viernes, 14 de abril de 2023

Cestera en paja de teatina de Santa Cruz obtuvo el Premio Maestra Artesana Tradicional

 Juana del Carmen Muñoz Manríquez (68) aprendió a tejer en paja de teatina y paja de trigo cuando tenía alrededor de 10 años, viendo confeccionar chupallas a su madre, a su abuela y a sus vecinas de la localidad de La Lajuela, comuna de Santa Cruz.

De ahí en adelante no paró más, ni siquiera cuando la situación económica de la familia era precaria, no vendían nada y, como ella misma dice, “no tenía ni para comprar fósforos”. 

Sus jornadas de trabajo eran y siguen siendo intensas. Sus manos comienzan a dar forma a lo que dictan su mente y su corazón –sombreros, carteras, bolsos, accesorios, figuras religiosas­­– y puede pasar largas horas ensimismada en su labor, sin reparar en el dolor de sus manos.

“Mi marido (Jaime Muñoz, quien realiza el planchado, hormado y las terminaciones de las piezas) a veces me apagaba la luz, pero hace muchos años que dejó de hacerlo porque yo iba y la encendía”, dice. 

Estos más de 50 años de trabajo continuo y el ser la quinta generación de su familia dedicada a este oficio, que se originó hace más de dos siglos en la zona huasa de nuestro país, la hicieron acreedora al Premio Maestra Artesana y Artesano 2022 en la categoría Tradicional, que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio le entregó en un acto realizado en la Delegación Presidencial de la Región de O’Higgins, en Rancagua. 

En la ceremonia, que contó con la asistencia de la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez; el delegado presidencial de O’Higgins, Fabio López, y el subdirector nacional de INDAP, César Rodríguez, también se entregaron los premios de las categorías Contemporánea, al tallador en piedra Nelson Castillo, de Combarbalá, y Aprendiz, al orfebre Fanny Bocca, de Macul. 

La distinción, que se volvió a entregar tras cuatro años de ausencia, reconoce, en el caso de Juanita –así la conocen todos–, a una cultora que domina todo proceso productivo de su oficio, cuyo saber se ha transmitido por generaciones y que tiene en la artesanía su principal medio de subsistencia.

El premio que recibió fue un certificado de maestría, $2.500.000 y la promoción de su trabajo a nivel nacional e internacional. 

Sobre su trabajo, Juanita contó que se inicia con la recolección de la paja durante la cosecha. Luego se limpia, se le sacan las espigas y pelusas, y se lava. 

El material se selecciona en gavillas de acuerdo al grosor, para confeccionar un tejido más uniforme, y se tiñe con espino, maleza de álamo, sauce o anilinas, para los colores más fuertes, para luego trenzar a mano las cuelchas –humedeciendo la paja para que no se quiebre– y rematar con máquina de coser. “Un sombrero fino puede llevar 90 horas de trabajo”, cuenta. 

Usuaria de INDAP, servicio gracias al cual ha podido mostrar su arte en numerosas ferias, Juanita ha sido distinguida como Mejor Artesana en la Muestra Internacional de Artesanía Tradicional UC y obtuvo el Sello de Excelencia por su obra Sombrero de Huaso y Bonete Colchagüino, en 2008 y el Reconocimiento de Excelencia Unesco para las Artesanías de los Países del Cono Sur, en 2010, por una cartera de teatina. 

Actualmente tiene un local de ventas ubicado en la plaza de Santa Cruz, comuna de la que es Hija Ilustre. 

Al recibir el premio, la maestra cestera dijo que estar muy emocionada por el reconocimiento y se lo dedicó a sus ancestros y a su familia, de quienes heredó su amor por el oficio: “Cada trabajo que se hace con las manos nace del alma. A veces hay cosas que una hace y no quisiera ni vender, porque una se encariña con las piezas”. También solicitó que se tramite la Ley de Artesanía, después de 30 años de trabajo del sector, para resguardar la cultura e identidad del país. 

Actividades abiertas y gratuitas: invitan al III Seminario Internacional en Literatura, Cómic y Educación

 Con un coloquio de prácticas culturales situadas se dará inicio este martes 18 de abril al “III Seminario Internacional en Literatura, Cómic y Educación”, instancia que busca ser un aporte a la discusión contemporánea sobre las narrativas del yo, la justicia social, los estudios de género y de infancia, configurándose como un espacio de apertura del canon tanto teórico como artístico en el área de la educación.

El seminario, que se enfoca en la creación artística y las iniciativas culturales desde el sur de Chile, se desarrollará entre el martes 18 y el viernes 21 de abril y contará con un coloquio, charlas y talleres.

 Las charlas estarán a cargo de la destacada investigadora Macarena García González, de la Universidad de Glasgow, quien propondrá un marco histórico y conceptual en torno a la producción creativa de niñas, niños y adolescentes; y de la artista visual Marcela Trujillo (Maliki), quien expondrá sobre su experiencia como tallerista en el fomento de la creación de cómics por parte de niñas y niños. 

Los talleres, que requieren inscripción previa de los participantes, están orientados principalmente a docentes de establecimientos educacionales, estudiantes de pedagogía y mediadores de lectura, y en ellos se presentarán herramientas prácticas y creativas para promover la creación de obras de literatura y cómic por parte de NNA.  

Ignacia Saona, ayudante de Investigación del Centro de Justicia Educacional (CJE) de la Universidad Católica, explicó que en este seminario se presentarán distintas iniciativas educativas y culturales de la zona sur del país que pudieron identificar durante los años que desde la plataforma colaborativa #EstoTbn,  han estado investigando en torno a las posibilidades de desafiar el adultismo en la recomendación de obras culturales, explorando metodologías participativas y estrategias de investigación basadas en las artes. 

