miércoles, 18 de marzo de 2020

La patria estremecida: luces y sombras del siglo XX


De una u otro forma, la creación de la historia de un país, requiere de la construcción de innumerables mitos, buscando responder a preguntas que se hace la realidad al buscar un relato irreal, con el objetivo de influir en su cotidianeidad y en el futuro de la sociedad donde nace y que pasa a formar parte de ella.  

En su artículo, “Chile: las condiciones de la democracia (Nueva Sociedad Nro. 140 noviembre - diciembre 1995, pp. 4-11), el profesor Tomás Moulián explica que “la admirada estabilidad chilena, consistía en que la frecuencia de las guerras civiles o de los golpes militares, era menor que en otros países de América Latina y que en las interfases, existía una alta gobernabilidad.

Especialmente, desde la década del 30  se vivió el largo período intermedio de orden como si fuera perpetuo, elevando esa situación a la categoría de aspecto consustancial de la tradición chilena. 

Ni siquiera, la estructura polarizada del sistema de partidos y las complejas articulaciones de fuerzas que de ello resultaban, constituyeron señales de advertencia.

Lo que unificaba a una élite, profundamente dividida en otros aspectos, era la ilusión optimista de que Chile, constituía un ejemplo democrático en un continente bárbaro. 

Obnubilados por la ideología del progreso, se creyó que, desde 1891 y finalizado el período de las «masacres» obreras, nuestras costumbres políticas se habían definitivamente civilizado.

Esa ilusión, estaba basada en la larga estabilidad de un orden constitucional democrático que, en una América Latina básicamente cambiante, duró entre 1932 y 1973, permitiendo espacios a múltiples formas de reformismo.

Consiguió labrarse un prestigio de democracia avanzada sobre la base, de la eficacia de un sistema partidario que realizaba decisivas funciones de intermediación política y del hecho, que las reglas de procedimiento político fueron aceptadas por todas las fuerzas significativas incluidos, los partidos autodenominados obreros o populares”.

Esta es la tesis, que Elizabeth Subercaseaux plantea en el segundo tomo de la saga que comenzó con la publicación del libro, “La patria de cristal”.

Es así como la “Patria estremecida”, publicada por editorial Catalonia, se convierte en una novela histórica que recorre el siglo XX, desde los primeros días del 1900 hasta el fin de la dictadura de Pinochet a través de un relato, que atrapa la atención del lector hasta la última página, reconstruye hechos y personajes que marcaron el siglo recién pasado en Chile.

Presidentes, políticos, artistas y líderes intelectuales que vivieron este convulsionado periodo están presentes en carne y hueso.

Recabarren, Alessandri Palma, Ibáñez del Campo, Aguirre Cerda, Frei Montalva, Allende y Pinochet. Gabriela Mistral, Iris Echeverría, Elena Caffarena, entre otros, son los protagonistas de esta novela histórica.

“Chile, fue un país estremecido no solo por los terremotos horrorosos que padecimos durante el siglo XX, sino que por temblores políticos salvajes que terminaron con el máximo estremecimiento, de una dictadura militar de diecisiete años, generada con un golpe sangriento y con muertos flotando en el Mapocho”, reflexiona Subercaseaux.

En este libro, Elizabeth Subercaseaux nos lleva al convulsionado Chile del siglo XX, combinando magistralmente la ficción y la historia, siglo de la construcción de la identidad política chilena.

Es así, como la ficción se transforma en parte activa de la realidad creando, una relación mucho más cercana, de diálogo y de pensamiento con el lector en un relato, donde la realidad y la ficción se afectan, modifican y se transforman, cobrando vida propia hasta la última página del libro.  

Lo bueno de este libro, es que el juego entre realidad y ficción literaria no se percibe porque los personajes, tienen autonomía literaria transformando esta novela en una especie de pasillo de espejos, en la cual, los personajes se fusionan en la narración con una superposición de voces, tiempos y planos.
 
Lo anterior, porque entre los hechos históricos que sirven de base a la novela y el lector, está la escritura que selecciona, organiza y modifica la realidad que logra, que el lector no se cuestione si lo que está leyendo es verdad o no.

