viernes, 10 de diciembre de 2021

Editorial Pehuén anuncia una nueva edición del libro “Violeta Parra en el Wallmapu.

  Su encuentro con el canto mapuche”, escrito por Elisa Loncon Paula Miranda y Allison Ramay que ha sido denominado como el “eslabón perdido” de la vida y obra de la gran artista chilena. 

Debido al interés por conocer más sobre el valioso trabajo que conecta a Violeta Parra con el mundo mapuche, la Editorial Pehuén presenta la segunda edición de “Violeta Parra en el Wallmapu. Su encuentro con el canto mapuche”

Este texto, publicado en conjunto con el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), corresponde a la investigación realizada las autoras donde se demuestra el interés de Violeta Parra por la cultura mapuche y la influencia que tuvo en su propia obra. 

Este texto, está basado en cuatro cintas fonográficas, encontradas en la Universidad de Chile, en las que Violeta Parra junto con entrevistar a siete ülkantufe (cantante), deja grabados sus cantos y comentarios al respecto.

Este trabajo, que permaneció ignorado desde fines de la década del ’50, es considerado el “eslabón perdido” de todo lo que se conoce hasta ahora de la obra de Violeta.  

En dichas cintas encontradas por Paula Miranda, se encuentran las investigaciones musicológicas que la folclorista, pintora, tapicera, bordadora y poeta, realizara en localidades como Lautaro, Millelche, Rucahue y Labranza. Asimismo, fue Elisa Loncon, quien transcribió y tradujo del mapudungun al castellano los cantos que fueron recopilados por la artista.  

"Violeta Parra en el Wallmapu. Su encuentro con el canto mapuche" fue posible, además, gracias a los valiosos testimonios de los descendientes de los cantores que Violeta grabó mientras estuvo en la zona, recopilando material y compartiendo con habitantes del Wallmapu. 

jueves, 9 de diciembre de 2021

Hologramas gigantes de ocho metros llegarán a Talca

 Llega a la Plaza de Armas de Talca “Hologramas de Chilenos”, iniciativa que busca destacar el aporte de cinco figuras nacionales a través del Primer Monumento Digital en Chile. La intervención artística es organizada por la empresa de tecnología y telecomunicaciones Entel, con la que buscan homenajear a un grupo de mujeres y hombres que han hecho aportes significativos en sus respectivas disciplinas y que son una inspiración para las personas.

Esta intervención tendrá como escenario la Plaza de Armas de Talca, donde estará este viernes 10 y sábado 11 de diciembre, entre las 20:30 hasta las 00:00 horas.

En este primer monumento digital, se proyectarán los hologramas de los diferentes Agentes de Cambio, acompañado de paneles con información respecto de cada una de estas personas y el trabajo que hacen día a día inspirando a las personas desde sus distintas áreas, aportando en la transformación responsable de la sociedad.

Así, se podrá ver a María Teresa Ruiz, astrónoma y primera mujer en ganar el Premio Nacional de Ciencias Exactas; a Sergio Chamy, actor del documental que llegó a los Premios Oscar, quien con su historia ha permitido visibilizar la realidad de las personas mayores;  a Camila Calfio, doctora en Biotecnología de origen mapuche, quien descubrió moléculas presentes en alimentos que pueden prevenir el Alzheimer; a Francisca Mardones, medallista de oro en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 y a Julieta Martínez, creadora de la plataforma Tremendas y oradora en la COP 25 de Madrid con la charla “Acción para el empoderamiento climático”.

La tecnología tiene infinitas posibilidades, y esta vez se quiso ponerlas al servicio del arte para realizar el primer monumento digital que permita homenajear a chilenos y chilenas que impulsan cambios relevantes en el país, en ámbitos tan importantes como la educación, salud, deporte, inclusión y medioambiente.

Esto, junto con contribuir a que las personas se reencuentren con la cultura y sus ciudades, y se sorprendan de nuevo en las calles.

“Queremos que las personas vuelvan a encontrarse con la cultura en sus ciudades. Por lo mismo, la idea es que salgan y caminando se encuentren con esta intervención inédita.