“Solemos ser adultos los que producimos, editamos, seleccionamos, premiamos y ponemos en circulación obras para público infantil. Así como el feminismo lleva décadas impulsando la apertura del canon para que obras de autoras de género femenino sean consideradas, un enfoque ‘niñista’ como el que propone este seminario invita a reflexionar críticamente en torno al lugar que suelen ocupar las y los estudiantes en la toma de decisiones respecto a qué obras culturales circulan en los espacios educacionales, y por qué no solemos considerarlos como autores de las obras o protagonistas de las experiencias artísticas que ellos desarrollan", comentó Saona.  

Respecto a la importancia de este seminario, la académica de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades (FECSH) de la UFRO y Directora del Proyecto Centro Interdisciplinario de Investigación y Creación Artística (CIICA), Carolina Navarrete, explicó que considerando el actual contexto en Chile, “donde los índices de lectura son cada vez más críticos y se acrecentaron las brechas durante y de forma posterior a la pandemia, es necesario propiciar espacios académicos colaborativos e integradores de iniciativas artístico culturales, donde la creación artística, la literatura, el cómic y la educación converjan para visibilizar diversas iniciativas y proyectos que tienen como eje la puesta en valor de las humanidades, la investigación en artes y la cultura”. 

“Es un seminario que busca aportar en la formación integral de las personas, ocupándonos de cómo la literatura y el cómic ejercen impactos positivos en la educación. 

El eje de la creación artística a través de la participación de ilustradoras/es, creadoras/es, escritoras/es e investigadores abre un espacio virtuoso de confluencia entre la investigación y la creación”, agregó.  

Este seminario, organizado entre el CJE UC, la Cátedra en Narrativas del Yo de la FECSH UFRO y la Universidad Diego Portales; se desarrolla en el marco del proyecto #EstoTbn Araucanía, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes Convocatoria 2022; y colabora el Núcleo Científico Tecnológico de Cs. Ss. y Humanidades, el Doctorado en Cs. Sociales UFRO y el Proyecto ADAIN FRO2293 Centro Interdisciplinario de Investigación y Creación Artística (CIICA) financiado por el Ministerio de Educación.

Flautista chileno Pablo Ramírez se presenta en concierto organizado por Cultura UNAB

 Como ya es tradicional el Teatro Colonial de la Universidad Andrés Bello (UNAB) volverá a abrir sus puertas para recibir un nuevo concierto de música clásica, parte de la Temporada Cultural 2023 organizada por la Dirección de Extensión Cultural.

En esta ocasión, la invitación es a dejarse encantar por “La Flauta Virtuosa” del prestigioso flautista chileno Pablo Ramírez quien se volverá a presentar en el país como solista invitado por primera vez desde que volvió de España, interpretando el Concierto para Flauta Nº2 K.314 de W.A. Mozart.

El concierto, que se realizará en conjunto con la Camerata UNAB, se efectuará el próximo miércoles 19 de abril a las 20:00 horas en el Campus Casona Las Condes (Fernández Concha 700, Las Condes).

Ramírez es Doctor en Musicología y Máster en Musicología y Educación Musical de la por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Además, fue miembro fundador de la Camerata UNAB, a la que se unió por invitación de su director, el maestro Santiago Meza, y de la que fue parte por siete años hasta 2010.

Tras esto fue intérprete en la Orquesta de Cámara de Valdivia y luego viajó a España para realizar sus estudios de postgrado. “Además de hacer mi tesis, tuve la fortuna de tocar conciertos interesantes con músicos de primer nivel. Aprendí mucho también el aspecto interpretativo, fue muy valioso”, cuenta Ramírez, quien actualmente está dedicado a la investigación como trabajo principal. “Pero no he dejado de tocar”, recalca.

En esa línea, asegura que “con Santiago Meza me formé como profesional, y estoy muy agradecido de su invitación a tocar en este concierto, es un honor participar y volver a reencontrarme con la Camerata”. Con esto, explica, espera también “poder conectar con el público y poder comunicar lo que sé hacer, comunicar no solamente el estilo mozartiano, sino que el estilo clásico, con el sonido de la flauta”.

En cuanto a la pieza que interpretará como solista, Ramírez destaca que se trata de una pieza que está en el ADN de los flautistas, además de ser “un concierto muy lírico, con mucha melodía y muy individualista”. “Todos los conciertos son así, la palabra concierto viene concertare, es decir, es una confrontación entre el solista y la orquesta, es como una lucha permanente, eso lo hace muy interesante”, detalla. 

El Concierto para Flauta Nº2 K.314 es una pieza fundamental del repertorio de Mozart, la cual compuso cuando tenía 21 años. Se trata de una pieza difícil, con un lenguaje clásico de gran calidad musical y de una larga extensión para la época. Además, es uno de los conciertos más conocidos que hay para flauta y ha sido grabado en innumerables ocasiones por los mejores flautistas del mundo.

“Este concierto fue encargado por un flautista aficionado a Mozart, en un tiempo en el que los músicos poco a poco daban los primeros pasos en un profesionalismo independiente. Los compositores, sobre todo, empiezan a dejar de trabajar para una corte y desarrollan una carrera artística autónoma”, cuenta Ramírez.

Asimismo, explica que “esta época es muy especial en la historia de la música, porque anticipa de alguna manera y se empiezan a ver algunos signos del romanticismo, cuando el músico adquiere una independencia profesional y un individualismo mucho más marcado”.

La música continúa siendo el fuerte de la Universidad Andrés Bello en el ámbito cultural, gracias a las tradicionales presentaciones de la Camerata UNAB, que este año suma más de 10 eventos en la Temporada Cultural 2023.