Con admirable destreza, hace que el lector se haga parte de una serie de hechos que tiene sus primeras manifestaciones, en un régimen parlamentario decadente y las últimas, durante el esperanzador triunfo del NO en el plebiscito que puso fin a la dictadura militar.

En este periodo Chile se estremece, reiteradamente, aunque con distintos grados de intensidad, al verse enfrentados los anhelos libertarios, con un conservadurismo de afán restaurador.

“Quise escribir una historia de Chile mucho más entretenida y menos árida de las que estamos acostumbrados a leer. Todos los acontecimientos, que aquí están narrados, efectivamente ocurrieron y sus protagonistas también existieron. El único recurso de ficción que utilicé para hilvanar las historias, es una familia de clase alta cuyos miembros se van relacionando con los personajes reales y son testigos, de lo que va ocurriendo”, explica la autora.

Como resultado de la pormenorizada investigación histórica que sostiene el relato, se constata la reiterada presencia de estas fuerzas antagónicas, encarnadas en Alessandri Palma, Recabarren, Ibáñez, Iris Echeverría, Gabriela Mistral, Aguirre Cerda, González Videla, Frei Montalva, Allende, Pinochet, entre otros.

Junto a estos personajes, reconocibles por sus nombres, sus hechos y un agudo registro de sus perfiles sicológicos, encontramos también otros, ficticios, pero no de menos importancia, vinculados a la historia y sus protagonistas, que generan o padecen igualmente los estremecimientos que tocan a la patria. Constituyen el pueblo, visto sin dejar en el olvido, a ninguno de sus estamentos sociales.

Los hechos y los escenarios, narrados con voz ágil y amena, comparten la palabra con sus personajes, multiplicando las voces de una época que, su continuo dramatismo, no quedará en el olvido.

sábado, 14 de marzo de 2020

Se inaugura exhibición en la ciudad de Puerto Williams


Hasta el 19 de marzo estará abierta la exposición itinerante “Antártica, testigo del tiempo" en la ciudad de Puerto Williams que fue inaugurada el viernes 13 de marzo del presente mes.


La apertura de la muestra, que es organizada, por el Instituto Antártico Chileno (INACH), contó con la asistencia de autoridades locales y de estudiantes y profesores del liceo Donald McIntyre, de la ciudad de Puerto Williams

Esta exhibición, tiene el objetivo de acercar las maravillas de la ciencia polar, a los habitantes de esta ciudad, la más austral del mundo.

El Dr. Marcelo Leppe Cartes, director del INACH, explica que “este es un esfuerzo por llevar la Antártica a todos los rincones del país y reafirmar, la presencia de la Cancillería en regiones, especialmente las más apartadas. La Antártica, es parte de la Política Exterior de Chile y por eso, es importante que todos y todas la conozcamos para apreciarla mejor”.

Esta exhibición, presenta distintos aspectos del Programa Nacional de Ciencia Antártica, PROCIEN, incluyendo fenómenos climáticos, atmosféricos, ecológicos, nociones geográficas y avances de la investigación paleontológica.

A través de audiovisuales de realidad virtual, material gráfico para colorear, fotografías, sonidos y visualizaciones de datos, se busca acercar al público escolar y no escolar a las sorprendentes dimensiones de la ciencia polar.

La llegada a la capital de la Provincia de Antártica, contó con el apoyo de la Gobernación Provincial de Antártica y la Ilustre Municipalidad de Cabo de Hornos.

“Durante esta semana que nuestro liceo va a albergar esta muestra, se abrirán las puertas el sábado y el domingo, para que todos vengan en familia a conocer esta exposición cuyo tema, que es súper importante, no está ajena a la comunidad de Cabo de Hornos. Estamos muy agradecidos del INACH por volver a estar con nosotros”, afirmó el alcalde Patricio Fernández.

En el mismo sentido, el subdirector de INACH, Dr. Edgardo Vega, afirmó en su discurso, que “hemos trabajado mucho para poder acercar la Antártica a los jóvenes, a los ciudadanos. No hay, hoy en día, una región del mundo más importante para el futuro del planeta, que la región antártica y subantártica”.