Además, podrán aprender de distintos chilenos y chilenas que han contribuido en forma importante a nuestro país”, señaló Alexis Licci, gerente de marketing de Entel, quien agregó que “los hologramas nos permiten representar, en este caso, personas a gran escala y de una manera increíble.

Es un recurso tecnológico capaz de impresionar por sí mismo, y cada exposición será un modelo en 3D que generará la sensación y textura de realidad, como si fuera una verdadera escultura”.

La muestra luego estará en Talca, Puerto Varas y Santiago.

Artesanos de Coihueco en Expo Mimbre

 Una decena de artesanos en mimbre de los sectores Roblería, Culenar, Chillinhue y Paso Soto de la comuna de Coihueco, Región de Ñuble, llegarán por primera vez a Santiago para mostrar su oficio campesino y vender sus productos en la Expo Mimbre Coihueco, que se realizará en la explanada del Centro Cultural Montecarmelo de Providencia entre el 13 y el 17 de este mes, para aprovechar los días previos a Navidad. 

La iniciativa cuenta con el apoyo del Fondart, INDAP y los municipios de Providencia y Coihueco, y busca visibilizar el trabajo en mimbre a través de la revitalización patrimonial y la activación de redes comerciales.

La producción agrícola en la Provincia de Punilla ha permitido que los cultores invitados y sus familias vivan de la confección de canastas para labores del campo, como la cosecha y el lavado de papas, porotos y arvejas, prolongando así este quehacer en los patios de sus casas y predios. 

Los protagonistas de esta feria exhibirán sus técnicas para la creación de piezas utilitarias que evocan nuestro pasado patrimonial, como canastos para ropa, leña, papas y pan, roperos, bandejas para el desayuno, paneras, pantallas de lámparas, cestas de fruta y de picnic, individuales, costureros, sillas y mesas de niños, cunas, bolsos de playa y secadores de ropa que fueron parte de nuestros hogares. 

María Victoria Medina (59) se dedica hace más de 40 años a la cestería en esta fibra natural –además de la producción de frambuesas– en el sector Roblería. Junto a su esposo, tres de sus cinco hijos y nietos, hace canastos leñeros, roperos y “de todo un poco”. Dijo que la feria es una muy buena noticia, “porque con la pandemia quedamos muy abandonados y es bonito poder mostrar lo que hacemos”. 

José Pérez Sánchez (73), también artesano y agricultor –produce papas y frambuesas en el sector Culenar–, ofrecerá paneras, pantallas de velador y cielo, cestas y secadores, entre otras piezas. “Estoy feliz de que podamos mostrar nuestra cultura campesina y vender nuestro trabajo en Santiago después de tanto tiempo en que ha estado todo cerrado por la crisis sanitaria”, afirmó.  

Para la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, “esta exposición es muy importante, ya que releva el tradicional oficio del tejido en mimbre y promueve a artesanos y artesanas que son portadores de un importante conocimiento y que representan a las culturas e identidades del territorio”. 

La actividad se realiza en el marco de un convenio entre INDAP y la Municipalidad de Providencia, con el fin de desarrollar proyectos e iniciativas que vayan en beneficio tanto de los vecinos y visitantes de la comuna de Providencia como de la Agricultura Familiar Campesina.  

"Este convenio tiene propósito de visibilizar y entregar un espacio cultural a todos los artesanos del país, consolidando al Centro Cultural Montecarmelo como un espacio para la puesta en valor de los oficios tradicionales que guardan nuestra sabiduría ancestral como nación, el talento y las raíces de nuestros maestros", indicó la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei. 

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó el trabajo conjunto que se está haciendo con la comuna de Providencia para brindar un espacio a los cultores de oficios ancestrales de nuestro país, ya que “esto permite que los habitantes de Santiago puedan apreciar la cultura y las tradiciones más profundas de nuestro mundo rural, como en este caso son los mimbreros de Coihueco”.  

La Expo Mimbre Coihueco estará abierta de 12 a 21 horas y contará con talleres (todos los días a las 18 horas), música en vivo, carros de comida, venta de productos frescos, área para niños y niñas, una zona de descanso y la cafetería permanente del recinto, a fin de convertirse en un panorama familiar prenavideño en el corazón del barrio Bellavista. 