Entre estos destacan el concierto "Mozart en Divertimento", que se realizó en marzo pasado con la especial participación del afamado pianista italiano Massimo Folliero, y a los que se sumarán durante el año otros reconocidos solistas internacionales invitados, como Zsombor Dániel, joven clarinetista húngaro de la Liszt Academy de Budapest, y el violinista y compositor clásico austriaco Yury Revich, nombrado Artista Joven del Año en 2015 por los Premios Internacionales de Música Clásica y el premio ECHO Klassik "Recién llegado del año" de 2016.

Además, también se presentará Aureum Saxophone Quartet –cuarteto austriaco de saxofonistas integrado por Martina Stückler (saxofón soprano), Johannes Weichinger (saxofón alto), Viola Jank (saxofón tenor) y Lukas Seifried (saxofón barítono)– que fue parte del repertorio de la UNAB durante la pandemia y que en esta ocasión se presentarán de manera presencial gracias al trabajo en conjunto con la Embajada de Austria.

Quienes deseen participar de esta actividad gratuita pueden inscribirse cultura.unab.cl.

Publican libro para reflexionar sobre cómo actuar ante los desafíos que hoy enfrenta la humanidad

 Ya está disponible en Chile el segundo libro del argentino Nicolás Gadda Thompson: “Metanoia Mon Amour: la era de la integración”, el resultado de una investigación que ahonda en las diversas dimensiones de la vida.

 “Es en sí mismo un ejercicio de integración, y que busca fomentar en el lector la actitud de trascender la ilusión de los opuestos a través de la combinación de saberes y la convergencia de opiniones”, señala el autor.

Uno de los grandes aciertos de este libro, es que sus más de 300 páginas están escritas en un lenguaje simple, acercando a diversos públicos una serie de temas científicos, históricos y filosóficos –ancestrales y de vanguardia- conectados a través del concepto de Integración. 

“Escribí el libro que a mí me hubiera gustado leer. Esto no quiere decir que lo escribí para mí; quiere decir que lo escribí para personas que son muy curiosas, que no le tienen miedo a la incertidumbre, que se apasionan por el conocimiento y son en el "neto" optimistas. Dicho esto, me encantaría sorprenderme y comprobar que lectores con cualidades muy distintas, también disfrutaron mucho leyéndolo”, reflexiona Gadda Thompson.

El autor plantea la importancia de reducir la dualidad actual imperante, las divisiones sociales y políticas, la desconfianza y demonización generalizada que parecen ser los pilares de nuestro turbulento presente.

“El mundo necesita integrar sus valores, sus ideas, sus sueños y esperanzas. Los seres humanos nos merecemos un reencuentro para así reducir tanto sufrimiento, disfrutar de la aventura del autoconocimiento y alcanzar nuevas fronteras de paz y prosperidad en comunidad”, expresa Gadda Thompson.

Desplegado en nueve capítulos, el libro “desmenuza” la premisa de la integración desde diversos ángulos: la geometría sagrada, el estudio de los laberintos, la relación entre Occidente y los pueblos originarios de todo el mundo. La actitud de integrar saberes, ideas, deseos y sueños; integrar lo ancestral con lo disruptivo, lo natural con lo sintético, lo oriental con lo occidental, lo mundano con lo espiritual.

Para el autor es “necesario promover nuestras capacidades de asociar y conectar para que los diferentes nichos, rubros y áreas de la actividad humana recuperen el diálogo e intercambio de ideas. El libro promueve adentrarse en terreno inexplorado, hacerse preguntas difíciles y coquetear con la incertidumbre, a la vez que nos incentiva a identificar los puntos donde estos temas convergen, se relacionan, se potencian y complementan”.

Sobre el nombre de este libro, Nicolás explica que “la palabra "Metanoia" significa "más allá" (meta) "de la mente" (noia). Mucha gente, incluso grandes sabios como Peter Senge (La Quinta Disciplina), la definen como "aprendizaje profundo o trascendental". Pero la verdadera definición en realidad es aún más potente y poética: "una excursión a lo desconocido".

La Metanoia puede llevarte al aprendizaje trascendental (o profundo) pero remite al "viaje", al recorrido que te toca experimentar, no tanto al destino”.

“Metanoia Mon Amour: la era de la integración”, bien puede leerse como una amena –y a la vez profunda– conversación entre viejos amigos, resaltando la idea de que somos partícipes de un momento bisagra en la Historia de la Humanidad, y que para madurar como sociedad se debe dejar a un lado el pensamiento lineal y practicar el sistémico en todas las cosas, pasando  de la competencia desmedida a la colaboración empática.


En cada capítulo, el libro abunda en citas de grandes pensadores como: Yuval Noah Harari (Sapiens), Michael Pollan (Cómo cambiar tu mente), Jaime Buhigas(Laberintos), Melissa K. Nelson (Original Instructions), Paul Stamets (Fantastic Fungi) y Alison Gopnik (El Bebé Filosófico), entre muchos otros, y maneja diferentes niveles de complejidad para luego llegar a una integración de los mismos.

