jueves, 28 de noviembre de 2024

The Last Year of Darkness (2023) llega a Centro Arte Alameda con ArqFilmFest

 El domingo 1 de diciembre a las 19:00 horas llega a Centro Arte Alameda ArqFilmFest, el Festival que promueve la reflexión, diálogo y comunicación sobre arquitectura, ciudad y vida urbana a través del cine. 
En el marco de esta ocasión, exhibiremos la película The Last Year of Darkness, del director Benjamin Mullinkosson.

Este documental de impresionante fotografía, captura cómo la expansión urbana de la ciudad de Chengdu (China) trae la inminente destrucción del club Fanky Town, refugio donde ravers, drags y DJ's expresan su verdadera forma de ser, a salvo de la ciudad de día. 

En sintonía con la energía de la vida nocturna en la capital de Sichuan, el documental de Mullinkosson palpita al ritmo de la música electrónica, como una carta de amor a los carismáticos inconformistas de la ciudad y al club que ofrece un refugio queer en medio de un cambiante paisaje urbano.

La película sigue los pasos de cinco amigos asiduos de Fanky Town que ante la perdida de su santuario, se verán enfrentados a una dura vida cotidiana con la que difícilmente encajan. El director logra construir este íntimo relato tras 5 años de filmación y a partir de más de 600 horas de material.

Se trata de un largometraje que explora con excelente fotografía la vida nocturna de la ciudad y cómo los cambios de la urbe repercuten en las comunidades y hacen eco en el desarrollo de las vidas de sus protagonistas.

ArqFilmFest se desarrollará entre el 28 de noviembre y el 7 de diciembre. Es un encuentro pionero en su tipo y reúne a una comunidad interesada en la intersección entre cine y arquitectura para vivir un emocionante cruce de perspectivas y expresiones, invitando a reflexionar sobre cómo los espacios que habitamos moldean nuestras vidas.

Centro Arte Alameda - Sala CEINA forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

¡No te la pierdas! Te esperamos en Centro Arte Alameda - Sala CEIINA, ubicada en Arturo Prat #33 (Santiago).

Francisca Cotapos estará en “ART WEEK” 2024

La Feria Internacional de Arte estará este fin de semana en Estación Mapocho:

Las pinturas de Francisca Cotapos resaltan por su colorido, formas y temáticas inmersas en símbolos establecidos por la propia artista en su propuesta. 

 Actualmente obras  suyas son exhibidas en Manifiesto Art Galery y en la galería Arte Factory y estarán presentes también en la Feria Internacional de arte contemporáneo Art Week 24 que se realizará los días sábado 30 de noviembre y domingo 1 de diciembre en la Estación Mapocho.

Francisca Cotapos afirma que no se identifica con ningún estilo en especial. “Mi trabajo artístico no es surrealista ni expresionista, tampoco abstracto porque cuenta una historia. Quizás es una mezcla de muchos”, dice.

 Una de las principales características de sus pinturas, realizadas principalmente en acrílico, es el uso de colores fuertes, los que llaman principalmente su atención.”Me encanta la gama del arcoíris, pero bien completa.

 Me gustan los colores intensos, en contraste con los colores neutros. Todos los colores son bellos, solamente falta encontrar la armonía entre ellos. Creo que todos pueden convivir, además son muy personales en relación a las historias, eso también es lo mágico”.

Las “historias” de sus obras surgen de su fuente de inspiración que son las personas y su conexión como artista con ellas.  “Es impresionante, me contactan por Instagram para manifestar su interés por mi trabajo.  Me gusta el contacto personal. Por eso nos reunimos tomándonos un café y conversamos, como en una charla relajada de amigos.

 Ahí escucho y anoto historias, anécdotas, costumbres. De todo eso saco material para hacer una pintura.  Mi inspiración es la esencia de la persona que voy a pintar”, manifiesta.

Comenta que cuando las personas la contactan y le cuentan su historia para que sea pintada de manera artística, no saben lo que se retrató de este mensaje final.  “Pero yo trato de que tenga una línea; que la persona entienda cuál es su aporte, en su propio mundo. Cuando entrego la obra es tan intensa la emoción que ahí es cuando se paga toda la dedicación y el tiempo del trabajo realizado”, añade.

En las pinturas de la artista se repiten algunos símbolos que para ella tienen un significado especial y ayudan al espectador a entender y admirar sus obras.  Figuran, por ejemplo, los corazones que representan “a las personas que ya no están” o el Sol que retrata “ a la persona que protege a la familia” a la vez que una mujer que sostiene el Sol muestra a “una mujer empoderada”.

Su propia historia. 

 Para Francisca, también conocida como “Fran” Cotapos, ser artista se fue dando solo.  Su primer contacto con la pintura fue a través de su abuela materna. “Pintaba increíble y tenía muchos clientes. Como me quedaba con ella algunas tardes después del colegio, me pasaba una tela y un pincel y pintábamos juntas, así partí”, recuerda.

 La artista, quien se ha ganado un espacio en la pintura nacional, estudió en la Escuela Moderna de Artes, donde incursionó en la pintura con óleo, que tomó como un trabajo complementario.

“Cuando llegaba a la casa tenía un taller en mi departamento donde pintaba arte abstracto con mi hijo, pero lo hacía más que nada como terapia. Durante los últimos tres años, debido a la pandemia y con el impulso de mi marido, que es artista plástico, el arte abstracto lo fui terminando con historia y así partió mi propia historia”.