Estefanía Cid, alumna de sexto básico, dijo que “me gustaron mucho los dinosaurios que habían, eran muy geniales y el paisaje antártico del pasado que se veía atrás en las escenas de realidad virtual”.

 En tanto, para Laura Navarrete, alumna de cuarto medio, “fue sorprendente ver por todas las épocas que pasó la Antártica para llegar a lo que es ahora”.

Arantza Solar, del mismo curso, comentó que “es impresionante ver la evolución de la Tierra y cómo va cambiando y uno se va adaptando a esos cambios”.
 
Esta exhibición podrá ser disfrutada en la sala de uso múltiple “José Chiguay Calderón” hasta el 19 de marzo y el acceso es gratuito. Los horarios son de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 18:00 h.

“Antártica, testigo del tiempo” ha sido producida por el INACH bajo la curatoría de la artista Alejandra Pérez, con el financiamiento de la iniciativa programática “Centro Antártico Internacional”.

El INACH, es un organismo técnico dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos y tiene, entre sus misiones, incentivar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica, el fortalecimiento de Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y promover, el conocimiento de las materias antárticas a la ciudadanía.

viernes, 13 de marzo de 2020

Círculo de periodistas organiza ciclo de cine y literatura


Un ciclo gratuito sobre cine y literatura se realizará todos los lunes de marzo en el teatro Camilo Henríquez (Amunátegui 31, Santiago) que es organizado por el Círculo de Periodistas de Santiago y la Cineteca de la Universidad de Chile.

Este ciclo, se inaugura con tres películas basadas en novelas de William Faulkner quien hace 70 año, recibió el Premio Nobel.

La Academia Sueca designó oficialmente Nobel de Literatura 1949 a William Faulkner, pero en rigor le fue otorgado en 1950. Ello, porque en 1949 no hubo unanimidad en los jurados y, por tanto, hubo dos galardonados en 1950, correspondiéndole el Nobel de ese año al filósofo inglés Bertrand Russell y el del año anterior a Faulkner.

Se cumplen, por tanto, siete décadas del máximo reconocimiento literario mundial a Faulkner, considerado junto a Ernest Hemingway el mayor escritor de Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX. Faulkner nació en New Albany, Misisipi, el 25 de septiembre de 1897 y falleció el 6 de julio de 1962 en Byhalia, Misisipi.

La programación comiemza el 16 de marzo con la película  Ángeles sin brillo (“The tarnished angels” , 1957). Basada en la octava novela  de William Faulkner, publicada en 1935 .“Pylon”, fue dirigida por por Douglas Sirk y formaban parte del elenco Rock Hudson, Robert Stack, Dorothy Malone, Jack Carson, Robert Middleton, Alan Redd, Alexander Lockwood y Christopher Olsen.

Ángeles sin brillo
Luego, habrá un cine-foro con el cineasta Gregory Cohen y Rodrigo Olavarría, académico especialista en literatura estadounidense.

Roger Schumann (Robert Stack), un expiloto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), sobrevive haciendo acrobacias con su avioneta en las ferias de diversiones. 

En Nueva Orleans, Burke Devlin (Rock Hudson), un periodista, se interesa por la familia de Schumann. Es testigo de la decadencia del piloto, de la frustración de su mujer (Dorothy Malone) y también, del sufrimiento de su hijo a causa de las bromas que mecánicos y pilotos hacen a costa de su padre, quien se juega la vida en sus audaces acrobacias.

El lunes 23 de marzo, será el turno de  The Reivers (1969). Basada en la novela de mismo título, traducida al español inicialmente como “Los rateros” y luego como “La escapada” fue dirigida por  Mark Rydell e interpretada por por Steve McQueen, Sharon Farrell, Ruth White, Michael Constantine y Juano Hernández.

La palabra “reivers” fue un invento del escritor. La película se exhibió originalmente en español como “Los rateros” y “Los bribones”, títulos dados también a la novela, que en una reedición de 1997 pasó a llamarse “La escapada”.

La película es una fiel y entretenida adaptación de la novela. Boon (Steve McQueen) es un seductor alocado e irresponsable que coge el coche nuevo de su patrón, un espectacular Winston Flyer, para ir de juerga a la ciudad de Memphis. 

