jueves, 28 de septiembre de 2023

Laurel Ediciones publica En esa época de Sergio Bizzio.

 Una campaña militar al sur de Buenos Aires, unos seres azules e inidentificables y diferentes líderes indígenas en coalición ante los embates neocoloniales de la recién constituida nación argentina son los ingredientes de esta obra de Bizzio que hoy publica Laurel.

En esta novela de indios, soldados y extraterrestres, ganadora del Premio Emecé Argentina cuando se publicó por primera vez en 2001, Bizzio fantasea con su habitual pericia y desenfado sobre un motivo histórico relacionado con la construcción del Estado argentino.

La «zanja de Alsina» fue un proyecto ideado por el ministro de Guerra Adolfo Alsina en la década de 1870: una enorme fosa de mil kilómetros para detener los malones indígenas que ya casi tocaban la propia Buenos Aires. 

En esa época es un delirio controlado y muy gracioso sobre una brigada de soldados que es enviada a cavar esa trinchera imposible y se encuentra con otro imposible mucho mayor. Un desopilante ejercicio literario que dinamita la antinomia de civilización y barbarie.
«En esa época es un libro extraordinario.» Flavio Lo Presti. «Bizzio es el mejor escritor argentino actual (por lejos).» Juan José Becerra
 
 Sergio Bizzio nació en Villa Ramallo, Buenos Aires, en 1956. Algunas de sus novelas más celebradas son Rabia, El escritor comido, Un amor para toda la vida, Borgenstein, Era el cielo, Planet, Mi vida en Huel y Diez días en Re. Varios de sus trabajos se han adaptado al cine en Argentina, Brasil, España y Francia. Con Animalada, su primer largometraje, ganó el premio a la Mejor Película en el Festival Latino de Nueva York.

Ha sido traducido al inglés, francés, italiano, árabe, portugués, hebreo, búlgaro, holandés y alemán. En esa época obtuvo el Premio Emecé en Argentina. Laurel ha publicado en Chile cinco libros de Bizzio: Rabia, El escritor comido, Un amor para toda la vida, La pirámide (que incluye La escultura) y En esa época.

Escritores chilenos se unen a la tendencia de grabar libros en formato de audiolibro

Nico Soto
 Los audiolibros no se limitan a géneros específicos, desde novelas de ficción y no ficción hasta biografías, misterios y libros de autoayuda, hay una amplia variedad de opciones para satisfacer los intereses de los oyentes.

Es por esto que cada vez son más los autores chilenos que están trabajando con este formato, y así aprovechar las características que éste ofrece y, a la vez, llegar a un público más amplio. 

En este sentido, el autor Nicolás Soto, más conocido como Dr. Nico Soto y escritor de la trilogía Alto en Medicina Integrativa y Divulgación Científica, sostuvo que “la tercera entrega, llamada Alto en Espíritu ya va a estar disponible en audiolibro, la grabamos junto a los ‘wachinis’ de Sudamerican Voices, y por qué es tan importante tener acceso a audiolibros o por qué está cobrando protagonismo, uno porque se ha expandido mucho el consumo de contenido digital auditivo a través de los podcast, pero también porque muchas personas quieren reconectar con la literatura, pero quizás no tienen tiempo para sentarse a leer un libro, y los audiolibros ahí toman una importancia fundamental”. 

A raíz de esta nueva forma de acceso literario, la editorial Penguin y la escuela de doblaje y estudio de grabación Sudamerican Voices (SUD) graban audiolibros de distintos escritores, al respecto, Raúl Valles, uno de sus fundadores señaló que “para nosotros la calidad de la grabación es fundamental para entregar una experiencia de calidad a nuestros usuarios, por eso trabajamos con equipos de punta, sobre todo considerando que los audiolibros tienen que remover al oyente y llevarlo a los escenarios dispuestos por los escritores. 