Los asistentes al Centro Montecarmelo también podrán disfrutar en paralelo de otras dos muestras de cestería en fibras vegetales: “Memoria y Trascendencia”, de la artesana en totora de La Serena Marta Godoy, Sello de Excelencia 2009 y Premio Lorenzo Berg 2019, y “Tejiendo el Bosque”, de la artesana en quilineja de Quellón Raquel Aguilar, Sello de Excelencia 2020. 

Ministerio de las Culturas entrega Sello Artesanía Indígena 2021

 En una nueva versión del Sello Artesanía Indígena, reconocimiento entregado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en conjunto con el Programa de Artesanía UC, fueron distinguidas 15 obras (10 ganadoras y 5 menciones honrosas) de artesanas y artesanos representantes de los pueblos Aymara, Colla, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche y Kawésqar; de 9 regiones del país.

El reconocimiento, que ya completa 6 versiones, busca incentivar la revitalización de los conocimientos y técnicas artesanales tradicionales de los pueblos originarios, además de promover la difusión de sus manifestaciones culturales.

“Quienes son creadores y creadoras de obras de artesanía son conocedores por herencia ancestral de los detalles más íntimos de los ciclos naturales de sus territorios de origen. También manejan las claves culturales antiguas, muchas veces olvidadas, depositadas en aquellos espacios que inspiraron las obras de sus ancestros, y que en el presente reproducen y ponen a disposición.

Este conocimiento delicado y profundo sigue manifestándose en las fibras, maderas y metales”, dice Consuelo Valdés, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Las obras galardonadas este 2021 serán presentadas desde el 10 al 12 de diciembre en el Almacén Abierto de la 48° Muestra Internacional de Artesanía UC, que tendrá lugar en el Centro de Extensión de Campus Oriente, en la comuna de Providencia, en Santiago, espacio donde se podrá adquirir artesanía y participar en talleres realizados por cultoras y cultores reconocidos en distintas versiones del Sello Artesanía Indígena. 

En la región de Tarapacá dos artesanos pertenecientes al pueblo Aymara fueron reconocidos con el Sello Artesanía Indígena 2021. Se trata de Delfina García Choque, de Pisiga Parca en la comuna de Colchane, distinguida con su obra textil “Walluña”; y el artesano de Alto Hospicio, Rubén Moscoso Mamani, con “Jiska Bandola. Instrumento tradicional para niños aymaras”.

En Atacama fueron distinguidos Rodrigo Rojas Órdenes, del pueblo Colla y de la comuna de Copiapó, con su obra “Riendas con taboca de crin de caballo”; y Doris Campillay Villegas, artesana diaguita creadora del textil “Manta engüinchada”, del sector de Juntas de Valeriano en la comuna de Alto del Carmen.

Tres artesanos mapuche de la región de La Araucanía obtuvieron el reconocimiento: José Huaiquimil Millahueque del sector de Huente Grande en la comuna de Freire, con “Xülke Küsaw”; Francisca Coñuecao Colipi del sector Ancapulli en la comuna de Cholchol con “Manta cacique”; y Daniel Huencho de Nueva Imperial con “Rastra Lukutuwe”.

A ellos se suman Gloria Huenchuleo Chicahual, perteneciente al pueblo Mapuche, de la comuna de La Cisterna en Santiago, autora de “Kiñeke metawe, vasijas ceremoniales mapuche”; Lidia Cruces Leviqueo, artesana mapuche de la comunidad Antonio Leviqueo en Contulmo, región del Biobío, con su obra “Trarilongko” y Raúl Edén Ulloa del pueblo Kawésqar de la localidad de Puerto Edén, comuna de Natales, región de Magallanes, distinguido con “Feičetqal”. 

