lunes, 11 de noviembre de 2024

La 5ª Edición del Festival Cortos en Grande arriba a Valparaíso

 Serán cuatro días con una programación diversa y emocionante junto a la proyección de 35 cortometrajes que exploran diversas realidades y culturas a través de la mirada de jóvenes cineastas. 

Para celebrar la fiesta del cortometraje en Chile, el 5° Festival Cortos en Grande llega a Valparaíso con su cartelera de cortometrajes nacionales e internacionales, destacando la participación especial del Festival Internacional de Cine de Valdivia, el Festival Internacional de Cortometrajes Clermont-Ferrand, la Competencia Nacional y el Foco Palestina. 

Las actividades comenzarán este miércoles 13 de noviembre a las 19:30 horas en Insomnia Teatro Condell, espacio icónico de la ciudad puerto que trabaja para la exhibición y difusión del cine. Las funciones se realizarán en el horario de las 17:00, 19:00 y 19:30 horas. La entrada considerará un valor de $1.000 pesos por persona. 

Al respecto, José Gil, director ejecutivo de la Fundación VIART y director artístico del festival afirma: “Estamos muy felices de volver a Valparaíso, trayendo lo mejor del cortometraje, sobre todo, con realizadores locales de la Región de Valparaíso, relevando el gran talento emergente, que resalta obras de realidades desde una mirada descentralizada. Es una oportunidad única para los y las porteños de verse en la pantalla grande”. 

Por su parte, Dafne Moncada, encargada de comunicaciones de Insomnia Teatro Condell expresa: “Nos alegra albergar nuevamente al festival porque sabemos que tienen una programación de calidad con piezas audiovisuales seleccionadas especialmente para el público de Valparaíso. Las personas que vienen a Insomnia tienen una pasión grande por el cine en todos sus formatos y el festival ofrece la oportunidad única de ver cortos en la pantalla grande”. 

Programación en insomnio

El hito de inauguración estará marcado por la proyección de seis cortos que ganaron premios en el prestigioso Festival Internacional de Cortometrajes Clermont-Ferrand de Francia distinguiendo la muestra de "Bestia" y "AliEN0089", cortometrajes chilenos que triunfaron en Clermont-Ferrand. 

El sábado 16 será el turno del Festival Internacional de Cine de Valdivia junto a la exhibición de cinco cortometrajes. Luego, el viernes 22 se mostrarán siete cortometrajes pertenecientes a la Competencia Nacional de ficción, documental y animación que abordan temáticas sobre migración, feminismo, derechos humanos, medio ambiente, salud mental y diversidad. 

Y la última jornada del festival se realizará el sábado 23 con una doble función. A las 17:00 horas se proyectará el Foco Palestina, que busca ofrecer una mirada profunda a la realidad de dicho país a través de las obras de jóvenes cineastas locales. Y a las 19:30 horas, cerrará el festival la Competencia Nacional junto a la muestra de siete cortometrajes. 

Para la Competencia Nacional e Internacional el jurado oficial estará compuesto por el destacado cineasta Sebastián Lelio, la realizadora de animación en stop motion Cecilia Toro y la montajista Andrea Chignoli (“La novia del desierto”, “No”, “Serie Los 80”). Además, el público tendrá la oportunidad de escoger y votar por su corto favorito.

 El festival es organizado por la Fundación VIART, cuenta con el co-financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo Audiovisual 2024, la colaboración de Balmaceda Arte Joven y el Centro GAM, además del apoyo de la Cineteca Nacional de Chile, Insomnia Teatro Condell, OndaMedia y los media partner, Bitácora de Cine, La Máquina, Culturizarte y Cinechile.cl.

Originalmente de carácter bienal y con presencia en cinco ciudades de Chile, a partir de 2024 el festival se realizará anualmente, concentrándose en las audiencias del centro del país, con sedes en Valparaíso y Santiago.

Cortos en Grande se ha consolidado como un espacio clave para el encuentro del talento audiovisual emergente, con actividades orientadas a la industria a través del Chileshorts Market. 

Redes sociales: @cortosengrande y @fundacionviart. www.cortosengrande.com

Días gratuitos y actividades imperdibles con China como País Invitado de Honor

En su edición número 43, FILSA 2024 invita al público a participar con entradas gratuitas de lunes a jueves en el Centro Cultural Estación Mapocho, uniendo tradición y vanguardia literaria con China como el País Invitado de Honor.

Este evento tradicional de Santiago ofrece una semana completa de actividades literarias y artísticas, destacando la rica herencia de China junto a la tradición chilena en el mundo de los libros.

El Pabellón de China, inaugurado el pasado viernes 8 de noviembre, es un espacio central que acoge a editoriales, expositores y grupos de publicaciones del país asiático. Con exhibiciones de literatura, actividades artísticas y demostraciones, este pabellón celebra la diversidad cultural china y busca estrechar lazos con el público chileno.

Además, el fin de semana ofrece una inmersión en la música tradicional china con la presentación de instrumentos tradicionales de la Asociación de Música Tradicional de China y Chile, una experiencia sonora y cultural imperdible para toda la familia.