 Francisca confiesa que lo que más le ha marcado es el entender que el arte es universal. “No lo había visto hasta ahora. Me ha tocado vivirlo, sentirlo y ha sido muy fuerte y emocionante. 

También, personalmente, me ha significado sentir una especie de aceptación por parte de personas que no conozco hacia algo que puedo crear y eso es muy potente”. 

Se inaugura exposición de Sandra Vásquez en el Museo de Bellas Artes.

 El Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) presenta la primera exposición individual de la artista Sandra Vásquez de la Horra, organizada por el Denver Art Museum (DAM) y con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

En el marco de la línea programática internacional impulsada por el MNBA, orientada a fortalecer el circuito artístico latinoamericano y destacar a artistas chilenas mediante exposiciones individuales, se presenta Sandra Vásquez de la Horra: Los volcanes despiertos.

Organizada por el Denver Art Museum (DAM), esta muestra, de la artista nacional radicada en Alemania, cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; a través de la Secretaría Ejecutiva de las Artes de la Visualidad.

 La exposición aproxima la trayectoria de Vásquez de la Horra, reconocida por su participación en la 59° Bienal de Venecia (2022) y por haber recibido el Premio Käthe Kollwitz en 2023.

Tras su paso por el Denver Art Museum (entre abril y julio de 2024) con la curaduría de Raphael Fonseca (DAM), la exposición reúne cerca de 190 obras, entre dibujos, pinturas y grabados que reflejan la riqueza y versatilidad de la práctica artística de Vásquez de la Horra; quien desarrolla narrativas visuales que combinan elementos autobiográficos, simbólicos y mitológicos, explorando temas como la identidad, la memoria y lo onírico.

“Nos llena de orgullo recibir a Sandra Vásquez de la Horra con la exposición Los volcanes despiertos, que se materializa a través de una alianza internacional que hemos impulsado como eje programático del Museo.

Tenemos la convicción de que presentar a Sandra en el MNBA, una artista chilena de destacada trayectoria internacional, generará gran interés en nuestros públicos, amplios y diversos. Esta muestra se suma a nuestra propuesta de reconocer en Chile la obra y trayectoria de artistas de la diáspora.

En 2023 presentamos la gran retrospectiva Soñar el agua de Cecilia Vicuña, que luego itineró a Buenos Aires y Sao Paulo. Este año destacamos a Eugenia Vargas-Pereira, con una muestra recientemente inaugurada en Chillán, su ciudad natal, tras ser exhibida en el MNBA.

Esperamos que Los volcanes despiertos sea una oportunidad para que las distintas generaciones puedan encantarse con el universo creativo de una artista de relevancia en la creación contemporánea”, señala Varinia Brodsky Zimmermann, directora del Museo Nacional de Bellas Artes.

Desde sus primeros dibujos influenciados por sus raíces en Chile, Vásquez de la Horra ha desarrollado un estilo único, utilizando el papel no solo como superficie para sus dibujos, sino como un elemento escultórico en sí mismo.

Sus obras elaboradas con lápiz de grafito, acuarela o con tratamientos de inmersión en cera de abeja y con dobleces a la manera de un leporello, exploran temas como la espiritualidad, el folclor y la mitología, incorporando figuras femeninas que se transforman en paisajes surrealistas, montañas y volcanes.

"Siempre he tenido una obsesión por el norte y el nomadismo, por ese mundo de lo precario que me ha acompañado desde joven. Recuerdo leer los libros de Cecilia Vicuña y cómo influyeron en mi forma de trabajar, guiándome hacia una búsqueda de lo ligero, de lo que no pesa.

Mis raíces también están muy presentes: mi bisabuela era de Antofagasta, mi abuelo de Santa Cruz, Bolivia. Mi infancia estuvo marcada por el paisaje chileno, las montañas y por experiencias como asistir a las Fiestas de Higuerillas, con su mezcla de lo pagano y lo religioso, las máscaras y las diabladas.

A los siete años conocí Rapa Nui, y a los 17, Brasil. Ambos fueron viajes iniciáticos que enriquecieron profundamente mi imaginario sudamericano", relata Sandra Vásquez de la Horra.

Por su parte, el curador del Denver Art Museum Raphael Fonseca puntualiza: “El dibujo es un aspecto fundamental de su práctica, puesto que se trata de un medio flexible y dinámico que aún resulta esencial para la creación del arte contemporáneo.

 La obra artística de Sandra Vásquez de la Horra suele incluir símbolos de distintas culturas moldeados por sus raíces en Chile, la huella de su historia familiar con las mitologías de los pueblos indígenas y el dominio colonial europeo en América Central y del Sur”.

Luego de su paso por el MNBA, la exposición itinerará al MALBA de Buenos Aires (abril a julio de 2025) y al Instituto de Arte Contemporáneo de Los Ángeles, Estados Unidos (septiembre de 2025 a enero de 2026). *Programación de fechas puede estar sujeta a cambios.

Conversatorio | Jueves 5 diciembre, 17:30 h | Cupos limitados
En el contexto de apertura de la exposición, se realizará un encuentro entre la artista Sandra Vásquez de la Horra y el curador Raphael Fonseca, que abordará su trayectoria artística y procesos creativos.