Para finalizar, el escritor nacional Jorge Baradit, quien también ha trabajado el formato de audiolibro con SUD y Penguin, indicó que grabar libros en formato de audiolibro “tiene que ver con la necesidad de poner énfasis en ciertos puntos, en ciertas palabras, en ciertos aspectos en general, hay una tendencia que dice que los audiolibros debieran ser neutros para que la persona que escucha ponga los énfasis que ella quiere, pero es importante que las personas entiendan las emociones detrás de lo escrito. Por otra parte, con los audiolibros se puede llegar a más personas, no todos pueden leer, hay personas que sólo pueden escuchar”.

Inaugurada exposición “Inventario: Fotolibros y otras visualidades desde el 73 hasta hoy”

 La exposición, curada por Javier Godoy y Camila Baracat, presenta una selección de fotolibros de la colección de la Biblioteca Nacional, piezas de las colecciones privadas de Pedro Montes, Julio Núñez y Bianca Acuña, junto con las colaboraciones de LOM, Cuarto Propio y Ocho Libros, así como videos del archivo audiovisual del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Soledad Abarca, directora de la Biblioteca Nacional, manifestó en la ceremonia de inauguración que “esta exposición nos deja una pregunta fundamental que es ¿cómo sobrevive un documento? y esta institución tiene por preocupación principal la supervivencia de la memoria. Por eso y por muchas otras razones, los dejamos a todos invitados para que vengan y visiten esta muestra”.

A través de este recorrido histórico por la producción fotográfica ligada a las narrativas políticas y sociales, la exposición profundiza en la relevancia del fotolibro como un artefacto de la memoria. Esta exploración se amplía con la inclusión de otras formas visuales, como revistas de oposición y propaganda utilizada por la dictadura para encubrir la violencia y justificar su régimen.

Entre los libros que se exhiben destacan: Chili September 1973, de Koen Wessing, hecho en Holanda; Chile ayer y hoy (1975), sobre propaganda política de la dictadura; El pan nuestro de cada día, de Ediciones Terranova, allanada en 1986 por la CNI, donde se destruyeron más de mil ejemplares; La Manzana de Adán de Paz Errázuriz (1990), primer fotolibro sobre disidencias que recoge la intimidad de los prostíbulos travestis; Flores en el Desierto (2002), que documenta la insondable búsqueda de familiares de desaparecidos por la dictadura militar en Atacama y Altares de la ausencia, de Gastón Salas (2014). 

Por su parte y para abordar el estallido social de 2019, estará en exhibición Trato de ir todos los días, de Diego Urbina.

Esta exposición es parte de las actividades conmemorativas por los 50 años del golpe militar en Chile, que incluyen el ciclo de charlas "Para una Memoria Futura: Reflexiones a 50 Años del Golpe Civil-Militar", organizado por la Fundación Salvador Allende y realizado  en la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional. 

Además, se está preparando una exposición en la Sala Marta Cruz Coke que recorrerá la producción cultural posterior al 11 de septiembre de 1973, hasta el retorno a la democracia.

La muestra "Inventario de Fotolibros y Otras Visualidades Desde 1973 Hasta Hoy", abrió sus puertas el 14 de septiembre a las 12:00 horas en la Sala Premios Nobel. La entrada es gratuita.

Coro Sinfónico Usach rinde tributo a la Nueva Canción Chilena

 Tres autores y tres momentos. La música de Luis Advis (1935-2004), Sergio Ortega (1938-2003) y Patricio Manns (1937-2021) es un testimonio de los últimos 50 años en Chile y de tres experiencias encadenadas en el tiempo. 

Primero, el esplendor de la Unidad Popular, asociado a un florecimiento de la vida musical y cultural. Luego, el golpe de Estado de 1973, con su rastro de tortura y muerte. Finalmente, el exilio que desperdigó a miles de chilenas y chilenos por el mundo. 

Esos tres creadores e instantes serán el hilo conductor de Homenaje a la Nueva Canción Chilena, programa que el Coro Sinfónico Usach ofrecerá el próximo miércoles 27 de septiembre (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna Usach. El concierto se enmarca en la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, que la Universidad de Santiago de Chile ha desarrollado durante los últimos meses, y las entradas gratuitas se encuentran disponibles en el sistema Portaltickets

“Nos acomoda el repertorio de la Nueva Canción Chilena, porque gran parte se hizo pensando en un lenguaje no necesariamente coral, pero sí vocal. Hay muchas canciones que tienen incorporado este elemento”, explica Andrés Bahamondes, director del Coro Sinfónico Usach, quien también se hizo cargo de la adaptación de la mayor parte del repertorio. “Siento que llevar estas canciones al Coro Sinfónico Usach no es una intromisión ni cambia el espíritu de la música.