El intercambio entre la literatura china y latinoamericana es otro de los ejes principales del programa, y se desarrollará a través de conferencias, sesiones de intercambio y diálogos. Entre ellos, la conferencia de intercambio China-América Latina profundizará en las conexiones literarias y culturales que unen a ambas regiones, con la participación de escritores y expertos en estudios culturales.

Como complemento a la experiencia, el Instituto Confucio ofrecerá un taller de caligrafía china, donde los visitantes podrán aprender sobre esta tradición y escribir sus nombres en caracteres chinos.

Durante la semana también se llevará a cabo el Capítulo de Jornadas Profesionales con seminario gratuitos sobre literatura infantil y juvenil, editoriales universitarias y sobre el mundo bibliotecario, entre otras actividades para todo el ecosistema del libro nacional.

FILSA 2024 está abierta de 11:00 a 20:30 horas hasta el 17 de noviembre, brindando un espacio único para descubrir y compartir la riqueza cultural de ambos países y disfrutar de una programación que celebra la lectura y el arte en todas sus formas.

Programa cultural en www.filsa2024.cl

sábado, 9 de noviembre de 2024

China País Invitado de Honor en FILSA 2024

La 43ª Feria internacional del Libro de Santiago FILSA 2024, que se llevará a cabo entre los días 8 y 17 de noviembre en el tradicional Centro Cultural Estación Mapocho se inauguró oficialmente contando a China, como país invitado de honor.

En la inauguración estuvieron presentes la presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, Karol Cariola; la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo; la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler; el presidente de la Cámara Chilena del Libro, Eduardo Castillo y el director adjunto del Departamento de Publicidad del Comité Central del Partido Comunista de China, ministro Hon. HU Heping.

Tras el acto inaugural, en el que participaron autoridades, expositores, autoras y autores y profesionales del ecosistema del libro nacional, el País Invitado de Honor realizó la inauguración oficial de su pabellón, que ocupa una superficie de 500 metros en el centro del recinto ferial, con una amplia y diversa muestra de libros de 40 expositores, editoriales y grupos de publicaciones de China.

De esta manera, se abrieron oficialmente al público las puertas de FILSA para volver a conectarse con la lectura y los libros, sus autores y autoras, además de otras diversas expresiones artísticas que este año se integran el imperdible Programa Cultural de una nueva versión de esta fiesta literaria y cultural.

El presidente de la Cámara Chilena del Libro, Eduardo Castillo, manifestó que "estamos muy emocionados de reunirnos nuevamente con el fiel público lector, que espera todo el año con entusiasmo esta querida fiesta literaria y cultural.

Y cómo no estar contentos, si en esta nueva versión Nº 43 de FILSA contamos con China como País Invitado de Honor, lo que representa un hito icónico en la trayectoria de más de 40 años de la feria promoviendo el libro, la lectura y el intercambio literario y cultural entre ambos países”.

Por su parte, la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler señaló que “quiero felicitar a la Cámara Chilena del Libro y al Centro Cultural Estación Mapocho, por la organización de esta nueva versión de FILSA.

Los invito a disfrutar nuevamente de esta maravillosa fiesta de la literatura y potenciar nuestro pensamiento crítico para que seamos día a día un mejor país”.

La presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, Karol Cariola, declaró que “en nombre de la Cámara de Diputadas y Diputados quiero extender nuestro saludo a esta gran instancia de encuentro entre nuestras culturas.

Entre China y Chile se ha tejido una relación profunda, vinculación que ciertamente tiene una larga data entre ambas naciones. Agradezco a cada uno de ustedes y estoy muy contenta de poder participar de esta inauguración de FILSA, espacio de encuentro que nos permitirá profundizar en la milenaria herencia cultural china”.

El director adjunto del Departamento de Publicidad del Comité Central del Partido Comunista de China, ministro Hon. HU Heping, indicó que “Estamos muy agradecidos por que este año FILSA se convierte en una plataforma para acercar nuestra amistad de décadas con Chile.

Las relaciones han sido muy sólidas y hemos tenido una comunicación muy fructífera desde principios de los años setenta con respeto mutuo y promoviendo, la colaboración en diversos ámbitos como es el literario para acercar la cultura y el conocimiento entre ambos países,

Finalmente, queremos agradecer que China haya sido seleccionado como País Invitado de Honor, lo que refleja la consolidación de las relaciones entre ambos países”.

Cerrando la ceremonia, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, indicó que “este espacio no solo contribuye a la valoración del libro y la formación de nuevos públicos lectores, sino también a la circulación de autores, la empleabilidad y dinamización del sector y al crecimiento económico del país”.

“Para nuestro Gobierno e institución la cultura cumple un rol esencial y es una base para el desarrollo económico, social y cultural sostenible de Chile y sus habitantes.

Estoy segura de que tanto las acciones, como la existencia de espacios como FILSA, serán clave para seguir posicionando a la cultura como una prioridad y para continuar fortaleciendo e internacionalizando este importante sector”, agregó la ministra.