De esta manera, “Metanoia Mon Amour” está compuesto por los siguientes capítulos:
1. “El Águila y el Cóndor” (integración de la ciencia occidental con la sabiduría ancestral)
2. “Ama tu ritmo y retorna a la Unidad” (la simbología detrás de la Geometría Sagrada)
3. “El Abrazo del Minotauro” (acerca de los laberintos, la peregrinación, la ida y la vuelta)
4. “Inteligencia en la Naturaleza” (en plantas, animales, hongos y superorganismos)
5. “La Serpiente Cósmica” (ciencia y shamanismo)
6. “Entendimiento, consciencia y ser” (las profundidades de la psiquis)
7. “El Lenguaje del Universo” (Pensamiento sistémico y desarrollo regenerativo)
8. “Los alquimistas del Silicio” (tecnologías disruptivas)
9. “La Hora de los Delfines” (tecnologías interpersonales)

Nicolás G. Thompson es un pensador, escritor y periodista nacido en Argentina. Cursó (parte de) la carrera Ciencias Biológicas, Fotografía Creativa y Acompañamiento Terapéutico (AT). Trabajó como freelance en medios nacionales e internacionales, especializándose en relatos históricos y mitológicos, migraciones marítimas, conquistas legendarias y la expansión del hombre sobre la tierra.

Ejerció como fotógrafo y documentalista y aún hoy trabaja como AT en diversos internados psiquiátricos. Además, es buzo rescatista, timonel de embarcaciones a vela y surfista. Ha trabajado en más de 30 rubros distintos, entre ellos como obrero de la construcción, camarero, reparador de barcos en astilleros, recepcionista, administrativo y muralista.

Actualmente es consultor en negociación colaborativa y sostenibilidad, y dirige un equipo de facilitadores de mesas de resolución de conflictos.

El libro se puede adquirir a través del catálogo online de la editorial Autores de Argentina, Amazon, Applebooks y Google Play (europea, realiza la conversión a euros).

Nuevo comic recrea parte de la historia latinoamericana.

 Gonzalo Martínez y Rodolfo Santullo recrean parte de la historia latinoamericana, en una novela gráfica que conjuga aventura, misterio e historia en dosis perfectas.

Un millonario robo de arte en Argentina y la Operación Cóndor inspiran el nuevo cómic cuyo título es “Una aventura de Georgina Remi: Bajo el ala del cóndor”

Esta hazaña detectivesca es protagonizada por una sagaz periodista dispuesta a todo con tal de descubrir el misterio que encierra un millonario robo de arte.

Desde que la periodista Georgina Remi logra frustrar el hurto de una famosa pintura perdida en la aduana de Montevideo, su olfato investigador se agudiza y la lleva a involucrarse en un caso de alcance histórico.  ¿Cuál es el origen de las obras que acaba de encontrar?

El ilustrador e historietista chileno Gonzalo Martínez y el guionista mexicano Rodolfo Santullo han unido sus talentos para dar forma a una novela gráfica que nos lleva a recorrer Sudamérica de la mano de Georgina, una sagaz investigadora dispuesta a ponerse en riesgo con tal de descifrar el enigma que encierran las piezas de arte halladas.

“Es un personaje al que le pusimos muchísimo cariño y trabajo, sería estupendo que se convirtiera en alguna clase de referente”, comenta el dibujante nacional.

Para construir Una aventura de Georgina Remi: Bajo el ala del cóndor, los autores se inspiraron en el millonario robo en el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires ocurrido el 25 de diciembre de 1980. En el atraco, calificado como el mayor hurto de cuadros en la historia de Argentina, se sustrajeron originales de Matisse, Gauguin, Degas, Rodin, Renoir y Cézanne.

 Las 120 páginas que componen la publicación cautivan por la agilidad del guion y el cuidado trabajo de las ilustraciones, que retratan con precisión lugares típicos de Montevideo, Buenos Aires y Santiago, como el paseo de Puerto Madero en la ciudad trasandina o el Cerro Santa Lucía en la capital chilena.  

Gonzalo Martínez
En la ficción, al igual que en la vida real, el responsable del asalto es Aníbal Gordon, líder de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina). Asimismo, y sin obviar su propio origen latinoamericano, en el libro los autores refieren momentos históricos importantes de esta parte del mundo.

Abordan, por ejemplo, una arista de la Operación Cóndor, estrategia respaldada por Estados Unidos que consistió en la coordinación de los aparatos de inteligencia de las dictaduras del Cono Sur para la represión conjunta de opositores políticos durante los 70.

“Trabajamos sobre el caso real hasta quedarnos con lo esencial y lo trasladamos a nuestro presente, a cuando es investigado por Georgina”, cuenta Santullo. De acuerdo con el guionista radicado en Uruguay, el libro intenta equilibrar misterio y entretención con pasajes verídicos del pasado. 

“Nos gustaría creer que Una aventura de Georgina Remi: Bajo el ala del cóndor funciona −o funcionará− en dos niveles: como entretenimiento, primero, pero también como disparador. Disparador para todo aquel que lea sobre lo que hablamos y tenga ganas de investigar, de aprender más sobre las cosas que ocurrieron en nuestros países hace tan solo 40 años”, menciona.

[En Una aventura...] trabajamos algo que nos parece muy importante y en lo que creemos como artistas: la unidad latinoamericana”, comenta, por su parte, Martínez. “Este libro va en línea con eso. No solo desde el punto de vista emotivo −somos todos hermanos−, sino que también desde la perspectiva comercial: tenemos un mercado más grande entre todos. Hay que demostrar que se puede vender y hacer literatura con peso cultural al mismo tiempo”, añade el dibujante.

En tanto, Santullo afirma que “todavía hoy, a tantos años de ocurridos estos sucesos, solo se ha recuperado una parte ínfima de lo perdido. Y lo perdido, esas obras incunables del arte universal, nos pertenece a todos. Poder, al menos en la ficción, poner a alguien tras la pista de todas esas pinturas y esculturas robadas, nos resulta una suerte de acto de justicia”.

Rodolfo Santullo
Gonzalo Martínez, Santiago de Chile, 1961, arquitecto de la Universidad de Chile con un pasado como mediocre trompetista de jazz. 