Se hace acompañar por Lucius, el nieto de su patrón, de 11 años. Ned, el mozo encargado del establo, se infiltra en el viaje y provocará toda clase de peripecias. Para participar en una espectacular carrera, cambia el automóvil por un caballo. Podrán recuperar el coche solo si consiguen la victoria.

Posterior a la exhibición del film, los asistentes disfrutaran de una conversación con  el director de cine Orlando Lübbert y el escritor y periodista Federico Gana Johnson.

Finalmente el lunes 30 de marzo, se mostrará “El ruido y la furia” (“The sound and the fury”, 2014), con una duración de 110 minutos, fue dirigida y protagonizada por James Franco, inspirada en la novela homónima que William Faulkner publicó en 1929.

El ruido y la furia
En el elenco, están James Franco, Seth Rogen, Danny McBride, Scott Haze, Tim Blake Nelson, Loretta Devine, Joey King y Ahna O’Reilly.

Fielmente inspirado en el libro, el filme cuenta la decadencia, disolución, pasiones y ambiciones de una familia de Mississippi, los Compson. Es la historia de Caddy y sus  hermanos varones: Benji, Quentin y Jason. 

Ambientada a principios del siglo XX, la película se va contando, al igual que el libro, a través de los tres hermanos. 

El primer relato corresponde a Benji (interpretado por Franco), un retardado mental. Alejado de la comercial y convencional adaptación de “El ruido y la furia” que Martin Ritt filmó en 1959, James Franco abordó aquí el difícil desafío de llevar al lenguaje cinematográfico el clima complejo, denso y tortuoso de esta novela, considerada la obra cumbre de Faulkner.

El conversatorio posterior, estará a  a cargo de la directora de cine Alicia Scherson y del periodista y escritor Gustavo González Rodríguez.

La trascendencia de Faulkner en la literatura universal es innegable y muchos de los mayores escritores latinoamericanos lo consideraron su maestro, partiendo por Gabriel García Márquez , Juan Carlos Onetti y Mario Vargas Llosa.

The Reivers
En este 70 aniversario, la Cineteca de la Universidad de Chile y el Círculo de Periodistas de Santiago rinden homenaje a William Faulkner, con la exhibición en el Teatro Camilo Henríquez de tres películas basadas en sus obras. 

Cada presentación incluirá un cine-foro a cargo de especialistas y diálogo con el público.

Entre 1933 y 1969 se filmaron siete películas basadas en novelas del gran escritor estadounidense. 

El año 2013, el actor y director James Franco emprendió la tarea de filmar nuevamente obras de Faulkner. 

Sus películas “Mientras agonizo” y “El ruido y la furia”, marcan una “relectura” cinematográfica de Faulkner bastante fiel al estilo y espíritu del escritor. Ninguna de estas dos películas se ha exhibido hasta la fecha en Chile en cines comerciales.

Este ciclo se cerrará precisamente con la adaptación que James Franco hizo de “El ruido y la furia”, considerada tal vez la obra más magistral de Faulkner.

Todas las exhibiciones tendrán lugar a las 18:00 horas en el Teatro Camilo Henríquez del Círculo de Periodistas de Santiago. Amunátegui 31 (Metro La Moneda). Entrada gratuita.

           





miércoles, 11 de marzo de 2020

Publican nueva biografía de Frida Kalo.


Sello Taurus presenta una obra única que rescata el carácter sensual y apasionado de Frida Kahlo, en la mejor biografía que se ha escrito sobre la pintora mexicana.

Esta edición ampliamente revisada de la biografía de la pintora mexicana por excelencia nos revela a una mujer con un magnetismo y una originalidad legendarios, cuya vida fue tan dramática y obsesiva como las imágenes que pintaba.

La sensualidad de sus cuadros, el ambiente extraño y denso que los impregna, surgieron directamente de sus propias experiencias: su infancia durante la Revolución, el devastador accidente sufrido a los dieciocho años, su vínculo con el Partido Comunista, su pasión por el folclore y la cultura de México... Frida realizó una fascinante obra autobiográfica plasmada en la pintura: una irresistible serie de autorretratos que representaban el desarrollo de su urgente necesidad de conocerse a sí misma, creados entre 1926 y 1954, fecha en que murió.

