miércoles, 8 de diciembre de 2021

Ministra de las Culturas anuncia a los ganadores del Premio Margot Loyola 2021

Este martes la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, durante una ceremonia semipresencial desde el Palacio Pereira, dio a conocer a los ganadores del Premio Margot Loyola 2021, distinción entregada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en honor a la artista y cultora fallecida en 2015. 

Considera tres categorías: investigación, creación y formación y para cada una de ellas se contempla un estímulo de 2 millones de pesos.

En la ceremonia transmitida a través de las redes sociales del Ministerio, participaron autoridades regionales, representantes de la Academia Nacional en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios y los nuevos galardonados.

La ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, señaló: “Este es un galardón que busca reconocer y destacar a aquellas personas que siguiendo el legado de Margot Loyola han trabajado en la recuperación, difusión y enriquecimiento de la cultura tradicional y el patrimonio inmaterial de Chile.

Este premio representa una de las tantas iniciativas con que el Estado y el Ministerio de las Culturas reafirman su compromiso con la preservación, valoración y difusión de lo que conforman las diversas manifestaciones culturales y patrimoniales presentes en Chile”. 

Tras analizar casi 40 postulaciones, llegadas desde 11 regiones del país, el jurado decidió entregar el premio a Gabriela García Ramírez, cultora perteneciente a la comunidad de la Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca, de la región de Ñuble, práctica incluida en el Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile y que Chile postula a la Lista para Medidas de Salvaguardia Urgente del Patrimonio Inmaterial de la Unesco.

Se tomó en cuenta su destacada trayectoria como mujer creadora que ha dedicado toda su vida al estudio y difusión de la alfarería negra de su territorio, destacando su dedicada labor en la investigación de las formas tradicionales y en la recuperación de figuras y técnicas ancestrales. Su acervo cultural le ha sido heredado por su familia, el cual hoy lo mantiene vigente con un alto respeto estético y funcional en sus obras.

También, resultó ganador por su destacada trayectoria interdisciplinaria a Francisco Barrios Alday, de la Región de Arica y Parinacota. Se tomó en cuenta su sólida labor de estudio, desde un enfoque antropológico, en el folklore y su desempeño como Fundador y Director General del Conjunto de Proyección Folklórica Intín Wawanakapa. Además, ha difundido sus saberes culturales en innumerables libros y publicaciones.

Finalmente, recibió el Premio Margot Loyola el investigador Ramón Andreu Ricart, por su vasta labor y trayectoria de más de 50 años como estudioso, intérprete y difusor de la cultura tradicional y popular de Chile, con reconocimientos y premios a nivel nacional e internacional en las líneas de trabajo de investigación y formación.

Se tomó en cuenta su labor como cofundador de diversas organizaciones de relevancia cultural que han aportado a la investigación y difusión del folklore en Chile. Asimismo, su aporte en la creación del Sello discográfico Raíces que registró parte del movimiento de los artistas populares e intelectuales de década de los años 1980.

El Premio Margot Loyola busca destacar a aquellas personas o agrupaciones que -a través de su actividad, oficio o profesión- enriquecen la cultura tradicional y el patrimonio cultural inmaterial, permitiendo que sus quehaceres y saberes contribuyan a promover el respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

María Dueñas realiza en su última novela un retrato en la Argelia colonial.

El retrato de los españoles en la Argelia colonial es una de las claves de la nueva novela “Por si volvemos”. Como escribió en 1953 Albert C...