Desde el año 2004 se dedica exclusivamente a la creación de historietas, las cuales han sido su pasión durante toda su vida. Ha publicado más de una veintena de libros en Chile, Argentina, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Estados Unidos, Nueva Zelandia, México, España, Brasil, Francia, Suiza y Kuwait.

Entre sus títulos más destacados, están las novelas gráficas de Quique Hache Detective junto a Sergio Gómez; Temple, Teyuna el infierno verde junto a Alfredo Rodríguez; Alex Nemo, la hermandad del Nautilus; y Mocha Dick, la leyenda de la ballena blanca, ambas junto a Francisco Ortega, para editorial Planeta.

Rodolfo Santullo (México D.F., 1979; radicado en Montevideo, Uruguay, desde 1984) es periodista, escritor, guionista de historietas, televisión y cine, además de editor de historietas al frente de Grupo Belerofonte.

Ha publicado diez libros de narrativa –Sobres Papel Manila, Luces de Neón, Cementerio Norte, Matufia y Los cazadores del rey entre ellos– y más de cuarenta novelas gráficas en países como Uruguay, Argentina, Brasil, EE. UU, Reino Unido, Francia, Dinamarca, España, Alemania y China, entre las que se incluyen 40 Cajones, Dengue, Zitarrosa, Far South, El Dormilón, Malandras, Mar de Sueños, Valizas y Los últimos días del Graf Spee.

Es el guionista de la película La teoría de los vidrios rotos dirigida por Diego Fernández Pujol.

Chile finaliza exitosa expedición científica antártica

Lancha científica Isabel
navegando por glaciar Collins
  La LIX Expedición Científica Antártica (ECA 59) coordinada por el Instituto Antártico Chileno (INACH), se realizó entre noviembre y marzo. 

Los últimos logísticos y logísticas que estaban en la base “Profesor Julio Escudero” han abandonado el Continente Blanco cerrando así una temporada que estuvo marcada por la cooperación internacional y el gran despliegue de hombres y mujeres en el prístino continente. 

Para optar a trabajar en este rincón del planeta, los equipos científicos deben formar parte del Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN), para lo que deben postular mediante las alternativas concursables disponibles en INACH y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Este año, se encuentran activos 90 proyectos pertenecientes a 34 universidades y centros de investigación, entre los que se cuentan el Centro IDEAL y el Instituto Milenio BASE. 

De estos 90 proyectos, 54 tuvieron actividades de terreno durante la ECA59, destacándose los estudios de genética de pingüinos, la acidificación y calentamiento del océano Austral, los contaminantes en la Antártica, la huella de carbono negro, los virus emergentes en aves o el calentamiento regional de plantas, entre otras. 

La importancia de los equipos
logísticos en el trabajo antártico
Para el Dr. Marcelo Leppe, director del INACH, la ECA 59 concluye con cifras azules similares a las que existían antes de la pandemia, logrando desplegar a más de 438 científicos y científicas, y personal logístico.

 “A pesar de las dificultades de la reactivación de la logística antártica de varios países tras la pandemia, y particularmente la del Programa Antártico Nacional, hemos logrado los objetivos y nos sentimos satisfechos. 

Se ha avanzado con el plan de renovación de las bases Yelcho y Carvajal y también nos encontramos ad portas de las definiciones de la nueva base Escudero para el siglo XXI". 

Los primeros investigadores e investigadoras en terreno llegaron hasta el territorio antártico en noviembre del año pasado.

Los traslados de las y los investigadores se efectuaron por vía aérea y marítima, contando para esta última con los buques Aquiles, Janequeo, Galvarino y Fuentealba de la Armada de Chile, el buque Betanzos de la empresa DAP y la lancha científica Karpuj del INACH.

"Mostrando las cifras que ya teníamos el año 2019 y que, obviamente, se vieron distorsionadas por la pandemia, este año nos vuelve a mostrar la colaboración internacional, la búsqueda de preguntas y objetivos comunes con otras naciones, el multilateralismo como una de las herramientas importantes que Chile exhibe a la hora de hacer investigación científica antártica de calidad.

Equipo de investigadores trabajando con
 pingüinos barbijo y su distribución 
Gracias a eso estamos también cada día más cerca de la celebración del Congreso Mundial de Ciencia Antártica en Pucón y en Punta Arenas, congreso que va a reunir lo mejor de la ciencia mundial y que ha estado relegada a reuniones virtuales durante los últimos seis años", señala Leppe. 

Tomando en consideración que la representación femenina en el personal que desarrolla actividades logísticas en las expediciones es menor, variando entre un 8,11 % y un 16,3 % en las expediciones 2017-2020, el INACH se ha propuesto incrementar esta participación para alcanzar un 50 % de participación femenina en el corto plazo. 

Los primeros esfuerzos realizados en la ECA 58 permitieron avanzar alcanzando un 24,2 % y en esta ECA 59 se logró un histórico 45 %.  

Para el Programa de Áreas Marinas Protegidas de INACH se efectuó el monitoreo anual de aves marinas en punta Armonía junto a una prospección acústica de abundancia de kril en áreas de alimentación de pingüinos. 

Asimismo, se realizaron monitoreos de comunidades bentónicas con un ROV submarino y un registro de variables ambientales (temperatura, salinidad, pH) en distintos sectores de bahía Fildes. 

Científica trabajando con
algas en isla Rey Jorge 
En esta ECA se instalaron seis nuevas estaciones de la Red Latitudinal de Estaciones Multiparamétricas: cabo Melville, punta Armonía, base Prat, base O’Higgins, base Gabriel González Videla y refugio Boonen Rivera.