El programa cultural de FILSA 2024, que se encuentra disponible www.filsa2024.cl, contempla más de 200 actividades literarias y artísticas para toda la familia y permanecerá abierta al público hasta el domingo 17 de noviembre, en horario de 11:00 a 20:30 horas, y con acceso gratuito de lunes a jueves para todo público. 

Las Jornadas Profesionales y de Educación, punto de encuentro para la industria y el ecosistema del libro, así como las Visitas Guiadas de Colegios que este año esperan recibir a más de 20 mil estudiantes del país, son otras de las grandes atracciones de FILSA 2024, destacando también una amplia oferta de literatura, arte y diversión para niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Este encuentro cuenta con el patrocinio del Ministerio de Educación, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la DIRAC del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Ilustre Municipalidad de Santiago y el Centro Cultural Estación Mapocho, junto al apoyo de El Mercurio de Santiago, TVN y Radio Cooperativa como mediapartners.

Inauguran 5° Feria Secretos de La Araucanía

La 5°versión de la Feria Secretos de La Araucanía: Artesanía de excelencia, se inauguró ayer en el Centro Cultural La Moneda (CCLM) que la organiza junto con el Programa de Artesanía de la Universidad Católica de Temuco.

 La feria, que estará abierta a público hasta el domingo 10, está enmarcada en el Día Nacional de Artesano y reúne diversos oficios y representantes de distintas comunas de la región de La Araucanía, quienes presentan sus trabajos en alfarería, cerámica, cestería, textil, joyería, platería mapuche, tallado y cantería, todos trabajados en materias primas como la arcilla, greda, fibras vegetales, lana de oveja, plata, cobre, cuerno, madera, piedra, entre otras materialidades. 

Esta iniciativa forma parte del Plan de Gestión Estratégico que mandata el CCLM, como institución colaboradora, a la vinculación territorial como uno de los tres ejes transcendentales para enlazar de manera participativa los territorios, sus comunidades y públicos. 

Regina Rodríguez, directora ejecutiva de Centro Cultural La Moneda, señaló que, “las exposiciones y diversas actividades que hemos desarrollado en más de siete regiones del país reflejan el trabajo territorial con itinerancia en regiones con el fin de descentralizar la oferta programática con iniciativas en comunas distintas a la de origen de la organización, Secretos de la Araucanía responde a esta motivación”. 

La 5ª Edición de la Feria Secretos de La Araucanía: Artesanía de excelencia, es una oportunidad única para adquirir obras y conocer detalles del trabajo y maestría de artesanas y artesanos de vasta trayectoria y de creadoras y creadores emergentes. 

Boris Isla, vicerrector de Vinculación y Compromiso Público, Universidad Católica de Temuco, destacó la importancia de visibilizar el trabajo de los 30 cultores y artesanos de distintas localidades de la región. 

“Nunca han tenido una plataforma de estas características para dar proyección a su trabajo y que hoy visibiliza elementos culturales, la sabiduría ancestral y elementos identitarios de nuestro territorio, esto es lo que moviliza esta actividad”. 

La artesana Matilde Painemil, de Padre las Casas, quien hace un trabajo tradicional textil señaló que las piezas de vestuario que realiza son a mano. “Nuestra memoria nos da la experiencia para realizar este trabajo, como mapuches estamos orgullos de estar hoy por primera vez en el Centro cultural La Moneda”. 

Asistieron a la inauguración, Regina Rodríguez, directora ejecutiva de Centro Cultural La Moneda; Mercedes Montalva, coordinadora nacional del Área de Artesanía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; Boris Isla, vicerrector de Vinculación y Compromiso Público, Universidad Católica de Temuco; Leslie Palacios, directora Fundación Artesanías de Chile; Elena Alfaro, Coordinadora Programa Artesanía UC; Paula Bahamondes, jefa de emprendimiento y Desarrollo Local de CMPC y Daniela Cobos, coordinadora de Educación y Mediación CEAC, Universidad de Chile. 

La feria estará abierta a público entre el viernes 08 al domingo 10 de noviembre, 2024 de 11:00 a 19:00 horas en el Hall Central | Nivel -3 del Centro Cultural La Moneda (Plaza de la Ciudadanía Nº 26, Santiago, Chile). Entrada liberada 

viernes, 8 de noviembre de 2024

Destacadas y reconocidas voces de la literatura chilena estarán presentes en el Festival Eñe 2024

Mañana, 9 de noviembre, se realizará la inauguración de la decimosexta edición de Festival Eñe con un completo programa que, durante casi un mes, contará con más de 90 actos y la participación de casi 150 creadoras y creadores.

Cabe destacar que para esta versión Chile es el país invitado de honor, donde participarán destacados autores nacionales en las principales sedes del Festival como: Raúl Zurita, Lina Meruane, Cynthia Rimsky, Carlos Franz, Paulina Palacios, entre otros más. 

“Nos alegra la presencia de Chile como país invitado de honor a esta nueva versión del Festival Eñe, donde se reconoce la creación nacional a través de diferentes voces y generaciones, como son Raúl Zurita, Carmen García o Paulina Palacios, entre otros más.

