viernes, 8 de septiembre de 2023

Duoc UC A Puertas Abiertas invita a un imperdible concierto junto a Valentín Trujillo

 De manera exclusiva, el reconocido pianista nacional se presentará en la sede Plaza Norte de la Institución, prometiendo un concierto que rememorará sus grandes éxitos y por, sobre todo, que tendrá una conexión especial con la audiencia.

Durante septiembre, Mes de la Patria, donde a lo largo de todo el país se realizan diversas ramadas, fondas y celebraciones locales, la Dirección de Extensión de Duoc UC ofrecerá diversas actividades liberadas para todo público.

Sin duda una de las que llama más la atención, es el concierto del destacado pianista nacional Valentín Trujillo, que se realizará el próximo 23 de septiembre en la sede Plaza Norte de Duoc UC (Calle Nueva 1660, Huechuraba -detrás de Mall Plaza Norte-), desde las 17:00 hrs.

El evento, además contará con la participación de importantes artistas chilenos como Ema Pinto, Marcelo Salinas y Jorge Lobos. Juntos, ofrecerán una experiencia musical que resalta la belleza y diversidad de la música chilena.

El concierto estará abierto a un público limitado, con solo 150 cupos disponibles. Para asegurar tu lugar en esta celebración única, te invitamos a inscribirte a través del siguiente enlace: https://forms.office.com/pages/responsepage.aspx?id=Wgv9cmqK_0yJ9r3pYffiUKhSkgJ_EVNDo7IVbdwiRMRUNEw0WVNFVFJXRkc0QkVEVjRCT1NWN0NOUi4u

Para ser parte de estas y otras actividades debes suscribirte en el sitio web de “Duoc UC A Puertas Abiertas” https://extension.duoc.cl/, donde mes a mes encontrarás una amplia oferta de panoramas, como conciertos, películas, talleres de cocina, podcast y obras de teatros, entre otros eventos.

Fotografías del brasileño Evandro Teixeira llegan al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

El histórico reportero fue el primer fotógrafo que captó al recién fallecido Pablo Neruda. Tras acceder en exclusiva a su entorno familiar, se convirtió en el único profesional de la prensa mundial que documentó el momento. 

La exposición de fotografía del brasileño Evandro Teixeira (1935) “Fotoperiodismo y dictadura: Brasil 1964 / Chile 1973” llega este 10 de septiembre al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH), como parte de las conmemoraciones por los 50 años del golpe de Estado.

“Fotoperiodismo y dictadura: Brasil 1964 / Chile 1973” reúne imágenes inéditas del Palacio de La Moneda bombardeado y el Estadio Nacional convertido en centro de detención, así como de la muerte de Pablo Neruda. Teixeira fue el único fotógrafo que captó al recién fallecido poeta, tras acceder en exclusiva a su entorno familiar.  

La exposición se presentó entre marzo y julio de este año en la sede paulista del Instituto Moreira Salles, bajo el título “Chile 1973”. Desde el 30 de agosto permanecerá en exhibición en Río de Janeiro, casi en simultáneo con Santiago.

En total, la muestra recogió 160 fotografías en blanco y negro con registros realizados en Chile y en Brasil, además de libros, facsímiles y otros objetos, como cámaras y acreditaciones de prensa. En esa ocasión, la exposición, también presentó imágenes producidas durante la dictadura cívico-militar brasileña, en un diálogo entre los contextos históricos de ambos países.  

Evandro Teixeira es uno de los principales nombres de la historia del fotoperiodismo sudamericano y trabajó en la prensa durante casi seis décadas. Con su lente registró la trastienda del poder, en particular, las manifestaciones contra la dictadura cívico militar, además de temas asociados al deporte, la moda y la cultura, que se suman a numerosas coberturas internacionales.  

En 1973, acompañado por el periodista Paulo Cesar de Araújo, el reportero gráfico viajó a Chile un día después del golpe militar del 11 de septiembre, ambos en calidad de corresponsales del Jornal do Brasil, el medio escrito brasileño más importante de la época, para el que laboró por 47 años.

Detenido junto con decenas de otros enviados internacionales en la frontera, cerrada deliberadamente por las fuerzas militares, consiguió ingresar a Santiago el 21 de septiembre. Teixeira montó un pequeño e improvisado laboratorio en el baño de su hotel.  

El propio fotógrafo ha catalogado como uno de los hitos más importantes de su carrera los registros de Neruda. Alertado por la esposa de un diplomático, visitó sin suerte la clínica donde estaba internado y posteriormente fallecería, pero regresó a la mañana siguiente en busca de la noticia.  

