miércoles, 21 de diciembre de 2022

Llega a librerías un clásico actualizado por Pedro Cayuqueo

 Crónica del siglo XVII permite reflexionar sobre las relaciones entre la sociedad chilena y la mapuche hoy 

Cautiverio feliz fue escrito en 1673 por Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, militar que fue capturado por los mapuches en la batalla de Las Cangrejeras en 1629. En este libro narra su experiencia como prisionero, relato que constituye una de las más importantes y realistas descripciones de las costumbres del pueblo mapuche. Con alrededor de 700 páginas, la obra fue una de las primeras en documentar la cosmovisión mapuche, sus asuntos espirituales y culturales.

Fue una de las más leídas en la América colonial y también difundida entre los escolares hasta la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, su gran extensión y la dificultad que presentaba el castellano antiguo fueron ahuyentando a los lectores. Por ello, el periodista y escritor Pedro Cayuqueo decidió adaptarla a un lenguaje sencillo, ágil, entretenido y convertirla en una obra de divulgación histórica.

 “Me interesaba ponerla al alcance de un público masivo, sobre todo de los más jóvenes. Esta versión actualiza el lenguaje obsoleto y las dificultades propias de su estructura narrativa, pero sin alterar la obra original. Además, contiene una serie de notas complementarias de un ejemplar que dialoga con la realidad, la cultura y la contingencia nacional”, explica Cayuqueo. 

“Los manuscritos originales son un fiel retrato de la Guerra de Arauco y de las conflictivas relaciones hispano-mapuche de aquel período colonial. Aunque su autor era un oficial de los ejércitos reales, destaca el alto grado de cultura de los mapuches, la humanidad con que trataban a sus cautivos y lo justo de su férrea resistencia a la invasión de su territorio", comenta el escritor Guillermo Parvex, autor del prólogo de esta edición.

Del libro se han efectuado obras de teatro, películas, pero faltaba una lectura exhaustiva y dedicada. "A través de este nuevo trabajo de Cayuqueo el lector se fascinará al adentrarse en el Wallmapu del siglo XVII en los ojos de un joven militar al servicio del rey y conocer con lúdicos detalles su organización, costumbres, ritos y también el generoso pecho de su noble nación", agrega Parvex. 

Para muchos intelectuales e historiadores esta obra también es la más incisiva reflexión ético-política acerca de los regímenes gubernamentales de Chile en el siglo XVII, así como un lúcido alegato contra las interminables e injustas guerras desatadas por los gobernadores españoles en la “frontera araucana”. Según el historiador Diego Barros Arana son notables los contenidos del libro respecto de los mapuches, su sistema militar, su industria y organización política. 

Pedro Cayuqueo es periodista y escritor.

Fundador y director de los periódicos Azkintuwe y Mapuchetimes. Fue columnista de The Clinic y revista Caras. Es colaborador del diario La Tercera. En 2011 fue premiado por el Colegio de Periodistas de Chile y en 2013 recibió el Premio a la Integridad del Periodismo Iberoamericano otorgado por el North American Congress on Latin America y la Universidad de Nueva York. Ese mismo año fue finalista en el concurso Periodismo de Excelencia (UAH) por su columna de opinión “Nicolasa, la dignidad rebelde”.

Es autor de los libros Solo por ser indios; La voz de los lonkos; Esa ruca llamada Chile; Huenchumilla. La historia del hombre de oro; Fuerte Temuco; Porfiada y rebelde es la memoria y; The Wall Mapu editados con Catalonia.

En 2017 publicó con este mismo sello Historia Secreta Mapuche, obra que rápidamente fue éxito de ventas y que en 2018 obtuvo el Premio Municipal de Literatura (Santiago de Chile) a la mejor investigación periodística. En 2020 publicó el segundo tomo de Historia Secreta Mapuche. Los tomos I y II de HSM han sido publicados también en Argentina.

La portada es creación del destacado ilustrador Francisco Javier Olea @oleismos. Disponible en librerías y Marketplace de todo Chile. También en versión EBook en plataformas digitales como Amazon, Google Play, Ebookspatagonia, entre otras.

martes, 20 de diciembre de 2022

Vacaciones de verano: Un momento para descansar, disfrutar y seguir aprendiendo

 Esta nueva temporada de vacaciones de verano es un tiempo muy esperado por niñas, niños y jóvenes, debido al término de clases, suspensión de las tareas académicas y contar con más tiempo para estar en la casa. 

