lunes, 7 de junio de 2021

La vía insurreccional al socialismo y la vía política al socialismo: Un contrapunto trágico

 Según el sitio de historia política del Congreso Nacional, a partir de 1925 hasta 1973, se desarrolló un sistema de partidos políticos con nuevos actores, electoralmente competitivos, dejando de manifiesto la democratización y el conflicto social en el país.

A partir de la década de 1950, la política de partidos basada de manera exclusiva en la temática de las clases sociales, dejó de ser prioridad del sector urbano y se fue desplazando al sector rural, surgiendo así una tercera coyuntura crítica que logró que los partidos políticos no tradicionales, penetraran e influenciaran políticamente y electoralmente en sectores o bastiones antiguamente cooptados por las colectividades de derecha”.

Entonces, durante los años 60 se trató de unir ese sentimiento en una fuerza política que lo representara, en un programa en el que al tratar de determinar qué era lo popular, muchos lo idealizaron, asociándolo con un "hombre nuevo" y con la fuerza que salvaría a la patria.

Por lo demás, lo popular en reemplazo de lo burgués (moderno) como el nuevo protagonista histórico, venía de muchas partes no sólo de las creencias de izquierda, sino también en el pensamiento social cristiano y en diversas otras sensibilidades políticas y culturales, que acogían, de una u otra manera, la llamada "cuestión social".

En 1969 surgió la Unidad Popular.

En el artículo, “La vía chilena al socialismo de Salvador Allende y su relación con la modernidad, Javier Pinedo expresa que “bajo el concepto vía chilena al socialismo,  se agrupa el programa que la Unidad Popular y que, especialmente, Salvador Allende propuso como una "transición", dentro de la democracia y la Constitución política vigente, es decir, aceptando la oposición a sus propios planteamientos, para pasar de una sociedad como la chilena de ese momento, marcada por conflictos económicos estructurales, a una sociedad equitativa y socialmente más justa.

La sociedad chilena que observa la Unidad Popular, estaba marcada por fuertes diferencias sociales, que se manifestaban en una mala distribución de la tierra y de la propiedad en general, bajo acceso al consumo de amplios sectores sociales, ciclos inflacionarios permanentes, endeudamiento externo, alta cesantía. En el plano cultural, en el de las relaciones internacionales, en el educacional, etc., se mantiene las mismas inequidades”.

Así, la Unidad Popular resultó ser un proyecto complejo ya que, por un lado, ofrecía un programa racional y posible, se hace elegir en elecciones libres con posiciones encontradas en su interior. A partir de 1970, cuando se gana el gobierno por medio de elecciones democráticas, en un hecho inédito en la historia de los movimientos políticos de izquierda, estas dos posiciones se encuentran”.

En el libro “La vía insurreccional al socialismo y la vía política de Salvador Allende” escrito por Marcelo Espinoza Chávez y publicado por DAS KAPITAL, plantea esas contradicciones.

“Desde el primer día, hubo dos polos en el gobierno de Salvador Allende. Uno, que sostenía el camino político institucional para realizar las transformaciones revolucionarias que se planteaba como programa de gobierno. Otro, sostenía el camino insurreccional armado, que debía conducir a la revolución socialista.

El autor, explica que “el año 201 se cumplieron cincuenta años del triunfo de Salvador Allende y de su proyecto de gobierno. Por otra parte, siempre sentí la necesidad de contar esta visión personal de ese período de la historia de Chile, que viví como miles de chilenos de mi generación para todos aquellos que no vivieron ese período.

Desde mi punto de vista, la vía insurreccional y la vía chilena eran absolutamente incompatibles, dado que las condiciones de éxito de cada uno de estos caminos transformadores de la sociedad tenían exigencias estratégicas y tácticas diferentes ya que la vía insurreccional carecía de opciones reales en las condiciones del sistema político chileno, de carácter democrático y de larga tradición en la solución del conflicto político por cauces institucionales.

Ambas, vías, eran incompatibles, excluyentes entre sí, lo que, desde un comienzo, generó una pugna tanto al interior como fuera del gobierno entre los partidarios del proyecto del presidente Allende”.

Los que estaban de acuerdo con la vía insurreccional, estaban tanto dentro como fuera del gobierno. Fuera del gobierno, era el MIR y como parte de la coalición gobernante, estaban el PS incluyendo su dirección como el llamado MAPU Garretón y la Izquierda Cristiana (estos últimos, escisiones de la Democracia Cristiana).

En contraste, la vía política estaba representada por el presidente Allende, el Partido Comunista, sectores del PS, el llamado MAPU Gazmuri y el Partido Radical.