“Estoy ahí, dando vueltas por el hospital (sic) y, de repente, se abre una puerta lateral, miro, tomo la (cámara) Leica, que siempre la dejaba lista para dos metros, lo que sea que suceda. Entro, Neruda está en la camilla, Matilde (Urrutia), su esposa, sentada con su hermano”, relató al sitio web del Instituto Moreira Salles, la institución que estrenó en Sao Paulo la muestra visual en marzo pasado.  

Tras recordarle que había fotografiado a su esposo en un encuentro con el escritor Jorge Amado en Brasil, Teixeira captó el cuerpo del poeta con permiso de la viuda. Posteriormente, Urrutia le invitaría al velatorio a la casa de La Chascona.  

“Me subí a la camilla dentro de la clínica, tomé varias fotos, aterrado. Miré a mi alrededor, pensé en ese mundo de los fotógrafos en Santiago y me dije: ‘No, no se puede, ¿solo yo estoy aquí, solo yo?’”, recordó. Teixeira luego plasmaría con su lente la antesala y el funeral del poeta, que contó con gran participación popular y se convirtió en el primer gran acto de protesta contra el régimen de Pinochet.  

Para el fotoperiodista, “mi aventura personal se identifica con la aventura vivida por el mundo. No tengo méritos para eso, soy un hombre manejando una cámara, que es un fósforo encendido en la oscuridad cuando es bien utilizada. Ilumina hechos que no siempre son muy comprensibles, ofrece destellos, revela dolores del impasse del mundo y despierta en los hombres el deseo de acabar con ese impasse”. 

"La exposición de Evandro Texeira nos demuestra una vez más la fuerza que puede alcanzar la fotografía como herramienta para difundir la realidad, en este caso, de situaciones tan brutales como las que sufrió el país las semanas posteriores al golpe de 1973.

Esperamos que estas fotografías, que durante todo este mes y hasta el 15 de octubre darán la bienvenida a nuestros visitantes en la plaza inclinada del Museo, aporten nuevos elementos a la construcción colectiva de nuestra memoria histórica" reflexiona María Fernanda García, directora ejecutiva del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.  

Para el curador de la exposición en Brasil, Sergio Burgi, las fotografías constituyen un “documento excepcional y en gran parte inédito”. “Surge de la obstinación y la audacia de un fotoperiodista brasileño que logró penetrar como incógnito al lugar donde yacía el poeta que conoció y admiró en Brasil”, complementó. 

 “Cinco décadas después, sus imágenes sobre las dictaduras militares siguen reafirmando la importancia de la democracia y el respeto absoluto al estado de derecho y a la ciudadanía para nuestros países y pueblos. Son fotografías que no dejan dudas sobre el papel decisivo de la imagen y de la información en este contexto de resistencia y lucha contra el autoritarismo y la opresión”, añadió. 

Orquesta de Cámara de Chile presenta concierto especial en conmemoración de los 50 años del golpe de Estado

 Las tres obras que interpretará durante septiembre la Orquesta de Cámara de Chile (OCCh), elenco del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, son piezas emblemáticas de causas vinculadas a los Derechos Humanos. Además, involucran la participación de varios músicos y músicas en escena, todos bajo la conducción de su director titular, Emmanuel Siffert. 

En el caso de la obertura “Tierra sagrada”, escrita en 2017, es un poema sinfónico para fagot y orquesta dedicado al pueblo Mapuche por su autor el destacado músico chileno, Nelson Vinot, fagotista de la Orquesta Sinfónica Nacional, quien cumplirá el rol de solista durante el concierto. 

La composición tiene tres partes: Choike purrun, una danza enérgica, de carácter alegre y festivo; Trafwe (Encuentro), de ritmo más pausado y meditativo; y Weichafe (Guerrero), de pulso intenso, simbolizando la fuerza. Cada una de estas secciones incluyen breves textos que las introducen y complementan, los que estarán a cargo de la cantante Rocío Rojas. 

A continuación, viene una versión para orquesta de cuerdas de “El derecho de vivir en paz”, del cantautor chileno Víctor Jara, escrita en 1969 en protesta contra la sangrienta intervención estadounidense en la guerra de Vietnam. Los arreglos de esta popular obra fueron realizados por el músico Julio Retamal, violinista de la OCCh. 