Ya está incorporado ese lenguaje”. Tres autores y tres momentos. La música de Luis Advis (1935-2004), Sergio Ortega (1938-2003) y Patricio Manns (1937-2021) es un testimonio de los últimos 50 años en Chile y de tres experiencias encadenadas en el tiempo. Primero, el esplendor de la Unidad Popular, asociado a un florecimiento de la vida musical y cultural. Luego, el golpe de Estado de 1973, con su rastro de tortura y muerte. Finalmente, el exilio que desperdigó a miles de chilenas y chilenos por el mundo. 

Esos tres creadores e instantes serán el hilo conductor de Homenaje a la Nueva Canción Chilena, programa que el Coro Sinfónico Usach ofrecerá el próximo miércoles 27 de septiembre (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna Usach. El concierto se enmarca en la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, que la Universidad de Santiago de Chile ha desarrollado durante los últimos meses, y las entradas gratuitas se encuentran disponibles en el sistema Portaltickets

“Nos acomoda el repertorio de la Nueva Canción Chilena, porque gran parte se hizo pensando en un lenguaje no necesariamente coral, pero sí vocal. Hay muchas canciones que tienen incorporado este elemento”, explica Andrés Bahamondes, director del Coro Sinfónico Usach, quien también se hizo cargo de la adaptación de la mayor parte del repertorio. “Siento que llevar estas canciones al Coro Sinfónico Usach no es una intromisión ni cambia el espíritu de la música. Ya está incorporado ese lenguaje”.

Al inicio, el concierto aludirá al vínculo entre la UP y la Universidad Técnica del Estado (UTE), a través de su antiguo himno y de “La partida”, una composición instrumental de Víctor Jara (1932-1973), quien fuera funcionario de la institución durante el periodo.

A continuación, habrá títulos que aluden a la épica del momento, como la “Canción del poder popular” que Inti-Illimani grabó para el Canto al programa (1970), pero también otras piezas que representan la formación académica de Luis Advis y Sergio Ortega. Ahí habrá espacio para fragmentos del Canto para una semilla (1972) y la ópera Fulgor y muerte de Joaquín Murieta (1967). 

Luego, el Coro Sinfónico Usach abordará títulos que aluden directamente al golpe y las violaciones a los Derechos Humanos. En este segmento está el “Canto a los caídos”, otra creación de Advis que Inti-Illimani grabó en 1975, desde Italia; y “Aunque los pasos toquen”, musicalización de José Miguel Márquez para versos de Pablo Neruda, que también fue registrada por unos desterrados Illapu. En ese caso, en México y en 1982.

Precisamente, la experiencia del exilio y el retorno a Chile será retratada en la última parte del programa, con tres creaciones de Patricio Manns que fueron musicalizadas por Horacio Salinas y grabadas en diversos discos: “La muerte no va conmigo”, que da título al disco que el cantautor publicó en 1986; “El equipaje del destierro”, del álbum previo Con la razón y la fuerza (1982); y “Vuelvo”, que Inti-Illimani incluyó en Palimpsesto (1979).

¿Cómo se escogió ese repertorio? “Luis Advis tenía que estar en este concierto, porque fue uno de los artífices de la Nueva Canción Chilena. Sergio Ortega también, al fusionar ritmos y promover la idea de una Latinoamérica unida en un solo color musical. Al mismo tiempo, nos resultan cercanos porque tenían sus pies bien puestos en la academia, como grandes profesores y compositores, y vamos a cantar obras que tienen un poco de ambos mundos.

Por último, Patricio Manns retrata muy bien el tema del exilio y retorno: su poesía nos parece viva, increíble y muy original para ser musicalizada”, responde Andrés Bahamondes.

