martes, 22 de junio de 2021

Vuelve Feria Ch.ACO en noviembre en formato híbrido

 Desde el 22 hasta el 28 de noviembre de este año, se llevará a cabo la Feria Ch.ACO- 12 “Sin Límites”. 

Bajo ese lema y acorde a los tiempos actuales, tomará lugar en un formato híbrido: plataforma online interactiva, galerías abiertas, recorridos artísticos, conversatorios y exposiciones presenciales en instituciones culturales. 

Esta edición Ch.ACO mantendrá la Sección Main, Sección Planta (curada por Matías Allende) y la sección de conversatorios que este año se llamará “Sesiones Ch.ACO en vivo” que será curada por Isabel García. También estará la sección Transhumantes, curada por N3to (Ricardo Lagos Miranda) y Editorial fotográfica, curada por Fundación Sudfotográfica. 

Este año, la feria tiene como foco poner en valor la escena local y potenciar su conexión internacional fomentando el espíritu de colaboración y las relaciones entre los distintos agentes del sector de las artes visuales contemporáneas. 

Para llevar a cabo este objetivo, Ch.ACO trabajará en una inédita articulación regional que permitirá fortalecer las conexiones de Chile con Perú, Argentina y Uruguay. 

Además de crear el nuevo “Programa 1+1” que consiste en la colaboración entre las galerías nacionales e internacionales conformando duplas entre un host y un partner. Con esta iniciativa, Ch.ACO desea motivar la bilateralidad de estas colaboraciones. Las colaboraciones también pueden darse entre galerías de Santiago de Chile y galerías de otras regiones del país, promoviendo la circulación nacional.

 La convocatoria a galerías para participar de la edición N°12 de Feria Ch.ACO está disponible en su página web www.chaco.cl

Presentan libro sobre el artista chileno Claudio Correa

 Luces parpadeantes. Violencia y emblemas institucionales en la obra de Claudio Correa es el nuevo libro, editado por Metales Pesados, que reúne parte de la obra de este destacado artista chileno, aquella que remite a los símbolos patrióticos, las frases épicas, los personajes inscritos con laureles en la historia oficial, así como otros elementos que componen las narrativas institucionales en Chile e Hispanoamérica. 

La publicación, realizada en un intercambio transnacional en plena pandemia, revisa diversos proyectos de Claudio Correa en torno a estas temáticas, con el abordaje intelectual de importantes figuras de la curatoría y la crítica actual, como son Ticio Escobar (Paraguay), Cecilia Fajardo-Hill (Venezuela-Inglaterra) y Alexandra Laudo (España), todos quienes estarán el próximo 29 de junio a las 12 horas (Chile), en transmisión zoom del Espacio Lector Abierto- ELA del Centro Cultural La Moneda. 

El encuentro será moderado por la directora de esta institución, Beatriz Bustos, quien también participó en el libro con un texto de presentación. 

Las narrativas heroicas de la institucionalidad, son un tema que cruza la obra de Claudio Correa en sus más de 20 años de trayectoria. 

En ella confluyen, su particular tratamiento de las imágenes icónicas, a través de prácticas como la investigación y hallazgo de objetos históricos (monedas, sellos, insignias, etc.); la evocación de experimentos muy tempranos de la cinematografía y otros elementos básicos de mecánica y técnicas ópticas todo, en función de construir instalaciones críticas y no exentas de humor, sobre las diversas manifestaciones oficiales del poder.  

Estos lenguajes y procedimientos le ayudan a sacar a la luz hechos y personajes históricos sobre los cuales, propone una reflexión que puede ayudar a comprender, incluso, las inequidades, los excesos y los dogmas que se arrastran desde la formación de los Estados Nación y que operan, alrededor del mundo aún en nuestro siglo. 

El libro Luces parpadeantes. Violencia y emblemas institucionales en la obra de Claudio Correa, cuenta con financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2018 y estará a la venta, en todas las plataformas de la librería Metales Pesados. 

Claudio Correa reside actualmente en España, donde ha realizado exposiciones en torno a las problemáticas abordadas en este libro, inspirándose en símbolos recolectados de distintos periodos de la monarquía española. Cuenta con una reconocida trayectoria, siendo uno de los artistas con mayor proyección de su generación. 