 La conversación será moderada por Florencia Loewenthal, encargada internacional de la Secretaría Ejecutiva de Artes de la Visualidad del Ministerio de las Culturas.  

Acerca de Sandra Vásquez de la Horra

Artista visual chilena nacida en Viña del Mar en 1967 y radicada en Alemania desde 1995, donde ha desarrollado una prolífica carrera. Su obra, centrada en el dibujo, combina elementos autobiográficos, simbólicos y mitológicos para explorar temas como la identidad, la memoria y lo onírico.

Estudió Diseño en la Universidad de Viña del Mar antes de trasladarse a Alemania, donde profundizó su formación artística. Fue alumna de Jannis Kounellis en la Kunstakademie Düsseldorf y más tarde obtuvo un título de posgrado en la Kunsthochschule für Medien en Colonia.

La obra de Vásquez de la Horra se distingue por su técnica única, que combina dibujos realizados con lápiz sobre papel tratado con un proceso artesanal de inmersión en cera. Además, muchas de sus piezas se presentan en forma de leporellos, otorgándoles una textura y profundidad visual. Sus creaciones abordan una amplia gama de temas que conectan su herencia cultural y sus experiencias personales, incluyendo referencias a la religión, la sexualidad y las narrativas populares de América Latina.

A lo largo de su carrera, ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas de relevancia internacional. Su obra forma parte de prestigiosas colecciones como las del Museo de Arte Moderno (MoMA) en Nueva York, el Centre Pompidou en París y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid.

Reconocida con múltiples premios y distinciones, Vásquez de la Horra se ha consolidado como una de las artistas chilenas más influyentes en el panorama contemporáneo internacional.

Acerca de Raphael Fonseca

Es Doctor en Historia y Crítica del Arte por la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Desde 2021, se desempeña como Curador de Arte Latinoamericano Moderno y Contemporáneo en el Denver Art Museum. Es el curador jefe de la 14ª Bienal del Mercosur, Estalo, que se realizará entre marzo y junio de 2025 en Porto Alegre, Brasil. También forma parte del equipo curatorial de la tercera trienal Counterpublic, programada para 2026 en St. Louis, Estados Unidos.

En 2023, co-curó la 22ª Bienal SESC_Videobrasil junto a Renée Akitelek Mboya y Solange Farkas. Anteriormente, entre 2017 y 2020, trabajó como curador en el Museo de Arte Contemporáneo de Niterói (MAC Niterói, Brasil).

El despertar de un volcán (detalle), 2019.
 © Cortesía de la artista © Foto Eric Tschernow.

Su práctica curatorial se caracteriza por la yuxtaposición de temporalidades para generar reflexiones contemporáneas. 

Entre sus intereses destacan el humor, el absurdo, la cultura pop y la conceptualización de exposiciones como ensamblajes, escenografías y espectáculos. Aunque colabora con artistas de diversas procedencias y generaciones, su enfoque se centra especialmente en creadores del llamado Sur Global.

En 2015, fue galardonado con el Premio de Curaduría Marcantonio Vilaça. Además, ha colaborado como escritor en revistas especializadas como ArtNexus, Terremoto y ArtReview.

Cupos Limitados | Aforo acorde a capacidad salón José Miguel Blanco.

El diablo anda suelto en Pijuilco

 ¿Qué pasaría si el diablo decidiera pasearse libremente por un pueblo olvidado de Dios? Con su astuta cola enredada en la pluma del escritor Isa Blau, te invita a un viaje literario plagado de ironía, tragedia, misterio y un toque de erotismo.

El diablo anda suelto en Pijuilco de Isa Blau (seudónimo de Daniel Yarad), publicado por Editorial Forja, nos sumerge en un universo de relatos que exploran la vida cotidiana, el desamor de la pareja, la enfermedad como parte de la vida, la inocencia de la niñez y la crueldad en la escena del crimen pasional., con una maestría narrativa que promete dejar huella en los lectores.

En este libro los personajes se enfrentan a destinos marcados por el conflicto en veintidós cuentos cargados de giros inesperados que te harán reflexionar, reír y hasta contener la respiración.

El diablo anda suelto en Pijuilco se caracteriza por un estilo preciso y envolvente que, como mencionó la destacada escritora Ana María Güiraldes, "golpean directo al lector con precisión narrativa y personajes tan reales que parecen respirar en nuestras manos”. A través de historias que oscilan entre lo profundamente humano y lo desconcertante, Isa Blau utiliza la vida como materia prima para retratar personajes complejos, situaciones imprevistas y finales sorprendentes.

Desde un pueblo ficticio con tintes de sátira social hasta los dilemas de personajes que podrían ser nuestros propios vecinos, cada cuento sorprende por sus finales, ya sean conmovedores, irónicos o perturbadores. 

En palabras de Ana María Sánchez, quien participó en la presentación del libro, "Isa Blau es un escritor metódico, observador y agudo, un maestro de su pasión. Su narrativa es como un espejo que refleja nuestras emociones más profundas.”

Gracias a una narrativa que captura tanto la realidad como la fantasía, El diablo anda suelto en Pijuilco es un libro que promete transformar a cada lector. Como dijo Güiraldes, "los personajes no serán los mismos al final de los cuentos, y los lectores tampoco".