El cierre de las presentaciones será con la “Cantata por los Derechos Humanos Caín y Abel”, escrita por el sacerdote Esteban Gumucio y la música de Alejandro Guarello, por encargo directo del Cardenal Raúl Silva Henríquez, que fue estrenada en el marco del Simposio sobre Derechos Humanos organizado en plena dictadura por la Vicaría de la Solidaridad, en noviembre de 1978. 

La obra musical, que usa el fatídico episodio bíblico entre los hermanos Caín y Abel, para simbolizar el momento por el que atravesaba el país, contará con la participación del conjunto “Napalé” y el coro “Arsis XXI”, además de la narración del actor Roberto Poblete. 

Los conciertos, todos con acceso liberado, se realizarán el miércoles 13 septiembre, a las 19.30 horas, en el Polideportivo Municipal de Quilicura (Costaneras Férreas 0495); jueves 14 septiembre, 19:00 horas, en el Teatro Municipal de La Pintana (Aníbal Pinto 12.840); y viernes 15 septiembre, 19.30 horas, en el Teatro California (Irarrázaval 1562, Ñuñoa). 

Cómo aprovechar Fiestas Patrias para reforzar habilidades socioemocionales en niños y niñas

  A pocos días de celebrar Fiestas Patrias, miles de niños y niñas en Chile se preparan para festejar con bailes, vestimentas y juegos tradicionales. Sin embargo, más allá del entretenimiento que estas actividades ofrecen, es importante señalar que estas fechas también son una gran oportunidad para reforzar habilidades socioemocionales en los más pequeños (as).  

Francisca Sáez, directora ejecutiva de la Corporación Educacional Eventuras, explica que “las habilidades socioemocionales tienen una cualidad maravillosa, y es que están al alcance de todos, sin importar la edad, el género ni la cultura.

Por ende, eventos festivos como el 18 de septiembre ofrecen una gran oportunidad tanto para adultos como para niños de poner en práctica las habilidades sociales que hemos adquirido a lo largo de nuestras vidas y también de aprender nuevas habilidades a través de la interacción con los demás. “ 

“En estas ocasiones, además de reforzar y desarrollar competencias sociales como la colaboración, la escucha activa, la empatía y la paciencia, entre otras, existe un aspecto que a menudo pasa desapercibido, pero que es de suma importancia: un vínculo nutritivo entre docentes y estudiantes”, agrega la profesional.  

Según explica la experta, “un vínculo nutritivo es esencial para el crecimiento y desarrollo de cualquier individuo en cualquier área del conocimiento. Este lazo se fortalece cuando nos relacionamos con otros y cuando el adulto propicia entornos seguros para explorar y aprender. El vínculo es un componente clave para el bienestar y el futuro tanto en el ámbito académico como en el personal de nuestros niños y niñas. No hay nada mejor que aprovechar el espíritu dieciochero para promover las relaciones positivas y vincularnos más con nuestros niños (as)”, enfatiza. 

¿Qué actividades los (as) profesores pueden hacer en sus aulas con los estudiantes para reforzar estas habilidades socioemocionales? 

“Los y las docentes tienen la valiosa oportunidad de fomentar la educación socioemocional en el aula a través de una variedad de actividades significativas. Estas actividades no solo enriquecen el aprendizaje de los estudiantes, sino que también promueven valores esenciales como la integración, el trabajo en equipo, el compromiso y el sentido de pertenencia” 

Y pensando en actividades concretas, ¿qué recomiendas hacer?

“En los colegios típicamente en estas fechas están en la preparación de Bailes nacionales. Organizar la preparación y presentación de bailes tradicionales permite a los estudiantes experimentar el trabajo en equipo y la cooperación. Además, fomenta un sentido de orgullo por su cultura y patrimonio, fortaleciendo así su identidad.” Indica.

“Además de eso, la elaboración de volantines es una actividad creativa que no solo desarrolla la imaginación de los estudiantes, sino que también les brinda un fuerte sentido de pertenencia a su comunidad y a las tradiciones locales.”

“También, preparar platos típicos de la región o el país les permite a los estudiantes explorar su identidad cultural y compartir experiencias significativas con sus compañeros.” Añade Francisca.

“En resumen, estas actividades no solo enriquecen el currículo educativo, sino que también cultivan habilidades socioemocionales esenciales en los estudiantes. Los docentes desempeñan un papel fundamental al guiar a los jóvenes en su viaje de crecimiento personal y social, y estas experiencias enriquecedoras en las festividades patrias son una excelente manera de lograrlo.", recalca Francisca. 

Por un 18 inclusivo 

La directora ejecutiva, además, enfatizó en la necesidad de considerar a toda la población educativa actual en nuestro país.