El director del Coro Sinfónico Usach agrega que el concierto apunta a “retratar un momento de nuestra historia”, tal como ocurre con otros repertorios interpretados por el elenco: “Estamos presentando un documento y visitando un espacio histórico, tal como lo haríamos con Johann Sebastian Bach. No por cantar Bach nos volvemos todos luteranos y no por cantar el Réquiem de Gabriel Fauré nos hacemos profundamente católicos. Somos intérpretes y nos ponemos en un rol, tal como lo haremos en este concierto”.

Homenaje a la Nueva Canción Chilena es parte de una serie de conciertos gratuitos que los elencos de la Usach han realizado para conmemorar los 50 años del golpe de Estado. La Orquesta Usach y el mismo Coro Sinfónico Usach estrenaron Víctor Jara, un canto libre, con arreglos de canciones del cantautor creados por Sergio “Tilo” González y a fines de agosto abordaron el Réquiem de Gabriel Fauré.

Asimismo, a inicios de septiembre el Coro Madrigalista Usach presentó un programa dedicado íntegramente a Víctor Jara. Finalmente, el Teatro Aula Magna Usach recibió el VIII Concierto de Vigilia de la Memoria, en la víspera del 11 de septiembre.

44 proyectos de bibliotecas públicas reciben fondos del Programa de Mejoramiento Integral 2023

 El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, dio a conocer los resultados de la convocatoria 2023 del Programa de Mejoramiento Integral de Bibliotecas Públicas (PMI). Un total de 44 proyectos a nivel nacional fueron seleccionados para recibir financiamiento.

Del total del fondo que asigna el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas (SNBP) del Serpat, se destinarán recursos para proyectos provenientes de 15 regiones del país y 37 comunas. Estas regiones incluyen Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.

Paula Larraín, subdirectora del SNBP, destacó que "el PMI es el fondo más relevante destinado al mejoramiento de las bibliotecas públicas del país. Por lo tanto, es de suma importancia que en este año se haya registrado un aumento en el número de regiones con proyectos seleccionados, pasando de nueve en 2022 a 15 en 2023, así como un incremento igualmente significativo en las comunas beneficiadas, que han subido de 31 a 37".

Dentro de las cuatro líneas de financiamiento del fondo, "Equipamiento de Bibliotecas" fue la categoría con mayor cantidad de proyectos seleccionados, sumando un total de 24. A su vez, la categoría "Mobiliario" contó con 11 proyectos seleccionados, mientras que "Colecciones Bibliográficas" se adjudicó cuatro proyectos. La categoría "Infraestructura y Conservación", debido a la magnitud de los proyectos seleccionados, representa aproximadamente la mitad del presupuesto total del programa, con un total de cinco proyectos asignados.

Entre los proyectos beneficiados se encuentran las labores de conservación de las bibliotecas públicas municipales de Parral (Maule), con un monto de $61.570.749; Melipeuco (La Araucanía), por $92.603.061; y Darío Salas de Achao (Los Lagos), con un financiamiento de $66.300.912, entre otros. Asimismo, resalta la habilitación de un rincón infantil y la renovación del mobiliario de la biblioteca de la población Schilling de Osorno (Los Lagos) por $29.647.484; así como el equipamiento del bibliobús de Torres del Paine (Magallanes) por $2.833.021.

El fondo total del PMI para 2023 asciende a los $700.403.000, lo que representa un incremento de 100 millones de pesos en comparación con la edición anterior. Este aumento permitirá financiar un 19 % más de proyectos en comparación con la convocatoria 2022.

Más información de los proyectos ganadores en https://www.patrimoniocultural.gob.cl/noticias/44-proyectos-de-bibliotecas-publicas-reciben-fondos-pmi-2023.

Presentan libro que viaja por el patrimonio inmaterial de Chile

 Este libro, que celebra la diversidad cultural y la creatividad humana, es una muestra de patrimonios inmateriales representativos de todo nuestro país: partiendo desde el norte junto al pueblo kolla, hasta bajar al sur acompañados de los yaganes, pasando por tierras rapanui, chilotas y mapuches.