Cuando surge la Unidad Popular en Chile, “había un régimen democrático vigente, libertades civiles asociadas, instituciones legitimadas ante la población una sociedad civil organizada que apoyaba y reforzaba la legitimidad del sistema político participando con sus propuestas en una lucha democrática, es decir en Chile, en el año 1970, imperaba un régimen democrático y un sistema político legitimado”.

En ese contexto, no había una guerra, ni derrota militar, ni régimen dictatorial. Tampoco existe un pueblo abrumado por la hambruna, una crisis del Estado o un vacío de poder o una sociedad civil que esté contra el régimen y esté dispuesta a derribarlo.

Sin embargo, al estar su proyecto en minoría en el Congreso, para llevar a cabo su programa de gobierno utilizó decretos leyes de la República Socialista del año 1932 (normativas legales que estaban vigentes) y de una ley dictada el año 1968.

Las leyes anteriores le permitieron hacer requisiciones e intervenciones de empresas dentro de la legalidad vigente pero que de igual manera provocó un conflicto en la sociedad chilena.

Por ello, el presidente Allende necesitó concretar acuerdos que eran rechazados por los sectores que buscaban la vía de la insurrección porque para ellos, la revolución no se hacía a través del diálogo y si no había solución, los conflictos se agudizarían.

Por otro lado, la derecha económica y política no le quiso dar las herramientas legales que le permitieran lograr las transformaciones estructurales en la sociedad chilena. Y los sectores de centro, que no ayudaron a solucionar el conflicto.

A partir de ese hecho, los actores políticos de izquierda se enfrentaron, cada uno desde sus propias concepciones sobre las vías revolucionarias habiendo sido necesario, un esfuerzo por adecuar las estrategias de cada uno a la nueva realidad, en especial de parte de los sectores revolucionarios que no creían en la posibilidad de un triunfo electoral para alcanzar el gobierno.

En esa etapa histórica, se encontraron dos visiones fuertemente estructuradas que buscaban, cada uno por su vía, transformarse en un nuevo orden institucional, cada uno con su propio relato ideológico y que al final, ambas visiones fueron protagonistas de la tragedia chilena de 1973.

domingo, 6 de junio de 2021

El húsar de la muerte no pierde su encanto.

 La película dirigida y protagonizada por Pedro Sienna fue estrenada con éxito hace casi un siglo y continúa provocando entusiasmo ya que hoy, la banda sonora que Horacio Salinas (1951) compuso para el filme y grabó junto a la Orquesta Clásica Usach, tiene una versión remasterizada. 

El álbum fue publicado durante 2020 por Aula Records, el sello discográfico de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), en plataformas digitales, CD y una edición limitada en vinilo.

Como esta última se agotó rápidamente, acaba de ser reeditado en ese formato y en digital, con mejor calidad de sonido y un diseño diferente. Todo, al mismo tiempo que está nominado para los próximos Premios Pulsar, en la categoría Mejor Música para Audiovisuales.

Horacio Salinas, quien también dirigió a la Orquesta Clásica Usach durante la grabación, valora esa acogida.

“Todas las composiciones son una especie de inversión afectiva. Esta película, me impactó mucho, sus personajes me produjeron mucha ternura y me desencadenaron esta música. Quise vestir esta historia con un poco de emoción musical y que ahora se agoten los discos, es bonito porque hay gente que los colecciona y tiene aprecio por su calidad sonora”.

Fue en 1996 que el director de Inti-Illimani Histórico hizo música para El húsar de la muerte, una película muda, por primera vez. 

Convocado luego por la Orquesta Clásica Usach, compuso una versión ampliada de la banda sonora, que se presentó en la temporada de conciertos 2019 de la agrupación, con la proyección del filme en el Teatro Aula Magna Usach. El registro de esas actuaciones, más algunas grabaciones adicionales, dieron forma al disco que ahora tiene una nueva edición.

En ese sentido, Horacio Salinas dice que “es un misterio que la obra haya perdurado en el tiempo. Los italianos, tienen una expresión para hablar de música que siempre está ahí, suspendida en un mundo atemporal. Hablan de canciones siempre verdes y creo que es muy bonito cuando la música, adquiere esa categoría de no tener un tiempo preciso y seguir despertando curiosidad. Se cierra un ciclo de enorme satisfacción en el trabajo que uno hace”.

“Al final, de eso se trata. La música es un arte extraordinario, lo hemos visto en este último tiempo en que nos hemos refugiado, y también es un acto de servicio público. O sea, creo que tiene sentido siempre que a la gente le sirva y pueda apropiarse de ella”, añade Salinas.

