jueves, 5 de septiembre de 2024

En diciembre se publicará en Chile la nueva novela de Dolores Redondo “LAS QUE NO DUERMEN NASH”

 En los Valles Tranquilos no gusta desenterrar secretos ni revelar verdades. Prepárate para la noche más larga”.

La psicóloga forense Nash Elizondo documenta el origen de una leyenda sobre brujería en la sima de Legarrea, en uno de los Valles Tranquilos de Navarra, pero cuando desciende a la sima lo que haya es el cadáver de una joven desaparecida tres años atrás, Andrea Dancur; un caso que conmocionó al país entero y por cuyo crimen una mujer cumple prisión.

Estamos en marzo de 2020, y el hallazgo y las nuevas pistas obligan a reabrir una investigación que esta vez se desarrollará en dos planos distintos: por una parte, a través del método científico, y por otra, mediante la profundización en la psicología de los implicados y el conocimiento de los misterios ancestrales.

 Nash Elizondo, que se adentra en un territorio mítico y por momentos hostil, contará con ayudas inesperadas, y se pondrá al frente de una estirpe de mujeres que no se doblegan ni siquiera cuando son las víctimas.

Bienvenidos a los Valles Tranquilos, donde cada piedra tiene dueño, cada casa familia, cada árbol tradición. 

Dolores Redondo, la escritora que no nos deja dormir

Los acontecimientos se suceden vertiginosamente en un relato que leemos con el corazón en un puño, sin tregua, de la mano maestra de Dolores Redondo. Con unos secundarios inolvidables, asomándonos al abismo de la crueldad y en una atmósfera de presagios e intuiciones, parte esencial de su envolvente mundo literario.

Dolores Redondo no es solo la gran escritora de tormentas y la narradora de la Cara Norte, es una creadora con una capacidad única para adentrarse en los miedos y en los anhelos de sus personajes. Por este motivo cuando leemos sus novelas se nos eriza la piel, se nos despierta la mente, y nos faltan horas de sueño. 

Dolores Redondo (Donostia-San Sebastián, 1969) es la autora de la «Trilogía del Baztán», el fenómeno literario en castellano más importante de los últimos años: El guardián invisible, Legado en los huesos y Ofrenda a la tormenta; adaptadas al cine con gran éxito entre 2017 y 2020, y actualmente disponibles en Netflix.

A la trilogía le siguió Todo esto te daré (2016), el Premio Planeta más vendido de los últimos tiempos, y adaptado como serie de la televisión pública francesa que fue un éxito de audiencia. En 2019 regresó al universo del Baztán con La cara norte del corazón, que se encuentra en vías de desarrollo como serie televisiva en Hollywood, lo que constituye un hito de la ficción española contemporánea. 

En 2021 se reeditó Los privilegios del ángel, su primera novela. Con Esperando al diluvio (2022) entusiasmó de nuevo a lectores y crítica, además de motivar una nueva adaptación audiovisual. Hoy son ya 38 los idiomas a los que se han traducido sus obras, que cuentan con millones de lectores en todo el mundo.

Elvira Hernández recibe el Premio Nacional de Literatura 2024

 En 1951 la poeta nacional Gabriela Mistral se convertía en la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Literatura, correspondiente a la décima edición del galardón. 

Ese mismo año, en Lebu, capital de la provincia de Arauco en la Región del Biobío, nació la escritora Elvira Hernández (“Pájaros desde mi ventana”, “Carta de viaje”), quien hoy se transformó -por decisión unánime del jurado- en la segunda poeta chilena en recibir el máximo galardón de la literatura local desde su creación en 1942. 

El anuncio fue realizado por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, desde la Biblioteca Nacional, lugar donde sesionó el jurado. Una vez conocido el veredicto, la autora llegó hasta la Biblioteca para recibir la noticia. “Estoy tremendamente emocionada, creo que esta vez me van a faltar palabras. Quiero agradecer al jurado por haberme otorgado este premio, que no ha sido fácil porque quienes estaban postulando son también grandes poetas”, expresó. 

“Pertenezco a una generación que se forjó en la época de la dictadura y en ese periodo la poesía se fortaleció. Fuimos una palabra coral que creo que habría que examinar porque es parte de la historia. Quiero agradecer también a quienes me postularon, a mis editores y sobre todo a mis lectores, que son quienes tienen la última palabra cuando se ha escrito algo. Ellos son los que le dan vida. Las obras permanecen vivas en la medida que se leen, así que yo agradezco profundamente este galardón porque es un honor para mí”, dijo la autora. 

Tras sus palabras, la ministra Carolina Arredondo compartió con los asistentes (en altavoz) la llamada telefónica del Presidente Gabriel Boric. “Elvira querida, mis respetos y no te imaginas la alegría que me da este premio que te tienes tan merecido. Son, desgraciada e injustamente, tan pocas las mujeres que han sido premiadas y tu obra resalta entre tantos. 

Te leo hace mucho tiempo. Tuve la oportunidad de presentar un libro contigo hace varios años y no te imaginas la alegría que me da que hayas sido tú finalmente la premiada. Felicitaciones, que tu poesía llegue a todos los rincones de Chile y que la poesía siga haciendo vida”, manifestó el mandatario.  

