kafkiano”.

“Hay varias diferencias con el cuento, cambia el género del personaje principal y la lectura respecto al hambre, consideramos que estamos en contextos diferentes, entraron las redes sociales, el hambre mundial, la ciudad. El hambre habla directamente del cuerpo y si hablamos de cuerpo se abren más caminos.

Cuando escribí el texto no sabía cómo lo iban a llevar a escena, y al ver el montaje me sorprendí mucho, gratamente, es bastante radical respecto a ciertas decisiones”.  

Christopher Ortega, Productor de Ensamble Específico, detalla que la obra “es la segunda que hacemos inspirada en un cuento de Kafka. Se hacen profundas reflexiones sobre lo que es ser artista, el hambre, la codicia de la sociedad.

Una obra de corte existencialista que, además, la presentamos como una experiencia inmersiva desde lo sonoro. Las personas que lleguen a ver la obra podrán escuchar con mucho detalle las distintas acciones y sonidos que van generando los actores del equipo”. 

Sobre los espacios, añade: “Nos instalamos y adaptamos a cada sitio donde tenemos función, ha sido parte de nuestro propósito como Ensamble el trabajar en espacios no convencionales de teatro, indagando en sus memorias e historias, incorporándolas en este caso a través de una breve contextualización sonora del lugar, y también en la instalación misma que dialoga con la infraestructura“

Claudio Marín, Director de la compañía, comparte: “cuando leí el cuento me pareció muy atractivo que abordara el hambre desde una noción estética perceptiva, para ponerla en un signo artístico, aurático, que de alguna forma desmantela toda la noción latinoamericana de lo que entendemos por el hambre. Para nosotros es una palabra muy seria, sobre todo para generaciones como la mía, nacidas entre los setenta y noventa, que vivimos la dictadura y postdictadura”.

“La noción del hambre en el mundo de las artes no es necesariamente literal, se encuentra en el terreno de lo real y lo simbólico. Tomar la opción de vivir del arte implica enfrentarse a la precarización, y así pasa con otros trabajos, con el obrero, el campesino o la trabajadora doméstica.

El hambre pasa a ser algo más grande, hambre de una vida diferente, hambre de un sueño, hambres utópicas o nostálgicas, de ideales, de lo que pudo ser y no fue. La dramaturgia de Carla Zúñiga, permeada por la ironía de Franz Kafka, nos muestra un hambre compleja, cruzada por la espectacularización de la vida, que hoy, al parecer, nos hace visibles al otro”.

Para más información seguir en Instagram a @ensambleespecifico.

"La fabulosa máquina de cosechar oro” es elegible para los premios de la academia,

 Luego de ser distribuido a lo largo de Chile a través del programa Miradoc, el premiado largometraje La fabulosa máquina de cosechar oro vuelve a hacer noticia: es una de las películas elegibles al Oscar en la categoría Mejor Documental. 

La Academia reveló la lista definitiva de películas elegibles al Oscar en esta categoría, siendo la chilena una de las 169 producciones internacionales seleccionadas para optar por una nominación en la 97ª edición, a realizarse el domingo 2 de marzo de 2025.

Dirigido por Alfredo Pourailly De La Plaza, el documental sigue la vida de Toto, el último buscador de oro de Tierra del Fuego que, a sus 62 años, enfrenta un deterioro físico producto del duro trabajo que realiza cada día. Su hijo Jorge, un joven jinete, diseña y construye una máquina para facilitar la extracción de oro y asegurar una mejor vida para ambos. 

Tras ser premiada en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), el Festival de Cine de Lima (PUCP), el Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC) y el Festival de Cine Internacional de La Serena (FECILS), La Fabulosa Máquina de Cosechar Oro contará con una función gratuita este viernes 29 de noviembre a las 20:00 horas en el Centro de Cine y Creación (CCC), ubicado en Raulí #571 (Santiago), en el contexto del cierre anual del programa Miradoc: Butaca Liberada. La actividad contará con un cóctel de bienvenida. Inscríbete acá.

Alfredo Pourailly De La Plaza se encuentra disponible para entrevistas virtuales sobre el documental.

En nuestro kit de prensa puedes encontrar fotografías, videos y una versión extendida del comunicado. Cualquier duda, no dudes en escribir de regreso.