Valoramos no solo el reconocimiento a nuestros autoras y autores, sino también cobra especial relevancia en estos tiempos el concepto que cruza esta edición, como lo es la democracia, lo que nos permite reflexionar en torno a nuestra sociedad, las formas en las que nos relacionamos y la importancia de visibilizar a las creadoras y creadores de diferentes disciplinas artísticas como agentes de la cultura nacional”, afirmó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán. 

A lo largo de sus ediciones, los autores chilenos han estado presentes en la programación de Festival Eñe con la participación de escritores consagrados como Jorge Edwards o Alejandro Zambra, y voces más jóvenes como Paulina Flores o los poetas recientes recogidos en la antología Halo de Héctor Hernández Montecinos. 

Tender puentes y establecer diálogos entre la cultura latinoamericana, la española y la europea, es una de las principales razones de ser de Eñe. Chile es historia con mayúsculas de la literatura, pero también es un presente muy valioso y por todo eso, en su edición de 2024 el Festival ha dado un paso más y cuenta con Chile como país invitado. 

El poeta Raúl Zurita recibirá un homenaje en el Teatro de la Abadía, de la mano de dos poetas españoles galardonados con el Premio Loewe de Poesía: Antonio Lucas y Aurora Luque. El escenario del Teatro de la Abadía acogerá este acto, que contará con la participación del poeta. 

Además, Zurita visitará Ámbito Cultural de El Corte Inglés en una conversación con Gonzalo Escarpa en la que dará las claves de su creación poética, desde sus comienzos, hasta la actualidad. 

Lina Meruane, una de las voces chilenas con más influencia en España, será otra de las invitadas del Festival. Autora de ascendencia palestina, Meruane conversará, en el Círculo de Bellas Artes, con el escritor argentino – y de antepasados judíos – Martín Caparrós, precisamente sobre las maneras de abordar la tolerancia, con la literatura y el diálogo como formas irrenunciables de conocimiento.

 La autora participará también con un encuentro con lectores en The Social Hub y en una lectura que reunirá, en la librería Cervantes y compañía, a autoras chilenas de diferentes generaciones junto a Claudia Apablaza, Violeta Medina y Cynthia Rimsky.

Rimsky, la reciente ganadora del Premio Herralde de Novela, participará además en dos conversaciones, una de ellas, en el Instituto Cervantes, con la narradora española Sabina Urraca sobre Ficciones y autoficciones entre el norte y el sur y otra, junto al también chileno Carlos Franz sobre la importancia del territorio, los viajes y la experiencia en la historia de la literatura, en la librería Pérgamo. 

Literatura y cine serán las claves de una conversación que reunirá en la Academia de Cine a Carlos Franz y el cineasta Manuel Gutiérrez Aragón en la que abordarán la curiosa relación que mantuvo Buñuel con los autores del Boom latinoamericano, que lo veneraban. 

El feminismo, la liberación sexual y los lenguajes de la democracia son los temas que guiarán la conversación entre la escritora española Sara Torres y las chilenas Constanza Ternicier y Claudia Apablaza. Todas ellas se reunirán en el Círculo de Bellas Artes en un encuentro en el que también abordarán la amenaza de las nuevas censuras. 

Esta última autora junto a los también chilenos Pino Luna y Javier Rodríguez hablarán, en la librería Iberoamericana, del viaje de los libros entre Chile y España, los derechos -y Derechos-, las lecturas y el contexto que hace de la lectura en España aquella ideal para la recepción de la chilena. 

En Casa de América, Eñe recordará el 120 aniversario del nacimiento del gran Pablo Neruda, una de las voces líricas más determinantes de la literatura en español, en una conversación de los poetas Benjamín Prado, Bruno Montañé, Carmen García y Valeria Marchant para analizar la vigencia de su figura en el siglo XXI. 

Además, los mundos inolvidables de la literatura fantástica en castellano reunirán a la chilena Paulina Palacios – una de las principales voces del manga actual- con Sofía Rhei, Rodolfo Martínez y Javier Negrete. Este encuentro formará parte del programa Parir nuevos mundos que inundará de literatura fantástica la Biblioteca Regional Joaquín Leguina. 

Más información en https://festivalene.lafabrica.com/

El dúo conformado por Liza Chung y Jorge Pepi cierra el Séptimo Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

  El Ciclo de Piano organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile culmina su temporada 2024 con un concierto a cargo de los destacados intérpretes Liza Chung y Jorge Pepi, quienes se presentarán el miércoles 13 de noviembre a las 19:30 horas en el Teatro Universidad de Chile.

La trayectoria de Chung abarca varios continentes, desde Corea a Chile, luego Europa y los Estados Unidos. Sus presentaciones en recitales de piano solo y como solista junto a orquestas, al igual que su amplio repertorio en música de cámara, la han llevado a dar conciertos en importantes escenarios de diversos países.

Desde hace 18 años forma parte de las cátedras de piano y música de cámara del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile, repartiendo su tiempo entre la docencia y sus actividades como concertista en piano.