La ministra Arredondo reconoció que “hay mucha emoción dentro de quienes componemos el jurado que otorga el Premio Nacional de Literatura, por varias razones. Es la segunda mujer poeta en recibir el reconocimiento después de Gabriela Mistral, lo que hace que tome una dimensión enorme. 

Además, sólo seis mujeres han recibido este reconocimiento a lo largo de la historia, y es un momento en el que, como bien decía Elvira, no son reconocimientos hacia las mujeres como una minoría identitaria, sino que al talento de una artista chilena que tiene una larga trayectoria y que ha marcado a diversas generaciones y que ilumina generaciones nuevas”. 

El jurado consignó en su acta que “la escritura de Elvira Hernández (Rosa María Teresa Adriasola Olave) es clave desde las últimas décadas del siglo XX y las primeras del actual. Desde el lenguaje escudriña las formas de percepción, las preocupaciones y las vicisitudes que se viven colectiva e individualmente en procesos sociales duros y complejos. 

Su mirada, atenta y reflexiva se realiza desde la perspectiva de la mujer y de quienes son marginados o acallados”. 

El documento detalla además que “la profundidad y asombro que produce la lectura de sus poemas y escritos, que desde lo cotidiano y circunstancial se expanden, amplían significativamente la visión de realidades que a veces al lenguaje le es difícil aludir. 

Innova la poesía escrita en Chile y en castellano, al hacer del poema una forma de conocimiento y ampliación intuitiva y al unísono reflexiva de la realidad. Su poemario ‘La Bandera de Chile’ es un ejemplo de cómo su trabajo puede traducir el sentimiento de toda una época. 

Por último, su contundente obra ilumina la escritura de las nuevas generaciones literarias que la reconocen como una gran referente en la modulación de la poesía del presente y del futuro”. 

El jurado encabezado por la ministra Carolina Arredondo estuvo integrado también por la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; el último galardonado con el Premio Nacional de Literatura, Hernán Rivera Letelier; Elisa Araya, rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, en representación del Consejo de Rectores; María Eugenia Góngora, de la Academia Chilena de la Lengua; y los designados por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: la actriz, escritora y guionista Patricia Fernández, y el escritor y poeta Carlos Cociña. 

SOBRE LA AUTORA

Elvira Hernández es la sexta mujer en obtener el preciado galardón que antes recayó en las escritoras Gabriela Mistral (1951), Marta Brunet (1961), Marcela Paz (1982), Isabel Allende (2010) y Diamela Eltit (2018). El año 2018 recibió el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda y el Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier, ambos por su trayectoria literaria.

Ha publicado 17 libros de poesía, entre los que destacan “¡Arre!, Halley, ¡Arre!” (1986); “Meditaciones Físicas por un hombre que se fue” (Ergo Sum, 1987); “El orden de los días” (Embalaje ediciones. 1991. Roldanillo, Colombia); “Santiago Waria” (Cuarto Propio, 1992. 2ed. 1996; segunda versión: Santiago Rabia, La Joyita Cartonera, 2017), ambos reunidos en Estado de sitio (UDP, 2020); y “Pena corporal” (Biblioteca de Poesía Chilena, 2018). 

Su obra ha sido antologada, entre otros, en los volúmenes “Los trabajos y los días” (Lumen, 2016), “Zona de desvíos” (Lux, 2018. Buenos Aires) y “Yo no soy el espectáculo” (Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, 2019). Un compendio de su obra inédita apareció en el volumen “Excavaciones” (Ufro, 2022); sus ensayos bajo el título “Sobre la incomodidad” (Ediciones UDP,2019) y sus entrevistas bajo el título “No soy tan moderna” (Alquimia, 2021). 

ACERCA DEL PREMIO

El Premio Nacional es uno de los máximos reconocimiento que entrega el Estado de Chile a la obra de artistas nacionales quienes, por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo del saber y de las artes, son acreedores de estos galardones. 

Los premios comenzaron a otorgarse el año 1942, cuando se establecieron los de Literatura y de Arte. Desde entonces distintas normas legales han modificado e introducido nuevas disciplinas del arte y del conocimiento. 

El año 1992 se promulgó la Ley 19.169 que rige actualmente, estableciéndose su entrega bianual en 11 disciplinas. 

La ganadora recibirá un diploma, una suma que se reajusta anualmente desde 1993 (de acuerdo a variación IPC del año calendario anterior) y que este año supera los 23 millones de pesos; y una pensión vitalicia mensual equivalente a 20 unidades tributarias mensuales (UTM).     0

Artesanos de Rapa Nui obtienen Sello de Origen para proteger y potenciar sus productos únicos

 La riqueza cultural de Rapa Nui, conocida por sus impresionantes Moai y su vibrante tradición artesanal, ha recibido un nuevo impulso con la concesión del Sello de Origen.

Este reconocimiento, entregado por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) a la marca de certificación Tapa’o Tupuna, busca proteger y valorar la artesanía tradicional de la isla, para potenciar su perfil tanto a nivel nacional como internacional.