Desde 2003 ha mostrado su trabajo internacionalmente en instancias como la Bienal de La Habana, ACC Galerie de Weimar (Alemania) y el Castillo de Montjuïc de Barcelona. Entre otros reconocimientos, es ganador de la Pollock-Krasner Foundation. 

sábado, 19 de junio de 2021

¿Quién mató al presidente Frei?

 En diciembre de este año, se cumplirán 40 años desde que el ex presidente Eduardo Frei Montalva se internara en la clínica Santa María para terminar con las molestias que le producía una hernia al hiato.

Días después de su intervención su condición empeoró drásticamente y falleció, de manera inesperada, por supuestas complicaciones médicas a las 17 horas del viernes 22 de enero de 1982 a los 71 años desatando dudas sobre la verdad de su muerte.

Oficialmente, el deceso se produjo por una infección bacteriana que habría originado una peritonitis aguda y un posterior shock séptico, pero, dado el contexto que se vivía, su muerte generó sospechas de que había sido asesinado ya que Frei Montalva, se había convertido en un importante foco de preocupación para la dictadura militar

La muerte del expresidente, fue uno de los hechos que más conmocionó a los chilenos en esos años y desde el mismo momento de su fallecimiento, la familia tuvo la convicción de que fue asesinado

Pese a que su partido estuvo dividido a la hora de condenar el Golpe de Estado de 1973, a fines de los años 70, fue tomando una posición única frente al régimen autoritario del general Augusto Pinochet Ugarte, que impuso el orden a punta de violaciones a los derechos humanos, desaparición de personas, restricciones a las libertades civiles y toque de queda nocturno.

Eduardo Frei fue un hombre valiente y arriesgado. Comenzó a recorrer Europa para conseguir respaldo político, para recuperar la democracia. Eran años, en que la Democracia Cristiana tenía un gran peso a nivel mundial y Estados Unidos, empezaba a abandonar a Pinochet. Por lo mismo, Eduardo Frei se estaba convirtiendo en una amenaza para él.

El exmandatario también estaba comenzando a tomar un rol de liderazgo de una oposición, que se movía en la clandestinidad considerando que los partidos estaban prohibidos y, frente al descabezamiento de toda la dirigencia de la izquierda, la DC había quedado en la línea de fuego.

Tanto él como el dirigente sindical Tucapel Jiménez (asesinado en febrero de 1982), pertenecían a la centroizquierda, eran militantes de partidos moderados, contrarios a la violencia política.

Por tanto, eran aún más peligrosos que los dirigentes de la izquierda que estaban presos o vivían en la clandestinidad, con escasas apariciones públicas. Para el régimen, eran un riesgo que no estaba dispuesto a asumir porque tenían la convicción, de que estos líderes podían romper la barrera del miedo del ciudadano común y articular, una oposición inexistente durante los próximos años.

Incluso, Frei lideró un movimiento que intentó denunciar el plebiscito de 1980, con sus intervenciones en la campaña No a Pinochet junto con su discurso en el acto del teatro Caupolicán (conocido como Caupolicanazo). Para muchos, ese fue el momento en que selló su destino.

La represión ya había mostrado su fuerza al asesinar a miles de personas y entre las figuras de mayor connotación internacional, estuvieron el ex canciller Orlando Letelier en pleno centro de Washington;  al general Carlos Prat y su esposa en un barrio de Buenos Aires y el intento fallido de asesinar a Bernardo Leighton y a su señora, en la capital italiana.

Junto con los funerales del presidente Pedro Aguirre Cerda, los del ex presidente Frei fueron de los más grandes que recuerde la historia de Chile.

Pasaron 37 años antes de que se iniciara una investigación judicial, de la cual se hizo cargo el juez Alejandro Madrid que luego de 19 años de investigación, dictó condenas a seis culpables autores y encubridores del delito, entre los cuales se encuentran médicos y ex agentes de la CNI, uno de ellos quien fuera el ex chofer de Frei y que actuó como informante de la policía secreta del régimen de Pinochet.

Y desde el año 1982, ríos de tinta han corrido tratando de reunir y dar sentido a las miles de conjeturas de se desataron con su muerte.

Uno de los últimos libros publicados es “La verdad sin hora. Ocho sospechas - Seis condenados - Un acertijo médico”, escrito por la periodista Lilian Olivares de la Barra y publicado por Editorial Catalonia.

En el libro, Lilian permite que las personas que estaban siendo culpados de las muerte del ex mandatario den a conocer su historia y nos acerquen a su percepción de los hechos. 