 «Una biografía íntima fruto de una concienzuda investigación e ilustrada con numerosas imágenes de sus cuadros. Ya era hora de que se recuperara.», Sunday Times.

Hayden Herrera es historiadora del arte y biografía. Ha dado numerosas conferencias, es curadora de arte y profesora de Arte latinoamericano en la Universidad de Nueva York, además de merecedora de una beca Guggenheim.

Sus artículos y reseñas sobre arte han aparecido en prestigiosas publicaciones, como Art in America, Artforum, Connoisseur o el New York Times. Entre sus múltiples libros cabe destacar Mary Frank, Matisse: A Portrait, Frida Kahlo: The Paintings, Arshile Gorky: His Life and Work, nominado para el Premio Pulitzer, y Listening to stone: The Art and Life of Isamu Noguchi, que ganó el premio de Los Angeles Times a la mejor biografía. Actualmente vive en la ciudad de Nueva York.

¿Será que soy feminista?


A sus setenta años, la prestigiosa periodista se descubre a si misma preguntándose si es feminista. El camino hasta encontrar la respuesta es un espejo al que deberían asomarse todos los lectores.

En este lúcido ensayo, Alma Guillermoprieto se descubre interrogándose a sí misma sobre su feminismo. Su duda es a la vez un recorrido por su pensamiento, sus recuerdos y una serie de vivencias que van resignificándose a la luz del actual resurgimiento de la revolución de las mujeres: el #MeToo, las nuevas masculinidades, la ética.

Con su conocimiento excepcional de la realidad de América Latina, la autora hace una profunda reflexión sobre lo que significa ser feminista en un continente violento y patriarcal en el que las mujeres que han perdido la tierra, sus hijos y sus esposos deben defender su vida y la de otras mujeres como ellas. Su aproximación al feminismo es como su periodismo: libre de doctrina, repleta de preguntas y provista de las pistas necesarias para encontrar respuestas.

Alma Guillermoprieto nació en México, pero en su adolescencia se mudó a Nueva York, donde estudió danza moderna. En 1970 fue contratada para impartir clases de danza en la Escuela Nacional de Arte en Cuba.

Sus recuerdos de esa época componen La Habana en un espejo (Literatura Mondadori, 2005). Inició su carrera periodística en 1978 como reportera en América Central para el diario The Guardian, y después para The Washington Post, del que fue redactora de planta en los años ochenta.
También fue jefa de la corresponsalía para América del Sur del semanario Newsweek. Desde 1989 escribe sobre América Latina para The New Yorker y The New York Review of Books.

Ha recibido, entre otras, las siguientes distinciones: Premio a los Medios de la Latin American Studies Association (1992), MacArthur Foundation Fellowship (1995), miembro de la American Academy of Arts and Sciences (2001), Doctorado Honoris Causa por la Baruch University (2008), Cátedra Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara (2008) y el Overseas Press Club Award (2009).

Es miembro del consejo ejecutivo de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Es autora, entre otros libros, de Samba (1990), Al pie de un volcán te escribo (1995), Los años en que no fuimos felices (1998) y Las guerras en Colombia (2000).

Libro muestra una mirada feminista a la maternidad


Con un análisis rupturista sobre los cánones tradicionales, llega a librerías el bestseller de Esther Vivas, Mamá Desobediente. Una mirada feminista a la maternidad, que busca contribuir a pensar y a vivir la maternidad desde una perspectiva feminista.

En Mamá desobediente, publicado en Chile por Editorial Catalonia, la autora española escribe sobre maternidad a partir de su propia experiencia y aborda, un amplio abanico de temas, a menudo silenciados, como la infertilidad, el duelo gestacional, la violencia obstétrica, la depresión posparto, la imposible conciliación o las dificultades amamantar, entre otros.

“Una madre desobediente es aquella que desobedece a los patrones impuestos. Ese ideal de madre abnegada, de ángel del hogar que tiene como finalidad última en su vida cuidar de los hijos y también del marido.