“Estamos dando un paso muy relevante en la salvaguardia, reconocimiento y difusión de la artesanía rapanui, expresión única en el mundo y parte importante del patrimonio cultural inmaterial de su pueblo.

Este avance es la culminación de un largo proceso que se inició con la solicitud de las y los artesanos de la isla y que continuó con el trabajo de nuestra institución, en conjunto con Inapi, lo que permitirá diferenciar a la auténtica artesanía rapanui de aquellas piezas que son imitación”, explicó la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo.

El "Tapa’o Tupuna", que se traduce como "Sello Ancestral", engloba una variedad de productos tradicionales como carteras, bolsos, estatuillas de piedra y madera, textiles y trajes. 

Este reconocimiento no sólo celebra la herencia cultural de Rapa Nui, sino que también proporciona un importante impulso a los artesanos locales, quienes podrán diferenciar sus productos auténticos en un mercado cada vez más competitivo.

El diseño de la marca de certificación, se centra en la imagen estilizada de la espalda del Moai Hoa Hakananai’a, y subraya la conexión entre la artesanía y la identidad cultural de Rapa Nui. 

Al obtener la protección, se garantiza que únicamente las piezas elaboradas con técnicas tradicionales, reconocidas por la comunidad artesanal local, sean certificadas y puedan lucir el Sello de Origen.

En la ceremonia de entrega del Sello de Origen, celebrada en el Palacio Pereira, el director nacional (s) de INAPI, Esteban Figueroa, destacó que "el Sello de Origen no sólo reconoce la calidad y autenticidad de los productos artesanales, sino que también juega un papel crucial en la preservación de la identidad cultural y en el fortalecimiento de las economías locales.

Es un esfuerzo conjunto por fomentar la competitividad de los artesanos y promover el orgullo local, lo que tiene un impacto directo en el desarrollo productivo de Rapa Nui”.

Esta marca de certificación es el resultado de un intenso trabajo de la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Región de Valparaíso, y contó con el financiamiento de un Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Sello de Origen suma más de 40 productos protegidos en Chile

 Con la incorporación Tapa’o Tupuna al programa Sello de Origen, la Región de Valparaíso suma ocho reconocimientos a sus productos típicos, tradicionales y únicos por parte de Inapi. 

Dos de ellos provienen de Rapa Nui, al considerar la protección de prestigioso atún de la isla mediante una indicación geográfica.

Actualmente, el programa Sello de Origen abarca más de cuarenta productos de diversa naturaleza, incluyendo alimentos frescos y procesados, artesanías y productos del mar.

En relación con estos, se anunció la implementación de diversas iniciativas para fortalecer su gobernanza colectiva, diseñar modelos de negocio que se alineen con los objetivos del programa, mantener o mejorar la calidad de los productos protegidos, elevar los estándares de control, ejecutar acciones de defensa efectiva contra la competencia desleal y aumentar los ingresos en beneficio directo de los productores, artesanos y pescadores involucrados.

Comedia enfrenta la influencia de las redes sociales en la vida real.

El “Gran Circo de Ruperto” presentará su tradicional cuento “Érase una vez, un príncipe azul” desde el 6 y hasta el 29 de septiembre con gran expectación de los vecinos y turistas del lugar.

La historia narra la vida del príncipe Ruperto, quien ostenta mucha popularidad en redes sociales en todo el mundo, lo que atrae el interés de una malvada mujer denominada “La Bruja Influencer”, quien decide hechizarlo y robarle todos sus seguidores.

Sin embargo, a lo largo del espectáculo, el protagonista y su entorno se dan cuenta de lo importante de la interacción en la vida real y del valor incomparable del amor familiar y las reuniones con amigos.

La comedia "Érase una vez, una príncipe azul” es una presentación desarrollada por el reconocido comediante, Christián Henríquez, y su hija, Antonella Henríquez, quienes junto a un grupo de tremendos profesionales demuestran su pasión por la labor circence.

El evento del triunfador de Viña 2006, quien además marcó el Rating más alto en la historia del certamen viñamarino con 60 puntos, podrá ser vista en el Mall Arauco Maipú desde el 6 y hasta el 29 de septiembre con funciones todos los días, incluso los sábados y domingos.

HORARIO: lunes a viernes: 20:30 horas. Sábados, domingos y festivos: 15:30, 18:00 y 20:30 horas. Venta de entradas en las boleterías del Circo y por la página web.

El talento chileno brilla en el Festival Ars Electronica 2024

 Por séptimo año consecutivo, artistas e instituciones chilenas participan en el Festival Ars Electrónica, que se realiza entre el 4 y 8 de septiembre en Linz, Austria, gracias a una alianza del certamen con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (DIRAC) del Ministerio de Relaciones Exteriores.

 Así, mediante una convocatoria pública, este 2024 un comité especializado seleccionó las propuestas Iron56, del artista Carlos Sfeir Vottero y Useful Simulations, de María Ignacia Maldonado Sánchez, en representación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, para representar el talento artístico del país.