La segunda edición de “El húsar de la muerte”, incluye nuevos elementos gráficos y un mejor sonido. Esto último, gracias a la labor del ingeniero Alfonso Pérez, quien ha trabajado antes con Aula Records y en el programa Conciertos Usach, emitido por Stgo TV y protagonizado por la Orquesta Clásica Usach y otros elencos de la institución. 

En primer lugar, se restauró la grabación. “Limpiamos el registro, sobre todo de pequeños ruidos como voces, crujidos de sillas o golpes de cosas que se cayeron, por ejemplo. Es un proceso digital, pero es lento, porque se usan programas que son como hacerle rayos X a la música. Ahí se ven los ruidos y se van extirpando, segundo a segundo”, indica Pérez.

Luego, el profesional de los Estudios Madreselva remasterizó el álbum, “que fue como un maquillaje al sonido. Desde un punto de vista visual, siempre he pensado en que la música que grabamos ahí suene del tamaño del Aula Magna, con su acústica natural. No es algo tan sencillo porque al grabar, los micrófonos se ubican cerca de los músicos y lo que escuchas al fondo o al medio de la sala es muy distinto”, detalla el ingeniero de sonido.

En ese sentido, dice Alfonso Pérez, en esta versión de El húsar de la muerte “está mejor representada la acústica del Aula Magna, con un sonido más amable y no tiene esos pequeños ruidos que te desconectan de lo que escuchas. Sin esas interferencias, quien escuche la nueva versión tendrá un mejor entendimiento del discurso musical”.

Orquesta Clásica Usach (c) Gary Go

La reedición presenta también una apariencia renovada, particularmente notoria en el formato de vinilo, cuya fabricación nuevamente estuvo a cargo de BYM Records. Aunque se mantiene la carátula y el diseño que el ilustrador Gabriel Maragaño hizo para la primera edición, los tonos azules dan paso al anaranjado, así como la impresión y el empaque son distintos.

Como ocurre con todo el catálogo de Aula Records, la nueva edición de El húsar de la muerte se puede encontrar en servicios digitales como Spotify, Youtube, Apple Music y Amazon. 

Los discos de vinilo, en tanto, se encuentran disponibles en el correo aula.records@usach.cl, donde también se puede encontrar la primera versión en CD.

sábado, 5 de junio de 2021

Inauguran galería de arte público con exposición fotográfica de Roberto Montandon

 Imágenes que dan cuenta de la realidad del Chile de mediados del siglo XX son las protagonistas de la exposición “El Pasado Presente”, una selección del archivo fotográfico del Consejo de Monumentos Nacionales órgano dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, del connotado fotógrafo suizo, radicado en Chile, Roberto Montandon, quien fuera una importante figura en la conservación y promoción del patrimonio chileno y que desde hoy estará abierta al público.  

La muestra podrá ser vista de manera gratuita por todos quienes transiten por la estación Ñuñoa del ferrocarril subterráneo, ya que estará ubicada en la galería Suizspacio, un lugar que la Embajada de Suiza y Metro de Santiago, han convertido en una plataforma de intercambio cultural destinada a acoger diversas muestras artísticas.

La exposición de Roberto Montandon será la primera que albergue este espacio y podrá ser visitada hasta agosto de 2021. Además de su galería central, el proyecto Suizspacio constará de instalaciones artísticas permanentes en otros puntos de la estación, que permanecerán en ella durante las próximas décadas.   

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, valoró este nuevo espacio cultural y la posibilidad de exhibir la obra de Montandon.

 “Constituye uno de los esfuerzos más significativos de la segunda mitad del siglo XX en Chile, para mostrar y poner en valor nuestro acervo patrimonial, tanto material como inmaterial”.

“A lo largo de su trayectoria y gracias a sus numerosos viajes por el territorio nacional, Montandon desarrolló una visión sobre el patrimonio cultural, donde registró las expresiones y tradiciones de cada comunidad. A través de su lente podemos apreciar una mirada particular de los edificios, iglesias, monumentos, y a su vez de los personajes que los habitaban”, agregó la secretaria de Estado.  

En tanto, el embajador de Suiza en Chile, Arno Wicki, valoró la realización de esta muestra, ya que considera que “hoy, el arte y la cultura son más importantes que nunca.

Por eso, en un acto simbólico, nos complace ofrecer este bello e innovador espacio al público en Chile. Junto a Metro Arte, hemos trabajado para pensar la estación más que como una infraestructura de transporte, sino también como una plataforma de encuentro llamada Suizspacio”.

“A pesar de las crisis, hemos logrado llevar adelante esta primera exposición de alta calidad, que invita a valorar la cultura en espacios los públicos”, agregó el embajador suizo.  