Fueron reconocidas como menciones honrosas las obras “Kupülwe” de Nekul Reumay Painiqueo y Kajfvray Reumay Painiqueo, del sector Launache en la comuna de Cholchol, región de La Araucanía; “Moai Tangata”, de Tevo Pakarati, artesano de Rapa Nui, región de Valparaíso; “Boleadoras”, de Humberto Guajardo Quispe del pueblo Colla, sector Piedra Colgada Sur, comuna de Copiapó, región de Atacama; “Faja de Isla Cailin”, obra de Osvaldo Guineo Obando, artesano mapuche huilliche de Isla Cailin en la comuna de Quellón, región de Los Lagos; y “Kiñe Koyon” de la Yorka Cheuquián Gallardo, artesana mapuche de la comuna de Coyhaique, región de Aysén.

El exMaster Chef, Andrés Bravo, publica libro de cocina interactivo

 El arquitecto de Punta Arenas, que saltó a la fama por su participación en el programa de Canal 13, acaba de liberar su primer recetario. Según cuenta, “Bravo por la cocina” es un proyecto que tenía en mente desde 2013 y que tributa a su abuela.   

Después de su exitoso paso por Master Chef Andrés Bravo no ha parado con la cocina. En su regreso a su natal Punta Arenas le ofrecieron un espacio en un matinal local, el que luego mutó en un programa llamado “El sábado cocino yo y el domingo también”.  A eso ahora suma "Bravo por la cocina”, su primer libro, el que se publicó bajo el alero de editorial Trayecto.

Cuenta que es algo que venía pensando hace mucho tiempo y que la pandemia ayudó a materializar. “Cuando mi abuela Mimi falleció el 2013, ella tenía un libro de cocina, el que después mi mamá me regaló.

Cuando me fui de la casa lo usé, también cuando entré a Master Chef. Son recetas que son parte de mi vida e historia familiar, eso es algo que se menciona en las primeras páginas del libro", detalla Bravo.  

Agrega que una de sus metas siempre fue armar un libro con las recetas familiares y que lo sentía como un deber no cumplido. “Con la pandemia le pude poner todo el power que no tenía antes. Empecé a pensar qué quiero comunicar y decidí irme por el camino de la cocina tradicional.

También no quería que fuera un libro pretencioso, ni que ocupar productos que estuvieran fuera del alcance de las personas”, comenta el exMaster Chef.

“Quería que cada persona cuando viera el libro dijera; esto lo probé en la casa de mi abuela, de mi tía; te podía conectar con tú vida.

Por ejemplo, aparecen los berlines, los mismo que venden afuera del colegio. Son platos que están conectados a nivel nacional. Acá hubo participación de mi familia, no hice solo las 30 recetas saladas y dulce, tal como lo hizo mi abuela”, afirma.

Sobre el nombre, cuenta que es un juego de palabras. “El título si bien tiene mi apellido, busca celebrar la cocina, por eso “Bravo por la cocina”, explica.  

Una de las particularidades de “Bravo por la cocina” son los códigos QR. Estos llevan a un video, en el que menos de un minuto se muestra cómo preparar las recetas del libro. El cocinero señala que muchas veces la gente no sabe de qué forma hacer las cosas porque son nuevos en esto, así que no quería que fuera una limitante.

Puedes encontrar “Bravo por la cocina” en Trayecto.cl, Trayectobookstore.cl, Buscalibre, Antártica y las mejores librerías del país. 

Publican libro que relaciona las condiciones de salud con el diseño urbano

Sa Cabana Editorial lanza “La influencia de las pandemias en el Derecho Urbanístico chileno. Del movimiento higienista al desarrollo sustentable” en la Furia del Libro

Estos tiempos de pandemia y cambios constitucionales son una oportunidad para analizar la relación entre la propagación del covid-19, las condiciones de vida urbana y la presencia del higienismo en nuestro derecho urbanístico.

El abogado Rodrigo Valdés Alé analiza estos aspectos que sientan las bases por el derecho a una ciudad saludable en un nuevo libro de Sa Cabana Editorial que estará disponible en la Furia del Libro este fin de semana. 

El higienismo surgió durante la primera mitad del siglo XIX como una corriente que empezó a relacionar las enfermedades de las personas con las condiciones ambientales de sus ciudades. Esto dio paso a un proceso de modernización urbana que incluyó modificaciones a las condiciones habitacionales y al cuidado del espacio público, entre otras medidas. 