Por otro lado, desobedece a la maternidad neoliberal. Actualmente, las madres no tienen que ser las abnegadas de siempre, tampoco esa super woman que llega a todo y que está ciento por ciento disponible para el mercado del trabajo.

La madre desobediente, se reivindica como sujeto activo con capacidad de decisión, reivindica poder decidir sobre su cuerpo, sobre su embarazo, su parto, su posparto. Se empodera a través de su cuerpo para vivir estas experiencias a su manera”, explica la autora.

“Espero que esta edición en Chile llegue también a muchas mujeres, sean madres o no, y a muchos hombres, porque la maternidad y la crianza nos implican a todos”, comenta Vivas.

Otra maternidad requiere otro tipo de sociedad, donde la violencia obstétrica es la última frontera de la violencia de género.

La lactancia materna no es una responsabilidad individual sino colectiva.

“Ser madre no es una tarea fácil. Vivimos en una sociedad hostil a la maternidad. No es sencillo quedarte embarazada, tener un parto respetado, dar de mamar dónde y cuándo quieres, compaginar la crianza y el trabajo.

Todo el mundo se cree que puede juzgarte. Parece que tenemos que escoger entre una maternidad neoliberal supeditada al mercado o una maternidad patriarcal sacrificada. Pero ¿dónde queda nuestro derecho a vivir sin imposiciones la experiencia materna? Si tomamos el principio feminista de que lo personal es político, el reto consiste en politizar la maternidad en sentido emancipador.

No se trata de idealizarla, sino de reconocer su papel fundamental en la reproducción social, otorgarle el valor que le corresponde. Una vez las mujeres hemos acabado con la maternidad como destino, toca poder decidir cómo queremos vivirla”.

En este libro, la autora española Esther Vivas habla de temas invisibles como la infertilidad, el embarazo, la pérdida gestacional, el parto, la violencia obstétrica, el puerperio, la lactancia, el negocio de la leche de fórmula... Lo hace a través del ensayo, la literatura y su experiencia personal. Una mirada feminista y desobediente a la maternidad.

martes, 10 de marzo de 2020

Poetas por aquí por allá: dialogando con la poesía


En el artículo “Con nostalgia del futuro: Jorge Teillier”, escrito por Enrique Morales Garrido se expresa que “al revés de lo que comúnmente se cree, pensamos que la poesía –al igual que la revolución– aspira al orden. Enfrentado al caos el poeta rehace el mundo, entrega luego un nuevo mundo cerrado al cual invita a habitar: el poema.

Y tiene conciencia de que su poesía no es sólo un fruto espontáneo, sino cultivado con un conocimiento de su oficio y del orden cultural que le rodea. No en balde enunciaba Louis Aragon: "El principal enemigo del canto es la ignorancia".

A la improvisación, celebrada en demasía entre nosotros, a la diferencia incluso por la poesía de otras latitudes, al localismo cultural, sucede entre la mayoría de los poetas una actitud de responsabilidad y estudio de su Mester.

Podremos ilustrar nuestro aserto con una reciente declaración de Galvarino Plaza frente a su colección de poemas: "Traducción libre sobre el origen y la lluvia""Cada día creo menos en la poesía fruto de la mera sensibilidad ciega, que se genera como los hongos o las lentejas. Es importante, en este orden, la conciencia de los valores que nos son propios: acervo cultural superpuesto a caracteres étnicos..."

Así sucede entonces que, en la nueva poesía, se encuentre correspondencia (más que influencia, sin temer en absoluto a este término) con voces desacostumbradas en el desarrollo de la poesía nacional, pues los poetas buscan desarrollar su propia voz a través de afinidades con creadores.

Así, en estos últimos años es notorio el aporte no ya de las influencias de nuestros poetas como son Vicente Huidobro, Neruda o Pablo De Rokha, sino de las de Prévert, Rilke, Dylan Thomas, Mary Webb (cuya relación con la obra de Efraín Barquero aún no ha sido señalada) entre los de otras lenguas, y la de César Vallejo y López Velarde, entre los de nuestra lengua, además de la revalorización de poetas tan valiosos como Rosamel del Valle y Omar Cáceres, entre otros”.