Por su parte, Pepi nace en Córdoba, donde cursa sus primeros estudios de música, continuando su formación en la Academia Menuhin de Gstaad (Suiza). Prosigue estudios de piano con Edith Fischer y de composición con Eric Gaudibert, en Ginebra. A partir de entonces desarrolla paralelamente la carrera de pianista y compositor.

Ha actuado en numerosos conciertos en Europa, Estados Unidos y América del Sur, como solista y en música de cámara, en dúo de pianos con Edith Fischer y otros conjuntos. Actualmente reparte sus actividades pedagógicas entre Suiza y Barcelona, y es además codirector artístico del festival y curso internacional “Semaine internationale de piano de Blonay”, Suiza.

El programa que abordarán ambos pianistas está dedicado a las “variaciones”. En ellas, un tema principal expuesto al inicio de la obra es sucedido por distintas versiones del mismo, pero con diferencias en ritmo, armonía, extensión, desarrollo o carácter.

Partirán con el Andante con cinco variaciones en sol mayor (K. 501) para piano a cuatro manos, de Wolfgang Amadeus Mozart, terminada en noviembre de 1786, cuando el compositor ya se encontraba radicado en Viena.

Jorge Pepi señala que “es una obra muy delicada, simple, pero es tardía dentro del repertorio del compositor, y las obras tardías de Mozart son todas geniales. En sus últimos cinco años es una especie de monstruo”.

Continuarán las Variaciones para piano a cuatro manos que Johannes Brahms escribió en 1861 sobre un tema de su colega y amigo Robert Schumann (op. 23). “Johannes Brahms era el genio de las variaciones”, comenta Liza Chung. Y añade: “es una obra no solamente interesante en términos de composición, sino que suena increíblemente bien, pero también le hace un real homenaje a Robert Schumann”.

También para cuatro manos son el Andante y [ocho] variaciones op. 83a que Félix Mendelssohn escribe en 1844, en un intenso momento de su carrera, luego de fundar el Conservatorio de Leipzig. Pepi indica que “él es un compositor que escribe de una manera directa y es una obra súper brillante, muy fácil de escuchar, con todas las técnicas necesarias. Es como un artesano de súper alta calidad”.

Cerrando el programa se presentarán dos obras para dos pianos. La primera de ellas será Andante y variaciones op. 46, escrita por Schumann en 1843, usando un lenguaje personal, íntimo y delicado, “una obra que refleja todo el romanticismo puro del compositor, con sus lados contrastantes, idealista y soñador, muy apasionado”, explica Liza Chung.

Finalmente, los pianistas darán vida a las Variaciones sobre un tema de Beethoven op. 35, escritas en 1874 por Camille Saint-Saëns, de quien Jorge Pepi comenta que “también es un personaje brillante, de esa gente que escribe música como alguien podría fabricar pan. 

Tiene una facilidad increíble y la obra es, técnicamente, de gran brillantez. Es tan impresionante que cuando uno la escucha es imposible que sea para un piano”.

Ambos intérpretes participarán también de “La Previa”, conversatorio que los con el público, en una actividad gratuita y coordinada por el Área de Educación y Mediación del CEAC, cuya inscripción es a través de www.ceacuchile.cl/la-previa (cupos limitados).

Las entradas se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, así como en la boletería del Teatro Universidad de Chile, ubicado en Avenida Providencia 43, Metro Baquedano.

Astrónomos del CATA descubren gas molecular en la galaxia espiral más grande observada

 Malin 1 es una galaxia de bajo brillo superficial, es decir muy difusa, y está ubicada a 1.206 millones de años luz. Los nuevos resultados se lograron gracias a la gran sensibilidad del telescopio ALMA.

 En el proceso de observación astronómica, el desarrollo de nuevos instrumentos ha ayudado a develar misterios que se han mantenido por mucho tiempo y que son, a la vez, un premio a la persistencia y paciencia de los científicos.

 Luego de más de tres décadas de infructuosos intentos se detectó por primera vez la emisión de gas molecular en Malin 1, la galaxia espiral más grande observada hasta la fecha y una de las galaxias difusas más emblemáticas. Está a 1.206 millones de años luz y tiene un diámetro de disco de ~652 mil años luz (casi siete veces el diámetro de la Vía Láctea) 

El equipo estuvo integrado por los astrónomos del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y de la Pontificia Universidad Católica de Chile Gaspar Galaz , Jorge González-López , Viviana Guzmán  y Thomas Puzia, y Evelyn Johnston de la Universidad Diego Portales y también miembro del CATA.  Junto a ellos se suman otros 15 investigadores de universidades y centros de investigación en Francia, Alemania y Estados Unidos de Norteamérica, incluyendo investigadores de ALMA, ESO y NRAO.  

Utilizando el telescopio ALMA, lograron identificar la emisión de moléculas de monóxido de carbono en el centro de esta galaxia, además de captar señales tentativas en tres otras regiones del disco. Estos hallazgos permitieron estimar la masa de hidrógeno molecular (que es el gas que generalmente es capaz de formar estrellas) y la densidad superficial del gas molecular. 