Sin embargo, para los padres, madres y cuidadores, este periodo puede generar preguntas e inquietudes sobre la mejor manera de acompañar y entretenerlos.  

A veces, solemos pensar que tenemos que inventar un sinfín de actividades para que los niños y niñas no se aburran, o no pierdan el hilo de los aprendizajes adquiridos en la escuela y, con ello vamos perdiendo de vista otros espacios de desarrollo y aprendizaje que se pueden dar en un tiempo de vacaciones donde abunda el tiempo libre.

Una primera idea que puede servirnos como adultos encargados de la crianza, para afrontar este tiempo, es comprender que los niños y niñas deben y pueden tener tiempo para descansar, divertirse, aprender, socializar con otros, comprometerse con las tareas de la casa, entre otras actividades, sin que ello signifique tener una rutina rígida, llena de horarios y aprendizajes obligatorios.

“No debemos tener temor al aburrimiento de los niños y niñas, ya que esto los obligará a desarrollar su imaginación, la capacidad para inventar cosas y practicar la autonomía, al tratar de buscar cosas entretenidas para hacer”, comenta Sebastián Peters, coordinador del Programa Aprender en Familia de Fundación CAP.  

Y agrega, “también resulta muy gratificante saber que en las actividades cotidianas nuestros niños y niñas pueden ir generando aprendizajes nuevos y poner en práctica los que ya tienen”.

 Algunas ideas que pueden ayudarnos con este propósito:

Asegurar horarios de juegos para los niños y niñas, pero sin utilizar las pantallas ni aparatos tecnológicos.

Reservar tiempos de descanso donde no exista ninguna actividad planificada por hacer.

Generar espacios de disfrute en familia, para promover los ritos e identidad familiar.

Pedirle a niños y niñas que organicen un paseo en familia a parques, plazas o espacios al aire libre.

Visitar museos, centros culturales o lugares de interés que estén al alcance de todos.

Contarse historias familiares y mantener conversaciones en los momentos de comida para potenciar el lenguaje, la capacidad argumentativa y el relato oral.    

Reciclar y reutilizar cosas de la casa, conversando sobre la importancia del cuidado del planeta.

Pedirle a nuestros niños y niñas que nos ayuden con tareas de la casa para fomentar el desarrollo de hábitos.

Cocinar juntos incorporando a los niños y niñas en la receta e ingredientes, lo cual les permite poner en práctica sus conocimientos en lenguaje, matemáticas, etc. 

Es importante destacar, que cada familia debe vivir su tiempo de vacaciones de la manera que le parezca mejor, “y es importante no perder de vista el cuidado y las opiniones de los niños y niñas, lo cual significa preguntarle qué quieren hacer, contarles por qué no podemos hacer algo que ellos quieren, negociar ocasionalmente lo que ellos piden, a cambio del cumplimiento de acuerdos, como el tiempo de uso de pantallas” concluye Sebastián Peters de Fundación CAP. 

El programa Aprender en Familia, diseñado e implementado por Fundación CAP desde el año 2010, ha beneficiado hasta la fecha a cerca de 52 mil estudiantes y sus familias, de un total de 166 establecimientos educacionales, abarcando desde salas cuna y jardines infantiles públicos hasta escuelas y liceos, ubicados en 17 comunas de Chile. 

Tiene por objetivo potenciar el aprendizaje, desarrollo y bienestar de niños, niñas y jóvenes, involucrando a los padres y/o apoderados en su proceso educativo y fortaleciendo la alianza Familia-Escuela/Jardín.

Es un programa único en Chile y contempla el trabajo sistemático en cuatro áreas: Vincular al establecimiento educacional con las familias, trabajar junto a los apoderados para potenciar sus habilidades parentales, promover el gusto de la lectura en familia y fortalecer las redes de apoyo. 