“Hoy en día, tenemos una población cada vez más grande de niños y niñas de nacionalidad o con padres extranjeros, quienes desde la base de su familia probablemente traen otras costumbres. Las habilidades socioemocionales, como su nombre indica, fomentan actitudes prosociales que abarcan desde acciones aparentemente simples como compartir, ponerse en el lugar del otro o incluir a los compañeros en juegos de recreo, hasta la gestión de emociones complejas como el resentimiento, el abandono y la compasión. La acumulación de estos aprendizajes puede ser de gran ayuda para un estudiante recién llegado al país, ayudándole a afrontar el duelo del desarraigo y proporcionándole un sentido de pertenencia”, explica Francisca.

“Por otro lado, si estos aprendizajes se imparten de manera sistemática en las aulas, todos los niños y niñas se benefician, ya que fortalecen la capacidad de acoger e incluir a quienes llegan a Chile, potenciando así la convivencia y la solidaridad en la comunidad escolar”, agrega. 

Ahora, no solo en el aula se pueden reforzar habilidades emocionales en estas celebraciones, los papás, mamás y cuidadores (as) también lo pueden hacer desde casa.

“Una de las herramientas más poderosas que los padres tienen a su disposición es el juego, pero no se trata de cualquier forma de juego; debemos permitir que los niños lideren la actividad. En general, a los niños no se les ofrece muchas oportunidades para tomar decisiones o dirigir algo por sí mismos, cuando les permitimos guiar el juego, les brindamos la oportunidad de desarrollar confianza en sí mismos, desarrollar habilidades de liderazgo y estimular su imaginación.

Por ejemplo, si Pedrito nos invita a jugar con su "trompo" mientras en realidad está intentando hacer girar sus bloques, lo apropiado sería unirnos a él con entusiasmo, elogiando y haciéndole preguntas en lugar de juzgar o competir. La idea es llenar las mentes y corazones de nuestros niños\as con experiencias y recuerdos positivos”, finaliza la experta. 

Acerca de Eventuras:  Creemos en una educación pública de excelencia. Nuestro objetivo es traer del mundo a Chile los mejores programas y herramientas que permitan a profesores y equipos directivos educar estudiantes social y emocionalmente competentes, promoviendo su empoderamiento y éxito en la sociedad.

Nuestra misión es formar a profesores y equipos directivos de escuelas de Chile en metodologías innovadoras y basadas en la evidencia para desarrollar habilidades socioemocionales en sus estudiantes.  

Más información: www.eventuras.org Instagram: @corporacion.eventuras  LinkedIn: Corporación Educacional Eventuras

Se realizará el 2º Concurso de Cortometrajes del Festival Fútbol de Cine de Tocopilla.

 Una pincelada de lo que es el Festival Fútbol Cine de Tocopilla activó la convocatoria de su Segundo Concurso de Cortometrajes. 

Una actividad académica en casa central de la Universidad Católica de Chile, dio vida a un conversatorio sobre fútbol, cine y mujeres conducido por Cristián Arcos y el profesor de la UC José Antonio Soto.

Allí participaron los realizadores Katherine Harder -directora de la película “Estrellas del desierto”- y Andrés Wood -cineasta de reconocida trayectoria, invitado además por su película “Historias de Fútbol”- quienes serán parte del jurado y entregaron sus visiones para motivar a los futuros participantes. 

Las bases del concurso declaran como requisito básico tener el fútbol como parte de la historia, ya sea como elemento central o como elemento secundario que acompañe el relato, siendo parte importante de la historia que se cuenta. El trabajo podrá ser de ficción, documental o de animación. 

Además, los cortometrajes participantes podrán estar grabados con cualquier dispositivo de registro audiovisual, ya sea cámara de teléfono móvil, cámara fotográfica digital, cámara de acción, tablet o videocámara. Y sólo si se estima pertinente puede editarse con herramientas externas. 

“Basta ver cómo se han desarrollado las redes sociales, que no necesariamente son audiovisualistas los que cuentan la historia de manera visual hoy en día. Entonces me parece muy orgánico y natural que el festival se abra a eso.

Así que en el fondo es una invitación mucho más abierta incluso, no solo a personas que conocen cómo contar historias a través de películas”, señaló Andrés Wood en el evento. 

“Siento que así como el fútbol uno lo aprende en la cancha jugando, el cine también es un ejercicio que haciendo uno se va construyendo también como realizadora y realizador. Así que siento que eso, la invitación es a jugar, atreverse a desarrollar ideas, así que los invito a que envíen sus trabajos”, señaló la realizadora Katherine Harder.