 La actividad que incluye un taller de modelado en greda para niños y niñas, se realizará en la Librería Tripantu, ubicada en Carlos Silva Vildósola 1232, Providencia. 

El patrimonio cultural inmaterial es algo vivo: lo puedes tocar, oler, ver, degustar y oír, pues lo habitan bailes, cantos, comidas, artesanías, poemas, juegos, fiestas, saberes, formas de vida en armonía con la naturaleza, historias orales y un largo etcétera en el que personas y comunidades transmiten a las nuevas generaciones sus conocimientos, técnicas, expresiones, costumbres, representaciones y, por qué no, secretos.

Como ves, muchas cosas caben dentro de este tipo de patrimonio, siempre y cuando entregue a sus comunidades un sentimiento de identidad y continuidad con el pasado y sus tradiciones. 

En este libro encontrarás muchas sorpresas viajando desde el norte hacia el sur de Chile: desde coloridas arpilleras, preciosas mantas, divertidos cantos y cerámicas únicas, hasta alegres chinchineros, exquisitos dulces, juegos tradicionales y bailes pintorescos, pero, lo más importante: descubrirás maneras diversas de ver y habitar el mundo a través de nuestro patrimonio inmaterial.

“Quisimos que fuese un libro representativo desde múltiples perspectivas: que tanto el norte, centro y sur del país estuviera presente en el libro, que hubiese
Tesoros Humanos Vivos y que el concepto de "patrimonio inmaterial" fuese bien encarnado por los ejemplos escogidos, dando a conocer la amplitud de dicho concepto”, explican las autoras.

Un copihue mi corazón es perfecto para pequeños lectores, pues tiene textos breves, entretenidos, con datos curiosos acompañados de las hermosas imágenes de la reconocida ilustradora chilena Alejandra Oviedo. 

Incluye además un glosario para aclarar palabras relacionadas al patrimonio inmaterial.

El libro será presentado el sábado 30 de septiembre a las 12:00 en Librería Tripantu (Carlos Silva Vildósola 1232, Providencia, frente a plaza Las Lilas), donde además se realizará un taller de modelado en greda para niños y niñas.

Ministerio de las Culturas entrega medalla al ganador del Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2021

(c) Mario Ruiz.
Ministerio de las Culturas, las Artes
y el Patrimonio.  

Las palabras del escritor argentino Mempo Giardinelli se oyeron con emoción en el Palacio Pereira: “Chile está muy metido en mi corazón y la literatura chilena ha sido vital para mí”, dijo el autor quien hoy recibió la medalla y el diploma que otorga el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a quien fue reconocido como Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2021.

 La oportunidad también contó con la presencia de la subsecretaria del Patrimonio, Carolina Pérez; el embajador de Argentina en Chile, Rafael Bielsa; la secretaria ejecutiva de Libro, Claudia Toro y representantes de la Fundación Manuel Rojas. 

“Estamos muy contentas y contentos entregando este premio a Mempo Giardinelli, un escritor argentino esencial para muchos lectores en América Latina y en el mundo.

Agradecemos la presencia de Mempo con nosotros y poder estar celebrando la literatura y poder seguir celebrándola en conjunto”, afirmó la subsecretaria del Patrimonio, Carolina Pérez Dattari, quien además reveló un gusto personal: “Mi cuento favorito es ‘Las necesidades de ver el mar’, un cuento de nuestro galardonado, que también habla muy bien de por qué la literatura nos acerca a nosotros mismos, nos cuestiona y al mismo tiempo nos abre a posibilidades infinitas”. 

Durante la ceremonia, Mempo Giardinelli también apeló a su historia personal: “Hoy es un día de mucha emoción para mí. Este acto ha sido muy fuerte, me pegó en el alma. Manuel Rojas, hasta en fotografía me recuerda a mi papá, eran de la misma generación.

 Es decir, Manuel Rojas hubiera podido ser mi padre y mi padre era un hombre muy humilde, pero era un lector. Sin duda, esto es un regalo: hoy me siento regalado”. 

El año 2021 no se realizó la entrega presencial del premio debido a la emergencia sanitaria que hubo en todo el mundo. El reconocimiento consiste en una medalla, un diploma firmado por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y 45 millones de pesos chilenos, lo que lo sitúa como uno de los más relevantes de la región iberoamericana. 