El libro ya está disponible en www.editorialforja.cl , en librerías de todo el país y también en formato ebook.

Orquesta Filarmónica de Temuco invita a celebrar el mes de los públicos con un concierto familiar y gratuito

Orquesta Filarmónica de Temuco
  El Teatro Municipal de Temuco será escenario de un concierto el viernes 29 de noviembre a las 11:30 horas, dirigido por el maestro David Ayma y que tiene como objetivo fomentar la participación de la comunidad.

 El Teatro Municipal de Temuco invita a toda la comunidad al Concierto Familiar “Celebrando el Mes de los Públicos”, una presentación especial de la Orquesta Filarmónica de Temuco bajo la batuta del maestro David Ayma. 

Este evento gratuito se realizará el viernes 29 de noviembre a las 11:30 horas en el Teatro Municipal de Temuco, y es con entrada liberada previa reserva en la página web www.corporaciontemuco.cl

Esta actividad forma parte de la conmemoración del Mes de los Públicos, una importante iniciativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que busca fortalecer la participación cultural en todo el país. Gracias al apoyo del ministerio, la orquesta ofrece esta presentación como un homenaje al arte y su capacidad para unir a la comunidad.

Cascanueces 
El programa incluye selecciones de Tchaikovsky, cuyas obras transportan a los oyentes a un universo lleno de magia, emoción y fantasía, consolidando la música clásica como un pilar del patrimonio cultural y una herramienta de conexión social.

David Ayma, director de la Orquesta Filarmónica de Temuco, destacó: “Queremos que este concierto sea una celebración inclusiva y significativa, donde todos los públicos puedan sentirse conectados con la magia de la música clásica y su impacto en la comunidad”.

Por su parte, el gerente subrogante de la Corporación Cultural, Cristian Silva, expresó: “Este evento es una muestra del compromiso de la institución por acercar la cultura a cada rincón. Esperamos que el público disfrute de esta experiencia y que sirva para fortalecer los lazos entre la música y la comunidad.”

Concierto IX: Sueños y Magia – Una noche de ballet

El mismo viernes 29 de noviembre, pero a las 20:00 horas, se realizará el concierto IX de la Orquesta Filarmónica de Temuco, titulado “Sueños y Magia: Una noche de ballet”, dirigido por David Ayma, la cual ya ha agotado sus entradas.

El lago de los cisnes

Esta función especial contará con la participación de una pareja de bailarines de ballet. María Elena Maire, directora de la Escuela Artística de Danza de la Universidad de la Frontera, es intérprete y coreógrafa con formación en danza clásica y moderna. 

En tanto, Rodrigo Cártes es docente de la Universidad de la Frontera y del Ballet Municipal de Lautaro, se especializa en pedagogía de la danza clásica. Ambos aportarán su talento para enriquecer la presentación, conectando la música y la danza.

Las suites de ballet de Piotr Ilich Tchaikovsky, que conforman el programa, nos invitan a un viaje mágico por algunos de los cuentos más queridos y evocadores de la historia. 

La bella durmiente
El Lago de los cisnes, sumerge a los asistentes en un mundo encantado de amores imposibles y maldiciones, donde la música evoca pasión y melancolía, reflejando el drama de la princesa cisne. 

En La bella durmiente, Tchaikovsky transporta al público a un reino de fantasía, donde personajes y hadas danzan con elegancia mágica, creando un universo de belleza y armonía. 

Finalmente, El cascanueces, promete un viaje navideño de sueños y maravillas, con una partitura que combina inocencia, alegría y un encanto cautivador. Cada suite abre una puerta a lo fantástico, recordando el poder de la música para despertar la imaginación y el corazón.

Aún hay tiempo para disfrutar la “Primavera cultural” que propone UTEM

 Con una nutrida agenda de actividades que celebran la estación a través de las artes, la cultura y la vinculación con la comunidad, la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) lleva adelante una “Primavera Cultural”.

El programa ha incluido instancias formativas, exhibiciones y presentaciones artísticas y se realiza en distintos campus de la UTEM y algunos territorios, instalándolo como un bien de la comunidad universitaria, pero abierto a la comunidad. 

Tradición cultural

“Primavera cultural 2024” toma como base la celebración histórica de la estación por parte de la joven organización estudiantil chilena, a principios del Siglo XX, como un símbolo del poder de renovación social y cultural del movimiento.

Asimismo, se remonta a las reuniones de organizaciones estudiantiles en las que se promovieron relaciones de colaboración y alianzas, principalmente para establecer modos de acción y objetivos comunes, siendo uno de los más relevantes la difusión de la cultura en espacios extrauniversitarios.

En el marco de esta celebración, nació un concurso literario en cuya primera versión resultó ganadora la obra “Los Sonetos de la Muerte” de Gabriela Mistral, mientras que otros escritores, como Mariano Latorre, Baldomero Lillo, y Pablo Neruda, participaron en las versiones posteriores.

Hasta ahora se han realizado variadas presentaciones y actividades en las tres sedes de la universidad y en colegios de Ñuñoa, Renca, La Granja y Cerro Navia.

Mira algunas propuestas para lo que queda del mes.

Campus Ñuñoa: Florecimiento artístico: exhibiciones y muestras.