El concurso trae nuevas categorías y este año suman 6 en total, entre ellas: Categoría general, con un único premio al cortometraje ganador equivalente a $1.200.000; Categoría Cortometraje Formato RRSS (Reel/Tiktok/otro) con Un premio de $300.000; Premio especial Tocopilla que obtendrá como premio 2 pasajes aéreos para ver jugar a Alexis Sánchez en el país donde esté su equipo durante 2024.

A ellos se suman las categorías de Premio Estudiante escolar con un premio de $300.000; Premio Estudiante universitario con $500.000 y Categoría Especial Voto del Público que premiará con $300.000 al ganador. Las bases ya están disponible en www.festivalfutbolcine.cl   

”La idea es adaptarse a las nuevas tecnologías y facilitar la recepción de cortos y nano metrajes. El año pasado recibimos más de 60 cortometrajes y ahora queremos aumentar la participación, por lo que el llamado es que a todos los que aman el fútbol y el cine participen enviando sus trabajos hasta la segunda quincena de noviembre”, señaló el director del Festival, Matías Carvajal. 

Manuel Ossandon, encargado de Relaciones Comunitarias de SQM, destacó: "Como compañía SQM estamos muy contentos de ser parte del Festival Fútbol Cine de Tocopilla, ya que, dentro de nuestro plan de sostenibilidad, la cultura y el deporte son importantes.

Esta iniciativa se desarrolla ahora en Santiago, pero también está presente en el norte del país. Nosotros valoramos especialmente Tocopilla, una ciudad que tiene características que llaman mucho la atención y tiene grandes referentes como Alejandro Jodorowsky, Javiera Toro en el fútbol femenino y Alexis Sánchez. Estamos felices de que la Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción esté desarrollando esta iniciativa y que seamos nosotros aportantes de esta causa".

El Festival Fútbol Cine de Tocopilla es una invitación de SQM, producida por la Corporación Cultural CChC y es un evento acogido a la Ley de Donaciones Culturales.

TNCH recibe a obra de Nona Fernández a 12 años de su estreno

 Protagonizado por Carmina Riego, Francisca Márquez, Juan Pablo Fuentes, Francisco Medina, Nancy Gómez y la propia Fernández llega a la Sala Antonio Varas (Morandé #25, Santiago) la obra “El Taller: Las metáforas del horror”. 

El montaje está inspirado en el taller literario que impartió durante los primeros años de la dictadura militar la escritora Mariana Callejas en su casa de Lo Curro, donde también funcionaba el cuartel Quetrupillán de la Dirección de Inteligencia Nacional, DINA. 

El Teatro Nacional Chileno recibe durante septiembre la obra El Taller, escrita por Nona Fernández y dirigida por Marcelo Leonart. En esta oportunidad serán 12 las funciones que tendrá la sala Antonio Varas en el marco de la programación 2023.

 El Taller cuenta la historia de cinco integrantes de un grupo literario que se reúne semana a semana en una exclusiva residencia de Lo Curro para escribir los cuentos e historias que anhelan publicar bajo la tutela de Marita, una famosa escritora, ganadora del Concurso de Cuentos de El Mercurio. 

Sin embargo, y a pesar del entusiasmo de sus integrantes, las tertulias se verán interrumpidas por la aparición de Mauricio, el nuevo tallerista, que quiere escribir sobre el atentado a un importante General, situación que pone en alerta a Marita. 

Se trata de una puesta en escena que va develando poco a poco los secretos que guarda la casa de Lo Curro y sus propietarios. 

La obra se estrenó en el 2012 y es la primera dramaturgia de Nona Fernández. Según explica la autora se trata de una comedia negra, una metáfora entretenida de la época “de la ceguera, donde veíamos sólo lo que se quería ver, y del rol de la creación -de la literatura y del arte- en momentos difíciles”. 

Cristian Keim, director del Teatro Nacional Chileno, explica que la decisión de incluir la obra en la temporada 2023 responde a que “en el contexto de los 50 años esta obra lleva hechos y testimonios de la época que hablan de la represión más dura que vivió el país. Hubo figuras del arte que pudieron desdoblarse del ámbito intelectual y transformarse en cómplices y agentes civiles de la dictadura y eso le parece muy interesante al teatro”. 

En cada sesión, los talleristas leen y comentan sus incipientes textos centrados, en su mayoría, en reconocidos personajes de la historia universal. “Por alguna razón prefieren relatar las aventuras amorosas de Rasputín, el monje ruso loco, antes de contar lo que ocurre frente a sus narices.