Bajo el lema HOPE – who will turn the tide (ESPERANZA – ¿quién cambiará el rumbo?), la edición 2024 del Festival Ars Electronica vuelve a apostar por una programación que une proyectos de arte, ciencia y tecnología. De esta manera, las propuestas chilenas seleccionadas expresan la creatividad y calidad de obras que conectan con el contexto actual.

Iron56, de Carlos Sfeir Vottero (1990), es una instalación de estructuras móviles que une arte y ciencia. A modo de escultura cinética, la propuesta en palabras del artista “invita a explorar las fuerzas fundamentales de la naturaleza que organizan el universo y moldean el núcleo de nuestro planeta.

La instalación consiste en una serie de brújulas que, al interactuar con el campo magnético y gravitacional de la Tierra, giran en el espacio, orientándose hacia los diversos sures (...) proponiendo un cambio de perspectiva hacia nuevos polos de esperanza”. Carlos Sfeir es arquitecto, diseñador y artistas chileno, actualmente radicado en Berlín, que se dedica a explorar los fenómenos naturales y las narrativas culturales de Chile.

En tanto, Useful Simulations, de María Ignacia Maldonado Sánchez se sumerge en la temática de la hibridación entre humanos y máquinas que, a través de un autorretrato mediado por la tecnología, crea una ficción de simulaciones.

Como cuenta la creadora, "el procedimiento se ejecuta en varias capas de acción, interviniendo y distorsionando el cuerpo con programas de multimedia interactivos e inteligencia artificial, que pone en marcha un sistema de mutación hacia la creación de un nuevo cuerpo, identidad y realidad”.

Prix Ars Electronica reconoce a colectivo chileno

Durante estos días, se realiza la ceremonia de premiación de Prix Ars Electronica, el concurso de artes mediales más antiguo del mundo que se organiza desde 1987. En su edición 2024, con 2.950 candidaturas de 95 países, reconoció la obra interdisciplinar “No se van los que se aman” del colectivo chileno Matar a un Panda con una mención honrosa en la categoría Nuevo Arte de Animación.

Este reconocimiento es un hito importante para el colectivo, pero también a la memoria del país, ya que la obra fue concebida en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe militar en Chile para abordar la experiencia de más de 1.200 detenidos que pasaron por el campo de concentración Chacabuco entre los años 1973 y 1975. 

Como comenta Carla Redlich y Jean Larrabure, integrantes de Matar a un Panda, esta creación “se trata de un trabajo que utiliza los nuevos medios tecnológicos para escudriñar la memoria de un país, en un ejercicio que trata de actualizar la mirada hacia nuestro pasado.

En la obra hablamos de Chacabuco, la que fue, junto con el Estadio Nacional, una de las prisiones políticas más grandes en dictadura. Y ante lo innombrable de esa experiencia, la obra pone su mirada en lo que esa comunidad de presos políticos ha logrado hasta el día de hoy”.

“El concepto central de este año en el Festival (HOPE) nos señala que el arte es capaz de transportar realidades y motivar diálogos entre territorios que no se topan físicamente. Quizás podemos aprender algo de eso aquí también”, agregan.

La asistencia de Carla Redlich y Jean Didier a la ceremonia de premiación es posible gracias al apoyo de la Secretaría de Artes de la Visualidad del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Además, el resto del equipo que participó del proyecto –audiovisual/fotógrafo, técnico y productora-, viajan financiados por el Gobierno Regional de Antofagasta.

SCD celebrará el Día de la Música 2024 con 18 shows gratuitos

 Es una celebración que recién desde 2015 está estampada en la ley, pero que se ha extendido durante buena parte de este siglo gracias al impulso de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD), organización que este año nuevamente será la locomotora de un hito que, se espera, tenga expresiones a lo largo y ancho de todo el país: El Día de la Música Chilena.

Aunque la efeméride se sitúa el 4 de octubre, día del natalicio de Violeta Parra, los festejos tendrán lugar los días sábado 5 y domingo 6, para así disponer de dos jornadas completas de celebración en las salas SCD de Bellavista y Egaña, las que se activarán a partir de las 13:00 horas, para concluir cerca de las 22:00, con acceso totalmente gratuito para el público.

En total serán 18 artistas los que darán vida a cerca de 40 horas de música, arrancando el sábado 5 en Sala SCD Egaña con Inti-Illimani Histórico (13:00), Newen Afrobeat (15:00), Kuervos del Sur (17:00), De Saloon (19:00) y Banda Conmoción (21:00). Mientras, en Sala SCD Bellavista se presentarán Los Viking’s 5 (13:00), Dania Neko (15:00), Chini.png (17:00), Supernova (19:00) y Gufi (21:00).

El domingo 6, en tanto, la sala ubicada en las Terrazas del Mall Plaza Egaña, en la comuna de La Reina, tiene contempladas las presentaciones de Los Pulentos (13:00), Quilapayún (15:00), Cancamusa (17:00) y Cristóbal Briceño y el Grupo Crisis (19:00), mientras que el recinto ubicado en la calle Santa Filomena del Barrio Bellavista tiene agendados shows de Entremares (13:00), La Pozze Latina (15:00), Consuelo Schuster (17:00) y La Brígida Orquesta (19:00).