Este descubrimiento es crucial, porque proporciona la primera evidencia directa de la presencia de gas molecular en una de las galaxias espirales más enigmáticas y grandes que se han observado hasta la fecha, lo que impacta directamente en nuestra comprensión de cómo las estrellas forman las galaxias con densidades de gas molecular extremadamente bajas, tales como Malin 1. 

Para los modelos de formación y evolución de galaxias, estos resultados son valiosos, ya que permiten afinar predicciones sobre la estructura y distribución del gas en este tipo de galaxias gigantes que son difíciles de estudiar. 

Gaspar Galaz, quien lideró esta investigación que lleva más de 4 años, explica por qué pasó tanto tiempo para lograr dar con estos resultados. “Los astrónomos comenzaron observaciones para detectar y mapear el gas molecular en Malin 1 al poco tiempo de su descubrimiento, y a lo largo de varios años, en 1987, 1989, 1992, 2000 y 2022. 

Sin embargo, y de manera algo inesperada, estas observaciones no revelaron la presencia de gas molecular, por medio del trazador de monóxido de carbono (CO), que es el más utilizado en estos estudios. Luego, se usó varias veces el telescopio IRAM de Pico Veleta, sin resultados, en los años 1996 y 2000. También se utilizó el radiotelescopio gigante de 100 metros de Green Bank, en 2022, nuevamente sin resultados. Con las observaciones que realizamos desde ALMA logramos detectar una señal en el centro de la galaxia. La diferencia fundamental está en la gran sensibilidad de ALMA, el bajo ruido que es posible obtener y la precisión en la calibración de la señal. 

Contribuyen para esto el sitio donde se encuentra ALMA, excepcional para la observación en ondas milimétricas”, detalla Galaz.  

Al integrar datos sobre la  masa de HI (hidrógeno atómico) de Malin 1, pudieron establecer una razón  de masa de gas molecular atómica muy baja, lo que indica una bajísima   fracción de gas molecular en esta galaxia, en marcado contraste con su extenso y homogéneo contenido  de gas atómico.  

Este estudio fue publicado recientemente en la revista The Astrophysical Journal Letters (  Cliquear aquí para ver la publicación)), bajo el título “ "Primera detección de gas molecular en la galaxia gigante de bajo brillo superficial Malin 1”  (“First detection of molecular gas in the giant low surface brightness galaxy Malin 1”)., 

 Estudios futuros

Estas galaxias tienen una densidad de estrellas tan baja que su brillo superficial es menor que el fondo del cielo nocturno. En ellas, es difícil detectar gas molecular, clave para la formación de estrellas, y por lo tanto presentan muchos desafíos. 

Aunque se apreciaron tres regiones tentativas de emisión de CO en el disco, su naturaleza es incierta, ya que dos de ellas presentan desplazamientos muy grandes en relación con la velocidad de Malin 1, lo que sugiere que podrían estar asociadas a otros objetos o fenómenos.

Las conclusiones a las que llegaron Gaspar Galaz y sus colaboradores,, serán la base para nuevas investigaciones.

“A continuación propondremos estudiar  con mayor resolución el gas molecular en las zonas donde se detectó. También sería interesante mapear otras zonas en la galaxia donde esperamos nuevos datos del VLT con MUSE, en 2025”, concluye el astrónomo del CATA.

Valparaíso vibrará con el III Festival Internacional de Organilleros y Chinchineros Manuel Lizana

 La Pérgola de las Flores de Valparaíso albergó el lanzamiento del III Festival Internacional de Organilleros y Chinchineros Manuel Lizana, que durante tres días llenará de alegría, colores y sonidos diferentes lugares de la comuna puerto a través de una variada programación de actividades.

Durante los días 08, 09 y 10 de noviembre la comuna puerto se vestirá de gala para recibir a más de cuatro mil personas que vibrarán con el evento, que además contará con la presencia de destacados artistas de México y Alemania.

El Festival busca generar un espacio de reconocimiento del oficio y sus cultores, propiciando un espacio de encuentro entre el oficio, la ciudadanía y las ferias ciudadanas que existen en varios puntos de la ciudad.

“Estamos felices de cumplir el sueño de seguir trayendo alegría a la calle, al barrio, para que grandes y chicos conozcan esta bonita tradición. Gente de México y Alemania estarán participando también.

En la Iglesia Anglicana se va a tocar el órgano que tiene más de cien años, por lo que estamos muy entusiasmados con nuestros colegas, amigos y familias”, explicó Héctor Lizana, presidente de la Corporación de Organilleros de Chile.

Javier Esnaola, seremi de las Culturas, agregó que “este festival reconoce y pone en valor el oficio de organilleros y chinchineros de Chile y el mundo, reflejando una valiosa expresión de patrimonio inmaterial, una tradición de más de 150 años para nuestra región y el país.

 Este evento va a permitir visibilizar esta antigua tradición y este hermoso reflejo de nuestra identidad cultural regional”.