En tiempos de pandemia esta corriente ha salido a la luz como una herramienta para analizar la propagación del covid-19. Sin embargo, pocos son los estudios de su influencia en el derecho urbanístico vigente, hecho que cobra aún más relevancia cuando Chile vive un proceso de cambio constitucional que abre la pregunta sobre los elementos que se requerirán para promover o garantizar la construcción de ciudades más saludables para sus habitantes. 

En este contexto, el abogado Rodrigo Valdés Alé se impuso la tarea de investigar el lugar que ocupa el higienismo en el urbanismo y el derecho para dar una nueva mirada a las realidades sociales que enfrentan día a día abogados, arquitectos y planeadores, incluyendo casos como el de los edificios altamente densificados de Estación Central o los arriendos informales a migrantes. 

“La actual pandemia nos ha ayudado a comprender las normas urbanísticas en su enfoque higienista. Hoy es más fácil entender por qué existen distanciamientos mínimos, antejardines, rasantes, alturas máximas y otras medidas que buscan la salud y el bienestar de la población”, explica el autor. 

Valdés Alé añade que las epidemias han acompañado la historia de la humanidad y han generado, consecuentemente, nuevas normas, leyes, principios e instituciones jurídicas y que fue la estructura sanitaria de nuestro país la que nos permitió enfrentar el covid-19 pues “a estas alturas podemos imaginar lo que hubiéramos vivido sin consultorios, ministerios sociales, el Instituto de Salud Pública y demás instituciones derivadas de las políticas higienistas, servicios básicos o malas prácticas”. 

De allí surgió “La influencia de las pandemias en el Derecho Urbanístico chileno. Del movimiento higienista al desarrollo sustentable”, libro desarrollado por Sa Cabana, editorial independiente especializada en publicaciones de arquitectura, urbanismo y patrimonio.

Incluye cinco capítulos que analizan la relación entre urbanismo, epidemias, pandemias e higienismo; los alcances del movimiento higienista en Chile y el mundo; el origen y desarrollo del movimiento higienista; la vigencia de esta corriente en la legislación urbanística chilena; y la relación entre higienismo y sustentabilidad. 

La lectura invita a comprender que la salud física y mental de las personas, junto a la creación de espacios y ciudades sanas, son la base para un desarrollo sustentable, lo que convoca a incorporar el tema en los estudios universitarios, revisar la Ley General de Urbanismo y Construcción, profundizar la participación ciudadana en la planificación de la ciudad, y pensar en políticas públicas que promuevan una planificación urbana más saludables. 

Estará a la venta en la Furia del Libro, evento que se realizará del 9 al 12 de diciembre en el Centro Gabriela Mistral GAM, en  www.sacabana.cl y disponible en librerías de todo Chile.

Realizarán el Festival Internacional del Libro y la Lectura de Ñuñoa

 El miércoles 15 de diciembre comienza el Festival Internacional del Libro y la Lectura de Ñuñoa (FILL), una versión renovada de la tradicional Feria del Libro que ahora se desplazará por distintas zonas de la comuna. A los stands de editoriales y libreros se sumarán invitados nacionales e internacionales, además de talleres, música y conversatorios a los que se podrá acceder de forma gratuita.

Bajo el lema Escribir lo deseado, el FILL de Ñuñoa sembrará un nuevo hito cultural en la comuna. Entre el 15 y el 18 de diciembre, los asistentes podrán disfrutar de distintas actividades enfocadas en el debate, la creación literaria y el fomento lector.

Serán más de 50 expositores invitados, los que estarán presentes en conversatorios, lanzamientos de libros, clases magistrales y talleres orientados a distintos públicos. También se podrán adquirir libros en los 48 stands que serán ocupados por las editoriales, libreros y libreras.

"Este Festival se trata de una nueva versión de la clásica Feria del Libro. Ya no será sólo un lugar para comprar libros, sino que será una experiencia cultural completa donde la comunidad se va a poder reencontrar en torno a la lectura, la creación y la música. Esta iniciativa nos permite avanzar en nuestro objetivo de democratizar la cultura y que esté presente en todos los barrios de Ñuñoa”, expresó la alcaldesa de la comuna Emilia Ríos.

