miércoles, 22 de mayo de 2024

Conversatorio “Perdidos, pero no olvidados” en el Museo de la Memoria

 El conversatorio “Perdidos, pero no olvidados. Reflexiones sobre las desapariciones en dictadura de Boris Weisfeiler Bernstein y la de Maarten Visser” se realizará mañana a mediodía en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

El tema del conversatorio es la desaparición del matemático ruso, nacionalizado norteamericano y de origen judío, Boris Weisfeiler Bernstein y la de Maarten Visser quienes desaparecieron el año 1985 en circunstancias no aclaradas hasta ahora.

El 4 de enero de 1985, Boris Weisfeiler Bernstein desapareció en la confluencia de los ríos Ñuble y Los Sauces perdiéndose su rastro cuando se acercó peligrosamente a los deslindes de Colonia Dignidad.

Igualmente, la publicación de la investigación acerca del caso Weisfeiler efectuada por el periodista Carlos Basso en el libro “El Ultimo Secreto de Colonia Dignidad” puso en conocimiento público la insólita desaparición de un ciudadano norteamericano en Chile.

Ya había un antecedente previo en el caso del periodista Charles Horman, desaparecido pocos días después del golpe militar, hecho que se hizo mundialmente célebre a través de la película “Missing” del director Costa Gavras.

En cambio, el caso Boris Weisfeiler permanece, hasta hoy, prácticamente ignorado por los chilenos. A fin de despertar la conciencia nacional e informarse en forma oficial de lo acontecido con su hermano, Olga ha viajado dos veces a nuestro país.

Boris era una persona muy querida. Hasta hoy, cada mes de abril, fecha de su cumpleaños, celebran una comida en su recuerdo sus amigos y colegas del Instituto de Estudios Avanzados de la prestigiosa Universidad de Princenton, donde Weisfeiler era académico.

Por otra parte, Maarten Visser llegó a Chile el 9 de diciembre de 1985 con 18 años. Lo atrajeron las maravillas del sur, especialmente el volcán Osorno. Ese lunes alojó en Puerto Montt en casa de María Torres y Luis Higueras.

El martes se enfrascó en una discusión con los dueños porque criticó al régimen de Pinochet y el tipo de Estado policial que percibió en esas pocas horas. Nada serio, al parecer. El miércoles viajó hasta el refugio Teski del volcán y salió a excursionar, con ropa de calle. Sus pertenencias eran mínimas.

En Puerto Montt dejó algunas cosas, pues regresaría pronto, dijo. Pero no volvió más. Todo se asemejó a un accidente. Permanentemente el volcán cobra la vida de los inexpertos que se aventuran en sus zonas más delicadas. Con Maarten, hasta ahora, han desaparecido seis personas en el nevado.

Hasta ahora, los antecedentes del proceso no aportan pistas para establecer responsabilidad de terceros. En los padres ronda el fantasma del secuestro.

Cuando Fifi Visser tenía 16 años a su hermano mayor se le dio por desaparecido en el Chile de Pinochet. Maarten estaba mochileando en el sur, nunca volvió del Volcán Osorno. Continuamente, entre esperanza y temor, sus padres han viajado a Chile a buscar a su hijo.

Y, una vez más, el espectro se parece a Colonia Dignidad, definida en varios procesos penales en Chile como una asociación ilícita. Una secta de “beneficencia” que desde 1961 encubrió objetivos criminales, con más de 70 procesos en su contra. Durante la dictadura, tras sus alambradas, la DINA y la CNI escondieron prisioneros, instruyeron a sus agentes, y oficiales de toda gama y civiles encontraron la paz de la tarde y los manjares alemanes, de todo tipo, para vacacionar.

El caso de Maarten, extraviado desde el 12 de diciembre de 1985, forma parte del informe Rettig desde la década del 90, sin embargo, nunca fue sindicado como un hecho de violación a los derechos humanos durante la dictadura.

Este jueves a mediodía el panel del conversatorio estará compuesto por la periodista investigadora Pascale Bonnefoy; por el abogado y presidente del directorio del MDH Patricio Zapata y Sandro Gaete, analista del área de coordinación y búsqueda del programa de DDHH. Moderará el panel la periodista Matilde Burgos.