Ministra de las Culturas inaugura la III Feria Nacional de Artesanía

Más de 30 organizaciones de artesanas y artesanos, de diversos territorios del país, están presentando sus productos frente al Palacio de La Moneda, desde el 20 al 23 de diciembre en la III Feria Nacional de Artesanía, organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en conjunto con la Fundación Artesanías de Chile e Indap.

“Esta feria se enmarca en el plan de reactivación del sector cultural, así como el fomento de la asociatividad y el uso de los espacios públicos. Invitamos a todos y todas a hacerse parte de esta fiesta de la artesanía, a conocer y aprender de prácticas culturales que son fiel reflejo de sus territorios y comunidades. Además, aprovechar el contexto de la Navidad”, indicó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández.  

En la oportunidad, la ministra de las Culturas anunció también los avances del Proyecto de Ley de Artesanía, que actualmente se encuentra en el ministerio Secretaría General de la Presidencia. “Esto es muy importante no sólo para nosotros como Gobierno, sino que para cientos de artesanas y artesanos que han participado en este proceso en todo el país.

Es un proceso de larga data, que corresponde a una demanda histórica de todas las organizaciones del sector, en el que hemos contado con la participación de cientos de artesanas y artesanos, que nos han permitido identificar inquietudes transversales del sector como instrumentos de fomento, visibilización y difusión, entre otras”.

En la muestra, que se realiza de manera presencial, destaca principalmente el valor de la asociatividad y el trabajo en equipo del sector, mediante la exhibición de organizaciones de artesanía de distintas localidades del país, que forman un universo de piezas artesanales de alta calidad.

 “Esta no es una feria aislada; sino que forma parte de un cuerpo de ferias que se han llevado adelante en el contexto del plan de reactivación”, dijo la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez Vásquez.  “Acá lo que vemos es producto de las organizaciones de artesanas y artesanos, su agrupación, del trabajo colectivo y de cómo han llevado adelante sus tareas de manera colaborativa y cooperativa.

Esto último, desde el Estado, nos permite conocer fácilmente hacia qué lugares tenemos que llegar y cómo podemos inyectar los recursos necesarios para poder llevarlo adelante”, agregó.

En esta tercera versión de la Feria Nacional de Artesanías nos pareció muy importante poner en valor el trabajo colaborativo que se desarrolla en las comunidades artesanas de diversos territorios de nuestro país", dijo la directora ejecutiva de Fundación Artesanías de Chile, Leslye Palacios.

"Por eso, teniendo en mente amplificar el impacto de este tipo de iniciativas de reactivación cultural, la línea curatorial contempla la participación de asociaciones de artesanas y artesanos de todo el territorio nacional, desde la Región de Arica y Parinacota hasta Magallanes, quienes podrán exhibir sus obras de artesanía tradicional y urbana, entre otras, fortaleciendo su circulación entre el público que visite la muestra y participe de los talleres que hemos coorganizado junto a MINCAP e Indap", agregó.

Sobre este trabajo con las comunidades, el director de Indap, Santiago Rojas, aseguró que “INDAP tiene un compromiso histórico con las artesanas y artesanos del mundo rural e indígena, y con los patrimonios culturales materiales e inmateriales que su actividad resguarda.

Estamos trabajando por su visibilización, la valoración y desarrollo del sector, la entrega de mejores oportunidades y la reactivación de los espacios de comercialización. La Fenart forma parte de esos esfuerzos, a la misma vez que le entrega al público una oportunidad de elegir regalos con pertinencia cultural y territorial en las fiestas de fin de año”.

Los visitantes podrán asistir a una muestra imperdible de artesanía que estará disponible hasta el 23 de diciembre proporcionando un recorrido por el Chile urbano y rural. Adicionalmente, la feria contará con demostraciones de oficio y talleres durante los tres días de realización.

Novela reconstruye la vida de una mujer que padeció los horrores de Colonia Dignidad

“A los once años me inventaron una familia y me obligaron a creer que tenía tres padres. El tío Paul —mi padre de Colonia Dignidad—, mi divino Padre que estaba en el Cielo y Holger, mi padre biológico que vivía en Alemania. 

Pero solo una madre, la que se separó de sus siete hijos al poco tiempo de llegar a Chile, obedeciendo las órdenes de esos tres padres”.