Javier Pinto, director de MetroArte señaló que: “en el Metro de Santiago, siempre buscamos ser más que un medio de transporte, también queremos ser una red que construye ciudad ofreciendo espacios culturales, que año a año van creciendo con la instalación de distintas intervenciones, murales, mosaicos, pinturas y lugares de intercambio como Suizspacio, disponibles para muestras como la que hoy inauguramos.

Con esta exposición de Roberto Montandon, le damos el vamos definitivo a este espacio que fue concebido, para acercar de manera innovadora a diversas muestras artísticas ligadas a la comunidad suiza, en un sector que además está vinculado históricamente al entorno de esta estación por donde circulan miles de personas diariamente. Estamos conectando personas, al arte y la ciudad”.  

 Para la exposición “El Pasado Presente”, fueron seleccionadas 26 fotografías de un registro de más de 13 mil imágenes, las cuales estarán en exhibición hasta agosto del presente año. 

El trabajo, refleja la realidad social y económica del Chile de mediados del siglo XX, estrechamente vinculada a las transformaciones del territorio asociadas a la actividad industrial de los sectores portuario, minero y ferroviario, así como a la continuidad de las tradiciones y oficios.

Así, se retrata a personas realizando diversas labores, y su indivisible vínculo con el paisaje y el contexto en el que se ejercen.

Las imágenes forman parte de las colecciones del Centro de Documentación del Consejo de Monumentos Nacionales -entidad dependiente del Ministerio de las Culturas- y pueden conocerse aquí: https://www.monumentos.gob.cl/servicios/iniciativas/exposicion-fotografica-roberto-montandon-pasado-presente 

 Roberto Montandon Paillard fue una figura relevante en la conservación, protección y promoción del patrimonio cultural chileno. Desde su llegada al país, a fines de 1920 y hasta su muerte en el año 2003, se dedicó a su estudio y enseñanza, siendo la protección de los monumentos nacionales uno de los aspectos más relevantes de su labor. 

La mayor parte de su trabajo lo desarrolló en el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), entidad a la que perteneció en calidad de asesor entre 1949 y 1954 y como consejero, entre 1963 y 2001.   

A partir de 1997, Roberto Montandon y su familia realizaron sucesivas donaciones al CMN, que asumió la tarea de conservar y difundir este legado a través del Centro de Documentación del Consejo de Monumentos Nacionales (Cedoc CMN). 

El diseño, tanto de la galería como de la muestra, estuvo a cargo de la oficina de arquitectura UMWELT, ganadora del Millennium BCP Debut Award en 2016, premio que se adjudicaron en la Cuarta Trienal de Lisboa y que reconoce a las oficinas jóvenes de mayor proyección en el escenario internacional.  

Très Court International Film Festival: Cortos muy cortos para viajar gratis por el mundo

 Centro Arte Alameda se ha destacado durante más de dos décadas por su programación vanguardista y experimental. La alianza con el certamen francés de cortometrajes “Très Court International Film Festival”, es una de las apuestas que, por tercer año consecutivo, lleva a recorrer el mundo a través del cine.

 Este festival, permite descubrir lo mejor de la producción audiovisual en formato de menos de 4 minutos. Este año, en su 23a edición, podremos disfrutar de 42 cortometrajes de la Competición Internacional y 20 en la selección Documental, entre el 4 y el 13 de junio de 2021. 

Todo disponible a través de Hall Central de centroartealameda.tv.

 El evento en Chile se realiza gracias a la alianza de Centro Arte Alameda con Instituto Francés en Chile y la marca de productos de belleza, Etienne. 

En países como Hong Kong, Canadá, Marruecos y Argelia los cines ya han vuelto a abrir sus puertas, mientras que en Francia, Italia y Chile continuamos a la espera de la apertura. 

Originalmente el Très Court, se realizaba de manera simultánea en múltiples salas de cine alrededor del mundo, sin embargo, debido a la crisis sanitaria, este año será una edición híbrida, entre pequeñas y grandes pantallas. Al tratarse de un festival internacional, las películas están subtituladas en 9 idiomas, a elegir. 

Este año, Centro Arte Alameda será la única sede en Latinoamérica con acceso al festival. En 2020, el público chileno fue líder en el festival registrando más de 10.000 visitantes y convirtiéndonos en el tercer país con más espectadores. 

Alejandro Parra, Director Ejecutivo de Centro Arte Alameda, comenta que “al participar de este festival internacional, que sucede en 23 países, Centro Arte Alameda se relaciona con 23 salas de cine arte de los cinco continentes que tienen, más o menos la misma misión que nosotros. 