Orquesta Folklórica Nacional presenta el sonido de Chile en SCD Egaña

Este 6 de junio, la reconocida agrupación integrada por 12 músicos será parte del Ciclo de Música Folklórica y Popular con un concierto de larga duración en el que recorrerán distintos ritmos y canciones de nuestra tierra. 

El año pasado, la Orquesta Folklórica Nacional se presentó en la Sala SCD Egaña con entradas totalmente agotadas. Este 2024, la apuesta no baja, y la agrupación conformada por 12 músicos vuelve al escenario ubicado en la comuna de La Reina para compartir y confirmar la riqueza que tiene la música de raíz folklórica de nuestro país, con su gran diversidad de ritmos, canciones, paisajes y sonidos. 

 “Queremos que cachimbos, cuecas, tonadas, chamamés y todo este diverso panorama, que llamamos nosotros El Sonido de Chile, sea parte diaria de la música chilena y que no sea sólo para el mes de septiembre que nos acordemos de ella”, asegura la banda y añaden: “Tenemos mucho que rescatar, y este concierto nos permite poder acercar y posicionar la música de raíz a la altura que la evolución musical chilena nos permita”. 

Caracterizada por un sonido fresco que acompaña su naturaleza versátil y multidisciplinaria, la Orquesta Folklórica Nacional busca ser un aporte en la puesta en valor de la música folklórica chilena de todos los tiempos.

Con objetivos de base como la preparación y posterior interpretación de conciertos, el proyecto cumple desde el año 2013 una importante labor artístico-cultural, social y pedagógica, lo que se ve reflejado en la excelente recepción de la propuesta por parte del público: “Este será nuestro segundo año consecutivo presentándonos en una Sala SCD.

El año pasado la sala estuvo llena y eso nos ratifica que, dentro del universo cultural de nuestro país, la música folklórica chilena va creciendo en presencia y reconocimiento popular”.  

La Orquesta Folklórica Nacional se presentará el jueves 6 de junio a las 21:00 hrs en la Sala SCD Egaña, ubicada en el Mall Plaza Egaña. Las entradas están a la venta a través del sistema Eventrid

Últimos días para participar en la convocatoria de los Premios Literarios 2024

Hasta el 30 de mayo el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio tendrá abierta la convocatoria de Premios Literarios, cuyo objetivo es potenciar la creación y las expresiones escritas y orales, valorándolas y visibilizándolas como agentes movilizadores de identidad, memoria y reflexión crítica.

 
Los Premios Literarios son la expresión del compromiso del Ministerio de las Culturas por estimular y apoyar la creación desde la promulgación de la ley del Libro el año 1993, objetivo que se refuerza en la  actual Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas.

Entre 1993 y 2023 han sido premiados cerca de 450 autores y autoras, destacando en su última versión algunos nombres como Cynthia Rimsky, Alejandra Moffat, Malu Furche, Antonia Torres, Mario Verdugo, Constanza Michelson, Nicolás Lange, Cristóbal Jimeno y Daniela Mohor, Felipe Cussen, Sebastián Ilabaca, Gabriela Lyon y Alejandro Zambra, entre otros.
 
El Premio Mejores Obras Literarias es uno de los galardones más antiguos de nuestro país. En sus 30 años ha sumado nuevos premios que han  destacado y reconocido escritores y escritoras, como también a jóvenes talentos, como es el caso del premio Roberto Bolaño, creado el año 2006 y que desde entonces ha catapultando a muchísimos autores.
 
El año pasado un 2% de los participantes se identificaron como no binarios y un 38% se identificaron como mujeres. Por eso este año el llamado es a que participen más mujeres y más personas no binarias y así ampliar reflexiones y experiencias literarias.
 
“Queremos invitar a toda la ciudadanía a participar de este importante premio, que no solo entrega un monto importante a los ganadores, sino que también refresca la escena literaria a través de sus categorías inéditas, lo que a largo plazo genera movimiento y renovación en la escena editorial del país”, recalca Carolina Arredondo, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Premios Literarios
 
Premios Literarios incluye el Mejores Obras Literarias, Escrituras de la Memoria, Investigación y Humanidades, estos tres con categorías publicada e inédita; premio Roberto Bolaño a la creación literaria joven; Marta Brunet a la literatura infantil y juvenil; Amster-Coré al diseño editorial y la ilustración; Narrativa Gráfica y Publicaciones Digitales.
 