En esa oportunidad, el jurado que declaró ganador a Mempo Giardinelli estuvo compuesto Ariana Harwicz (Argentina), Alonso Cueto (Perú), Inés Bortagaray (Uruguay) y los chilenos Jaime Collyer y Pía Barros, quienes describieron al autor como “certero como pocos narradores en su abordaje prodigioso del cuento y la novela, los dos géneros que ha cultivado en forma sistemática y siempre a gran altura, es además un hombre comprometido con su tiempo y los avatares ingratos de nuestra época y, en particular, de nuestra región”. 

(c) Mario Ruiz.
Ministerio de las Culturas, las Artes
y el Patrimonio.  
Óscar Alfredo Ramón Giardinelli (Mempo Giardinelli), escritor y periodista argentino, fue también ganador del Premio Rómulo Gallegos en 1993. Es autor de obras trascendentales en la narrativa latinoamericana como “La revolución en bicicleta” (1980), “Luna caliente” (1983) y “Santo oficio de la memoria” (1991), entre otros. 

El Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 

Este Premio es concedido por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura (CNLL), a un autor iberoamericano de destacada trayectoria, cuya obra sea considerada un aporte notable al diálogo cultural y artístico de Iberoamérica. Fue creado el año 2012 junto a la Fundación Manuel Rojas, como homenaje al autor chileno.

Este es, por lo demás, un año especialmente importante para este Premio, pues se cumplen 50 años de la muerte escritor nacional (1896-1973).

Teatro Nacional Chileno estrena obra sobre niños y niñas del ExSename inspirada en el universo de Peter Pan

 El próximo 11 de octubre el Teatro Nacional Chileno estrena Nuncajamás: obra sobre niños y niñas del ExSename inspirada en el universo de Peter Pan

Nuncajamás es una producción original del Teatro Nacional Chileno que nace de una colaboración con la investigación fondecyt “Infancia institucional y vida cotidiana en las residencias de protección de Santiago de Chile (1979-2000)”, la cual aborda la experiencia de miles de niños y niñas de nuestro país.

Dirigida por Mario Monge, con el diseño escénico del destacado artista visual Norton Maza y dramaturgia a cargo de Sebastián Carez-Lorca, Nuncajamás nos interpela e invita a pensar respecto a un problema social que nos involucra a todos y todas.

Los niños perdidos están siempre en pijama, viviendo en el País de Nuncajamás, liderados por Peter Pan. Inspirado en esta historia, un empresario decide implementar un sistema de hogares en que solo habitan niñas y niños; sin adultos que lo complican todo. Pero en el mundo real, la historia es más compleja, y el dueño del proyecto debe acudir a su psicóloga para resolverlo. De este modo, la obra nos llevará a un mundo de piratas, sirenas y colibríes a través de los recuerdos y fantasías que emergen de la mente del dueño del proyecto.


Según las últimas cifras, entre 2006 y el 2016 se reportaron 1.313 niños fallecidos en centros a cargo del ExSename. ¿Quién es el responsable de esto? ¿De quién son esos niños?, ¿quién está a cargo de sus cuidados?, ¿De quién es la responsabilidad cuando las y los padres no tienen los recursos para hacerse cargo? Esta es la temática central de la obra Nuncajamás, la nueva producción del Teatro Nacional Chileno que será estrenada el 11 de octubre en la sala Antonio Varas, en Santiago.


Norton Maza, quien está a cargo del diseño escénico de la obra, explica que “Lo que me atrajo es que el texto trata el tema desde una metáfora que es el mundo de Peter Pan y lo hace de una forma amplia y compleja, lo que permite que se sostenga, porque es una obra que hace muchas preguntas, no cierra nada, es abierta a la sociedad”.


Mario Monge, director del montaje, explica que la puesta en escena intenta hacer un panorama de los problemas que involucra el cuidado de las niñas y niños que requieren de la protección del Estado.