Para el presidente de SCD, Rodrigo Osorio, esta modalidad de celebración "nos permite ofrecer una experiencia distinta a los amantes de la música, reivindicando el show de sala y destacando el importante rol que este tipo de recintos cumplen a lo largo de todo el año.

Y lo hacemos con una nómina que nos enorgullece mucho, porque se trata de bandas y solistas muy destacados en sus géneros, muy diversa, que sus fanáticos podrán ver de forma totalmente gratuita y en un formato muy íntimo y cálido.

Esperamos que la gente aproveche esta oportunidad, y que éste sea uno de muchos eventos que a lo largo de Chile celebren este importante día".

Dada la capacidad limitada de los recintos, el acceso a los shows del Día de la Música será con entradas liberadas, pero que deben descargarse previamente en la plataforma Passline. Cada presentación tendrá un boleto distinto, los que estarán disponibles a partir de las 12:00 horas del lunes 9 de septiembre.

De este modo, quienes quieran ir a más de un concierto, deberán descargar el respectivo ticket para cada uno, con un máximo de uno por persona.

Festival Chile Jazz 2024 presenta al ganador del Grammy Miguel Zenón en Viña del Mar

 Miguel Zenón Quartet, llegará hasta la región de Valparaíso para debutar en la ciudad jardín el 18 de octubre a las 19:30 horas en el remozado Teatro Municipal de Viña del Mar. Como antesala, el Ensamble EduJazz y los destacados artistas nacionales, Ernesto Holman y Jorge Campos deleitarán a los presentes en el mismo escenario. Las entradas ya se encuentran a la venta en Passline.

Como parte de la programación especial aniversario de la décima versión del Festival Chile Jazz, el músico realizará -adicionalmente- un masterclass y otros dos masivos conciertos en La Aldea del Encuentro (17 de octubre, Santiago) y en el Teatro Municipal de Ovalle (19 de octubre).  

 La visita del ganador de un Grammy se suma a la celebración de los 10 años del Festival Chile Jazz 2024 que tendrá lugar entre el 4 y 24 de octubre en cuatro regiones con actividades formativas, más de 50 músicos en escena y bandas nacionales e internacionales repartidos en 12 escenarios en las ciudades de Santiago, Viña del Mar, Rancagua y Ovalle. 

El puertorriqueño y saxofonista alto fue el ganador del Grammy 2024 al Mejor Álbum de Jazz Latino con 12 nominaciones anteriores. A lo largo de sus 16 discos lanzados como líder y más de 100 colaboraciones con artistas de talla mundial, Zenón ha dejado una huella imborrable en la música.

Además, es ganador de la beca Guggenheim y la prestigiosa MacArthur Fellowship, y fue nombrado Compositor del Año 2023 por la Asociación de Periodistas de Jazz. 

Miguel Zenón llegará a Chile con su cuarteto que completa Matt Penman en contrabajo; Luis Perdomo en piano y Henry Cole en batería. El artista es mundialmente reconocido por desarrollar un estilo propio que está restableciendo las tradiciones artísticas, sociales y culturales del jazz. 

Ahora el portorriqueño está presentando su último disco editado recién el 30 de agosto, Golden City en el que le rinde homenaje a la cultura migrante de San Francisco.  

En el contexto de la versión 10 aniversario del festival, el músico impartirá una Masterclass el jueves 17 a las 10 horas que será pagada y abierta al público en un lugar por confirmar.

Esa misma noche, actuará en la Aldea del Encuentro a las 19:30 horas, compartiendo jornada festivalera junto al Ensamble EduJazz con músicos de la Universidad de Chile y el dúo Ernesto Holman & Jorge Campos. Además, se presentará en el Teatro Musical de Ovalle el sábado 19 de octubre, también a las 19:30 horas, con el multipremiado músico, oriundo de la región de Coquimbo, Juan Antonio “Chicoria” Sánchez como artista invitado a la jornada jazzera.

 ¿Qué más ver en la décima versión del Festival Chile Jazz? 

Este 2024, el Festival Chile Jazz celebra 10 años deleitando a los amantes del jazz con lo mejor de la escena nacional e internacional. Y para festejar como se debe, la organización ha preparado una edición llena de sorpresas que entre el 4 y el 24 de octubre que recorrerá cuatro regiones del país, presentándose en Santiago, Viña del Mar, Rancagua y Ovalle. 

En Santiago, el 4 de octubre a las 20:30 horas, será la fecha oficial del inicio del Festival Chile Jazz 2024 y de la celebración de sus 10 años de historia en el Tromba Pomodoro en Providencia con el guitarrista Nicolás Vera y su álbum “9 Historias de Ciencia Ficción”.

En la cita se realizará la Premiación del 4º Concurso de Composición Jam. Otra noche estrella será el 10 de octubre en el Bar Thelonious lugar de Jazz con la actuación de los chilenos Rodrigo González y Cristóbal Menares.  