 La postulación para esta nueva convocatoria se realiza solo a través de la plataforma que podrán encontrar en el sitio  www.premiosliterarios.cultura.gob.cl donde están disponibles las bases y los medios de contacto para realizar preguntas y resolver dudas.

Loco Sexton: Llega el western que unió al creador de ‘El Eternauta’ con dibujante chileno

 La editorial Acción Comics anunció la publicación, por primera vez en Chile, de ‘Loco Sexton’, el western serializado que reunió a Héctor Germán Oesterheld (creador de El Eternauta), con Arturo del Castillo (Los Tres Mosqueteros), dibujante chileno-argentino que brilló a nivel internacional por sus historias de cowboys.

La obra, que llega a Chile con un primer tomo de 200 páginas, recoge historias publicadas a fines de los años setenta en Argentina, Italia, Reino Unido y España, e incluye la restauración exclusiva de algunos de sus capítulos por parte de la editorial chilena. 

“Queríamos que nuestra edición se acercara todo lo posible a las publicaciones originales de ‘Loco Sexon’, lo que implicó conseguir scans de ediciones de España y copias en mejor estado de las publicaciones argentinas, para reconstruir las páginas en algunos capítulos donde el material que teníamos estaba borroso o poco legible. El resultado de ese trabajo nos tiene súper contentos”, comenta el editor Claudio Alvarez.

Lobo con piel de oveja

Corría el año 1975 cuando en el número 13 de la revista argentina Skorpio aparecía el primer episodio de ‘Loco Sexton’. Desde esa primera entrega, los lectores notaron que no estaban ante un western tradicional, a pesar de que sus autores eran dos conocidos maestros del género. 

 Una suerte de ‘lobo con piel de oveja’, tras la fachada de este cómic protagonizado por un reportero rebelde que decide radicarse en el viejo oeste para descubrir sus historias, se escondía una colección de relatos oscuros y un muestrario de miserias humanas, que aprovechando la dura raíz del género de los vaqueros bebe del mejor policial y galopa cómoda en el noir.  

Héctor Germán Oesterheld, para muchos el mejor guionista de historietas nacido en Latinoamérica (firmando como Enrico Veronese en los primeros tres capítulos), autor de ‘El Eternauta’ y de una larga lista de títulos que ya incluían clásicos del western como ‘Randall The Killer’, no podría haber tenido otro socio en esta serie: Arturo del Castillo (nacido en Concepción y radicado en Buenos Aires), era uno de los más reconocidos dibujantes del género del “Viejo Oeste” en el mundo, favorito entre los lectores de Italia y el Reino Unido por obras como ‘Randall’, ‘Garret’ y ‘El Cobra’. 

Por su madurez y lo novedoso de su enfoque, ‘Loco Sexton’ es hoy considerado una de las mejores obras de ambos, y una muestra del ingenio y oficio de Oesterheld hacia el final de sus días. 

Historias de ‘Tres Cráneos’

La descripción de ‘Loco Sexton’, resume su contenido así: “Cuando el rebelde reportero Herbert Sexton se hace despedir del “Tribune”, el principal diario de Nueva York, se deja llevar por su intuición: tiene sólo 22 dólares en su poder y los gasta en un pasaje en tren en dirección de Tres Cráneos, un típico pueblo del Lejano Oeste. 

Poco a poco logra fundar y hacer crecer su propio diario: el Tribuna de Tres Cráneos, donde da rienda suelta a las crónicas típicas de la región y, por supuesto, la época, narradas en la forma que a él le gusta y sin editores que le “sugieran” lo que le gusta al público. 

Conocido en el pueblo como el Loco Sexton, el periodista se transforma en un testigo narrador de sucesos que revelan lo mejor y peor de los seres humanos que se aventuraron a conquistar esas tierras que por entonces se creían indómitas”.

El arte de Del Castillo se une de manera perfecta con la prosa de Oesterheld, para regalar historias donde no hay héroes, sino sólo personajes abrumadoramente reales. Como el experimentado sheriff que no quiere asistir al asalto de un banco:

“Las balas están ahí mismo, en el cajón… pero Walt Simpson no tiene ninguna gana de encontrarlas. Los bandidos se atrapan entre muchos, o cuando están descuidados, nunca cuando pueden tirar.
 

Se explica: Walt Simpson, Sheriff de Sicomoro, tiene mujer y tres hijos. Y una muchacha mestiza con todo el nervio de una potranca joven… quizás esta misma noche cuando todos duerman pueda visitarla”.