Este año también se incorporarán invitados internacionales a la programación de manera presencial: se trata del escritor chileno radicado en México Alejandro Zambra y los autores argentinos Fabián Casas y Alexandra Kohan. La escritora mexicana Margo Glantz ofrecerá una charla magistral a través de nuestras plataformas digitales.

Además estarán presentes en diferentes actividades y talleres los destacados autores y autoras nacionales Nona Fernández, Juan Cristóbal Peña, Roxana Miranda Rupailaf, Mónica Gonzalez, Constanza Michelson, Gonzalo Maier, Diamela Eltit, Luis Barrales,Victoria Ramirez, Daniel Matamala, Nancy Guzman y Carlos Pinto, entre otros.

Cada jornada contará con un bloque musical a cargo de Mariel Mariel, Dulce y Agraz, Mauricio Redolés y Bronko Yotte.

“Como Corporación estamos comprometidos con el fomento lector y la participación activa en la creación literaria. Este año el lema del Festival es Escribir lo deseado, a través del cual discutiremos el valor y las posibilidades que ofrece la literatura para proyectar los anhelos personales y sociales en el presente y futuro”, afirma Paulina Tranchino, directora de la Corporación Cultural de Ñuñoa.

Tal como otros años, el epicentro del FILL será la Plaza Ñuñoa, pero este también llegará a otros nueve territorios de la comuna: Plaza Enrique Bunster, Plaza Villa Salvador Cruz Gana, Plaza Zañartu, Parque San Eugenio, Centro Cultural Keluwe, Junta de Vecinos Villa Yugoslavia, Junta de Vecinos Exequiel Fernández, Junta de Vecinos Lo Plaza y Junta de Vecinos Luis Bisquert, llevando talleres y conversatorios para que más vecinas y vecinos puedan ser parte de estas actividades.

El Festival Internacional del Libro y la Lectura es posible gracias al trabajo coordinado entre la Municipalidad de Ñuñoa y la Corporación Cultural, con la colaboración de la Embajada de Argentina, Fundación La Fuente y el Fondo de Cultura Económica.

miércoles, 8 de diciembre de 2021

Ministra de las Culturas anuncia a los ganadores del Premio Margot Loyola 2021

Este martes la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, durante una ceremonia semipresencial desde el Palacio Pereira, dio a conocer a los ganadores del Premio Margot Loyola 2021, distinción entregada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en honor a la artista y cultora fallecida en 2015. 

Considera tres categorías: investigación, creación y formación y para cada una de ellas se contempla un estímulo de 2 millones de pesos.

En la ceremonia transmitida a través de las redes sociales del Ministerio, participaron autoridades regionales, representantes de la Academia Nacional en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios y los nuevos galardonados.

La ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, señaló: “Este es un galardón que busca reconocer y destacar a aquellas personas que siguiendo el legado de Margot Loyola han trabajado en la recuperación, difusión y enriquecimiento de la cultura tradicional y el patrimonio inmaterial de Chile.

Este premio representa una de las tantas iniciativas con que el Estado y el Ministerio de las Culturas reafirman su compromiso con la preservación, valoración y difusión de lo que conforman las diversas manifestaciones culturales y patrimoniales presentes en Chile”. 

Tras analizar casi 40 postulaciones, llegadas desde 11 regiones del país, el jurado decidió entregar el premio a Gabriela García Ramírez, cultora perteneciente a la comunidad de la Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca, de la región de Ñuble, práctica incluida en el Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile y que Chile postula a la Lista para Medidas de Salvaguardia Urgente del Patrimonio Inmaterial de la Unesco.

Se tomó en cuenta su destacada trayectoria como mujer creadora que ha dedicado toda su vida al estudio y difusión de la alfarería negra de su territorio, destacando su dedicada labor en la investigación de las formas tradicionales y en la recuperación de figuras y técnicas ancestrales. Su acervo cultural le ha sido heredado por su familia, el cual hoy lo mantiene vigente con un alto respeto estético y funcional en sus obras.