Cada testimonio es una historia particular, que se acerca a una recreación de lo sucedido en los días comprendidos entre la primera operación y la muerte del ex mandatario permitiéndole al lector, trasladarse en el tiempo a momentos, a hechos y lugares que vivió y sintió toda una generación de chilenos.

Esta investigación periodística da cuenta de las múltiples verdades, de las luces y sombras que se desprenden del primer fallo. Lo hace mediante un relato ágil, sobre hechos, escuchando las voces implicadas, indagando en fuentes claves, sobre sospechosos y condenados, constituyendo así un libro sobre una verdad a la que parece no llegarle su hora.

El relato de los personajes entrevistados, no solo describen escenas y acciones, sino que permite imaginar los sentimientos, las pasiones e impresiones de los que participaron en este drama relatando experiencias de vida y de muerte.

Lo anterior, ayuda al lector a ubicarse en el momento en que sucedieron los hechos, no solo con la entrega de información, sino que también con haber recogido los sentimientos de quienes entregan su testimonio.

Sin embargo, más que aclarar hechos el libro abre nuevas preguntas. El ex presidente, ¿murió por una negligencia médica o por la intervención de terceros?

Hay preguntas que mientras no exista una confesión, nunca van a tener respuestas concretas, es decir saber quiénes lo hicieron, cómo lo hicieron, cuáles fueron sus verdaderas motivaciones y si hubo personas que tomaron decisiones sobre la vida del ex mandatario.

Este libro, finalmente, deja su huella de tinta sobre unos de los períodos más oscuros de la historia chilena. 

Lilian Olivares de la Barra, es periodista de la Universidad Católica de Chile. Inició una larga carrera profesional en el diario La Segunda, donde fue editora de Crónica, de Temas Especiales, de Investigación y de la edición sabatina.

Se especializó en reportajes en profundidad, sondeando conflictos sociales y perfiles humanos. Desde 2014 se desempeña en la sección Justicia y Seguridad de El Mercurio.

Trabajó como redactora en Revista Paula. Fue editora de la revista Mundo Diners, y editora y conductora en el programa periodístico Detrás de la Noticia en el Canal de TV La Red.

Es autora de los libros El círculo maldito (2003), que trata de la droga en los barrios altos y bajos; Asesinato en el Campus Oriente (2012), sobre el homicidio de Jaime Guzmán; Todos fueron culpables (2014), un dramático relato de una niña boliviana en Copiapó víctima, de la desprotección de las instituciones de la infancia.

Instagram literario @entretazasazules invita al Live “Las voces de Jane Eyre”

La cita es el domingo 20, a las 17.00 horas, con la periodista Constanza Iturriaga, creadora de la cuenta literaria, y Astrid Donoso Henríquez, periodista y diplomada en Edición y Literatura en Lengua Inglesa. 

Dialogar en torno a la fundamental novela “Jane Eyre”, publicada por la escritora inglesa Charlotte Brontë, en 1847, es la invitación del nuevo Instagram Live de @entretazasazules. 

Bajo el nombre LAS VOCES DE JANE EYRE, este domingo 20 de junio, a las 17 horas, la periodista Constanza Iturriaga, creadora de la cuenta literaria, conversará con Astrid Donoso Henríquez, periodista y diplomada en Edición y Literatura en Lengua Inglesa. 

Ambas intentarán escudriñar en el relato de la propia Jane Eyre, uno de los primeros personajes femeninos con voz propia, pero también en el de Charlotte Brontë, autora clave de la era vitoriana; en el de Bertha Mason, encerrada en el ático de la casa donde llega a trabajar Jane; el de ellas mismas como lectoras, y el de otras mujeres y escritoras durante los más 160 años desde que salió la obra. 

Los IG Lives de @entretazasazules se realizan cada quince días “con un invitado, para conversar de libros, nostalgia, películas, historia de la moda, música, memorabilia. La idea es hablar de aquellas cosas que nos llenan el alma de forma cercana y entretenida, desde el disfrute”, señala Constanza Iturriaga. 

Constanza Iturriaga
(c) Diego Avello 
Según la periodista especializada en cultura, se trata de "generar un espacio de complicidad y de intercambio en medio de la vorágine en que vivimos. Cada vez que hablamos de libros y sus historias, vamos nutriendo el espíritu y tejiendo nuevas tramas. Espero que las personas conecten con esto y nos acompañen con una taza de té o café, y algo rico para comer. 