Exhibición Taller de Freestyle, 28 de noviembre • 13 hrs. Cancha Ñuñoa.

Presentación Coro Institucional UTEM, 28 de noviembre • 19 hrs. Cancha Ñuñoa

Obra “Las Piedras” La Dramática Nacional, 28 de noviembre • 19.30 hrs. Cancha Ñuñoa

Campus Providencia: Florecimiento artístico: exhibiciones y muestras.

Murga Zamba y Canuta: 29 de noviembre • 13 hrs. Hall Central FAE.

Muestra Taller Serigrafía “Imprimiremos”, 29 de noviembre • 13 hrs. Hall Central FAE.

Antártida se consolida como objetivo de investigación en la UACh

 Esta semana se realizó un workshop en la Facultad de Ciencias UACh, el cual fue coordinado por el Nodo Laboratorio Natural Antártico, iniciativa que se ha propuesto convertir a Chile en un polo científico, tecnológico y logístico.

Junto a ello el Centro IDEAL coloca a la UACh en el centro de la investigación antártica.

La Universidad Austral de Chile ha reforzado sus iniciativas científicas hacia los temas antárticos, con un alto impacto nacional e internacional impulsadas principalmente por académicos y académicas de la Facultad de Ciencias, a través de sus Institutos de Ciencias Marinas y Limnológicas y Ciencias Ambientales y Evolutivas, entre otras disciplinas y áreas del conocimiento.

En los últimos diez años la Facultad de Ciencias ha ejecutado alrededor de 80 proyectos y actualmente alberga la mayor cantidad de investigadores participando de iniciativas antárticas, tanto de forma individual, como de forma asociativa, agrupados en proyectos como el Centro IDEAL, proyectos asociativos con financiamiento Milenio como el Núcleo Mash y el Milenio BASE, entre otros.

Fue precisamente en esa Facultad, se realizó el martes 19 de noviembre el workshop “Construyamos en conjunto el sistema CTCI antártico: ¿Cómo estamos creciendo? ¿Cómo queremos crecer?”, encuentro que reunió a investigadores del país y que permitió aportar a un diálogo que permita diseñar de manera participativa una hoja de ruta para convertir a Chile en un polo de ciencia, tecnología y logística antártica.

Convocó a este workshop el Nodo Laboratorio Natural Antártico, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) en el marco del instrumento “Nodos para el Desarrollo en Investigación de Laboratorios Naturales”.

Este proyecto se desarrolla bajo el alero del Instituto Antártico Chileno (INACh), en colaboración con la Universidad de Magallanes, el Instituto Milenio BASE y la Universidad Austral de Chile. Su objetivo es convertir a Chile en un polo científico, tecnológico y logístico en la región antártica vinculando las capacidades en ciencia, tecnología e innovación con el desarrollo socioeconómico de las regiones circundantes, promoviendo la cooperación internacional y el intercambio de conocimientos. La iniciativa incluye la elaboración de una hoja de ruta que guiará el desarrollo de investigaciones, infraestructura y colaboración interinstitucional para maximizar el potencial antártico de Chile.

Una oportunidad para Chile

Participó en el workshop el Rector de la UACh Dr. José Dörner, quien destacó que “el país debería tomar la decisión de invertir en capital humano especializado que ya existe, sobre todo para aprovechar la oportunidad estratégica que significa contar con laboratorios naturales para hacer ciencia antártica, lo que sin duda es un privilegio y una gran responsabilidad. Chile está en condiciones de proyectar la investigación antártica así como lo hizo la astronomía en el desierto del norte y convertirlo en un observatorio del cambio climático”.

La Decana de la Facultad de Ciencias UACh, Dra. Leyla Cárdenas, explicó que “estamos iniciando el taller del nuevo Laboratorio Natural Antártico, que es un proyecto ANID que busca generar una hoja de ruta acerca de la investigación que Chile debe hacer en la Antártica. 

Estamos en Valdivia porque a partir del trabajo que se hace en el Centro Ideal, que es de la Facultad de Ciencias, se ha desarrollado un polo científico muy importante, que ejecuta sus líneas de investigación en la Antártica y en el Sudantártico. 

Lo anterior reconociendo también la importancia que tiene la investigación que se realiza en la Universidad Austral en estas temáticas antárticas».

Por su parte, el Director Adjunto del Nodo, Elías Barticevic, señaló que “la Universidad Austral es muy importante para la ciencia antártica. 

De hecho, yo diría que actualmente es de aquellas universidades que está íntimamente vinculada desde el pregrado, postgrado y con el Centro IDEAL que ha sido un centro innovador, que ha formado una gran cantidad de investigadores antárticos y además ha realizado investigación de punta que nos permite saber cuál es el efecto del cambio climático en los ecosistemas marinos antárticos”.

Barticevic añadió que vinieron especialmente a Valdivia “porque acá hay un capital humano que tiene experiencia antártica, especialmente en los últimos diez años y que nos permita alimentar nuestra decisión y la toma de decisiones en términos de diseñar políticas públicas para fortalecer a Chile como un polo de desarrollo científico antártico”.

Centralidad de las universidades en investigación antártica

Las tres principales instituciones de educación superior que lideran investigación en esta área son la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción y la Universidad Austral de Chile. Además de generar conocimiento, estas instituciones se encargan de la formación de las/los futuros científicos en tema antártico, pero también de la divulgación, comunicación y transferencia de la ciencia antártica. 