Por eso, es súper importante que ya llevemos 3 años haciéndolo. El año pasado, fuimos el tercero en audiencia. Eso demuestra la avidez del público por los cortometrajes, ya que son cortos de 4 minutos, entonces uno no se puede aburrir. 

Un largometraje tiene otro trabajo. Mientras que el corto, es una cosa rápida que en poco tiempo tiene que dar una idea, un mensaje y una dinámica potente. Tiene un grado de dificultad y trabajo enorme para los realizadores”. 

Como cada año, después de los visionados, lxs espectadorxs podrán votar su película favorita y el Premio del Público Internacional, será atribuido a la película que habrá recogido más votos en todo el mundo. 

Anne-Sophie Jacques, Coordinadora general del festival comenta que “preparar la 23a edición del Très Court International Film Festival confinados, nos ha supuesto muchísima energía. 

Sin embargo, el equipo ha sido llevado por la magia del Très Court, feliz de saber que el festival, pase lo que pase, tendrá lugar en junio. 

La elección de la imagen de este año, es la prueba. La foto, firmada por Ellen Kooi, expresa perfectamente nuestro estado de ánimo: seguir mirando a los lejos, llevados por algo más grande que nosotros mismos, y sin tirar la toalla”.   

La actriz y directora Audrey Dana será la presidenta del Jurado 2021. Estará rodeada de profesionales, artistas y periodistas quienes, sin ninguna duda, sabrán recompensar a los talentos más prometedores de esta edición. 

La Competición Internacional es como un caleidoscopio de las últimas corrientes de la creación cinematográfica mundial. 42 películas, compiten para obtener su lugar en un premio decidido por el jurado, pero, también en los corazones y los votos de un público exigente. 

La selección Documental es la gran novedad de este año. 

En una hora y 20 películas, este programa abre una ventana al mundo a través de retratos de hombres o mujeres increíbles, películas de actualidad más o menos candente; temas universales o singulares. En resumen, una vuelta al mundo sin moverse del sillón de la casa. 

¿Cómo puedo acceder a las películas? 

Durante los diez días del festival, el público podrá acceder a los más de 60 cortometrajes de día y de noche. Así, ofrecemos la posibilidad de ver el top de la creación muy corta desde la cama o desde el sofá. Los espectadores y espectadoras podrán entrar en la página del festival, donde las películas estarán agrupadas por selecciones, protegidas por una contraseña. 

Para entrar hay que dirigirse a la página oficial de Centro Arte Alameda para este festival: https://centroartealameda.tv/hallcentral/ e ingresar el siguiente código TC-SANTIAGO.

Concurso de cine “PROYECTO 48 HRS” llega a la región del Maule

 Proyecto 48 hrs. MAULE, organizado por Cinespacio y el Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule -EXT UCM, convoca a los amantes del cine a crear, rodar y editar una película en 48 horas.

48 Hour Film Project Inc., es el nombre original del proyecto, que se posiciona como la competencia internacional de cine más antigua y más grande del mundo, que ya se ha realizado en más de 140 ciudades de los 5 continentes. 

Este año, llega hasta Talca con una convocatoria abierta y en la cual, pueden participar profesionales o aficionados al cine con sus creaciones.

El pasado jueves 3 de junio, vía Instagram Live, dos representantes del equipo organizador, Karla Díaz (@cinespaciocl) y Bárbara Godoy (@ext_ucm) realizaron el lanzamiento de la iniciativa, cuyas bases e inscripciones ya se encuentran disponibles en la página: www.extension.ucm.cl

Bárbara Godoy, directora de Extensión, Arte y Cultura de la Universidad Católica del Maule, explicó que “este concurso se realiza gracias a esta alianza entre Cinespacio y EXT UCM, que busca fomentar actividades orientadas al área cinematográfica en la región.

Además, tiene un alcance amplio, ya que está ideado para que puedan participar personas desde los 14 años en adelante. Lo más importante es tener el tiempo y las ganas para lograr este desafío en sólo 48 hrs.”.

Es importante destacar, que a través de esta convocatoria el equipo organizador busca ser un aporte en la descentralización de actividades orientadas al cine, que -en su mayoría- y tal como ocurre con 48 hrs. son realizadas, regularmente, en las grandes capitales.

Por su parte, la cineasta Karla Díaz comentó que “siempre este tipo de iniciativas se lleva a cabo en las ciudades más icónicas del mundo como Nueva York, Ciudad de México, París entre otras”.

“Y en esta ocasión, se hará en Talca con una convocatoria abierta para personas que gusten del cine y de crear contenidos. Puedes usar tu celular o una cámara profesional, todas las opciones están abiertas”, finalizó Díaz. 

viernes, 4 de junio de 2021

Los secretos de El blog del decorador llegan a las librerías

 ¿Qué colores debo elegir? ¿Qué tipo de muebles debo comprar? ¿En qué lugar debo poner los cuadros? ¿Qué debería comprar primero? ¿Cuánto dinero debo gastar?