En definitiva, que construyamos un momento hygge". 

Origen de Entre tazas azules 

"Llevo casi 7 años de lectura colectiva y, en pandemia, tuve la inquietud de generar un contenido de calidad que uniera mi profesión de periodista con mi amor por la cultura en general y la literatura en particular. De alguna manera, ampliar el alcance del proyecto del club de lectura, gracias a la posibilidad que dan las redes sociales", explica Constanza Iturriaga, aludiendo al club de lectura “Musas de las tazas azules”, que fundó el 2014. 

El nombre “Entre tazas azules” surge del juego de loza “con el que he recibido a las integrantes del club de lectura desde sus inicios, y que representa la belleza de las cosas vintage y el regalo que es congregarse en torno a una buena conversación y una taza de té". 

Constanza Iturriaga Pérez (San Felipe, 1979), es periodista y licenciada en Comunicación Social de la Universidad Diego Portales y estudió Locución y Doblaje en ProVoz. Ha dedicado casi toda su carrera a trabajar en el área de la cultura. Desde 2014 dirige el Club de Lectura Musas de las tazas azules.

Pese a la cuarentena, la música y la danza no se detienen en CEAC TV.

OSNCH, Leonid Grin.
(c) Patricio Melo CEAC

 Es así que la parrilla del canal contempla para este martes 22 de junio a las 19:40 horas, el estreno de Canciones de un caminante, del gran compositor Gustav Mahler, en la voz del bajo barítono David Gáez, miembro de la Camerata Vocal de la Universidad de Chile, acompañado por el pianista Pablo Morales.

La obra consiste en un ciclo de cuatro piezas escritas entre 1883 y 1885, inspiradas en el término de una relación amorosa que sostuvo Mahler con la cantante Johanna Richter.

La programación semanal continuará con el Ciclo de pianistas 2018 y la presentación del maestro Mario Alarcón, interpretando algunas de las 32 Sonatas de Beethoven.

Así, el público podrá disfrutar de tres piezas correspondientes al periodo medio del compositor. La primera de ellas, Sonata op.53, es una de las más importantes escritas por el compositor durante los primeros años de 1800, considerada también una de las más desafiantes técnicamente.

Se hizo conocida con dos nombres: “Waldstein”, con motivo de haber sido dedicada al conde Ferdinand Ernst Gabriel von Waldstein de Viena; y también como “Aurora”, debido a que uno de movimientos evoca la imagen del amanecer.

Seguirá la Sonata op.54, para finalizar con la Sonata op.57, conocida popularmente como “Appassionata”. Escrita entre 1804 y 1805, es una de las más complejas e intensas obras compuestas por Beethoven.

En tanto, el jueves de danza contemporánea revivirá Dúo. Bosquejos de creación, del coreógrafo y director artístico del Ballet Nacional Chileno, Mathieu Guilhaumon. Inspirada en torno a La Tempestad de William Shakespeare, la obra incorporó algunos textos y contó con la colaboración de la destacada actriz nacional Millaray Lobos García, quien desarrolló la dramaturgia y además participó en escena. Su transmisión será desde las 20:00 horas, tanto el jueves 24 como el domingo 27 de junio.

Completando la parrilla, el viernes 25 y sábado 26 a las 19:40 horas será el turno de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y un alabado concierto que brindó en 2018.

Se trata de la presentación que contó con el destacado pianista Boris Petrushansky, destacado músico ruso que debutó en Chile en esa ocasión, interpretando el Concierto N°1 para piano y orquesta

BANCH, Dúo
(c) Josefina Pérez CEAC
 de Tchaikovsky. 

El programa, que fue dirigido por el entonces titular de la Sinfónica, maestro Leonid Grin, contó además con otra de las grandes obras del mismo compositor: su Sinfonía N°4.

Formado en la Escuela de Música del Estado de Moscú, Conservatorio Tchaikovsky y posteriormente estudiante de posgrado en la misma institución, Petrushansky ha trabajado con las principales orquestas del mundo, ha interpretado música de cámara con destacadas figuras y es jurado de diversos e importantes concursos internacionales.

Desde 1990 ha enseñado en la Accademia Pianistica en Imola (Italia) y da clases magistrales en Gran Bretaña, Irlanda, Estados Unidos, Alemania, Polonia, Japón, Corea del Sur e Israel, ofreciendo recitales en las principales salas de conciertos de Rusia, Europa, América y Asia.