En la Plaza Sotomayor se levantará un gran escenario donde se realizarán diversas presentaciones. También habrá pasacalles por avenidas de Valparaíso, actividades en el Cerro Concepción, charlas y talleres en Centex y un especial concierto de órgano encabezado por el cultor alemán Wolfgang Brommer en la Iglesia Saint Paul. Todas estas actividades son abiertas y gratuitas para la comunidad.

Manuel Guerra, director de Centex, añadió: “contaremos además con conversatorios sobre el rol de las mujeres en este oficio y homenajes a las familias más destacadas del organillo en Valparaíso y Santiago.

La inauguración central será el sábado 09 a las 12:00 en Plaza Sotomayor, donde desplegaremos un escenario central y una calle de organillos, y el domingo continuaremos con muestras a lo largo del día”.

El III Festival Internacional de Organilleros y Chinchineros Manuel Lizana es organizado por la Corporación de Organilleros de Chile, cuenta con financiamiento de Centex y con el apoyo de la eremi de las Culturas y la Municipalidad de Valparaíso, entre otros.

Nuevo método más preciso para medir edad de cúmulos globulares a través de estrellas binarias

 El estudiante adscrito al CATA, Nicolás Cristi-Cambiaso, junto a un equipo donde participó el Investigador Asociado del Centro Marcio Catelán, pudo establecer un algoritmo que facilitará el estudio de este tipo de estrellas.

 Los cúmulos globulares están entre los objetos más antiguos en el Universo y su edad juega un papel crucial en la cosmología. La abundancia de helio influye directamente en la estimación de su edad, pero es difícil medirlo directamente en las estrellas de estos cúmulos.

 El estudiante de post grado adscrito al Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) Nicolás Cristi-Cambiaso, recientemente preparó un paper que implica un importante avance en estos procesos.

 Este estudio propone un método novedoso para medir la edad y la abundancia de helio en los cúmulos globulares utilizando sistemas binarios eclipsantes cercanos al punto de abandono de la secuencia principal TO, punto en la evolución estelar donde una estrella comienza a agotar su hidrógeno central y se aleja de la secuencia principal, siendo un indicador clave de la edad de un cúmulo.

 El análisis se centra en el sistema V69, en el cúmulo globular 47 Tucanae (47 Tuc), y sugiere que una aproximación diferencial, comparando los parámetros de las dos estrellas, puede reducir la dependencia de modelos estelares y sistemáticas al estimar la edad y la abundancia de helio.

 El método propuesto podría mejorar la precisión de estas mediciones y reducir los sesgos de los modelos anteriores, proporcionando una herramienta más robusta para entender la evolución estelar y del Universo.

“Los sistemas binarios eclipsantes son dos estrellas que están unidas gravitacionalmente y que nosotros podemos ver cómo una pasa delante de la otra y tienen un eclipse. Estos se encuentran en una etapa muy específica de su evolución, donde parámetros de la evolución de la estrella, como su luminosidad y su temperatura, son muy sensibles a su edad y, ahora podemos determinarla con más certeza”, explica Nicolás Cristi-Cambiaso, estudiante de magister en Astronomía de la Universidad Católica. 

El documento “Evolución relativa de sistemas binarios eclipsantes: una herramienta para medir las edades de los cúmulos globulares y la abundancia de He” (“Relative evolution of eclipsing binaries: A tool to measure globular cluster ages and He abundances”) se encuentra aprobado para publicación en Astronomy & Astrophysics. 

La novedad radica en la aproximación diferencial. Mientras los métodos tradicionales utilizan parámetros absolutos de las estrellas, este estudio muestra que, al comparar los dos componentes del sistema binario de manera relativa (considerando que comparten la misma edad y abundancia de helio), se logran estimaciones más confiables y menos dependientes de los modelos estelares. Además, este enfoque podría aplicarse a otros sistemas similares, proporcionando una nueva vía para estudiar la evolución de los cúmulos globulares. 

“Ya se habían hecho observaciones con varios telescopios, usando fotometría y espectroscopía y, gracias a eso, tuvimos una base de parámetros de las estrellas del sistema. 

Luego, creamos un algoritmo completamente nuevo para comparar estos parámetros con miles de modelos, al mismo tiempo, con diferentes composiciones químicas, con diferentes masas y con diferentes edades, y entre todos ellos tratar de estimar cuál era el que más se parecía al sistema eclipsante que nosotros estábamos observando”, agrega el estudiante adscrito al CATA. 

El estudio también discute cómo las diferencias en los modelos evolutivos estelares afectan las estimaciones de edad y helio. Se comparan dos conjuntos de modelos evolutivos: PGPUC y Victoria-Regina, observando que el enfoque diferencial es menos sensible a estas variaciones entre modelos. 

El CATA cumplió un rol relevante entregando recursos para la preparación de este trabajo y también en su posterior difusión. Nicolás expuso las conclusiones en la conferencia "Unveiling the interiors of the stars to grasp stellar populations", realizada recientemente en Sicilia, Italia. 