Fue en 1961 cuando Ilse llegó desde Alemania con su mamá, abuela paterna y sus seis hermanos para ser parte de la llamada Colonia Dignidad, una comunidad de inmigrantes que liderados por el predicador luterano Paul Schäfer, ayudaría a las víctimas del terremoto de Valdivia (1960) y harían labores de beneficencia en el sur de Chile.

Fueron decenas de familias alemanas que viajaron engañadas por el líder religioso y exmiembro de las juventudes hitlerianas. Ninguno sabía que el llamado tío Permanente era buscado por la justicia alemana por delitos de pederastia.

La Colonia fue un verdadero campo de concentración del cual lograron escapar contadas personas que denunciaron las atrocidades, una de ellas fue Ilse, la protagonista de esta novela. Un relato duro, impactante y conmovedor, escrito por Emma Sepúlveda Pulvirenti a partir de un caso real investigado por años y que incluyó numerosas entrevistas y la revisión de cientos de documentos y material bibliográfico.

En la voz de Ilse, la autora reconstruye con gran maestría la vida al interior de la secta, un ambiente siniestro en el que las mujeres eran humilladas por su condición de género y abusadas sistemáticamente. Una narración que atrapa e interpela.

Disponible en librerías de Chile y España. También versión EBook en plataformas digitales como Amazon, Google Play, Ebookspatagonia, entre otras.

Google conmemora el natalicio del escritor Gonzalo Rojas

 
En su natalicio número 106, Google conmemora con un doodle al reconocido escritor y poeta chileno Gonzalo Rojas, quien nació un 20 de diciembre de 1916 en la comuna de Lebu de la región del Biobío, al sur del país.

A lo largo de su trayectoria, el escritor fue galardonado con diversos premios de renombre, tanto nacionales como internacionales. Recibió el Premio Reina Sofía de España y el Premio Nacional de Literatura de Chile, ambos en 1992.

También recibió el Premio José Hernández, máximo reconocimiento que otorga el mundo literario argentino; el Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo en México; y el Premio Miguel de Cervantes, máximo galardón de las letras hispánicas, en 2003.

Estudió Derecho y Literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Posteriormente, se desempeñó como académico en las ciudades de Valparaíso y Concepción. También ejerció como docente en Estados Unidos, Alemania Oriental y Venezuela e incluso desempeñó tareas diplomáticas en China y en Cuba.

Rojas, miembro de la Generación Literaria de 1938 y cercano al grupo de la Mandrágora, plasmó en sus obras indicios de su cercanía con el movimiento cultural surrealista, situándose en la vanguardia chilena y latinoamericana del siglo XX. Ejemplo de ello fue su primer libro llamado ‘La miseria del hombre’ publicado en 1948, en donde da cuenta de una poesía vital y con enorme carga existencial.

Para el hijo del escritor, Rodrigo Rojas Mackenzie, su padre “antepuso la poesía a cualquier otro interés en esta tierra. No solo escribió unos poemas de alta jerarquía, sino que siempre aspiró a vivir como poeta. Este es el ejemplo, además de un espíritu crítico y libre, que hereda a las nuevas generaciones”.

“Gonzalo Rojas osciló entre tradición y aventura en su oficio poético, porque nunca pretendió ser original, logró ser actual y renovador en su obra. El ritmo y los cortes de sus versos son una verdadera lección para los poetas contemporáneos”, explicó Rojas Mackenzie sobre cómo ha influido en otros escritores.

Finalmente, para él y su familia “ser descendiente de Gonzalo Rojas es un orgullo y un honor que siempre hay que merecer”.

Para Celine You, la artista encargada de dar vida a este dibujo -o doodlers, como se conocen en Google a quienes dibujan los doodles-, asegura que fue “un honor y un placer celebrar a tan respetable figura de la literatura para Chile”.

Buscó información sobre la vida y obra del artista y fue así como llegó a este concepto final.

Gonzalo Rojas

“Me conmovieron sus dramáticas historias de vida y me impresionó su resistencia cuando se exilió. Así que se me ocurrió este concepto de él emergiendo de las sombras junto con su escritura y dando luces esperanzadoras al mundo”, indicó.