Esta política de Estado se transforma en los años ‘80’s en un negocio, ubicando a los niños como stock y a las instituciones como prestadoras de servicios: “una de las cosas que más me sorprendió es comprender que el sistema de protección de las infancias es el primer experimento de subsidio en Chile, es el primer ítem que se le entrega al privado y que luego de eso vino la educación, la salud y las pensiones, siendo que la infancia es aquello con lo que deberíamos tener mayor cuidado”.


Sobre el proceso de creación de la obra, Sebastián Carez-Lorca comenta que esta es una ficción que se nutre de los testimonios de personas que pasaron por el sistema de cuidado de niños y niñas en Chile. “Los niños perdidos de Nuncajamás son los niños que se cayeron de su coche y que nadie reclamó, esa es la metáfora que usé para explicar la historia del abandono, pero también para ir desmitificando en el transcurso de la obra el universo de los hogares”.

Cristian Keim, director del Teatro Nacional Chileno, respecto a la importancia de esta producción nos comenta que “la preocupación de las infancias debe ser constante en nuestro país y no solo cuando el efecto noticioso lo señala, tal cual como debiera ocurrir con los derechos humanos en general, los que, creemos, no debieran ser solo una preocupación que responda a una fecha puntual, sino a una política de Estado”.

El proyecto que inspira la obra, realizado por Patricia Castillo y Claudia Hernández del Solar, Investigadoras LEVI, (laboratorio de estudio/experimentación de prácticas de elaboración en Violencia Institucional),  traduce la investigación a distintos lenguajes como el arte y el teatro, como comenta Patricia: “el lenguaje del teatro es lo que necesitábamos para contar esta historia pues permite anudar las múltiples capas que están en juego, es decir, por un lado lo que sabemos de la experiencia de institucionalización y, por otro, lo que ella dice sobre la sociedad, el Estado, los adultos y las familias y, así mismo, sostener un diálogo con las formas que la infancia, propone para resistir, elaborar, cuidar en el ExSename y en cualquier otro lado.

Esta es una obra que interpela a todas las infancias, a todas las instituciones, a todas las paternidades, a todas las violencias del Estado y lo que hemos hecho todos y todas con ellas para no volvernos tan locos.”.

A Nuncajamás se suma el podcast Hogares Adentro que está disponible en Spotify, Amazon, Apple Music y que recoge los testimonios de quienes formaron parte de la investigación de Castillo y Hernández.

Ciclo de piano del teatro Universidad de Chile regresa con Bach como figura central.

El Centro de Extensión Artística y Cultural de la Univer
sidad de Chile, presenta su sexto Ciclo de Piano, que trae de regreso a uno de los compositores más trascendentales de la música universal: Johann Sebastian Bach, máximo exponente del Barroco. La serie partirá el miércoles 4 de octubre con la presentación de Gustavo Miranda, continuando el 11 del mismo mes con Gracia Steinemann. Luego, en noviembre, será el turno de Monserrat Bravo (8/11), Roberto Bravo (15/11) y Luis Alberto Latorre (22/11).Este último, director artístico del ciclo y solista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, indicó que, si bien Bach nunca conoció el piano, su legado en los instrumentos de teclado es de gran magnitud, trascendiendo estilos, épocas e interpretaciones, para convertirse en repertorio obligado de todo pianista.
De este modo, el destacado solista, Premio a la Música Nacional presidente de la República 2016 en categoría de música docta, cuenta que “a través de cinco conciertos pasearemos por su literatura para teclado, desde sus tiernos pequeños preludios, pasando por sus partitas, tocatas, suites, preludios y fugas, hasta las extraordinarias Variaciones Goldberg”.

Compositor, director de orquesta, multiinstrumentista, cantor y profesor, entre otros, Bach nació en Eisenach el 21 de marzo de 1685, en el seno de una familia que desempeñó un papel determinante en la música alemana durante cerca de dos siglos.

Considerado por muchos como el más grande compositor de todos los tiempos, fallece el 28 de julio de 1750. “En esos 65 años creó música maravillosa y sublime, que nos llena de emoción y sabiduría al inmiscuirnos en sus diferentes composiciones”, añade Luis Alberto Latorre.