Evolución relativa de binarias eclipsantes: Una herramienta para medir edades de cúmulos globulares y abundancias de helio 

Descubrimiento

Este estudio propone un método novedoso para medir la edad y la abundancia de helio (He) en cúmulos globulares (GCs) utilizando sistemas binarios eclipsantes (DEBs) cercanos al punto de abandono de la secuencia principal (TO). 

El análisis se centra en el sistema V69 en el cúmulo globular 47 Tucanae (47 Tuc) y sugiere que una aproximación diferencial —comparando los parámetros de las dos estrellas— puede reducir la dependencia de modelos estelares y sistemáticas al estimar la edad y la abundancia de helio. 

Importancia

Este trabajo es importante porque los cúmulos globulares son de los objetos más antiguos en el universo y su edad juega un papel crucial en la cosmología. La abundancia de helio influye directamente en la estimación de su edad, pero es difícil medir el He directamente en las estrellas de estos cúmulos. El método propuesto podría mejorar la precisión de estas mediciones y reducir los sesgos de modelo, proporcionando una herramienta más robusta para entender la evolución estelar y del universo. 

Novedad

La novedad radica en la aproximación diferencial. Mientras que métodos tradicionales utilizan parámetros absolutos de las estrellas, este estudio muestra que al comparar los dos componentes del sistema binario de manera relativa (considerando que comparten la misma edad y abundancia de helio), se logran estimaciones más confiables y menos dependientes de los modelos estelares. 

Además, este enfoque podría aplicarse a otros sistemas similares, proporcionando una nueva vía para estudiar la evolución de los GCs.

Ciclo de obras para jóvenes audiencias se presentan en el Parque Cultural de Valparaíso

  Para seguir con las actividades del Cuarto Encuentro de Artes Escénicas Paraísos Creativos: Teatro, educación y mediación para jóvenes audiencias, la compañía La Coraje realizará cuatro montajes gratuitos en el Parque Cultural de Valparaíso.

 Estas presentaciones están enfocadas en las jóvenes audiencias buscando relevar el trabajo teatral a nivel regional e invitando a la comunidad a asistir al Teatro.

Así lo expresa Estefanía Aedo, integrante de la compañía y docente: “Sabemos que no siempre se prioriza llevar a la infancia al Teatro, así que nosotras mediante este y otros proyectos llevamos el Teatro a la infancia, a sus escuelas, a sus Teatros y espacios culturales porque comprendemos desde la propia experiencia lo fundamental e importante que resulta la educación artística para el desarrollo educativo, social y humano de niños y niñas”. 

Cronograma

El ciclo comenzará el miércoles 13 de noviembre a las 17:30 horas con la puesta en escena de Alimapu o el poder de la infancia de la compañía La Coraje, en la que, a través de la historia de Isabel, una niña porteña encargada de salvar Valparaíso de las garras del mítico Chivato, pondrá en escena el poder de la infancia destacándola como agente de cambio.

El jueves 14 será una jornada con dos funciones. La primera, en horario matiné de las 11:30 horas será junto a la Compañía de Teatro Escuela Ilución y su obra Pinocho, que enseña valores como la amistad, el respeto sin importar condición, y el amor filial.

 Y, en la tarde, a las 17:30 horas se presentará Caudal, por la liberación de las aguas de Teatro La Washa, que aborda la problemática de la escasez de agua en la Región de Valparaíso, reflexionando y llevando un mensaje de resistencia, amor hacia la vida y el respeto de inter especies. 

El viernes 15 a las 17:30 horas será el turno de Brujas de Luna Llena de cia La Monomiito, montaje que busca cambiar la antigua noción que durante años se ha instalado sobre las brujas, invitando a redescubrirlas desde un prisma espiritual que las vincula a la intuición, la memoria, la naturaleza y el sentir. 

Y para dar cierre a la parrilla programática del 4° Encuentro Paraísos Creativos, el miércoles 20 y jueves 21 de noviembre se harán dos funciones en diferentes comunas. La primera será en el Centro Cultural de San Antonio, donde se presentará la obra “En la puerta del horno se quema el pan” de la Cooperativa Teatral Valparaíso. Y en el Centro Comunitario de Rodelillo en Valparaíso a las 11:30 horas se mostrará la obra “Alimapu o el poder de la infancia”. 

El proyecto es organizado por la compañía La Coraje de Valparaíso, es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Convocatoria 2024 Línea de Encuentros y Festivales Regionales y cuenta con la colaboración del Parque Cultural de Valparaíso, el Centro Comunitario de Rodelillo, Teatro Municipal de Casablanca, Centro Cultural San Antonio, Teatro Municipal de Quilpué y el Centro Cultural y Museo Pedro Aguirre Cerda de Calle Larga.

 Encuentro Paraísos Creativos.

En más de una década de trabajo, a través de diversos formatos y obras que se vinculan de manera lúdica con los procesos formativos para la niñez y la adolescencia, La Coraje ha intervenido colegios y liceos de la región con proyectos que fomentan el arte en la educación. 

Instagram y Facebook: @cialacoraje @paraisoscreativos www.companialacoraje.com

217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años de FINTDAZ

(c) Michael Quiroga Un total de 217 compañías postularon para ser parte del Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, que este 2025 ...