 “Basado en la mayoría de las fotos de referencia que reuní, Gonzalo Rojas mostró una cálida sonrisa y parecía que estaba contemplando. Así que pinté su retrato con una pose relajante de esa manera”, añadió. 

La artista espera que con este doodle “la gente pueda estar interesada en aprender más sobre él y animarse con sus historias de vida”.

La historia de los doodles Un doodle es un diseño especial que conmemora alguna fecha en especial, un aniversario, festividades, personalidades, entre otros, y que con el paso del tiempo se han convertido en verdaderas obras de arte.

A la fecha, se han creado más de 5.000 y cada uno tiene su motivo y explicación, por lo que, al hacer clic en ellos, direcciona a una página donde podrás leer más detalles sobre el dibujo.

Estrenan documental sobre movimiento underground en Talca

Se trata de “Mapeo Under”, documental que busca rescatar y visibilizar esta cultura que ha sido relevante para el desarrollo cultural de la Región, contribuyendo en generar un retrato histórico del movimiento en Talca.

Este trabajo audiovisual, busca retratar la escena cultural independiente de Talca durante la primera década del año 2000, contará la historia de tres artistas -con una destacada participación en ese periodo- en tres áreas, que conformaron el inicio de este movimiento. 

Dentro del 2000 y 2010 en Talca, algunas de las expresiones artísticas underground que más resaltaron fueron conformadas por la música, artes escénicas y el graffiti. 

Cada movimiento utilizó distintos lugares dentro de la ciudad, que fueron fundamentales para el crecimiento de la escena local. 

La exhibición del documental busca que los talquinos conozcan y reconozcan sus raíces culturales contemporáneas, y que aporte una mirada diferente al rescate de las culturas regionales. 

La directora general de Mapeo Under, Catalina Salazar, realizó una invitación al público talquino a disfrutar del documental: “Quiero invitar a todas las personas que se interesen por la contracultura, los estudios sobre nuestra historia reciente o cualquier expresión artística maulina a ver este documental en el que hemos estado trabajando hace ya 2 años con un equipo fabuloso, y esperamos esté a la altura de los tiempos”.  

A lo anterior, agregó que: “Creemos que es muy relevante generar investigación documental desde el Maule, en el Maule y sobre el Maule, especialmente sobre una época que al menos a nosotros nos marcó como generación”, aseguró. 

No te pierdas el estreno de “Mapeo Under”, el próximo 27 de diciembre a las 19:00 horas, en Extensión UCM Talca, ubicado en calle 3 norte #650. ¡Descubre los espacios que generaron furor en la historia de la cultura underground o independiente de Talca! Actividad gratuita. 

Alice Kellen regresa a librerías con "La teoría de los archipiélagos”.

 La autora superventas Alice Kellen está de regreso en librerías chilenas con “La teoría de los archipiélagos”, título que logró posicionarse como uno de los más vendidos en el país durante su primera semana de circulación.

La trama nos traslada al verano de 1980, cuando Martín era un joven redactor e ilustrador que llegó a un pequeño pueblo valenciano con instrucciones precisas de su jefe: terminar la enciclopedia botánica que lo ocupaba. 

Martín, aliviado ante la oportunidad de tomarse un respiro de su crisis matrimonial con Candela, acepta ocupar la casa de vacaciones de su jefe. Hoy, con setenta y dos años, Martín está decidido a encontrar a Isaac, el jardinero al que conoció —y del que se enamoró— aquella temporada.

La autora de éxitos como “El mapa de los anhelos” y “Nosotros en la Luna” está de regreso con una historia apasionante, tierna y desgarradora, un viaje que comprende cuatro décadas a través de las cuales acompañamos al protagonista mientras descubre los retos que presenta el paso del tiempo y percibe la importancia de tener el valor de seguir al corazón.

La naturaleza es el punto alrededor del cual se estructura la novela. Por esta razón, además de las fascinantes descripciones de las flores que tanto significan para los protagonistas, se han incluido en el libro bellísimas ilustraciones, inspiradas en las que realiza el propio Martín, que acompañan al texto.