Este primer tomo publicado por Acción Comics incluye también capítulos escritos por Guillermo Saccomanno y Alberto González, y una curiosidad: uno dibujado por el reconocido Enrique Breccia y escrito por Mario Pedrazzi.

La preventa de ‘Loco Sexton’ ya está disponible en www.accioncomics.cl.

El premiado documental “Malqueridas” llega a Coquimbo con una función gratuita

  Desde su estreno mundial en la Semana Internacional de la Crítica de Venecia, donde obtuvo varios reconocimientos, el documental “Malqueridas” ha acumulado una serie de elogios y premios en festivales como Mar del Plata, Sâo Paulo, Valladolid, Valdivia y FIDOCS, entre otros. Hasta la fecha, la película ha recorrido más de 40 festivales y ha obtenido 27 premios.  

Dirigida por Tana Gilbert, producida por Paola Castillo, y narrada por Karina Sánchez y Natalia Abarca, “Malqueridas” retrata colectivamente la experiencia de madres que están privadas de libertad en Chile. Sus hijos crecen lejos de ellas, pero permanecen en sus corazones. En la prisión, encuentran afectos en otras compañeras que comparten su misma situación. El apoyo mutuo entre estas mujeres se convierte en una poderosa forma de resistencia ante un sistema que encarcela a la pobreza.    

“Malqueridas” es una coproducción con Alemania, que cuenta con el apoyo de Corfo, del Fondo Audiovisual, y del fondo MOIN Film Fund Hamburg Schleswig-Holstein. Es una colaboración entre Errante Producciones y Dirk Manthey Films.  

TANA GILBERT: “Para muchas personas ver la película ha sido una experiencia transformadora”. 

"Malqueridas' está hecha con imágenes registradas por mujeres que estuvieron en la cárcel con sus celulares clandestinos. Las imágenes que muestra la película estaban destinadas a ser perdidas, eliminadas, confiscadas. Nosotras las guardamos por siete años, porque sabíamos que lo que contenían era importante y único.

 Para poder darles un lugar físico, un cuerpo a estas fotografías y videos digitales, decidimos imprimirlos todos, cuadro por cuadro”, destaca la directora Tana Gilbert sobre el proceso de realización.  

Una de las mujeres que registró la cotidianidad carcelaria fue Karina Sánchez, quien narra la historia y es una figura principal dentro del equipo. “Mi trabajo en el guion fue plasmar la realidad como reclusa, la vida realmente adentro.

Conocía toda la dinámica al interior de la cárcel y de esa forma complementa el trabajo de Tana y del equipo brindando la realidad y los detalles de los lugares, los castigos, el trato de las funcionarias y el sistema con la interna adentro”, señala.   

Gilbert agrega: “La película evoca a la emoción universal del afecto, y se sitúa desde el primer vínculo que generalmente tenemos en nuestra vida, la relación entre una madre y su hijo. Nos ponemos en el lugar de la mujer madre, pero también en el lugar del hijo.

Para muchas personas ver la película ha sido una experiencia transformadora, porque plantea otros puntos de vista sobre lo que significa cuidar. Nos interpela sobre lo que implicaría estar separada físicamente de nuestros hijos si es que maternáramos”.   

Sánchez concuerda. “Es importante que las personas vean la película para que se den cuenta o reaccionen de que hay otro mundo. El mundo de las mujeres en la cárcel. Hay niños que están sufriendo, hay mamás que están sufriendo por esos niños, hay menores que son vulnerados porque su mamá está ahí cumpliendo una condena no pudiendo cumplir el rol de protegerlos.

Por lo que el que vean la película es bueno para tomar conciencia de que ese mundo existe, de que esas mujeres necesitan la ayuda y de que esos niños necesitan que alguien los proteja. Sabemos que la mamá está ahí porque cometió un error, pero la condena es el encierro, a perder tu libertad, pero no a sufrir humillaciones, golpizas, a pasar hambre, a ver la vulneración de derechos de tu hijo”.   

“La película intenta crear un ejercicio de empatía para demostrar que muchas veces existe una necesidad intrínseca de querer y ser querido”, complementa la directora. “En el caso de las mujeres que están privadas de libertad, esta experiencia se les ha sido negada sistemáticamente. En la película vemos cómo, a pesar de esto, ellas se las ingenian para poder presentarle un mundo más luminoso a sus hijos que están lejos”.   