El año pasado, HB Editores, publicó el libro “Poetas por aquí y por acá”, escrito por Juan Eduardo Esquivel y presentado en la Sala Viña del Mar.

Este libro, está estructurado como una galería en la cual, Juan Eduardo Esquivel conversa con 18 con poetas chilenos que, a partir de la lectura o de la experiencia personal, han sido significativos para él.
Cada uno de los relatos, aunque breves, se dan en función de características particulares de cada autor que se transforman, en el motivo para construir un relato con el escritor.

Lo anterior, ayuda al lector a acercarse a poetas vivos y muertos ya que
y esa brevedad se da en función de aspectos peculiares de cada autor- motivo; otros son más extensos, pero también sugerentes.

Con otras palabras, se trata de una aproximación personal de un poeta a otros poetas que son conocidos y cercanos al autor, con claves de lectura, sentidos subyacentes y referencias literarias de los poetas con una lectura accesible, enriquecedora y con una propuesta original.

Los poetas incluidos en el libro y en este dialogo, son Vicente Huidobro, Gabriela Mistral, Violeta Parra, Pablo de Rokha, Gonzalo Rojas, Nicanor Parra, Enrique Lihn, Claudio Bertoni y Jorge Montealegre, entre otros, los que además de señalar la vida de Juan Eduardo Esquivel, han construido la poesía nacional.

Investigador universitario y profesor de filosofía, Esquivel vive en México desde finales de 1973, al que describe como “un país maravilloso, inimaginable, de fantasía, creativo, de gente acogedora y lindísima, es una amalgama de 68 etnias.

Trabajó 40 años en la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, lo que le permitió conocer la diversidad mexicana en su tarea, de formar profesores universitarios en diversos estados.

El exilio no lo hizo abandonar la poesía, disciplina que cultiva en público y en privado, tanto escribiendo como estudiando a los poetas chilenos. Regresa de vez en cuando a Chile para visitar Viña del Mar, Valparaíso y Santiago, en el diálogo con la familia y los amigos.

“Juan Eduardo Esquivel es un gran poeta, que pasó en tono menor durante 30 años que se dedicó a la filosofía mientras escribía y ahora se ha dedicado a publicar sus textos. En este libro selecciona poetas que para él son muy importantes, entonces rinde homenaje a hombres y mujeres de gran calidad”, destaca el escritor Jaime Hales.

Otras obras del autor: Las manos encima (Cochabamba, 1966), El piano de letras (México, 1996), Seis poemas metafísicos y una fábula (México, 1998), El valor de un testimonio (México, 2013), Memorial (México, 2013), Bitácora.com (México, 2015) y si obra, forma parte de varias antologías y recopilaciones, en Chile, México y Alemania.


Ha publicado poemas y textos literarios en plaquettes y en diversas revistas y periódicos de México, además, de publicar diversos libros de carácter académico.

domingo, 8 de marzo de 2020

Teatro Municipal de Santiago inaugura nuevo Salón Claudia Parada


En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Municipal de Santiago celebra el renombramiento del nuevo Salón Claudia Parada, antiguo Salón Azul, en honor a la reconocida soprano nacional.

La ceremonia se realizará el próximo lunes 9 de marzo a las 12:00 horas, en las dependencias del teatro, e incluirá un cóctel posterior a la actividad.

Además, se realizará un conversatorio sobre la vida y obra de la cantante, encabezado por Maritza Parada, gestora cultural y hermana de Claudia Parada, junto con Carmen Gloria Larenas, Directora General del Municipal de Santiago.

La soprano chilena Claudia Parada nació el 11 de septiembre de 1931 y debutó en el Teatro Municipal el 25 de septiembre de 1949, con el papel de Charlotte de la ópera Werther de Jules Massenet.

Antes de cumplir 25 años debutó en La Scala de Milán, en la ópera La fuerza del destino de Verdi, escenario en el que pasó a ser cantante estable, reconocida por el público y por sus colegas en las artes escénicas. Ese hito, es prueba del alto vuelo internacional que tuvo durante su carrera.