En el Día del Cine Chileno los cortometrajes se toman OndaMedia

Tras haber finalizado con éxito sus actividades presenciales en Santiago y Valparaíso, el 5° Festival Cortos en Grande llega a la plataforma del cine chileno con su Competencia Nacional, la cual se podrá ver en todo el país y de manera gratuita hasta el 19 de diciembre.

 La programación incluye ficciones, documentales y animaciones creadas tanto por estudiantes de cine como profesionales del audiovisual chileno, lo que representa una radiografía del cortometraje chileno con 19 cortometrajes que provienen del norte, del sur e incluso de Rapa Nui abordando temáticas que van desde la búsqueda de identidad, la violencia de género, la pertenencia al territorio, la memoria y derechos humanos hasta lo que significa ser migrante en Chile.

 “Gracias a la colaboración con OndaMedia, desde 2020 hemos logrado romper las barreras geográficas y descentralizar la oferta de cine en formato corto permitiendo que las personas de todo Chile hagan un viaje por los diversos territorios del país y con historias que representan nuestra identidad como país.

Es además una oportunidad única de ver obras de gran calidad, ganadoras de premios nacionales e internacionales, los mejores cortometrajes hechos en Chile”, expresa José Gil, director ejecutivo de la Fundación VIART y director artístico del festival.

Programación OndaMedia

La mayor cantidad de cortometrajes son de ficción caracterizándose por la variedad de historias que abarcan. Es posible ver AliEN 0089, producido por Mimbre Films y que este año triunfó en Clermont-Ferrand, el certamen de cortometrajes más importante del mundo. 

El vuelo de Chaika de los directores Belén Abarza y Eduardo Bunster; Cinco formas de borrar un chupón, realizado por el Colectivo Niñita Perversa; Cuarto de hora dirigido por Nemo Arancibia; El canon del director Martín Seeger; El cuero de José Tomás Urrutia y Hans Von Marées; El silencio del mar de Tomás Caniulao; La noche que dejé atrás de Luciano Besares Barr; Humboldt, de Beatriz Molina Páez y Marahoro, grabado en Rapa Nui y que habla sobre la contradicción de seguir las tradiciones o el sueño propio.

 En el formato de animación se encuentran los cortos Cuaderno de nombres producido por la Diluvio, la productora de los destacados cineastas Jaquín Cociña y Cristóbal León (Los Hiperbóreos, La Casa Lobo). 

Dos menos de Taroa Zúñiga Silva, Carlos Zerpa; El festín de las bestias de Simón Bucher, Claudia Saldivia, Amanda Rivera y Hermanos Casablanca producido por Estudio Lunes. 

Y dentro del género documental destacan las obras Cuando te vine a buscar, tú ya te habías ido de Inti Rowling; Mujer dura de Santiago O’Ryan, José Navarro; Prólogo de un cuento de Ashley Salman Herrera; Lok´iac de Josefa Berenguela Araya y Familia de Picho García y producido por Grieta Cine. 

Los cortometrajes estarán disponibles hasta el jueves 19 de diciembre en la plataforma y el más corto más visto recibirá el Premio del Público. 

El festival es organizado por la Fundación VIART, cuenta con el co-financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo Audiovisual 2024, la colaboración de Balmaceda Arte Joven y el Centro GAM, además del apoyo de la Cineteca Nacional de Chile, Insomnia Teatro Condell, Ondamedia y los media partner Bitácora de Cine, Revista La Máquina, Cinechile.cl y Culturizarte. 

Originalmente de carácter bienal y con presencia en cinco ciudades de Chile, a partir de 2024 el festival se realizará anualmente, concentrándose en las audiencias del centro del país, con sedes en Valparaíso y Santiago.

Cortos en Grande además se ha consolidado como un espacio clave para el encuentro del talento audiovisual emergente, con actividades orientadas a la industria a través del Chileshorts Market. 

Redes sociales: @cortosengrande y @fundacionviart www.cortosengrande.com

Montaje donde la música, el cine, el teatro se fusionan se presenta en San Ginés.

  Ternura, obra de teatro que promete emocionar al público con su innovador uso de cine, música en vivo y teatro. Esta producción explora la...