En el marco de la celebración del Día del
Patrimonio, la Corporación Municipal Costa Chinchorro (CMCC), liberó, a través
de sus redes, un identificador que permitirá al usuario acercarse a la Cultura
Chinchorro utilizando las nuevas tecnologías.
Este identificador, permitirá a los
usuarios que hayan bajado la aplicación Sariri a sus dispositivos, descubrir el
patrimonio cultural Chinchorro de manera absolutamente distinta, utilizando
tecnología de realidad aumentada
Por eso la invitación de la Corporación es
bajar la aplicación Sariri al celular desde la página web www.cuevasdeanzota.cl.
El sábado 29 a partir de las 10.00 horas se
podía buscar en las redes de la corporación municipal el identificador e
imprimirlo (esto último no era necesario, pero daba una mejor experiencia) luego
había que apuntar con el celular al identificador y solo quedaba descubrir el
patrimonio cultural chinchorro como nunca antes se había visto.
“Invitamos a la comunidad a que participe de un modo distinto a través de la tecnología, a través de la aplicación que pone a disposición nuestra Corporación Municipal Costa Chinchorro. Es una actividad distinta para vivirla y disfrutarla en familia”, destacó el presidente del directorio de la Corporación Municipal, el alcalde de Arica, Gerardo Espíndola.
Cabe mencionar que este proyecto de realidad aumentada, fue realizado durante el 2020 a través de los Fondos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y cuyo objetivo principal, fue facilitar el acceso de conocimiento al patrimonio arqueológico de la Cultura Chinchorro, a través del uso de las nuevas tecnologías e implementación de experiencia de realidad aumentada en el Sendero Interpretativo de Cuevas de Anzota, lugar en el que se encuentran dos puntos de realidad aumentada.“Una manera diferente para conocer la
cultura Chinchorro es la que tendremos durante la conmemoración del Día del
Patrimonio Cultural gracias a esta aplicación. Una iniciativa innovadora, que a
través de la tecnología nos permite conocer y valorar nuestra herencia
patrimonial”, señaló Hernán Zamora, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Esta tecnología aplicada al patrimonio es
la inclusión, en tiempo real, de elementos virtuales dentro del universo
físico.
La Cultura chinchorro es el nombre
dado a un grupo de pescadores que habitaron la costa del desierto de
Atacama entre el 7020 y el 1500 a.c., desde Ilo (Perú) hasta Antofagasta en
Chile y que establecieron su núcleo en la actual ciudad de Arica y en los
valles de Azapa, Camarones y Lluta.
Este grupo destaca entre otros cazadores
recolectores tempranos por sus ritos funerarios ya que fueron los primeros en
momificar a sus muertos.
Las momias de la cultura chinchorro, cuyo
nombre se debe a la playa Chinchorro, donde se hallaron grupos momificados,
han estado inscritas desde septiembre de 1998 en la lista indicativa de Chile,
la etapa previa ante una futura candidatura para ser declaradas Patrimonio
de la Humanidad.
Hay diversas teorías que intentan explicar
el origen de la cultura chinchorro. Una de ellas señala que se habría originado
a partir de desplazamientos a lo largo de la costa de norte a sur; en tanto,
otras manifiestan que habría surgido debido a movimientos nómadas desde el
Amazonas o la cordillera de los Andes.
La población se asentó en la desembocadura
de los valles de Azapa, Camarones y Lluta, entre otros, donde han sido
encontradas momias, que anteceden en dos mil años a las momias egipcias.
Los motivos que se argumentan para
explicar este tipo de prácticas son variados; sin embargo, según diversos
investigadores, respondería a un sentido utilitario de los pueblos nómadas,
que necesitarían objetos portables para su trashumancia.
No obstante, lo anterior, estudios
recientes señalan que el arsenico endémico en el valle de Camarones, gatilló
una alta tasa de abortos espontáneos y una alta mortalidad perinatal, entre
otros factores, lo que conllevó a una respuesta emocional de empatía de los
familiares para preservar de mejor manera los restos de sus hijos muertos sin
explicación en una alta tasa.
A grandes rasgos, el sistema utilizado era
muy simple: el cuerpo era desprovisto de la piel, los tejidos musculares y los
órganos internos, incluido el cerebro. Luego, era modelado en barro y cubierto
con piel, teniendo especial cuidado en llenar las partes faltantes de piel
perdidas en el proceso de desollamiento con trozos de piel animal.
La momificación incluía una máscara, que mantenía cuidadosamente el orificio bucal y las fosas nasales, además de modelar los órganos sexuales. La momia terminada, incluía una peluca confeccionada con cabello humano.