 Son ciegos a su época, lo mismo que la sociedad chilena, en el pasado y presente. Sus proyectos literarios apuntan a narrar historias lejanas… Se van a Rusia, a la época de los zares. Y he aquí una de las interrogantes que plantea la obra. ¿Cuál es el rol de un autor frente a su época? ¿Qué elige narrar y qué no? ¿Existe una responsabilidad ética frente a la época que se vive?”, reflexiona Fernández. 

La obra, que además fue re-estrenada en pleno estallido social la obra alertó sobre el poder premonitorio del pasado. Según nona Fernández: “Si sabemos leer sus claves e interpretarlas podremos entender nuestro presente e, incluso, predecir el futuro. 

Hay un texto de la obra, que lo dice Rasputín -adivino de los zares, el único de la corte que vaticinó la revolución rusa-: Nadie ve lo que tiene enfrente, nadie escucha. Ese es el truco para ver el futuro. Está al alcance de todos, pero nadie se ocupa”. 

Las funciones de El Taller se llevarán a cabo a partir del 6 de septiembre y continuarán hasta el 23 del mismo mes. Las entradas pueden ser adquiridas a través del sistema Ticketplus o en la boletería del Teatro Nacional. 

Esta temporada va desde el 6 al 23 de septiembre y las funciones serán a las 19:00 hrs. Entradas por Ticketplus y boletería del Teatro.  $7.000 Entrada general, $5.000 Estudiantes y tercera edad (+ cargo por servicio). 

Operación Silencio (1973). Revelando la cámara ilegal llega a Matucana 100

 Operación Silencio (1973). Revelando la cámara ilegal es un proyecto curatorial colectivo elaborado por fotógrafos/as, artistas e investigadores/as chilenos/as en conjunto con los directores del PhotoBook Museum de Colonia, Markus Schaden y Frederic Lezmi. 

 En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado de 1973, la investigación y propuesta de este montaje se llevó a cabo en una serie de talleres de diseño expositivo, desde junio a septiembre de este año. 

El eje central de este proyecto es el fotolibro Operación Silencio. Chile nach Salvador Allende de Walter Heynowski y Gerhard Scheumann, publicado en 1974 en la ex-RDA. Las fotografías que componen este libro –muchas de ellas tomadas en la clandestinidad y, hasta ahora, escasamente difundidas en nuestro país– fueron el punto de partida de esta exposición. 

A partir de ellas se establecieron relaciones formales y temáticas con otros materiales visuales y textuales de la época con el fin de revisitar y reelaborar colectivamente el relato del horror del golpe de Estado, cincuenta años después. 

Operación Silencio (1973). Revelando la cámara ilegal estará montada en las rejas del frontis del Centro Cultural Matucana 100 y en la Sala Project, y será inaugurada el próximo 8 de septiembre a las 16:00 hrs.

Además, Markus Schaden y Frederic Lezmi dictarán masterclasses presenciales el 12 y 13 de septiembre en Goethe-Institut Chile y en la Biblioteca Nacional, con la moderación del fotógrafo Luis Weinstein. La entrada es liberada previa inscripción

Esta iniciativa cuenta con el patrocinio de la Fundación Salvador Allende, Matucana 100 en conjunto con la embajada de Alemania en Chile, el Goethe-Institut, la Biblioteca Nacional, la Fundación Sud Fotográfica y Santiago FOTO.

La muestra es parte de 50 años: Memoria, Arte y Futuro, la programación que Goethe-Institut Chile —en colaboración con diversas organizaciones locales e internacionales— ha preparado para unirse a la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile.
 

Entre julio y noviembre, más de 12 actividades gratuitas abordarán los derechos humanos y la memoria a través de las artes visuales, el teatro, el discurso, el cine, la música, el diseño y la educación. 

La exposición “Operación Silencio (1973). Revelando la cámara ilegal”, estará abierta a público desde el 09 de septiembre al 22 de octubre y se podrá visitar de miércoles a viernes entre 12 a 14 y de 15 a 21 hrs; sábados de 16 a 21 hrs y domingos de 16 a 20 hrs en la Sala Project.  Entrada liberada.

A 50 años del Golpe el Museo de la Solidaridad vuelve a GAM con obras de su colección.

(c) Fran Razeto
 El edificio de GAM se inauguró en 1972 para la UNCTAD III y en septiembre del mismo año cambió su nombre a Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral. La primera exposición que acogió fue del Museo de la Solidaridad con obras de artistas internacionales.