“Los que vean la película van a reconocer que las mujeres que están encerradas tienen una vida igual que ellos, donde muchas estudian para mejorar y luego logran trabajar con instituciones. Es decir, no todas se pierden y no todas las que salen de la cárcel vuelven a delinquir. Hay muchas mujeres que se hacen cargo inmediatamente de su hijo, los que incluso logran ingresar a la universidad”, remarca Sánchez.

 “La película va a mostrar por un lado el sufrimiento de estar en la cárcel y también la fuerza que tenemos como mujeres para salir adelante de esa situación. Somos personas que sentimos, que tenemos hijos, familia, igual que todo el mundo”.  

SINOPSIS 

Son mujeres, son madres y están privadas de libertad en Chile. Sus hijos crecen lejos de ellas, pero permanecen en sus corazones. En la prisión, encuentran afectos en otras compañeras que comparten su misma situación.

El apoyo mutuo entre estas mujeres se convierte en una poderosa forma de resistencia. Malqueridas construye sus historias a través de imágenes capturadas con celulares al interior de la cárcel, recuperando la memoria colectiva de una comunidad abandonada. 

Persa Víctor Manuel celebrará el Día de Los Patrimonios

 Este sábado 25 y domingo 26 de mayo se celebrará el Día de los Patrimonios en el icónico Persa Víctor Manuel (Barrio Franklin) con actividades y panoramas entretenidos para toda la familia, los cuales se detallan a continuación:

Sábado 25 de mayo

15.00 hs: Taller Fabiola Lefman “Los Saberes de la Arcilla”: Un taller que nace del compartir transmitiendo el amor, y la pasión a través del conocimiento del barro, creando una importante conexión con nuestros orígenes y la naturaleza, guiándonos y enseñando a valorizar nuestro entorno, la Ñuke Mapu.

Este taller es gratuito para todos los visitantes del Persa, con aporte voluntario

Paralelamente, se estará desarrollando una puesta en escena de Teatro Lambé Lambé en la plaza central del Persa Víctor Manuel desde las 11.00 hrs hasta las 17.00 hrs.

Domingo 26 de mayo

12.00 hrs: Concierto de Flauta y Piano por Dúo Urdimbre en Galería La Curtiembre (Sector 7, al interior del Persa Víctor Manuel) auspiciado por la Embajada de Suiza en colaboración con Persa Víctor Manuel

12.40 hrs: Se llevará a cabo una nueva versión de “Jazz al Persa” auspiciado por Festival Chile Jazz en la plaza central del Persa Víctor Manuel.

15.00 hrs: Se desarrollará el Tour “El Persa Instagrameable”, recorrido guiado para conocer la historia del persa a través de sus rincones, colores y relatos. Esta actividad es con cupos limitados. Inscripciones a info@galerialacurtiembre.cl

Cómo llegar al Persa Víctor Manuel: Está ubicado en las calles Victor Manuel con Placer, a pasos de la Estación de Metro Bio Bio (Línea 6), Barrio Franklin, Santiago.

Llega a librerías la guía definitiva para controlar el estrés


 El superventas Carlos Jaramillo presenta "Antiestrés". El médico colombiano comparte en su nueva publicación las claves para mantener a raya la ansiedad, el insomnio y el burnout.

Producto de su sólida formación profesional y una comunidad que suma 9 millones de seguidores en redes sociales, el doctor Carlos Jaramillo se ha convertido en un referente confiable en el ámbito de la nutrición, la salud y la medicina funcional. 

El autor de los superventas El milagro metabólicoEl milagro antiestrés y Como, está de regreso en librerías  con Antiestrés, una guía que invita a los lectores a darse una pausa para observar, respirar y reiniciar.  

Basándose en la ciencia, Jaramillo emprendió una rigurosa investigación sobre el estrés y sus consecuencias en la vida y la salud de las personas, búsqueda que quedó plasmada en su libro El milagro antiestrés.

Sin embargo, la pandemia transformó conceptos y perspectivas, a todo nivel, haciendo imprescindible la exploración de nuevas alternativas para enfrentar este problema en un nuevo contexto.