Por lo tanto, aportan significativamente a cómo debemos prepararnos como humanidad a la crisis climática actual, en donde Chile es uno de los países altamente vulnerables.

En cuanto a las instituciones a las cuales pertenece el personal I+D antártico que ejecuta proyectos antárticos, destacan la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción y la Universidad Austral de Chile, con el 13.6%, 12.4% y 7.6% respectivamente del personal I+D.

Una de las exposiciones del workshop estuvo a cargo de la Dra. Pamela Santibáñez, profesora asociada de la Universidad de Magallanes y Encargada Diagnóstico Capacidades CTCI del Nodo Antártico, resaltando, entre otros temas, la importancia de generar conocimiento y de la formación profesionales e investigadores (as) en el tema Antártico. 

Para ello, destacó “la divulgación, comunicación y transferencia de la ciencia antártica y por lo tanto aportan significativamente a cómo debemos prepararnos como humanidad a la crisis climática actual, en donde Chile es uno de los países altamente vulnerables”, resaltó la investigadora.

La Dra. Santibáñez recalcó que «debido a la importancia de antártica para la humanidad, y mucho más ahora que estamos frente a una crisis climática, a la cercanía geográfica, y relación histórica con el continente es esencial generar conocimiento del territorio Antártico que nos permita prepararnos de mejor manera para enfrentar la crisis climática. 

En Chile, quienes generan conocimiento científico Antártico son principalmente académicas y académicos de universidades, asimismo , asistentes de investigación, posdoctorantes, laboratoristas, técnicos, personal I+D».

Comunidad Creativa Los Ríos participa en encuentro internacional de Ciudades Creativas

Helen Urra

Entre el 28 y el 31 de octubre de este año, la coordinadora de la Comunidad Creativa Los Ríos y del Departamento de Fomento de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Ríos, Helen Urra, representó a la Comunidad y la región en el II Foro Iberoamericano de Ciudades Creativas en Castelo Branco, Portugal, donde Chile fue el invitado principal de la versión 2024. 

El evento, organizado por la Red de Ciudades Creativas de Unesco y la municipalidad de Castelo Branco, se centró en la importancia de la creatividad como pilar del crecimiento económico y el desarrollo social, promoviendo la identidad cultural local y fomentando nuevas formas de creación de valor en torno al potencial creativo de los territorios.  

La Comunidad Creativa Los Ríos representó a una de las dos ciudades chilenas interesadas en postular para ser reconocidas como ciudad creativa, junto con Chillán, parte del territorio Ñuble Creativo, representada por Miguel Pino, secretario ejecutivo del Plan Bicentenario Chillán 2035. 

Ambos formaron parte de una delegación organizada por la Red Nacional de Territorios Creativos, donde también se incluyen las tres ciudades creativas de la Música reconocidas por Unesco: Frutillar, representada por su Punto Focal, María José Mira; Concepción, representada por su punto focal, Natalia Echenique; y Valparaíso, representada por Camila Bolados, Jefa DIFOI del Gobierno Regional de Valparaíso. 

Junto a ellos asistieron la folclorista Fabiola González Valderrama, “La Chinganera”, de Concepción, y la directora ejecutiva de la Red Nacional de Territorios Creativos, Teresa Díaz. 

La representante chilena de Los Ríos, Helen Urra, explicó que la invitación fue a “compartir nuestra experiencia como Región de Los Ríos en cuanto a implementación de las estrategias que hemos diseñado para situar a la creatividad en el centro del desarrollo regional y del bienestar de las personas y de las comunidades”. 

Sobre esto, señaló que uno de los puntos principales de dicha estrategia radica en “poner a las personas que conforman el potencial creativo en el centro. 

Ellas tiñen un territorio como creativo y como parte de un ecosistema mucho más global en el que interactúan con el mundo municipal, de la academia, mundo público, privado, social, civil, la vecindad, entre otros”. 

Finalmente, Urra destacó la importancia de la colaboración público-privada, la cual se traduce en instrumentos como la Mesa Los Ríos de Economía Creativa, “donde resulta fundamental generar comités gestores que aborden el desafío en tres planos, en lo estratégico, en lo programático, pero también en lo operativo, en una articulación con fines comunes y en lógica de política pública”. 

Por su parte, la directora ejecutiva de la Red Nacional de Territorios Creativos, Teresa Díaz, señaló que esta instancia “permitirá fortalecer lazos internacionales y poner en valor la diversidad cultural y las tradiciones locales.

Esta invitación llega porque desde otros países están interesados en conocer el trabajo en red que estamos realizando, como una buena práctica de colaboración”.

Foro Iberoamericano de Ciudades Creativas

El Foro Iberoamericano de Ciudades Creativas plantea que la creatividad no es solo una expresión cultural, sino un motor para el desarrollo económico y social de los territorios y tiene como objetivo, promover el diálogo y la colaboración entre ciudades creativas, instituciones y agentes culturales de los países iberoamericanos. 

Se trata de una plataforma para el intercambio de experiencias y buenas prácticas, ofreciendo un espacio para la  multiculturalidad y el fortalecimiento entre las Ciudades Creativas de la UNESCO. El programa del evento incluyó showcases, exposiciones artísticas, reuniones, visitas al territorio y talleres de artesanía, entre otros. 