 Estas estaciones miden factores como la temperatura, la humedad relativa o el albedo y se espera que para el año 2024 estén instaladas 21 estaciones, las que al año 2025 estarían transmitiendo datos en tiempo real, como ya lo hacen las instaladas durante esta campaña. 

Durante la pasada campaña los equipos logísticos transportaron 43 m3 equivalente a 11.200 kilogramos por vía aérea. Asimismo, por vía marítima fueron 600 m3 equivalentes a 110 toneladas. 

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión.

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía.

jueves, 13 de abril de 2023

Ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio entrega detalles sobre la nueva versión del Día de los Patrimonios 2023

(c)  Juan Guajardo. 
 El ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jaime de Aguirre, junto a la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, se reunieron en el Monumento Histórico Estadio Nacional para dar el vamos a una nueva versión del Día de los Patrimonios.

La actividad, en la que se realizó un breve recorrido por la historia del estadio, contó con la participación del ministro del Deporte, Jaime Pizarro, de la subsecretaria del Deporte, Antonia Illanes, de la subsecretaria de Turismo Verónica Pardo y la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo, junto a representantes de la Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional. 

Instalado en 1999, el Día de los Patrimonios se ha transformado en la actividad cultural y patrimonial más importante del país. El objetivo de esta celebración colectiva, gratuita y descentralizada es favorecer un encuentro directo entre las personas y las distintas manifestaciones patrimoniales presentes en Chile. 

Este año, el Día de los Patrimonios se realizará a lo largo de todo Chile el fin de semana del 27 y 28 de mayo bajo la temática “Recuerdos para el futuro”. Por primera vez desde 2020, no existirán restricciones de aforo en los espacios patrimoniales que serán parte de los recorridos para el Día de los Patrimonios. 

“Como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio queremos invitar a la ciudadanía a participar del Día de los Patrimonios 2023 el sábado 27 y domingo 28 de mayo. Los patrimonios son dinámicos y parte de nuestra historia, de nuestra manera de convivir, de nuestra manera de proyectarnos”, dijo el ministro Jaime de Aguirre. 

Durante el mes de marzo, el equipo de la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales realizó talleres de creación sobre género, niñez, inclusión, pueblos originarios y patrimonio inmaterial a organizaciones públicas y privadas que han participado del Día de los Patrimonios en versiones anteriores. 

A partir del 24 de abril y hasta el 24 de mayo, las instituciones podrán inscribir actividades presenciales o virtuales en la web www.diadelospatrimonios.cl. 

“Desde el 24 de abril y hasta el 24 de mayo estará abierta la plataforma www.diadelospatrimonios.cl, para que las agrupaciones tanto públicas como privadas, puedan inscribir sus actividades para participar en esta gran celebración”, dijo la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez. “

Es primera vez, desde la pandemia, que podemos hacer la actividad sin restricción de aforos. La gente quiere salir a recorrer su patrimonio; niños y niñas están expectantes para ser parte de esta fiesta ciudadana que es gratuita y que año a año ha sido un aporte a la cultura y formación en nuestro país”, agregó. 

El ministro de Deporte, Jaime Pizarro, también dirigió unas palabras. “Cuando queremos recordar con historia, no podemos de dejar ausente todo lo que aquí ha sucedido. Este es un lugar que debe invitarnos a la reflexión, a la ilusión a los sueños y en esto tenemos un tremendo desafío por mantener viva esa experiencia, recuerdos para el futuro”, dijo. 

Declarado como Monumento en 2003, el Estadio Nacional ocupa un lugar relevante en la memoria colectiva de nuestro país. Hasta hoy en día, es concebido como un lugar con múltiples significados. Por una parte, es el principal recinto deportivo nacional y por otra, fue centro de detención y tortura después del Golpe de Estado de 1973. 

Fue construido según el diseño arquitectónico de Ricardo Müller, Aníbal Fuenzalida y Roberto Cormatches, entre los años 1937 y 1938 por la empresa constructora Salinas y Fabres durante el gobierno del presidente Arturo Alessandri Palma. Su estilo es representativo de la arquitectura moderna, transformando la imagen del coliseo Central en icono significativo dentro de nuestra identidad colectiva. 

En el Estadio Nacional se han realizado importantes eventos deportivos, como el Mundial de Fútbol de 1962 y la Copa América de 2015. 

(c)  Juan Guajardo. 
Ha sido también escenario de variados actos políticos y culturales; en 1968 se celebró el paso de la reina Isabel de Inglaterra, en 1972 hubo un masivo homenaje al recién galardonado Premio Nobel de literatura Pablo Neruda y en 1987 estuvo el Papa Juan Pablo II. 

Entre septiembre y noviembre de 1973 se convirtió en el centro de detención de prisioneros políticos más grande en Chile. Tras la dictadura militar, la tendencia de los usos que se le ha otorgado a este recinto ha sido el deporte y los espectáculos masivos. 

Desde 1985 comenzaron a realizarse numerosos recitales de música en el Estadio, el Velódromo y el Court Central de Tenis. En cuanto a su función cívica, desde el retorno a la democracia, el Estadio Nacional funcionó durante años como el mayor centro de votación del país.

Concierto Disney sinfónico

Este sábado. 15 de abril, se vivirá una jornada mágica en el teatro municipal de La Serena, junto a la orquesta filarmónica de La Antena, quienes nos presentaran en esta oportunidad, el concierto Disney Sinfónico, un viaje alucinante por las bandas sonoras de películas como Aladdin, Mulan, Rey León entre otras. 