Siempre nos surgen miles de preguntas al momento de enfrentarnos a la decisión de decorar un espacio, pero en este libro encontrarás las respuestas necesarias para superar todas tus inseguridades.

Decorar o remodelar nuestro hogar a veces parece una tarea agotadora y lograr que quede como en las revistas pareciera ser un sueño inalcanzable.

Por eso, Aldo Vega y Rodrigo Jara, creadores de El blog del Decorador, reunieron sus mejores secretos para lograr tener la casa soñada según cada presupuesto en un solo libro: Secretos del decorador, el que esperan se transforme en la biblia de la decoración para cada persona que tenga en mente algún proyecto de este tipo.

De forma muy lúdica, Aldo y Rodrigo nos llevan en un recorrido por todas las habitaciones del hogar, dándonos los mejores consejos y, por supuesto, su famoso ¡Amiga no!

El libro incluye una completa guía con tips básicos de diseño, color y perspectiva, patrones y estilos, presupuestos, materiales, para pensar en cada espacio de tu casa, terraza o jardín y cómo sacarle el mayor provecho posible con el presupuesto disponible. Todo esto acompañado con bellas fotografías.

Aldo y Rodrigo crearon El Blog del decorador en 2010 y tras un arduo trabajo, lograron transformarse en los reyes del diseño y la decoración en las redes sociales donde orientan a miles de personas a mejorar sus espacios.

Aldo Vega es diseñador y creó El blog del decorador para compartir su experiencia y pasión por la decoración de interiores. Ahí busca acercar el diseño de interiores a todos, dando sus mejores consejos para que sus lectores logren una casa de revista a un precio accesible. 

Rodrigo Jara es arquitecto y amante del diseño. Se unió a Aldo, su amigo del colegio, en su sueño de crear una comunidad de personas interesadas en el diseño de interiores, para poder darles todos los secretos que han descubierto en su propio camino como diseñadores.

El libro Secretos del decorador es publicado por Grijalbo y estará disponible en librerías y también en formato digital.

Publican una conmovedora historia en un inquietante mundo postapocalíptico

 Editado bajo el sello Salamandra, llega a librerías la primera parte de la Trilogía de MaddAddam, Oryx y Crake, de Margaret Atwood.

Oryx y Crake es una inolvidable historia de amor y una conmovedora imagen de un cercano e inquietante horizonte postapocalíptico.

Conocido como Jimmy antes de que el planeta se viese asolado por una serie de desastres naturales, Hombre de las Nieves llora la pérdida de Crake, su mejor amigo y de la bella y esquiva Oryx, de quien ambos estaban enamorados, mientras lucha por sobrevivir en absoluta soledad sobre la faz de la Tierra.

A merced de los elementos, acechado por los recuerdos y sin más compañía que la de los Hijos de Crake, esos seres de ojos verdes que lo consideran una especie de profeta, Hombre de las Nieves se pregunta cómo ha podido cambiar todo en tan poco tiempo y emprende un doble viaje hacia su pasado y hacia la burbuja de alta tecnología creada por Crake, el lugar donde empezó todo.

La crítica ha dicho...

«Un argumento que anticipa un futuro tan próximo que podemos olerlo desde aquí [...]. Atwood se ha superado a sí misma», Georgia Straight.

«A la altura de las grandes distopías del siglo XX como Un mundo feliz, 1984 o Mercaderes del espacio en cuanto a su impacto dramático y fertilidad imaginativa. [...] Un retrato feroz de la globalización y de un mundo que se desgarra por sus costuras ecológicas [...]. Un libro majestuoso», The Washington Post.

«Un amplio lienzo en el que Atwood luce su brillante talento para la sátira y los juegos de palabras, así como su considerable nivel de conocimiento del mundo natural», Quill & Quiere.

«Un viaje narrativo de una viveza maravillosa», National Post.

«Perfecta, divertida y satírica. Imaginativa y profética. Incluso apocalíptica y extrañamente plausible. [...]. Brillante», Winnipeg Free Press.

«Los escritores contemporáneos raras veces escriben sobre ciencia o tecnología. Margaret Atwood aborda ambos campos -y muchos más- en una novela sorprendente», The Economist.

Margaret Atwood, nació en 1939 en Ottawa (Canadá) y es licenciada en la Universidad de Toronto. Margaret Atwood es una de las escritoras más prestigiosas del panorama internacional.