Toda la programación y el detalle de horarios en www.ceactv.cl

Ilustrador y guía de observación de Laguna Torca pone énfasis en mayor educación ambiental

 

Cristóbal Bravo en laguna Torca 
comuna de Vichuquén
Con el fin de generar conciencia en la comunidad respecto al cuidado del medio ambiente, el artista visual Cristóbal Bravo participó en la cápsula “Descubriendo nuestro patrimonio natural: Laguna Torca”; que se emitirá el próximo 25 de junio a las 16:00 horas través del canal YouTube de EXT UCM.

“Espero que con este tipo de iniciativas se genere conciencia y, de esa manera, empezar a provocar cambios en la sociedad”, señaló Bravo, quien reconoció la falta de educación ambiental.

“Se requiere mayor instrucción en este ámbito, sobre todo por los humedales y orillas de playas, que constituyen lugares donde descansan aves costeras; los que están siendo destruidos por el ser humano”, planteó Bravo, quien hizo hincapié en la falta de compromiso y dedicación de entidades públicas y privadas de la comuna de Vichuquén y región.

También el artista visual expresó la preocupante falta de fiscalización a los vehículos motorizados que transitan la recta que divide la Laguna y donde algunos patos y ranas son atropellados, por la imprudencia de conductores. 

A lo anterior, Bravo agregó que se requiere la plantación de más árboles nativos y eliminar los pinos y eucaliptus que aún existen en los alrededores de Laguna Torca.

Cristóbal Bravo se ha dedicado desde hace años a la observación, registro e ilustración en la técnica de acuarela de las especies que habitan la Laguna Torca y desde su trabajo artístico ha podido difundir la biodiversidad del lugar. Es así como surge Torca Ilustraciones, emprendimiento que generó con la finalidad de dar a conocer las aves que habitan la reserva nacional.

“No existían medios audiovisuales que permitieran mostrarlas y hablar que en esta zona existen más de cien aves distintas; y es por eso que es considerado el humedal más importante de la zona centro del país”, precisó.

Durante este año y medio de pandemia, Cristóbal ha seguido trabajando con una nueva línea de ilustraciones que incluyen otros animales. “Mi idea es seguir transmitiendo la concientización y cuidado de nuestro entorno natural”, concluyó Bravo; quien aprovechó de agradecer al Centro de Extensión de la UCM por abrir las puertas a su trabajo.

jueves, 17 de junio de 2021

Especial “Santiago no es Chile” en Teatro Sidarte

 En el marco de la programación digital “Ahora más que nunca”, Teatro Sidarte suma a su cartelera, un nuevo especial a la programación “Santiago no es Chile”, que busca resaltar proyectos digitales de artistas y compañías de regiones. 

Las obras “Caótica”, “El discurso del descargo” y “Almagesto, la luz de las estrellas” se presentarán en la plataforma de Youtube de Teatro Sidarte, abordando temas como la maternidad, la política pública y la migración.

Este especial, comenzará el 26 de junio y tendrá funciones hasta el 11 de julio. “Aprovechamos esta vitrina digital para ampliar la posibilidad de participación de creadores que no habiten en Santiago y que continúan creando a pesar de la pandemia, a pesar de los teatros cerrados”, cuenta Bárbara Vera, Jefa de Programación de Teatro Sidarte. 

Caótica (26 y 27 de junio) será la primera obra que se presentará en este especial. Bajo la dirección y dramaturgia de Carina Aspillaga, el trabajo realizado por la compañía La Washa de Valparaíso adaptó su obra escénica, a un formato digital que cuenta la historia de tres hermanas que buscan la verdad de su familia tras el abandono de su madre.

Caótica
Caótica nos presenta a tres hermanas: Olga, la mayor, Rosario, y Elena, la menor. Por alguna razón Madre es una figura ausente, entonces Olga ha tomado su rol. 

Las tres hermanas se crían solas con Padre. Con la noticia de la menarca de Elena en el día de su cumpleaños, los secretos de esta familia se desatan, evidenciándose los miedos, rabias y anhelos que cada una de estas hermanas trae consigo en relación a la carencia materna.

Las tres, impulsadas por Elena y guiadas por Rosario, encontrarán la respuesta que por 14 años esperaron ante la ausencia repentina de Madre y la triada, tomará una importante e irreversible decisión para poder continuar existiendo y hacer frente, al eminente quiebre del modelo de familia tradicional y patriarcal en el cual se mantenían conviviendo.