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Conmemora el día del cine chileno con los estenos digitales de MIRADOC

 Miradoc se complace en anunciar el estreno digital de tres documentales chilenos emblemáticos de la distribuidora: Malqueridas (Tana Gilbert, 2023), Bastardo: La herencia de un genocida (Pepe Rovano, 2023) y El don absoluto: La historia de Sebastián Acevedo (Josefina Morandé, 2023).

Los largometrajes estarán disponibles para su arriendo digital a partir del lunes 25 de noviembre, ad portas de la conmemoración del Día del Cine Chileno el próximo viernes 29 de noviembre.

Malqueridas es un retrato colectivo dirigido por Tana Gilbert y producido por Paola Castillo de Errante Producciones (Chile) y Dirk Manthey de Dirk Manthey Film (Alemania), que refleja la experiencia de madres privadas de libertad en Chile por medio de la narración de Karina Sánchez y Natalia Abarca, construyendo sus historias a través de imágenes capturadas con celulares clandestinos al interior de la cárcel, recuperando la memoria de una comunidad olvidada.

Luego de su exitoso paso en la Semana Internacional de la Crítica de Venecia —donde obtuvo el galardón a Mejor película—, el largometraje estará disponible para su arriendo digital exclusivamente en Chile a través Amazon Prime Video, Apple TV y YouTube. Puedes ver su tráiler por acá.

El don absoluto: La historia de Sebastián Acevedo es un documental dirigido por Josefina Morandé y producido por Marcela Morilla de Bamba Films, que se enfoca en la cruda historia de un hombre de 52 años que, en plena dictadura cívico-militar —y cansado de buscar a sus dos hijos detenidos por la CNI— rocía de bencina su cuerpo y se prende fuego a lo bonzo frente a la Catedral en Concepción.

El documental estará disponible para su arriendo digital en Latinoamérica y Estados Unidos a través de Amazon Prime Video, Apple TV, YouTube, Izzi y TotalPlay. Puedes ver su tráiler por acá.

Bastardo: La herencia de un genocida es un largometraje protagonizado por su director, Pepe Rovano, quien al descubrir que su padre biológico es condenado por crímenes de lesa humanidad, decide conocerlo y vivir junto a él sus últimos años de vida, explorando lo que implica ser familiar de un genocida.

Tras ser parte de la Competencia de Cine Chileno en el 19° Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC), el documental producido por Kamila Véliz de Totoral Films & Media Lab, en coproducción con Stefilm International (Italia) y Laika Fillm & TV (Suecia), estará disponible para su arriendo digital en México, Argentina y Chile a través de Amazon Prime Video, Apple TV, YouTube, Izzi y TotalPlay. Puedes ver su tráiler por acá. 

Junto a estos estrenos, cabe destacar que el catálogo virtual de Miradoc cuenta con una serie de documentales chilenos disponibles para su arriendo inmediato como Tan inmunda y tan feliz (Wincy Oyarce, 2023), Edita (Pamela Pollak, 2023), Bajo sospecha: Zokunentu (Daniel Díaz, 2022), Frontera (Paola Castillo, 2022), El efecto ladrillo (Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano, 2022), Violeta Existe (Rodrigo Avilés, 2021), Travesía Travesti (Nicolás Videla, 2021), por nombrar algunos.

¿Qué es MIRADOC?

Miradoc es un programa de distribución de cine que estrena lo más relevante y contingente del documental chileno a lo largo de todo el país. Es organizado por la Corporación Chilena del Documental CCDoc y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del mismo organismo.

Explora el listado completo en vimeo.com/ccdocumental. Más información en miradoc.cl

Se inaugura exposición de textiles andinos en el Museo de Arte Precolombino

 El Museo Chileno de Arte Precolombino inaugura la exposición “Contactos. Textiles coloniales de Los Andes” que reúne por primera vez una extraordinaria colección de tapices y pinturas de Chile y Perú.

Es una nueva exposición que, por primera vez en América Latina, presenta una colección de textiles coloniales andinos provenientes de diversos museos y colecciones privadas de Perú y Chile, gracias al esfuerzo colaborativo entre el Museo Chileno de Arte Precolombino, Escondida | BHP y LarrainVial.

 La exposición

Con 55 piezas correspondientes a textiles, platería, entre otros, que son de especial belleza y sofisticación técnica, además de cuatro pinturas al óleo coloniales de gran valor artístico e histórico, la muestra podrá ser vista entre el 6 de diciembre de 2024 y el 29 de junio de 2025.

Estas piezas andinas y coloniales tienen la particularidad de haber sido fabricadas durante la colonia, en un escenario de contactos entre culturas.

La exposición, cuya curaduría estuvo liderada por la doctora en Historia del Arte y profesora titular de la Universidad Católica de Chile, Olaya Sanfuentes, implicó un importante proceso de investigación y producción para seleccionar y trasladar desde Perú y distintos puntos de Chile las obras al Museo Chileno de Arte Precolombino. Y es una oportunidad única para conocer una selección del arte textil colonial andino

Las piezas en préstamo desde Perú consisten fundamentalmente en tapices y óleos producidos entre los siglos XVI y XVIII, y provienen de instituciones como el Museo de Arte de Lima (MALI) y el Museo Pedro de Osma, y de varias colecciones privadas. Todas ellas viajaron con los más altos estándares de seguridad y cuidado para su conservación. 