Autora prolífica y traducida a más de cuarenta idiomas, cuenta con muchos volúmenes de poesía, numerosas colecciones de cuentos, la colección de ensayos titulada La maldición de Eva, los volúmenes de cuentos  Érase una vez y Un día es un día y dieciocho novelas -entre las que cabe destacar Nada se acaba (1979), que Lumen publicó en 2015, El cuento de la criada (1983), convertida en una serie de televisión de mucho éxito, La novia ladrona (1994), Alias Grace (1996), El asesino ciego, que en 2000 ganó el prestigioso Premio Booker, La semilla de la bruja (2018) y  Los testamentos (2019).

Ha recibido, entre otros, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Governor General's Award, la Orden de las Artes y las Letras, el Premio Montale, el Premio Nelly Sachs, el Premio Giller, el National Arts Club Literary Award, el Premio Internacional Franz Kafka y el Premio de la Paz del Gremio de los Libreros Alemanes.

Museo de la Memoria y BAJ invitan a hacer música con archivos sonoros.

“Mala Memoria – música electrónica” se denomina el concurso que convoca a músicos emergentes a componer temas utilizando el archivo sonoro que el museo posee en sus colecciones.

Organizado por el Museo de la Memoria y los DD.HH. y Balmaceda Arte Joven (BAJ), y en colaboración con plataforma Grieta y su revista Grieta Mag, el Concurso Nacional Mala Memoria V busca motivar a las nuevas generaciones a indagar, rescatar y reflexionar respecto de la memoria, la solidaridad y la importancia de los Derechos Humanos a través de la creación de piezas musicales electrónicas.

El certamen es una iniciativa dirigida a músicos emergentes residentes en Chile de entre 18 y 35 años de edad, quienes tienen hasta el 30 de junio para postular sus demos a través del sitio web malamemoria.cl.

Entre las composiciones que participen y en una primera deliberación, el jurado seleccionará 12 participantes, quienes tendrán el privilegio de participar en un taller exclusivo con músicos como Nicolás Jaar, Atom TM, Matías Aguayo, Miguel Conejeros, Alisú y René Rocco. Se trata de un espacio en que los jóvenes creadores y creadoras tendrán la oportunidad de mejorar su demo en materia de composición y producción musical, y así participar en un disco recopilatorio con todas las canciones seleccionadas.

Entre estos 12 trabajos y en una segunda deliberación, se escogerán los tres primeros lugares, los cuales recibirán un incentivo en dinero y licencias de Arturia.

Además, con el fin de ampliar la conversación sobre la música electrónica en Chile, este 9 de junio se desarrollarán los conversatorios “Políticas del Beat”, junto a Daniel Klauser y Lorelei; y “El Lenguaje de las Máquinas”, junto a Gabriel Vigliensoni y Sebastián Vergara. Ambas instancias se presentarán a través de Facebook Live y YouTube Live, a las 12 y 19 horas, respectivamente.

En palabras de Francisco Estévez, director ejecutivo del Museo de la Memoria y los DD.HH. “este concurso busca que jóvenes utilicen sus talentos para continuar fortaleciendo, la voluntad nacional para que nunca más se repitan hechos que afecten la dignidad del ser humano. También nos presenta el desafío de que los y las jóvenes puedan trabajar de forma directa con los archivos y la colección del Museo”.

Loreto Bravo, directora ejecutiva de Balmaceda Arte Joven, señala «Esperamos conocer a través de este certamen las reflexiones y las nuevas miradas de los jóvenes, a través de sus creaciones musicales inspiradas en historias y situaciones que nos marcaron profundamente como país. 

Es un ejercicio de memoria y de afirmación de la importancia del respeto por los derechos humanos, siempre”.

Laura Estévez, directora ejecutiva de Grieta, explica que esta versión “es la oportunidad de demostrar que, tras 30 años, la escena electrónica hoy tiene luz propia; colectivos independientes y una incipiente industria electrónica, permiten visibilizar a exponentes locales alrededor del mundo, quienes han comenzado a mostrar sus propias formas de ver y entender la música, las comunidades y sus discursos. 

Parte de la historia popular de Chile, no solo se escribió con el sonido de la nueva canción chilena, sino también a través de beats, raves y un Chile nocturno, clandestino y luminoso de ideas”.

El Concurso Nacional Mala Memoria nace en 2013 y cuenta con otras cuatro versiones que han impulsado el desarrollo de disciplinas artísticas como la ilustración y el formato audiovisual, teniendo un alto nivel de participación y cuyos resultados se han transformado en discos, exposiciones temporales y en publicaciones que han sido llevadas a encuentros, ferias y festivales.