Alice Kellen recrea con habilidad la década de los ochenta en este libro, no solo mediante referencia musicales o gastronómicas, sino especialmente a través de las voces de sus personajes, cuyo vocabulario y expresiones intensifican el realismo de la obra. 

La teoría de los archipiélagos resulta, en definitiva, una novela que encierra la maravilla de enamorarse, la amargura de las despedidas y la dulzura del placer descubierto. 

Alice Kellen nació en Valencia en 1989. Es una autora que acostumbra a vivir entre los personajes, las escenas y las emociones que plasma en el papel. Es autora de las novelas Sigue lloviendo, El día que dejó de nevar en Alaska, El chico que dibujaba constelaciones, 33 razones para volver a verte, 23 otoños antes de ti, 13 locuras que regalarte, Llévame a cualquier lugar, la bilogía Deja que ocurra: Todo lo que nunca fuimos y Todo lo que somos juntos, Nosotros en la luna, Las alas de Sophie y Tú y yo, invencibles.

Es una enamorada de los gatos, adicta al chocolate y a las visitas interminables a librerías.

Museo histórico y militar invita al concierto de fin de año 2022

 El próximo jueves 22 de diciembre a las 19:00 horas, se realizará en el patio central del Museo Histórico y Militar de Chile, (Av. Blanco Encalada 1550- Santiago- Estación Metro Toesca, Línea 2)

el Concierto de Fin de Año, tras dos años de no realizarse por la pandemia del COVID19.

En esta oportunidad el evento estará a cargo de la destacada soprano y cantante de soul, Vanesa junto a la Banda de Conciertos del Ejército. 

En esta ocasión, el repertorio incluirá piezas clásicas, villancicos, música pop y mucho más. 

El Museo Histórico y Militar de Chile (MHM) es un establecimiento ubicado en la comuna de Santiago, Chile. De carácter permanente, es una institución sin fines de lucro, abierto al público y al servicio de la sociedad y su desarrollo. 

La administración del museo está a cargo de la Guarnición del Ejército de Chile. 

 Fue creado para dar a conocer a la ciudadanía la historia militar de Chile y su valor como patrimonio histórico-cultural, la conformación de la nación y además para dar a conocer los valores y tradiciones del Ejército. 

Posee una biblioteca especializada en historia militar que cuenta con aproximadamente 25 mil volúmenes en proceso de registro, además de realizar exposiciones varias, programas educativos con talleres, cursos y visitas guiadas. 

Además, incluye en su página web un museo virtual disponible para toda la comunidad.  

Declarado monumento nacional en 1990, se encuentra emplazado en la antigua Escuela Militar. Cuenta con una biblioteca, laboratorios de conservación y restauración de pintura de caballete, restauración textil, papel y conservación fotográfica; todos elementos con los cuales los visitantes pueden conocer parte de la evolución histórica del Ejército de Chile en cuatrocientos años. 

¡Los esperamos!. 

Publican las memorias del general Guillermo Pickering

 El libro "Profesión soldado. Apuntes de un general del ejército de Chile", presenta las memorias del general Guillermo Pickering será presentado hoy en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

El texto trata de las memorias del general Guillermo Pickering, escritas como «apuntes de vida», como él señala, y que van desde que ingresa a la Escuela Militar en 1934 hasta finales del gobierno del presidente Salvador Allende en 1973.

En una prosa directa, sencilla y certera, el autor nos revela por dentro la carrera de las armas durante casi cuarenta años, periodo en que le toca vivir años convulsionados, pero, sobre todo, el momento del quiebre democrático que marcará nuestra historia para siempre.

No cabe duda que estas memorias del general Guillermo Pickering dialogan con las memorias del general Carlos Prats González en diversos aspectos, pero, sobre todo, dan cuenta de los ideales de personas apasionadas por la carrera de las armas y que en los hechos manifestaron sólidas convicciones democráticas, constitucionales y republicanas, las que, según Pablo Ruiz-Tagle, quien prologa el texto, «vendrían a confirmar la existencia de una doctrina constitucionalista en el alto mando del Ejército chileno durante el periodo anterior al golpe de Estado de 1973

El libro será presentado hoy a las 17 horas, en la Sala de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, ubicada en Pío Nono 1, Santiago y la invitación es realizada por Pablo Ruiz-Tagle, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y Silvia Aguilera, directora editorial de LOM ediciones.