Es por esta razón que el médico publica hoy Antiestrés, un texto de 368 páginas que entrega las herramientas para llevar el estrés a niveles que permitan disfrutar una vida plena, entendiendo que el buen manejo este estado no es un hecho milagroso, sino un trabajo diario que requiere la capacidad de enfrentarlo con conciencia.

En Antiestrés, Jaramillo comparte las claves para cuidar nuestra salud, incrementar nuestro bienestar y adquirir los recursos para lidiar con la ansiedad, el insomnio y el burnout.

Dr. Carlos Jaramillo. Es médico de la Universidad de La Sabana y del Instituto de Medicina Funcional (IFM) en Estados Unidos. Tiene especialidades en Antiedad (A4M) y Fisiología y Bioquímica Clínica (Universidad de Harvard). Inició su camino en la nutrición de la mano de Stanley Dudrick, quien fuera su maestro en el programa de Nutrición Clínica e Hiperalimentación en la Universidad de Yale.

Es fundador del Instituto de Medicina Funcional en el territorio hispano y tiene práctica clínica en Bogotá, Colombia. Trabaja como docente y asesor en investigación y desarrollo para empresas multinacionales de alimentos. 

Es speaker, autor, instagramer de medio tiempo, cocinero aficionado, esposo y padre orgulloso. Su pasión es encontrar la cura de raíz de las enfermedades crónicas y su misión, “educar con ciencia” al mayor número de personas posible. 

martes, 21 de mayo de 2024

Investigación analizó respuesta de peces de la Patagonia y Antártica a la crisis climática

 Con la finalidad de conocer su respuesta a cambios ambientales en aumento y la reacción de su sistema inmune a infecciones bacterianas y virales, un reciente estudio publicado en la revista Fish Physiology and Biochemistry se focalizó en analizar dos peces de altas latitudes claves en la cadena trófica.

Se trata del Harpagifer bispinis o diablito de los canales, que vive en los fiordos y canales de la Patagonia; y el Harpagifer antarcticus, que habita en el continente blanco e islas cercanas. Ambos peces son ectotermos, es decir, que dependen de las fuentes de calor del ambiente para regular su temperatura corporal.

El estudio fue liderado por la Dra. Julia Saravia, genetista e investigadora del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh).

Los peces estudiados están emparentados y son muy cercanos entre sí. Viven a cada lado de la Corriente Circumpolar Antártica (CCA), que mantiene al continente blanco aislado del resto del planeta. Cumplen un rol muy importante en la trama trófica antártica y subantártica: conectan la microfauna con la macrofauna.

Es decir, se alimentan de pequeños animales, como crustáceos, y son alimento de animales de mayor tamaño, como aves y otros peces más grandes. Su rol ecológico es muy relevante, debido al valor intrínseco que tienen en la biodiversidad.

 Asimismo, ambas especies están sujetas a las presiones ambientales que están dadas por el cambio climático y la actividad humana que ha aumentado en los últimos años en esa región en particular.

Saravia, quien también es investigadora de Laboratorio de Genómica y Ecología Molecular Antártica y Subantártica (LAGEMAS) de la UACh y del Instituto Milenio BASE, asegura que “el aumento de temperatura por cambio climático, sumado a la actividad humana, puede provocar cambios en la distribución de muchas especies, aumentando el riesgo de propagación de enfermedades. Eso representa un riesgo para las especies nativas, particularmente de altas latitudes”.

En cuanto al experimento, el equipo de investigadores simuló infecciones bacterianas y virales en estos peces y los sometió a variación térmica para determinar cómo estos dos factores interactuaban entre sí al evaluar genes específicos implicados en las vías de daño y reparación celular.

Por su parte, el Dr. Luis Vargas Chacoff, coinvestigador del estudio afirma que “estos peces ayudan a controlar la población de anfípodos y también son parte de la dieta de otros peces y aves.

 Además, se debe considerar que lo novedoso de este trabajo parte desde el diseño experimental, debido a que se usan estimulantes del sistema inmune que simulan una infección, además de incluir temperatura”.

Respecto a los resultados, Saravia afirma que “lo que vimos es que ambas especies responden de manera muy similar. Presentan patrones muy parecidos, donde la expresión de los genes que nosotros evaluamos aumenta con un incremento de la temperatura”. Agrega que “el tiempo de separación de estas dos especies es mucho más reciente si se compara con otras especies congenéricas que habitan la región subantártica y antártica.