También, resultó ganador por su destacada trayectoria interdisciplinaria a Francisco Barrios Alday, de la Región de Arica y Parinacota. Se tomó en cuenta su sólida labor de estudio, desde un enfoque antropológico, en el folklore y su desempeño como Fundador y Director General del Conjunto de Proyección Folklórica Intín Wawanakapa. Además, ha difundido sus saberes culturales en innumerables libros y publicaciones.

Finalmente, recibió el Premio Margot Loyola el investigador Ramón Andreu Ricart, por su vasta labor y trayectoria de más de 50 años como estudioso, intérprete y difusor de la cultura tradicional y popular de Chile, con reconocimientos y premios a nivel nacional e internacional en las líneas de trabajo de investigación y formación.

Se tomó en cuenta su labor como cofundador de diversas organizaciones de relevancia cultural que han aportado a la investigación y difusión del folklore en Chile. Asimismo, su aporte en la creación del Sello discográfico Raíces que registró parte del movimiento de los artistas populares e intelectuales de década de los años 1980.

El Premio Margot Loyola busca destacar a aquellas personas o agrupaciones que -a través de su actividad, oficio o profesión- enriquecen la cultura tradicional y el patrimonio cultural inmaterial, permitiendo que sus quehaceres y saberes contribuyan a promover el respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana.

El Teatro Universidad de Chile reabre sus puertas al público con la grandiosa Quinta Sinfonía de Beethoven

El Teatro Universidad de Chile reabre sus puertas al público con la grandiosa Quinta Sinfonía de Beethoven

            Tras las dos exitosas funciones brindadas por la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile en el TMLC, el conjunto vuelve a reencontrarse con su público del Teatro Universidad de Chile este sábado 11 de diciembre a las 13:15 horas, retomando el ciclo de “Grandes sinfonías románticas”. 

Se trata del primer evento de carácter abierto al público que ofrecerá este espacio cultural, que por diversos motivos debió permanecer cerrado por un largo periodo, y que desde hace algunos meses viene realizando funciones solo con algunos invitados. 

            Así, quienes estén interesados en asistir al concierto podrán hacerlo con una adhesión de $10.000 a través del sitio www.ceactv.cl, o vía transferencia bancaria (cuenta corriente 6564545-9 del Banco Santander. Universidad de Chile, R.U.T. 60.910.000-1, noemi.huaiquimil@uchile.cl), con ubicaciones por orden de llegada. 

            El concierto repasará el repertorio ofrecido en la última presentación del conjunto, que incluyó dos obras claves de periodo Romántico: “Romeo y Julieta”, de Piotr Ilich Tchaikovsky, y la afamada “Sinfonía N° 5 en Do menor, op. 67”, de Ludwig van Beethoven, las que podrán ser escuchadas también mediante la transmisión en directo de la señal CEAC TV. 

            La primera de ellas está basada en la obra homónima de Shakespeare. La idea de componer esta Obertura-Fantasía fue inicialmente de Mili Balákirev, el líder del “Grupo de los Cinco”, y aunque la obra estaba terminada en 1869, la versión que se conoce hoy en día data del año 1880. 

Por su parte, la Sinfonía N° 5 en Do menor de Beethoven es considerada una de las composiciones más populares de la música clásica y ha pasado a la historia como “Sinfonía del Destino”. 

Escrita entre 1804 y 1808 y estrenada en el Theater an der Wien de Viena el 22 de diciembre de 1808, la obra fue dirigida entonces por el propio compositor y adquirió un notorio prestigio que continúa hasta la actualidad, posicionándose como una de las más populares e interpretadas. 

La Sinfónica Nacional será igualmente parte de la programación del canal el viernes 10 a las 19:40 horas con la “Sinfonía Nº 2 en Do menor, op. 17, ‘Pequeña Rusia’”, de Piotr Ilich Tchaikovsky. Escrita en 1872, el compositor la comenzó cuando se encontraba en Ucrania, llamada popularmente entonces como “Pequeña Rusia”, de ahí su denominación. 

Estrenada en enero del año siguiente, obtuvo de inmediato un gran éxito, con aplausos y elogios de parte del público, la crítica especializada y músicos de la época. Siete años más tarde sería revisada por Tchaikovsky, hasta llegar a su versión definitiva en 1880.