Bases del Concurso y más información en malamemoria.cl

Se presenta el libro de poesía “EN LA PENUMBRA DEL OCASO”

El miércoles 9 de junio, a las 19.00 horas, se presentará el libro de poesía “En la Penumbra del Ocaso”, de Lilian Flores Guerra, en una actividad virtual y gratuita por Facebook Live de Ediciones del Gato.

En palabras de la poetisa Lila Calderón, En la Penubra del Ocaso, “es un libro que señala en su título, la atmósfera que nos envolverá y en la cual nos moveremos página a página.

El mundo poético que propone la autora se abre alertando que ‘Las fauces del horizonte / devoran nuevos caminos’. Es así como advertimos que las huellas son inciertas, que hay esperas, búsquedas, ritos, sueños, soledades e incertidumbre”.

Esta es la sexta publicación de Lilian Flores Guerra, primera de poesía y la publicación es gracias a la obtención de un Fondo del Libro del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La presentación de En la Penumbra del Ocaso es gratuita y abierta a la comunidad, y contará con la participación de las poetas Lila Calderón, Viviana Ávila y Eva Débia como invitadas.

 Lilian Flores Guerra es periodista, escritora y editora, nació en Santiago de Chile en 1974. Ganadora del premio Poesía en Viaje (2020, Parque del Recuerdo) con el poema "29 de marzo" y del Premio Municipal de Literatura Santiago 2017, género Literatura Juvenil, con su novela “Las Aventuras de Amanda y el Gato del Pirata II - El Tesoro del Collasuyo” (2016).

Es la Responsable de Ediciones del Gato, donde está a cargo de la publicación, promoción y distribución de obras de autores independientes.

Esta casa editorial, es una iniciativa orientada a apoyar a autores independientes en la edición, publicación, promoción y distribución de sus obras.

Nacida de un genuino interés por contribuir al espectro nacional, crea puentes entre escritores y lectores, y busca facilitar la tarea de publicar y dar a conocer trabajos que se mueven más allá de las tendencias del mercado.

Ha obtenido cuatro Fondos del Libro del Ministerio de Las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Presentan libro que muestra a lo que se enfrentan las víctimas de abuso sexual.

 El libro “POR QUÉ VOLVÍAS CADA VERANO “de la autora argentina Belén López Peiró y publicado por editorial Hueders será presentado hoy viernes 04 de junio a las 21 horas, vía streeming.

Sospecha, descrédito, negación, rechazo: a todo eso y mucho más se ven enfrentadas las víctimas de abuso sexual.

La justicia, la policía, incluso una parte de la familia duda de lo ocurrido, de que esa vergüenza y dolor sean reales y no producto de la fabulación de una mujer delirante, como lo muestra Por qué volvías cada verano.

El debut de Belén López Peiró es una obra incómoda y desgarradora, que entrelaza los testimonios de familiares, abogados y psicólogos con los archivos judiciales de la causa que se abrió después de que la propia autora denunciara los abusos sufridos por un tío, miembro de las fuerzas de seguridad.

La destreza con que se teje la compleja trama de versiones, la capacidad para transmitir los énfasis (y la opacidad del lenguaje) y la sosegada frialdad con que se desmonta un sistema que parece trabajar a favor del abusador, convierten a este libro en una muestra de coraje y de talento literario.

«La lectura de esta novela no solo impacta por la descripción cruda del abuso, también por lo que dicen quienes se supone que deben ayudar a la víctima. El resultado es contundente y muestra de frente el rol que juegan el entorno social y familiar en este tipo de delitos». Natalia Pianzola, BBC.

«Una obra exquisita, una intervención política poderosa. Y muy necesaria». Gabriela Cabezón Cámara, Página 12.

«Por eso la forma de este libro es tan perfecta o precisa para abordar la violencia machista, porque consigue hacer emocionalmente muy palpable la complejidad del entramado que sostiene la impunidad, el ruido de los juicios de los otros en la cabeza de una víctima, cuando no hay jerarquías, ni valoraciones, ni justicia. Solo la nítida ajenidad de todos ante la experiencia propia de la vulnerabilidad». Gabriela Wiener, diario.es

Belén López Peiró (ciudad de Buenos Aires, 1992). Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente coordina talleres de escritura de no ficción con perspectiva de género y colabora de forma independiente para diversos medios.

Durante la presentación conversarán con la autora el escritor chileno Diego Zúñiga y la escritora y editora Claudia Apablaza.

Montaje donde la música, el cine, el teatro se fusionan se presenta en San Ginés.

  Ternura, obra de teatro que promete emocionar al público con su innovador uso de cine, música en vivo y teatro. Esta producción explora la...