Entre estas obras, se podrá apreciar la emblemática pintura del siglo XVIII Matrimonios de Martín de Loyola con Beatriz Ñusta y de Juan Borja con Lorenza Ñusta, un excepcional ejemplo de la producción artística de la Escuela Cusqueña, perteneciente a la colección del Museo Pedro de Osma de Lima. 

Las piezas en Chile provienen del Museo Histórico Nacional, alfombras coloniales del Museo de la Merced, muebles y platería del Museo de Artes Decorativas, unku del Museo Andino y también del Museo del Carmen de Maipú, además de varias piezas que pertenecen a colecciones privadas. 

Este conjunto de arte textil, platería y pintura colonial estará exhibida bajo una atractiva museografía ideada por el arquitecto Sebastián Irarrázaval.

Textiles que atraviesan fronteras y temporalidades

La curaduría estuvo a cargo de un equipo de especialistas conformado por la historiadora Olaya Sanfuentes, la arqueóloga Gloria Cabello y la tejedora y fundadora del Centro de Textiles Tradicionales de Cusco, Nilda Callañaupa y contó, con el apoyo del Departamento de Curaduría del Museo Chileno de Arte Precolombino.

La investigación abordó las obras buscando comprender la historia como un conjunto de hibridaciones y contactos, en donde cada uno de los textiles nos invita a entender nuestro presente como el resultado de múltiples negociaciones e intercambios entre culturas.

En palabras de Olaya Sanfuentes, historiadora y curadora de la muestra, “estos textiles facilitan puentes entre el pasado y el presente, permiten adjetivar las complejidades de los encuentros entre culturas y propiciar un futuro de diálogo”. 

“Estos textiles tienen una riqueza simbólica, iconográfica y material que los ha hecho ser reconocidos internacionalmente como piezas clave para entender que nuestra historia es el resultado de múltiples contactos e intercambios de saberes, en los que el mundo indígena es agente y autor fundamental”, sostiene Cecilia Puga, directora del Museo Chileno de Arte Precolombino.

Una exposición de esta envergadura hubiese sido imposible de realizar sin la confianza y apoyo de una colaboración público-privada que junto a la ley de Donaciones Culturales posibilitó esta muestra nunca antes exhibida en Latinoamérica. En sus dos décadas de apoyo al Museo Chileno de Arte Precolombino, BHP | Escondida concreta nuevamente su compromiso con las comunidades y la cultura.

“Tal como las tramas de estos textiles coloniales, hoy nos llena de orgullo invitar a todo el público a conocer esta fantástica exposición que da cuenta del encuentro entre nuestras culturas durante la Colonia, a través de textiles, platería y otras piezas de enorme valor histórico, como también de los esfuerzos de las nuevas generaciones de artesanos y artistas por revivir la riqueza de nuestro pasado andino”, destacó René Muga, Vicepresidente d
e Asuntos Corporativos y Comunicaciones de BHP Latinoamérica.

LarrainVial, por su parte, quiso celebrar sus 90 años de historia con esta exposición. “En estas 9 décadas, LarrainVial ha sido un actor protagonista en la industria financiera y un impulsor en el desarrollo del mercado de capitales de Chile y la región.

Esta vocación por emprender nos ha llevado a traspasar fronteras y a tener hoy presencia en 5 países de nuestro continente.

En honor a este importante hito y como muestra de nuestro compromiso continuo con apoyar el patrimonio cultural de Chile, nos enorgullece festejar este aniversario con una muestra que recoge la riqueza textil de los Andes durante el período colonial, una de las más sofisticadas expresiones artísticas de la época”, sostiene Juan Luis Correa, Gerente General de la compañía.

Asociado a la exposición, se publicará un libro que reúne fotografías de las excepcionales obras presentadas en la exposición además de ensayos de especialistas, que buscan dar contexto a la riqueza de los textiles coloniales andinos.

La muestra contará con una Sala de Mediación y Educación que durante los siete meses de exhibición permitirá al público acercarse a la producción textil, por medio de instalaciones que buscan una aproximación táctil. 

“Contactos. Textiles coloniales de Los Andes” tiene como propósito relevar la riqueza del arte textil en un periodo complejo en que se dieron múltiples contactos entre los pueblos andinos y los europeos.  

En esa línea, presenta el arte textil como espacio que reúne saberes, personas, materialidades, iconografías y tecnologías de varias culturas. 

La muestra es un llamado a dialogar en torno a las múltiples expresiones culturales, fenómeno que hoy constituye una de las características más profundas de la identidad americana producto de su origen, de la globalización y de las constantes migraciones e intercambios culturales.

“Contactos. Textiles coloniales de los Andes”, es una exposición que se extenderá entre el 6 de diciembre 2024 - 29 de junio 2025 en el Museo Chileno de Arte Precolombino (Bandera 361, Santiago. Metro Plaza de Armas) y se podrá visitar de martes a domingo entre 10 a 18 h. 

Montaje donde la música, el cine, el teatro se fusionan se presenta en San Ginés.

  Ternura, obra de teatro que promete emocionar al público con su innovador uso de cine, música en vivo y teatro. Esta producción explora la...