Este hecho podría explicar ―al menos parcialmente― la gran similitud en los patrones de expresión que observamos, y sugiere que la historia evolutiva tiene un mayor impacto sobre estos procesos, que las condiciones ambientales recientes o actuales”.

La investigadora enfatiza en la relevancia de conocer el sistema inmunológico y los procesos de daño y reparación celular de estos peces, con la finalidad de protegerlos. 

“Este tipo de investigaciones puede ayudarnos a comprender las presiones particulares que afectan a las especies intermareales y su capacidad para tolerar o recuperarse de los estresores ambientales.

Nosotros pusimos foco en la combinación de un estresor físico, como la variación de temperatura, con uno biológico, como infecciones oportunistas, pensando en la realidad actual y futura a la que se encuentran sometidas estas especies, ambas en sitios con actividad humana creciente en las últimas décadas”, concluye.

El artículo puede ser leído en este link.

Museo Nacional de Bellas Artes inaugura exposición de Eugenia Vargas_Pereira

 A partir del 23 de mayo y hasta el 22 de septiembre del presente año,  la artista chilena Eugenia Vargas-Pereira presenta la exposición Volver a nombrar en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Una revisión que abarca más de 40 años de exploración artística, centrada en su cuerpo como receptor de la memoria e instrumento de resistencia para la visibilización de problemáticas de género y devastación de la naturaleza.

La muestra, que cuenta con la curaduría de Mane Adaro Gallardo, estará abierta al público hasta el 22 de septiembre, para luego presentar una selección de obras en octubre en el Centro de Extensión Cultural Alfonso Lagos (Cecal) de Chillán, perteneciente a la Universidad de Concepción.

“En nuestro programa este año hemos querido hacer un énfasis y con ello acercar a la ciudadanía mujeres artistas de la generación entre los 70 y 90, que han abordado problemáticas de género y crisis políticas.

En este marco invitamos a realizar una exposición individual a Eugenia Vargas-Pereira, una artista de la diáspora que ha recibido el reconocimiento internacional, sin embargo, es poco conocida en su país natal.

Este proyecto además proviene de la valoración por el trabajo de investigación que realizó la curadora Mane Adaro materializada en una extraordinaria publicación que fue lanzada en nuestro museo el año recién pasado”, comenta Varinia Brodsky Zimmermann, directora del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA).

“Esta exhibición representa una oportunidad para compartir mi largo recorrido de más de cuarenta años de trabajo. En cada imagen, el cuerpo se convierte en el centro de la articulación de instancias que buscan dialogar y proponer la necesidad de acudir a la biografía para comprender las dimensiones y tonalidades de mi quehacer artístico.

 Este cuerpo que habito funciona como eje e instrumento de resistencia, fragilidad y potencia, con el propósito de generar reflexiones que encuentren su origen en mis experiencias personales y colectivas, sin pensar en ellas de manera esencialista, sino en una constante variación de formas”, expresa Eugenia Vargas-Pereira.

Desde sus primeros días como artista en los años 70, Eugenia Vargas-Pereira buscó un lenguaje feminista, a través de la fotografía y la performance, desafiando convenciones y creando un cambio radical de perspectiva.

Una parte de su labor ha puesto la mirada en los medios y mecanismos de la publicidad, el poder de la imagen y su rol en la creación y preservación de estereotipos asociados a la figura de la mujer contemporánea.

La curaduría incluye fotografías, registros de performance y una instalación reciente denominada Aguas, que, a partir de la colaboración con otras mujeres, integra en la obra autorretratos captados durante el proceso de limpieza del río Mapocho, a modo de acción performática, actividad que contó con el apoyo de la Municipalidad de Santiago y su programa de Voluntariado Comunal.

La instalación fue realizada por primera vez en 1991 en ciudad de México, como parte de la experiencia de Eugenia Vargas-Pereira con la fotografía analógica. La escasez del líquido vital en dicha urbe, la llevó a cuestionar su rol personal y artístico en la cadena del consumo.

Volver a Nombrar invita a reflexionar sobre “los dogmas y tabúes, las cosificaciones del género y las violencias físicas, extractivistas y semánticas que afectan a las mujeres, los animales y la naturaleza. A través de enunciados, gestos y actos, la exposición aborda afectos, empatías, precariedades, memorias, goce y deseo por una colectividad transformadora”, explica la curadora.