Los temas abordados en el montaje se desprenden a partir de los conceptos “madre impostora”, “falta básica” y “amor primario”, términos acuñados por la autora feminista Casilda Rodrigáñez.

“La obra nace desde una necesidad intuitiva de poner en escena nuestras crisis como hijas, sin embargo, luego de que varias de las integrantes de la compañía se vuelven madres, se nos hizo carne el mensaje de la obra, que finalmente es, la crisis de la maternidad y cómo este sistema patriarcal y este arquetipo de madre impuesto atraviesa a las personas, generando manifestaciones de la violencia”, detalla Carina Aspillaga, directora de la obra Caótica.

El discurso del descargo, (3 y 4 de julio) por otra parte, es una obra digital creada en Coquimbo y cuenta la historia de un funcionario con cargo público que relata a través de un monólogo, una confesión a veces oficial, a veces personal sobre verdades sociales, política y religiosas.

El discurso del descargo
 “Desde la dramaturgia la obra surge en momentos de elecciones electorales durante el 2018, donde nos hicimos la pregunta por la veracidad de los candidatos y sus promesas en una elección pública.

 Un texto que no tuvo tanta fuerza hasta el 2019, con el estallido social. La obra busca conocer la verdad de un político frente a las aproximaciones a esas verdades que no escucha pero que habitan en las acciones que realiza”, cuenta Marcos González, su director.

El discurso del descargo es un unipersonal de comedia negra, en donde un personaje con cargo público anhela sacar a la luz unas cuantas verdades sociales, políticas, religiosas, entre otras polémicas temáticas.

Desde la mirada del director se propone mostrar a un personaje en condición de servidor público en sus más íntimos e impulsivos testimonios, adaptando la propuesta escénica original del texto a un espacio físico que estuvo más al alcance del actor, desde el encierro pandémico, condicionando y posibilitando crear desde una mirada más auténtica, real, palpable respecto a la realidad que experimenta el personaje.

Y, finalmente, la obra Almagesto, la luz de las estrellas, (10 y 11 de julio) se presenta como un panorama familiar que rescata las historias de amor de tres mujeres, que han vivido en distintos tiempos en la ciudad de Antofagasta y que fueron elegidas por las estrellas, para guiar y acompañar sus caminos hasta el día en que cada una encontrase el verdadero amor en sus distintas formas.

“El montaje digital cuenta con la participación de actrices locales de Antofagasta y aborda distintos temas como el amor, la pérdida, la luz y oscuridad en el ser humano, la esperanza, la tierra como lugar de origen, la descendencia.

Almagesto, la luz de las estrellas
Los personajes, deambulan en espacios íconos de esta ciudad, como por ejemplo el altiplano, una ex oficina salitrera y un actual campamento, zonas que desde siempre han estado pobladas de migrantes, de gente que pasa y luego se va, pero también de quienes quieren quedar y echar raíces en este lugar”, detalla Paola Lattus, actriz de la obra.

 Almagesto, la luz de las estrellas es en un trabajo de audiovisual que se sustenta sobre la creación de una obra teatral, la cual transita en diferentes locaciones naturales del norte. 

Creada en tres monólogos con un hilo conductor de ficción y que habla sobre las historias de amor de tres mujeres que han vivido en distintos tiempos en la ciudad de Antofagasta.

Fueron elegidas por las estrellas para guiar y acompañar sus caminos hasta el día en que cada una encontrase el verdadero amor en sus distintas formas, esto bajo la promesa de cada una. Ellas jamás deberán traicionar su corazón, porque el día que lo hicieran, las estrellas desaparecerán para siempre del desierto y de toda la tierra.

Entradas a la venta bajo la modalidad “Paga Lo Que Puedas” (valores desde los $1.000 a los $6.000) vía www.ticketplus.cl

miércoles, 16 de junio de 2021

CEAC TV con la genialidad de Brahms y el talento del violinista alemán Tobías Feldmann

Tobias Felmann. (c) Patricio Melo
 El Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile debió suspender de manera momentánea el inicio del Ciclo de Compositores Chilenos que sería transmitido desde esta semana por CEAC TV.

La medida responde a la cuarentena decretada por las autoridades para toda la Región Metropolitana, por lo que los conciertos tendrán que reagendados de acuerdo a los avances que se anuncien en el plan Paso a Paso.