Bajo la dirección del maestro Fabian Valenzuela Vieytes, quien nos comenta “…que este es un concierto nace a raíz de nuestra inquietud de generar espacios para la comunidad siempre innovando con el repertorio, algo que es cercano a la gente como Disney, todos han visto alguna de película de Disney, es un concierto para toda la familia, para grandes y chicos…”

El elenco de 45 músicos acompañados de los solistas, Daniel herper Flores, Carolina Veliz Ríos, Vanessa Zepeda Capdevilla, todos pertenecientes a la academia de Música Pedro Aguirre Cerda, institución que el 2022 cumplido 20 años desde su fundación en el sector Antena. 

Tamara Contreras cellista del ensamble musical cuenta “… este ha sido un proceso de ardua preparación, además de los ensayos con la orquesta, nos hemos juntando entre compañeros para estudiar las partituras. 

Para Jorge Legua, presidente de la academia de música Pedro Aguirre Cerda, hace el alcance sobre la importancia de este concierto, pues demuestra el crecimiento musical de los integrantes “…es sorprendente ver el nivel de interpretación que han alcanzado los y las jóvenes que son parte de esta orquesta, es el nivel intermedio, pero se atrevieron a programar este concierto que es muy desafiante, esperamos que el público los acompañe. 

La cita es para este día sábado 15 de abril a las 20:00 hrs en el teatro municipal de La Serena, (Calle Benavente 580) y la entrada es totalmente liberada. 

EMFOCO anuncia su programación anual 2023

 En dos líneas programáticas se desarrollará este año el Programa de Formación en Danza Contemporánea, EMFOCO, del Centro Cultural Escénica en Movimiento.

A partir de la pandemia, el reconocido espacio formativo en danza, con más de diez años de trayectoria en la región del Biobío, ha ido adaptándose a distintos contextos y adquiriendo renovadoras versiones que le han dado vigencia en el tiempo.

Este año, el EMFOCO, transitará en dos caminos, compartiendo una nutrida cartelera que integra entrenamientos y residencias. Ambas líneas no sólo sumarán espacios de encuentro y fortalecimiento de la práctica de la danza, sino que, además, harán visible el trabajo creativo y metodológico de destacados/as coreógrafos/as a nivel regional, nacional e internacional.

Maripaz Briones, coordinadora del EMFOCO e integrante del Centro Cultural Escénica en Movimiento, comenta que a esta versión del programa le atraviesa un elemento afectivo que le distingue de otras modalidades, pues fue gestada a partir de una curatoría colectiva de ex estudiantes del programa de formación en danza contemporánea, que ya tiene tres generaciones de egresados/as.

Rocío Rivera_foto © Alexis Flashpuq Vera
“Han sido ellos y ellas quienes nos han entregado la hoja de ruta de esta versión 2023 y quienes nos han compartido generosamente su mirada en torno al pulso que tiene la danza contemporánea hoy. 

Esa mirada está reflejada, especialmente, en la modalidad de los entrenamientos, cuyos docentes son referentes para la comunidad del Emfoco.

Algunos de estos relatores y relatoras han sido parte del programa y ahora ya tienen su sello e identidad como artistas escénicos, lo que nos llena de alegría. Es un privilegio tenerles, ahora, como docentes”, comenta a modo de invitación a sumarse a los módulos que se desarrollarán durante todo el año.

El EMFOCO, en su modalidad de entrenamientos, tendrá siete encuentros, de cinco días/clases, una vez al mes. Esta serie, que se desarrollará durante todo el 2023, está pensada para personas que no necesariamente tienen una formación o práctica en danza regular, sino que está abierta a todo público.

Cada módulo tiene cupos limitados, por lo que puedes pagar una clase individual ($3.000) o las cinco clases ($10.000) si deseas asegurar tu participación. Juanita Paz Saavedra (abril), Flor Correa (mayo), María José Bretti (junio), Natalia Jorquera (julio), Ode (agosto), Nerea Polymeris (septiembre) y Joel Inzunza (octubre) son las/os bailarinas/es que estarán guiando cada módulo, El EMFOCO Entrenamientos se desarrollará en dos espacios culturales de Concepción, Teatro Biobío y Artistas del Acero.

Por su parte, el EMFOCO Residencias, que ya tuvo una primera versión anual el pasado 2022, se desplegará, esta vez, en cinco laboratorios gratuitos. 

Esta instancia está dirigida a bailarines/as con, al menos, tres años de experiencia en la práctica de la danza y las artes del movimiento, y cuenta con un potente equipo de coreógrafos/as nacionales e internacionales compartiendo sus saberes.

Kattya Soto 
El punto de partida lo dará la intérprete, docente y gestora nacional Rocío Rivera, con una residencia que se extenderá desde el 28 al 30 de abril. 

Le sigue, durante el mes de junio, del 16 al 18, el coreógrafo peruano José Avilés, de la compañía Crudo. Del 28 al 30 de julio, vuelve a Concepción la coreógrafa nacional Elizabeth Rodríguez, quien ya ha desarrollado instancias formativas con la comunidad de danza regional.

Desde Temuco viajará la creadora escénica Kattya Soto, del colectivo Plataforma Azul, convocando a una residencia que se realizará el 29 y 30 de septiembre y el 1 de octubre.

Elizabeth Rodriguez 
 Finalmente, desde el 13 al 15 de octubre, se desplegará la última residencia a cargo del director teatral, investigador e intérprete en danza Elías Cohen, director de la Plataforma de teatro y danza KIM.   

El Centro Cultural Escénica en Movimiento convoca a la comunidad de la danza a conocer la programación para cada línea del EMFOCO, los distintos lenguajes, modalidades y propuestas del equipo 2023. 