La música también llegará a CEAC TV el miércoles 8 de diciembre a las 19:40 horas, con el registro del ciclo de pianistas dedicado a la figura de Frédéric Chopin y la presentación ofrecida por el solista Armands Abols. El programa incluyó los Nocturnos Nº 1 en Si bemol menor, op. 9; Nº 2 en Mi bemol mayor, op. 9; y Nº 3 en Si mayor, op. 9, los que fueron escritos entre 1830 y 1831. 

Las piezas, muy particulares cada una de ellas, poseen un carácter intimista y delicado, propio de este tipo de composiciones. 

Continuaron las Baladas Nº 1 en sol menor, op.23 y la Nº 3 en La bemol mayor, op. 47, enmarcadas en la colección que Chopin escribió entre 1831 y 1842, inspiradas en poemas de Adam Mickiewicz, amigo y compatriota del compositor. Finalmente, los 24 Preludios op. 28, piezas sin un formato determinado que constituyeron un terreno abierto para artistas como Chopin, ansiosos de libertad creativa. 

Por su parte, la danza se hará presente con el Ballet Nacional Chileno y la primera creación de Mathieu Guilhaumon en su calidad de director artístico de la compañía: La hora azul. La pieza explora aquel instante entre el día y la noche suspendido entre dos mundos. 

“Es una obra que ocupa un lugar muy especial dentro de lo que han sido estos años como director artístico de la compañía, pues se trata de la primera creación que realicé cuando tomé las riendas de la compañía en 2014 y que hemos presentado muchas veces desde entonces, no solo en Chile sino también de gira en el extranjero, en particular en el Gran Teatro Nacional de Lima, Perú, y el año pasado en la 4ª Bienal Internacional de Danza de Cali / Colombia”, comenta al respecto el coreógrafo. La pieza podrá ser vista el jueves 9 y sábado 12 a las 20:00 horas.

Duoc UC lanza libro y muestra fotográfica “Veleras de Chiloé”

 La exposición es el primer evento de extensión de la sede y muestra el registro de la última regata de veleros madera que utilizaron por más de 300 años los navegantes en Chiloé.

Este jueves 2 de diciembre se realizará el lanzamiento del libro, y muestra fotográfica, “Veleras de Chiloé”, trabajo realizado por Claudio Pino, fotógrafo y docente de Duoc UC. Esta muestra es el registro fotográfico de la última regata de lanchas tradicionales de Chiloé, veleros de madera hechos a mano, que actualmente están casi desaparecidos y que se utilizaron por más de 300 años por los navegantes para conectarse entre las distintas islas del archipiélago.

Durante el lanzamiento, realizado en la sede Puerto de Montt de Duoc UC, además de presentar el libro y la muestra fotográfica, se exhibirá el teaser del documental “Los últimos vientos” que rescata el trabajo realizado por Claudio Pino que significa el resguardo de ese patrimonio para futuras generaciones.

“Uno de nuestros principales focos como institución, es contribuir al desarrollo cultural de la zona sur de Chile rescatando nuestro patrimonio de la mano de personajes tan emblemáticos e importantes de nuestro territorio como son los navegantes y sus veleras chilotas, que hoy son un recuerdo en la memoria nacional”, señaló Gonzalo Siade, director de la sede Duoc UC Puerto Montt.

Por su parte, el fotógrafo Claudio Pino, señaló “este libro y la muestra fotográfica son parte de un rescate patrimonial que me llena de orgullo, donde se refleja el patrimonio cultural de la zona y el esfuerzo de todos los pescadores y habitantes de las costas de Chiloé, y permite además combinarlo con la belleza de los paisajes de la zona”.

La muestra “Veleras de Chiloé” permanecerá en exhibición hasta el 17 de diciembre en la sede de Duoc UC Puerto Montt ubicada en Egaña 651 y el documental, estará disponible de manera online en el sitio: https://extension.duoc.cl/

La ópera llega a la plaza de Loncoche

  Este viernes 24 de enero, la plaza de Loncoche será escenario de la presentación gratuita del programa “Amor en la Ópera”, un exquisito pr...