La obra será comentada por la ex presidenta de la República, Michelle Bachelet; el ex ministro Jorge Arrate y el ex diputado Eduardo Saffirio. La entrada es liberada. 

NTV estrena nueva serie animada que invita a descubrir el universo desde una micro interurbana

 

Una micro capaz de llevarnos al espacio, así es la nueva serie animada de divulgación científica de NTV; dinámica, lúdica y amena para todas las audiencias. AstroMicro, debuta en el canal cultural familiar de TVN, mezclando humor, astronomía y personajes icónicos de nuestra cultura popular.

 “Hay pocas oportunidades en que vemos en Chile el desarrollo de animación para públicos más adultos en televisión abierta; y en AstroMicro no solo tenemos eso, sino también, una oportunidad para encantar con conocimiento y con información útil, que vincule a las personas con la ciencia que se desarrolla en Chile, tal como la astronomía, que es muy propia de nuestro país”, afirma Mariana Hidalgo, directora de programación de NTV.

En formato de animación cut-out (variación del stop motion, que utiliza figuras o recortes planos) AstroMicro recorre diversos escenarios del país y de la galaxia. Ahí los pasajeros conversan de manera lúdica y simple sobre temas como los asteroides, la nucleosíntesis estelar y los exoplanetas.

“Generar ese dispositivo narrativo parte también desde la idea de la micro como algo pequeño y de lo astro como lo gigante. Ahí entra el humor como catalizador. El humor es clave para hacer que ese cotidiano se vuelva extraordinario”, dice Carolina Quezada Godoy, directora del proyecto.

La idea de generar una producción que vincule la ciencia y lo audiovisual nace hace dos años de las conversaciones entre el astrónomo Sebastián Ramírez Alegría y la propia directora. Ambos, pensaron en un proyecto de divulgación para todo público, si bien al principio imaginaron cápsulas con actores de carne y hueso, la idea de la animación logró convencerlos.

“Se me ocurrió que la serie fuera con mis juguetes y con la perrita del barrio, y llamáramos a un amigo para que interpretara al micrero, y así partieron las primeras dos cápsulas que fueron pensadas para la divulgación del “Día Internacional del Asteroide del 2020”, recuerda Quezada.

Uno de los desafíos de la serie fue trabajar en plena pandemia y desde diferentes regiones de Chile. El guion, las animaciones y el sonido de AstroMicro se trabajó desde Antofagasta, Santiago y Valparaíso por equipos que se reunían virtualmente. Para evaluar el tipo de contenido, la producción organizó un focus group con niños de seis a diez años de la escuela República de Argentina D90 de Antofagasta.

“La idea fue observar las reacciones mientras proyectamos los dos primeros episodios. Les preguntamos si les pareció interesante y entretenido. Queríamos combinar ambas cosas. Que los niños pudieran conocer cosas nuevas, pero también entretenerse con un proyecto de divulgación astronómica”, comenta Sebastián Ramírez, quien es Doctor en Astrofísica de la Universidad de La Laguna en España.

AstroMicro es una serie producida por Áncora Coop (Cooperativa de Producción Audiovisual y Gráfica). El proyecto fue financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS) y NTV. En total, serán 24 capítulos con una duración aproximada de entre tres a cinco minutos que serán emitidos en la franja familiar de la señal cultural de TVN.

“Esta es una invitación para las almas curiosas. ¿Por qué deberían verla? Porque va a despertar la curiosidad en forma y contenido. Y quizás eso acerque más al público al conocimiento científico”, cierra Carolina Quezada, la directora del proyecto que llega a las pantallas de NTV el miércoles 28 de diciembre a las 21:50 horas. Los episodios serán estrenados cada miércoles y se repetirán los viernes, domingos y martes; además, estarán disponibles en las plataformas digitales de TVN.

Inauguran Biblioverano 2025 con más de 400 actividades culturales en todo Chile

  En la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, y ante la presencia de niñas, niños, vecinas y vecinos de la comuna, se llevó a cabo del ...