Si deseas sumarte al EMFOCO Entrenamientos puedes revisar la cartelera en nuestra web y redes sociales del Centro Cultural Escénica en Movimiento para asistir al módulo de tu interés. Puedes pagar la clase o el módulo completo al llegar al espacio donde se realizará la práctica.

 Para ser parte del EMFOCO Residencias, te invitamos a revisar la propuesta 2023 en la página web del Centro Cultural Escénica en Movimiento y enviar el formulario de inscripción al correo  emfococoncepcion@gmail.com Instagram CCEM @escenicaenmovimientoWEB CCEM https://www.escenicaenmovimiento.cl/

miércoles, 12 de abril de 2023

ANINAT Galería participa en PINTA PARC - LIMA 2023

"Gliffo II". 2022. Bernardita Cossio
 Aninat galería participará en la feria de Arte Pinta Parc 2023 del 19 al 23 de abril de 2023, con un stand dedicado a artistas mujeres, participando de la sección Next, bajo la curatoría de Florencia Portocarrero

 PINTA PARC cumple 10 años y Aninat galería se suma a este encuentro con obras de artistas jóvenes que destacan por sus materialidades y lenguajes experimentales.

Aninat Galería estará presente en la celebración de los 10 años de Pinta PARC 2023 con un stand dedicado al talento joven femenino, curada por Florencia Portocarrero.
 
María Ossandón, Fernanda López y Bernardita Cossio, serán las artistas presentes con sus obras que exploran desde materialidades diversas los lenguajes del arte contemporáneo.

María Ossandón realiza un rescate arqueológico de pequeñas piezas, segmentos de porcelana que han sido parte de la vida doméstica en la mesa de innumerables familias. 

Estos pequeños trozos violentados producto de terremotos y accidentes son el comienzo en la reconstrucción de los dibujos a tinta china y otros pigmentos, realizados por María para relatar la fantasía de un paisaje donde podemos encontrar flora y emblemas de nuestro territorio como los volcanes humeantes y activos.

En esta oportunidad, la artista también incorpora mundos marinos ficticios, cuya narrativa recuerda el mundo imaginario de artistas como el Bosco.

Como forma de preservar la memoria de una idiosincrasia la artista, realiza detalladas pinturas y dibujos a tinta china que representan el ecosistema del territorio nacional con la ilusión que podemos ver en el paisaje europeo.

Esta construcción libre nos permite analizar la identidad que primó en los años sesenta cuando la pequeña industria de LozaPenco se instaló en Chile y en la mesa de tantos chilenos.

"El simiente", 2020. Fernanda López  
A través del dibujo a tinta, María Ossandón reelabora las escenas o paisajes en miniatura que se encuentran en cada pedazo roto de las cerámicas, relacionando recuerdos universales con experiencias personales, creando así una representación casi archivística, sin dejar de ser subjetiva, de estos paisajes.

Fernanda López, a través de la metáfora de la trama textil, devela diferentes temáticas: las relaciones filiales, la herencia genética y cultural, lo femenino, la naturalización de normas impuestas sobre el sujeto, el cuerpo reprimido y torturado por lo social y su resistencia corporal y psíquica, premisas que establecen un diálogo sensitivo con lo cotidiano. 

Este último concepto, en conjunto con la autoetnografía, son las bases principales en la investigación y ejecución de sus trabajos, desarrollados a través de la performatividad de acciones como escribir, hablar, caminar, vestirse, y/o tejer, o por medio de objetos textiles que funcionan como sinécdoques de las acciones antes descritas. 

La obra “El Simiente” se conforma bajo la geometría sagrada de la semilla de la vida, símbolo vinculado a la creación, similar al proceder de la célula en sus 7 primeros días de multiplicación. 

A través de la técnica de teñido natural con cúrcuma -propiedades medicinales y tierra que remite al lugar donde se origina y se desvanece la vida-, se captura el olor y diversas tonalidades en degradé que se mimetizan con la tierra al momento de realizar la acción.

La acción, es una metáfora que remite al proceso inicial de la sanación: el cuerpo se encuentra inserto en un ritual donde se hace uno sólo con el paisaje, permitiendo dejar atrás el cuerpo enfermo y dar inicio al proceso liminal de sanar al cuerpo. 

Esta acción está vinculada a la cultura peruana Paraca, donde los familiares enterraban a sus muertos envueltos en mantos tejidos, la cantidad de capas superpuestas en forma de cono tenían la finalidad de concebir los cadáveres como semillas, originando una nueva existencia ya que pensaban en que la vida seguía más allá de ésta.

 Bernardita Cossio presenta un cuerpo de piezas producidas a través de una combinación de oficios. La metodología y procesos que ha desarrollado la artista es único.

"Yokai", 2020. María Ossandón 
Primero confecciona un molde de cuero con diferentes vetas o surcos utilizando la máquina de coser. A través de la suspensión y ecuación de pesos y equilibrios, Bernardita realiza el proceso de calce y secado.

La artista propone un nuevo método de formas y texturas en porcelana, que emergen al descoser el molde. Contrario a la producción en serie, estas matrices blandas generan piezas únicas y abren un nuevo lenguaje dentro del mundo de la cerámica contemporánea.

Al trabajar con variables no convencionales, el taller se transforma en un laboratorio donde la humedad, la temperatura, las consistencias y la gravedad se ponen a prueba una y otra vez hasta lograr la alquimia perfecta. Los tintes de color son aplicados a través de la pigmentación de la pasta y el molde textil, es reciclado para ser usado nuevamente.

Inauguran Biblioverano 2025 con más de 400 actividades culturales en todo Chile

  En la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, y ante la presencia de niñas, niños, vecinas y vecinos de la comuna, se llevó a cabo del ...