Por otra parte, el ciclo #JazzAlPersa contará con shows de Federico Dannemann y Roberto Dañobeitía el 6 de octubre; y JazzJoven el domingo siguiente, que cuenta con la curatoría de Club de Jazz de Santiago y FuriaJazz, incluyendo actuaciones de Santiago Royal Band, Gonzalo Mera Quinteto y la banda “Ventolera” de Elisa Lencina.   

De vuelta al Thelonious, el 24 de octubre será la última fecha y despedida de la 10a edición del Festival Chile Jazz, donde los artistas principales serán “FREEROCKJAZZ” el proyecto de Raúl Díaz, Sebastián Carrasco y Amanda Irarrázabal. La noche finalizará con todos los sonidos de la improvisación y los cruces que caracterizan el fascinante mundo del jazz.

Libro reflexiona sobre el vínculo único que se genera entre los seres humanos y los animales

Llega a librerías "Amo a mi mascota. El poder y la influencia de los animales en nuestro bienestar emocional"

Arnaldo Canales Benítez es un reconocido especialista en educación emocional. Su vasta experiencia académica y profesional ha sido clave en la promoción de la Ley de Educación Emocional en Chile y América Latina. 

En “Amo a mi mascota” Canales ofrece una visión profunda y conmovedora sobre el vínculo único que se genera entre los seres humanos y los animales, destacando cómo estos fieles compañeros impactan positivamente en el estado emocional y bienestar general de las personas. 

El libro contiene testimonios que inspiran y conectan. Historias reales que muestran cómo las mascotas transforman vidas, fortaleciendo la empatía y los lazos familiares. "La presencia de una mascota une a las familias, mejorando la comunicación y creando un ambiente de cariño. El cuidado de un animal fomenta valores esenciales que enriquecen nuestras relaciones humanas", destaca Canales. 

En un mundo cada vez más desconectado, este libro revela la magia del vínculo entre humanos y animales, explorando cómo nuestras mascotas impactan profundamente en nuestro bienestar emocional. 

A través de historias personales y reflexiones, el autor nos guía en un viaje que trasciende lo cotidiano, mostrando cómo estos compañeros se convierten en fuentes inagotables de amor incondicional y consuelo. Desde la alegría que brindan al recibirnos en casa, hasta su capacidad para disipar preocupaciones con un simple gesto, descubrimos el poder sanador que poseen. 

Esta obra no solo explora nuestra relación individual con los animales, sino que también revela su papel como catalizadores de las conexiones humanas más profundas. A través de testimonios reales, el lector se encontrará reflejado en las experiencias de otros amantes de los animales. 

Más allá de ser una oda al amor por las mascotas, el libro también nos invita a reflexionar sobre las lecciones que nos ofrecen: desde la aceptación incondicional hasta la importancia de vivir el presente. Es un recordatorio de cómo, en un mundo complejo, estos seres nos reconectan con la simplicidad y la alegría de los pequeños momentos.

Asimismo, la obra reúne valiosa información científica como los estudios de la Asociación Americana de Psiquiatría y la Asociación Americana de Medicina Veterinaria que confirman el impacto positivo de vivir con un perro o un gato.

Entre otros: reduce del estrés, incrementa la actividad física, ayuda a estructurar las rutinas, brinda un fuerte apoyo social y emocional.  

"Amo a mi mascota" aporta una visión muy orientadora, emotiva y documentada sobre la relación positiva que existe entre el amor por las mascotas y el desarrollo emocional.

 Arnaldo Canales Ramírez, es director ejecutivo de la Fundación Liderazgo Chile; conferencista e impulsor de la Ley de Educación Emocional en Chile y América Latina. Reconocido a nivel internacional como uno de los cinco mayores expertos en Educación.

Su formación académica es extensa y multidisciplinaria. Ingeniero de profesión. PhD en pedagogía y educación en Estados Unidos. Posee un Máster en Educación Emocional en España. Actualmente cursa estudios de Psicología Clínica en la Universidad de Saint Leo, Florida, EEUU.

Preside el Observatorio Latinoamericano de Salud Emocional, que a través del Modelo de Bienestar y su metodología FLICH, ha implementado con éxito más de 300 programas de intervención en Chile y América Latina, beneficiando a más de 100.000 personas en formación socioemocional.

Sus obras son reconocidas en toda Latinoamérica, la más destacada es Los hombres y sus emociones: analfabetos emocionales. Además, es autor de Educación emocional: receta para una mejor sociedad; Emociones morales: el corazón de la educación emocional.

Es padre de Isidora y Agustín; le apasiona el fútbol; vive en armonía con la naturaleza y por supuesto, ama a las mascotas.

Disponible en librerías de todo Chile y canales digitales. Muy pronto en formato Ebook.

Teatro de Viña del Mar presentará dos obras familiares en septiembre

 De su exitosa pasada por el Festival FamFest de Teatro Mori en Santiago, la Compañía Astillero Teatro de Viña del Mar, arribará próximamente a la ciudad de Iquique, para presentar dos de sus obras, en el marco de los Hitos Programáticos del 17° Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ.