Aquella muestra, compuesta por casi 50 obras donadas para el pueblo chileno, daba cuenta del apoyo de la comunidad internacional al gobierno de Salvador Allende y presentó piezas de reconocidos artistas como Víctor Vasarely (Hungría), Joan Miró (España), Robert Israel (Estados Unidos), Adigio Benítez (Cuba), Sérvulo Esmeraldo (Brasil) y Eduardo Chillida (España).

Estas obras volverán a exhibirse en GAM como parte de la exposición “La resistencia de una espora. Museo de la Solidaridad vuelve a GAM”, que se inaugurará el 6 de septiembre en la Sala de Artes Visuales.

La muestra, curada por el equipo del Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), abordará los vínculos afectivos y el entusiasmo cultural que se generaron durante la Unidad Popular, como también la historia de las obras desaparecidas tras el golpe de Estado y la recuperación de algunas de ellas.

Se incluirá más de 40 obras de la Colección MSSA, archivos y material audiovisual, y reunirá por primera vez, después de 50 años, dos históricos y monumentales textiles: Multitud III de la artista Gracia Barrios y el bordado colectivo de las Bordadoras de Isla Negra, que fueron parte del edificio de la UNCTAD III y que desaparecieron tras el golpe.

“A 50 años del golpe de Estado, recordamos con mirada de futuro dos proyectos culturales que son símbolos de la fractura democrática de 1973. Tanto el Museo de la Solidaridad como el Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral tuvieron una vocación popular de estrecha relación con la ciudadanía, entendían el arte y la cultura como ejes fundamentales de la transformación social. Hoy estos valores resurgen como un homenaje a quienes han sido víctimas de la dictadura civil militar”, comenta Claudia Zaldívar, directora del MSSA.

(c) Fran Razeto

“Estamos muy emocionados de volver a acoger estas obras que se exhibieron en nuestro edificio hace 50 años. 

En un comunicado de la exposición de 1973 realizada en la UNCTAD dice: La solidaridad cultural y artística de esos artistas es el cemento que une indisolublemente esas donaciones entre sí, de modo tal que esa solidaridad no se esfume en el tiempo como un simple gesto, sino que se solidifique en un edificio que marque con su presencia la historia cultural de Chile”, asegura el director ejecutivo de GAM, Felipe Mella.

En la muestra se abordará la etapa fundacional del Museo de la Solidaridad y el contexto político en el cual surgió, con obras de Víctor Vasarely, Antonio Frasconi, Octavio Podestá, Arroyo de Lourdes Castro, Rafael Canogar, Adigio Benítez y Sérvulo Esmeraldo; como también un collage de Eduardo Chillida y una serie de grabados de Robert Israel. A esta selección se suma el icónico Gallo de la victoria pintado por Joan Miró.

Obras desaparecidas y restituidas

Tras el Golpe de Estado, muchas obras de la colección del Museo y de la UNCTAD desaparecieron. En 2017, el Museo Nacional de Bellas Artes restituyó al MSSA 43 obras que habían sido depositadas clandestinamente bajo su custodia. De ellas, serán exhibidos los trabajos de Tetsuya Noda (Japón), Laura Márquez (Paraguay), César Paternosto (Argentina), Liliana Porter (Argentina), Ueli Berger (Suiza), Nancy Graves (Estados Unidos), Omar Rayo (Colombia), Arnold Gross (Hungría) y Gérald Ducimetière (Suiza).

A ellos se suma Carl Andre (Estados Unidos) con una escultura minimalista que se perdió en la aduana de Valparaíso tras el golpe. Otro caso emblemático es la escultura La niña y la paloma, obra desaparecida del artista uruguayo Armando González, que fue reconocida en el documental Pinochet y sus tres generales (1976) del español José María Berzosa.

Allí aparece esta obra junto al almirante José Toribio Merino, en su oficina del edificio Diego Portales (ex UNCTAD III). A 50 años del golpe, ésta y otras 51 obras donadas siguen desaparecidas.

(c) Fran Razeto

Así como se perdieron obras de la colección del Museo de la Solidaridad, también desaparecieron importantes piezas que habían sido creadas para el edificio de la UNCTAD III y que décadas más tarde fueron recuperadas. La exposición reunirá dos de estas emblemáticas obras:

Multitud III (1972), de Gracia Barrios, es una pieza textil de casi ocho metros de largo, confeccionada con la técnica del patchwork. Después de 27 años perdida, fue entregada a la artista tras haber sido encontrada en un remate. La otra es el bordado colectivo confeccionado por las Bordadoras de Isla Negra, que estuvo perdida por 47 años, y que retornó a GAM el 2021.