Finalmente, la propuesta de la artista reafirma la vigencia y persistencia de sus motivaciones, “renovando los imaginarios de las corporalidades y reflexionando sobre el sentido de lo colectivo y su potencial fuerza de cambio”, concluye la curadora.

Sobre Eugenia Vargas-Pereira

Nacida en Chillán, Chile, en 1949, Eugenia Vargas-Pereira ha expuesto su obra en prestigiosos eventos artísticos internacionales, incluyendo la Bienal de Venecia y la Bienal de Fotografía de Rotterdam.

Su trabajo se encuentra en colecciones destacadas en todo el mundo, desde el Ludwig Forum für Internationale Kunst en Aquisgrán, Alemania, hasta el Centro de la Imagen en la Ciudad de México.

De terror los panoramas para celebrar el Día de los Patrimonios 2024

Museo de Anatomía de la U. de Chile

 ¿Le gusta la novela negra, los cementerios, los mitos, exorcismos y fenómenos paranormales?

Pues bien, en la próxima celebración del Día de los Patrimonios 2024, hay panoramas especialmente creados para quienes gustan de esas temáticas y para todos los gustos, en distintos horarios y de norte a sur.

El fin de semana del 25 y 26 de mayo, cuando la celebración organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio cumpla 25 años, una potente agenda se desplegará en todas las regiones del país, incluyendo visitas a inmuebles, conciertos, presentaciones de danza, rutas, talleres, exposiciones y mucho más.

Pero también tendrá panoramas para quienes disfrutan del misterio y los enigmas del más allá.  

 La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo señaló que “este cuarto de siglo de una de las fiestas más emblemáticas del patrimonio nacional, lo vamos a celebrar en grande.

Por eso invitamos desde ya, a que la ciudadanía revise la programación y arme su agenda para estos dos días, en torno a las más de 1.200 actividades gratuitas disponibles en todas las regiones del país.

Cementerio General de Santiago
El patrimonio está en todas partes, en los edificios, pero también en la comida, en los saberes, en las tradiciones por lo que nos parece justo, que dediquemos un fin de semana a relevarlo como se merece”. 

Así, esta jornada será la excusa perfecta para quienes quieran -por ejemplo- conocer el Cementerio General, porque podrán participar de un recorrido que abarca temáticas como las sepulturas de personajes destacados, mausoleos monumentales, lugares de devoción popular y sitios de memoria. Disponible ambos días, requiere inscripción previa. 

En la Región de Coquimbo, el sábado (19.30-21.00 horas) se realizará una visita teatralizada en el Cementerio Municipal de Ovalle, recorrido que permitirá conocer los recovecos e historias que se tejen en torno al recinto. También con inscripción previa. 

Ese mismo día, el Servicio Médico Legal de Avenida La Paz, en la comuna de Independencia (Región Metropolitana), abrirá sus puertas con un recorrido patrimonial por las dependencias de su sede principal. Sin inscripción previa. 

Quienes sientan curiosidad por el área de la salud podrán asistir a una visita guiada por el Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, reconocido como Monumento Histórico.

En aproximadamente una hora, las y los visitantes tendrán acceso a una clase magistral en el auditorio José Joaquín Aguirre, para luego acudir a los pabellones de Anatomía, donde podrán observar preparados utilizados por el estudiantado para la enseñanza de la disciplina en la formación de los futuros profesionales. Sábado de 10.00 a 17.30 horas, por orden de llegada. 

Edificio del Instituto Médico Legal,
Independencia,Santiago. 
El domingo 26 de mayo es el turno de la ruta “Posesiones y casos extraños”, en la superficie de la estación de metro Universidad Católica, Santiago. 

Durante el recorrido se exploran los mitos y leyendas que han marcado la historia urbana la ciudad, centrándose en relatos de exorcismos y fenómenos paranormales. 

Dos rutas disponibles, a las 11.00 y 16.00 horas, con inscripción previa. 

El detalle de estas y todas las actividades está disponible en www.diadelospatrimonios.cl, donde además es posible filtrar por región, horarios, tipo de actividad, entre otras categorías.

“Patrimonio Bajo el Lente”: el concurso fotográfico que busca rescatar el patrimonio a través de mujeres que habitan nuestro país

El programa "A Puertas Abiertas" de la Dirección de Extensión de Duoc UC lanzó la tercera versión de su concurso "Patrimonio ...