Obras

La primera de ellas es “Memoria de los Sésiles” (+6), un montaje que busca la reflexión en torno a la vida de los árboles y su importancia en el ecosistema, a través de canciones, juegos lumínicos y una atractiva puesta en escena, que tendrá dos funciones en el Salón Municipal Tarapacá de Iquique (Serrano 246), el jueves 12 de septiembre, a las 20:15 horas, y el viernes 13, a las 11 horas (exclusiva para estudiantes).

“Puerto Seco: Érase una vez el mar” (+6), es la primera entrega de su denominada “Trilogía Territorial”, una serie de trabajos que abordan diversos temas sobre la relación entre los territorios y sus comunidades, la cual se estará presentando el sábado 14, a las 20:15 horas, en el mismo lugar.

Se trata de una propuesta con lenguaje lúdico, uso de máscaras, canciones y atractivos juegos lumínicos que generan un ambiente familiar, pero que también aborda la vida de los últimos pescadores que viven en un antiguo puerto, el cual no tiene acceso al mar.

El director de Astillero Teatro, Gabriel Contreras Hernández, comentó que “para nosotros como compañía es muy importante fomentar la reflexión a través del teatro. El teatro tiene algo muy especial y es que nos invita a sentir en conjunto, nos invita a compartir con otros un espacio y al mismo tiempo para poder sentir y emocionarnos al mismo tiempo.

No estás frente a un televisor, no estás frente a un celular, estás compartiendo con otros y con otras en un mismo espacio; desde ese lugar, nos parece relevante expandir esta experiencia y poder llevarlas a todos los territorios donde sea importante y sea fundamental reflexionar en torno a las artes”.

Las apuestas escénicas que se podrán ver en ambas obras será la fusión entre tecnología y artes escénicas, “desde ese lugar utilizamos dispositivos lumínicos que permiten dinamizar el lenguaje de las obras con dispositivos láser, que permiten que estos trabajos sean inmersivos y que los públicos, junto a los protagonistas de la obra, puedan vivenciar y experimentar las distintas dinámicas que ofrece el escenario a la hora de contar esta historia.

Por otro lado, un punto muy importante en el trabajo escénico está dado por la artesanía, el trabajo de máscaras, de utilerías en la configuración de este lenguaje que  funde estos dos universos y que resulta muy interesante para nosotros para poder transmitir el contenido que está detrás de estas obras”, explicó.

Cada función es gratuita para los públicos y las entradas están disponibles en el sitio web www.fintdaz.cl o en las redes sociales Facebook e Instagram como @fintdazchile. 

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. 

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones. 

Emotiva obra de marionetas se presentará en diversos escenarios del Biobío

Se trata del montaje “Abu y Bu”, proyecto que cuenta con el apoyo de los Fondos de Cultura 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y que es una creación en conjunto entre el reconocido titiritero César Parra y el experimentado marionetista Jordi Regot con música original del destacado compositor lotino Carlos Astete.

Ellos, junto a un gran equipo de producción, llevarán durante septiembre y octubre esta emocionante y mágica historia a diferentes espacios culturales de las tres provincias que configuran nuestra Región.

La primera parada de esta circulación regional será el próximo 10 de septiembre en el Centro Cultural de Curanilahue, luego el 12 de septiembre se presentará en el Centro Cultural de Nacimiento, el 24 de septiembre tendrá función en el auditorio del Centro Cultural Municipal de Los Ángeles y el 26 de septiembre estará en la Sala de Teatro del Centro de Extensión de la Ucsc.

La gira finaliza el 1 de octubre en la Casa de la Cultura de Chiguayante y el 3 de octubre en el Centro Cultural de Arauco.

Luego de largas jornadas de fabricación de la escenografía y sus personajes, creación de su música e intensas sesiones de ensayos, la obra “Abu y Bu” está lista para realizar su esperado estreno y circulación por diversos escenarios de las tres provincias de la Región.

El proyecto escénico, que cuenta con el apoyo financiero de los Fondos de Cultura 2024 del Ministerio de las Culturas, es una idea original del titiritero César Parra Gutiérrez, de Vagabundo Títeres, trabajada en conjunto con el experimentado marionetista español Jordi Regot, siendo una labor fluida y fructífera, un proceso que ha significado todo un reto, “sobre todo en temas de definir el modo en que se combinan las diferentes estéticas y técnicas que conforman la obra.

El hacer confluir la idea inicial con aquellos pequeños detalles que a menudo lo cambian todo. El contacto permanente del equipo ha permitido avanzar sin retrocesos en una línea creativa que desarrolla una historia compacta, emocionante, distinta, diversa y emotiva”, cuenta Regot.

Un camino en que destaca la complicidad y fiato creativo junto a Parra y su compañera Karen Zúñiga, “quienes han aportado una estética diferente a todo mi trabajo y que, tal como estaba previsto, crea una atmósfera excelente en la escena del sueño que se produce debajo del mar”, afirma el español.

A lo cual añade la labor mancomunada y comprometida de todo el equipo de producción detrás del montaje.

“La ilustración de Daniela Ramírez, quien ya trabajó para la anterior propuesta del 'Fuego que Habla' ha dado con la imagen que define la sencilla complejidad del montaje.