La exposición contará con talleres, recorridos y actividades abiertas al público, que buscarán abrir un espacio de diálogo enfocado en la exposición, la memoria, el edificio y su historia. 

Las actividades incluirán también un almuerzo y una once popular, organizadas junto al Comedor Popular Margarita Ancacoy para recordar las experiencias vividas en el casino popular de la UNCTAD.

La exposición estará abierta a público entre el 7 de septiembre al 5 de noviembre de martes a domingo. Entrada liberada.

50 años de memoria: Quiebres y reparaciones

 El Museo Chileno de Arte Precolombino, a partir del conocimiento de nuestro pasado y de las múltiples identidades de América, desde sus inicios ha buscado ser un espacio de reflexión sobre nuestro presente.

 Al iniciarse el mes que conmemora los 50 años del Golpe de Estado, revisitamos nuestra historia y memoria institucional, para ofrecer una exposición que se aproxime –a partir de sus colecciones de arte precolombino– al sentir de una fecha tan significativa para Chile.


Nuestra próxima exposición temporal, a inaugurarse en noviembre de este año, se llama “Quiebres y Reparaciones”. Su nombre alude a cómo los pueblos precolombinos repararon, modificaron y transformaron sus objetos y herramientas con distintos propósitos: en algunas ocasiones, lo hicieron para prolongar sus usos, mientras que en otras los quebraron o “mataron” intencionalmente, para que cuando sus dueños falleciesen, dejasen de ejercer su función junto a la muerte de ellos.

Este vaso kero Arica-Inka (1470-1532 d.C.) fue reparado con una masa de algodón prensado y resina que se introdujo en la grieta, de modo de asegurar que pudiese continuar en uso. La fisura, sin embargo, se mantiene visible, aun cuando estos pueblos contaban con técnicas para hacerla menos evidente.

Esta pieza es un ejemplo de los procesos de reparación que, desde tiempos inmemoriales, se practican en toda América. El remiendo es una operación tanto física como simbólica; un paso indispensable para prolongar la vida de objetos y así, darle continuidad a sus ritos y culturas. Al revisitar estas piezas rotas e imperfectas, deliberadamente quebradas o remendadas, buscamos también reflexionar sobre los quiebres y reparaciones de nuestra propia historia.

A 50 años del Golpe de Estado, esta exposición nos invitará a mirar con qué cuidado e inteligencia los pueblos que habitaron América asumieron las heridas de estos objetos como parte de su memoria histórica. Y cómo,
cuándo reconocieron la urgencia de la reparación y restauración en su cotidiano y usos rituales, enfrentaron dicha práctica como un deber ineludible.

En su misión por reconstruir la memoria de los pueblos precolombinos de América, el Museo Chileno de Arte Precolombino continuará estableciendo puentes que piensen y hagan posible un futuro común.

jueves, 7 de septiembre de 2023

Ediciones Mis Raíces publica libro sobre la vida de Víctor Jara

 Víctor Jara es el primer libro de la nueva colección de Ediciones Mis Raíces sobre la vida de este icónico cantautor y artista chileno.

En esta biografía novelada, los niños, niñas y jóvenes podrán recorrer la vida de Víctor, desde su infancia hasta su trágica muerte durante la dictadura. 

Escrito por Amparo García, el libro cuenta la historia de Víctor quien crece escuchando música en los campos de Ñuble hasta que una situación familiar lo llevó a vivir a la capital. 

Ahí comienza a escribirse la historia de este gran cantautor de la música popular chilena hasta que su carrera se ve truncada por el golpe militar. 

La escritora Amparo García, escribió los tres títulos de una colección que pone en valor la labor de tres hombres de la historia reciente de nuestro país. Entre ellos, se encuentra Víctor Jara, el primer libro de la trilogía. 

“Mi objetivo fue justamente hablar del trabajo que han realizado varios hombres en los ámbitos artísticos, deportivos y de compromiso social desde mi visión de mujer y de madre. Es por esa razón que surge la colección Nuevos Héroes, la que ha sido editada por Mis Raíces y bellamente ilustrada por Fabián Rivas”, comenta Amparo.

 El libro está a la venta en www.misraices.cl y en librerías Antártica, Tripantu, Lolita, Libro Verde, Buscalibre, entre otras.

Montaje donde la música, el cine, el teatro se fusionan se presenta en San Ginés.

  Ternura, obra de teatro que promete emocionar al público con su innovador uso de cine, música en vivo y teatro. Esta producción explora la...