El joven y virtuoso pianista nacional, Gustavo Miranda, será el encargado de dar el vamos al ciclo “Bach y el piano”, el miércoles 4 de octubre a las 19:30 horas en el Teatro Universidad de Chile.                            

Considerado uno de los solistas más fascinantes de su generación, se adjudicó una de las pocas becas para estudiar en la prestigiosa Escuela Juilliard de Nueva York.  Obtuvo el grado de Bachiller y Máster en Música bajo la dirección de Robert McDonald y Julian Martin. 

Tres veces ganador del Concurso Internacional de Piano Claudio Arrau y obtuvo el primer lugar de la categoría nivel avanzado, con solo 14 años. En 2011 alcanzó el Primer Premio en el Juilliard Concerto Competition. Asistió a Taos School of Music en 2012 y participó en el prestigioso Aspen Summer Music Festival en Colorado. 

Aplaudido por la crítica, ha ofrecido recitales en importantes escenarios de Estados Unidos, así como también ha sido invitado a tocar en el Festival Internacional de Piano de Gijón; Festival de Música de Candás en España y en el Cartagena Festival de Música en Colombia, mientras que en 2014 realizó una gira a Taiwán con la violinista Sheng-Ching Hsu. 

Miranda interpretará las célebres Variaciones Goldberg, originalmente tituladas Aria con variaciones diversas para clave con dos teclados, que constituyen una obra escrita para clavecín, consistente en una serie de 30 variaciones concebidas a partir de un material principal, la ya aludida “Aria”. La obra fue finalizada alrededor de 1741 en la última etapa de Bach como funcionario de la Iglesia de Santo Tomás, en la ciudad de Leipzig. 

Las entradas se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, boletería del Teatro Universidad de Chile – Providencia 43, Metro Baquedano, martes a viernes, de 10 a 19 hrs.  Sábado con función, 15 a 19 hrs. – y en los teléfonos 22 9782480-81. Precios especiales para estudiantes y adultos mayores, entre otros (válidos solo en boletería y venta telefónica).

Fueron entregados los Premio Manuel Montt 2023

 Este lunes 25 de septiembre, en la Sala Ignacio Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile, se realizó la ceremonia de reconocimiento a los seis ganadores del “Premio Manuel Montt”, concurso que en su convocatoria 2023 distinguió publicaciones en las categorías Ciencias 2018 y Ciencias 2022, así como Literatura 2020. 

El galardón, que tiene un carácter bienal, es legado del ex Presidente Pedro Montt, y busca seleccionar los mejores libros científicos y literarios publicados, ya sea fuera o dentro del territorio nacional, por un autor chileno/a.

Este premio, organizado por la Universidad de Chile y la Fundación Pedro Montt reconoce en esta ocasión a las ganadoras del Premio Ciencias 2018, Claudia Zapata Silva por su obra "Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile. Diferencia, colonialismo y anticolonialismo", y Andrea Slachevsky Chonchol por su obra "Cerebro Cotidiano". 

“Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile. Diferencia, colonialismo y anticolonialismo” (LOM ediciones), de Claudia Zapata

En la obra de Zapata, el jurado destacó el valor de una obra reconocida a nivel internacional, tanto por instituciones de prestigio como por su uso en tesis de postgrado alrededor del mundo. Señalan que su valor radica también en la originalidad del tema, abordado desde una visión que cruza tres países con sus respectivas historias, en función de un relato de alta importancia histórico y social para el presente.

“Cerebro cotidiana (LOM ediciones) , de Andrea Slachevky  

Según el jurado, la pieza escrita destaca por su originalidad, coherencia e impacto disciplinario. Asimismo, se releva el gran valor divulgativo del libro, que reúne los artículos de Slachevsky publicados en la revista “Qué Pasa”, evidenciando un lenguaje ameno, claro y dirigido a todo público, “pero sin sacrificar capacidad crítica y calidad a nivel de las ideas y proposiciones expuestas”.

Montaje donde la música, el cine, el teatro se fusionan se presenta en San Ginés.

  Ternura, obra de teatro que promete emocionar al público con su innovador uso de cine, música en vivo y teatro. Esta producción explora la...