En la producción Gisel Sparza ha conseguido que todo funcione como un reloj suizo, y en cuanto a la música simplemente excelentísimo trabajo de Carlos Astete que ha creado una banda sonora espectacular, con una fuerza descriptiva y emocional, digna de la mejor película postulada a los Oscar.

Y por su parte, las intérpretes Micaela Ormeño y Francisca Ovalle se han desempeñado con mucho profesionalismo en la manipulación y juego de personajes, aportando vida y dinamismo a la historia”.

Así esta emotiva y entrañable historia debutará el 10 de septiembre en el Centro Cultural de Curanilahue, posteriormente se presentará el 12 de septiembre en el Centro Cultural de Nacimiento, 24 de septiembre se trasladará al auditorio del Centro Cultural Municipal de Los Ángeles, 26 de septiembre en la Sala de Teatro del Centro de Extensión de la Ucsc, 1 de octubre en la Casa de la Cultura de Chiguayante, y la función final será el 3 de octubre en el Centro Cultural de Arauco.

Destacar que todas estas presentaciones serán dirigidas a público estudiantil de diferentes establecimientos educacionales de la Región, muchos de ellos ajenos a presenciar este tipo de propuestas teatrales teniendo como protagonistas a marionetas.

“Espero, y creo, que el público de esta gira inicial, alumnos y profesorado, van a tener la oportunidad de sumergirse en un mundo mágico que les va a despertar los mejores sentimientos en favor de un encuentro entre grandes y chicos, donde la vejez es sea percibida de manera más positiva y cercana y no soslayada o como un problema, que es como socialmente se le enfrenta hoy”, señala Regot.

Fusión de técnicas y recursos visuales

Hay que destacar que este proyecto es fruto del intercambio de diferentes visiones y técnicas respecto a la creación de y con títeres. Es decir, el proyecto pretende la concreción de una obra de marionetas en un formato poco habitual, ya que considera la mezcla de distintas técnicas y elementos escénicos como el uso de caja negra, espacio sobre mesa, luz negra, títeres fabricados de distintos materiales, sombras chinas, entre otros.

Una constante búsqueda de la teatralidad en su dramaturgia, interpretación y ambientaciones musicales; todo lo cual se desarrollará en un espacio reducido que permitirá una experiencia inmersiva para el espectador.

Además, ha implicado el trabajar con medidas y materialidades distintas a las que el español ha profundizado durante cuatro décadas, siendo otro de los desafíos importantes que ha tenido que abordar el marionetista en esta propuesta escénica. En sus palabras, “si bien el taller es mi punto fuerte, hay que decir que ha supuesto un reto importante.

El tamaño de las marionetas, su materialidad y algunos de los materiales que nunca había utilizado han supuesto un desafío que, creo, se ha superado con muy buena nota. La sencilla, pero rompedora estética del espectáculo ha facilitado el trabajo y supongo, si se me permite decirlo, que mi desempeño de 40 años con muñecos también ha aportado algo”.

Completando que “la investigación, el vencer desafíos y el intentar hacer cosas nuevas sin que la materialidad suponga un estorbo sino más bien un apoyo, ha sido un presente en mi desarrollo personal, intentando sacar buenas lecciones de los errores y utilizar este aprendizaje en el desarrollo de nuevas técnicas y nodos de construcción y manipulación”.

Sobre la historia

En cuanto a lo que trata en sí “Abu y Bu”, profundiza en una realidad extendida por nuestro país, que es la de los menores que no viven en compañía de alguno de sus progenitores. 

En este caso Tomás, el niño protagonista del montaje, a quien su padre abandonó y nunca reconoció, vive con su abuelo materno puesto que su madre debe trabajar lejos para poder mantenerlos. Debido a esto el niño tan solo puede ver a su mamá en contadas ocasiones.

Así la dramaturgia aborda la convivencia de nietos con los abuelos. 

Esta relación familiar donde la brecha intergeneracional entre el abuelo que “sustituye” al padre/madre (en muchos casos hijos de madres solteras o con maridos ausentes) y el nieto que no conoce al papá; constituye un elemento presente en la obra manifestándose como falta de entendimiento por ambas partes debido a la diferencia de las vivencias y actividades propias de cada uno donde, “por lo general, los mayores trasladan las vivencias de su infancia a la de sus nietos que poco o nada tienen que ver con ello, todo lo cual termina dificultando la relación.

Aun así́, la aparición del ‘otro’ abuelo de Tomás trae consigo un nuevo paradigma y la necesidad del abuelo paterno de enmendar los errores cometidos con la educación de su propio hijo, le lleva a participar de la realidad del nieto, lo que poco a poco irá transformando al personaje mostrándole la importancia del dialogó intergeneracional para lograr acercarse al niño”, explica el español.

Para saber más detalles del montaje, lugares y fechas donde se presentará, entre otras informaciones, seguir o visitar la cuenta de Instagram @jordiregotmarionetas. 

Obra de teatro busca afianzar vínculos entre Comunidad Sorda y Oyente de Valparaíso

El miércoles 25 de septiembre a las 19:00 horas es el estreno de ISLA ESPERANZA, obra teatral dirigida por Zimri Banni, titulada de la Escue...