De este modo, el viernes 18 y sábado 19 de junio a las 19:40 horas, el canal emitirá la presentación que la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile tuvo en marzo de 2019, y que contó con la batuta del destacado director chileno radicado en Alemania, Helmuth Reichel. El concierto incluyó la Obertura de Las ruinas de Atenas, de Ludwig van Beethoven, además de la participación del joven y talentoso violinista alemán, Tobias Feldmann, en la interpretación del Concierto para violín de Brahms.

Tengo más de mil años.
(c) Josefina Pérez
Con una destacada carrera que se inició por sus actuaciones en numerosos concursos, donde demostró su virtuosismo y delicadeza musical.

 Feldmann obtuvo distinciones en certámenes como el Concurso Internacional Joseph Joachim en Hannover y el Concurso de Música Alemana, ambos en 2012, además del Concurso Queen Elizabeth en Bruselas (2015).

Por su parte, el Ballet Nacional Chileno llegará a ceactv.cl el jueves 17 y domingo 20 a las 20:00 horas, con Tengo más de mil años de recuerdos, creada en 2015 por su director artístico, Mathieu Guilhaumon.

La pieza está inspirada en el libro Las Flores del Mal, de Charles Baudelaire, utilizando su propio imaginario poético, donde evoca en movimientos la interrogante sobre el peso de los recuerdos y su impacto en el presente.

Tengo más de mil años.
(c) Josefina Pérez

En tanto, el Ciclo de Pianistas presentado todos miércoles, traerá esta vez un concierto correspondiente al año 2017, con el músico chileno radicado en Islas Canarias, Javier Lanis. 

Nueve relatos, del compositor chileno Fernando García, y la afamada Cuadros de una exposición, de Modest Mussorgsky, son las obras que conforman el repertorio del concierto que fue ofrecido en en el Teatro Universidad de Chile, y que el público podrá revivir este 16 de junio a las 19:40 horas.

Junto con su formación en la Universidad de Chile, Javier Lanis cuenta con estudios en Estados Unidos y Alemania, y fue becado el año 2000 por la Yale University para participar en The Norfolk Chamber Music Festival (Estados Unidos).

Ministerio de las Culturas entregará $200 millones para la reactivación del sector musical

 Son $200 millones que serán repartidos en montos únicos de $25 millones por proyecto. Se trata de la Línea de Apoyo al Desarrollo de la Industria Musical del Fondo de la Música, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, cuya convocatoria ya se encuentra disponible en https://www.fondosdecultura.cl/linea-de-apoyo-al-desarrollo-de-la-industria-musical/. 

 “La reactivación de la industria musical es uno de nuestros propósitos como ministerio, porque sabemos lo difícil que ha sido lidiar con el impedimento de realizar conciertos y actividades que son el sustento de esta disciplina. 

La pandemia ha azotado fuertemente al sector artístico cultural en general, y en particular a quienes ejercen labores en torno a la música, por lo que invitamos a gremios, asociaciones y espacios de distribución y desarrollo artístico a revisar las bases y postular sus proyectos”, dice la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.  

El objetivo de esta línea es financiar iniciativas que busquen la reactivación del sector de la música a través de programación y/o acciones estratégicas en los distintos rubros de la industria musical, abordando aspectos como la exhibición, comercialización, venta, circulación, difusión o distribución de contenidos, productos y/o servicios del ámbito específicamente musical. 

Los proyectos deben ser presentados por personas jurídicas, con o sin fines de lucro, cuyo desarrollo esté vinculado con el sector de la música, como, por ejemplo, espacios o centros culturales, infraestructura destinada a la difusión artística en general, empresas de distribución y desarrollo artístico, bares, medios de difusión, gremios, asociaciones, emprendimientos, entre otros. 

Se valorará positivamente que los postulantes destinen -al menos- el 60% de los recursos solicitados en beneficio pecuniario directo a personas del área técnica, artística y de gestión (este último, por ejemplo, técnicos en sonido, iluminadores/as, managers, productores/as, entre otros), considerando el beneficio a través de remuneraciones, pago de derechos u otros que signifiquen un ingreso monetario al corto o mediano plazo. 

El plazo para postular es hasta el 27 de julio, a las 17.00 horas de Santiago de Chile.

Peñalolén celebra el día de la economía creativa

  En año 2019, el Instituto Profesional ARCOS y la Municipalidad de Peñalolén fundaron Territorio Peñalolén Creativa y desde esa fecha la co...