Posteriormente, se presentó en importantes escenarios como el Carnegie Hall de Nueva York, la Opera de Berlín y el Liceu de Barcelona.

Falleció en Cagliari, Italia a los 89 años de edad, el miércoles 14 de diciembre de 2016, a consecuencia de complicaciones de una bronquitis. De acuerdo con sus deseos, sus restos fueron incinerados para después ser enviados a Chile

Estrella y Luz: un relato que nos acerca al mundo del Asperger


Editado bajo el sello Nube de Tinta, llega a librerías la nueva novela del escritor Roberto Fuentes, Estrella y Luz.

Su anterior entrega, Estrella, fue publicada en México y ha sido traducida al italiano y hebreo. En 2019 ganó el premio Marta Brunet, categoría Mejor Novela Juvenil con Algo malo dentro de mí.

A Luz no le gusta conversar. Prefiere mirar la luna desde la azotea de su casa y escuchar el sonido de las olas.

Nunca ha necesitado más compañía que la de su hermano Roger y la de su mamá, pero todo cambia la noche en que descubre a una misteriosa chica que contempla el cielo desde la azotea de la casa de enfrente.

¿Será que la nueva vecina llegó para cambiar su vida?

Estrella y Luz es un relato que nos acerca al profundo mundo interior de los niños y niñas con síndrome de Asperger.

Roberto Fuentes dice que es escritor desde niño. Como no tenía hermanos con los que jugar, se refugiaba en libros que llenaban su cabeza de aventuras.

También inventaba sus propias historias, repletas de extraterrestres y viajes en el tiempo. Es padre de cuatro hijos en los que se inspira cada vez que crea una nueva obra.

Ganó el prestigioso premio Barco de Vapor en 2007 con su novela Oreste y las luces volcánicas, y en 2019, el premio Marta Brunet, Categoría Mejor Novela Juvenil, con Algo malo dentro de mí. 

Estrella, el primer título que se publicó en Chile bajo el sello Nube de Tinta, tuvo una excelente acogida por parte del público y se editó, además, en México, Italia e Israel.

Actualmente Roberto recorre el país dando charlas de fomento lector. Muchos de sus libros son lectura complementaria en colegios.

Exposición muestra la obra de René Olivares


La Galería de Arte Montegrande, presenta la exposición “Crónicas de café & otros dibujos” del artista René Olivares, quien ha sido el creador de la gráfica del grupo Los Jaivas.

En esta exposición, hace un recorrido por más de 30 años de trabajo presentando dibujos realizados en 8 países del mundo, en los cuales ha creado sus obras.

Esta exposición estará hasta el 9 de marzo presentándose en los 2 pisos de la Galería, ubicada en Calle Victoria Subercaseaux #295, Barrio Lastarria. 

René Olivares nace en Santiago de Chile en 1946.

Inquieto y deseoso de conocimiento, a los veintitrés años viaja a Roma y reside en esa capital algunos meses, pintando. Posteriormente, será Rapa Nui quien atraerá su atención y viviendo en esa isla, la libertad del gran horizonte del Pacífico dejándose transportar por las leyendas de la Polinesia.

Desde sus primeros años, René había comenzado los especiales viajes por los territorios de la imaginación, recorridos que lo hicieron rodearse de un mundo secreto, de universos no vistos.
El espacio interestelar se tiñe repleto de estrellas. Planetas extraños y jamás conocidos irrumpen en las pinturas. Animales fantásticos pueblan geografías siempre fabulosas, sugestivas.

Si no, simples lagartos que, junto con las piedras, datan de la prehistoria. Sus visiones transitan por un paisaje donde las hecatombes, las feroces erupciones de la Tierra o las manifestaciones incógnitas de algún continente sumergido anidan en los pensamientos de un extraterrestre.

Toda la obra de René Olivares, transita por la amplitud de las posibilidades que en nuestra imaginación existen.

De pronto, nace un supra lenguaje. Pinceles y lápices comienzan a verter curiosas e inéditas caligrafías, melosos signos parecieran hacer referencia a una conciencia sideral que inunda sutilmente el cosmos y a toda la materia.

Según las palabras de Michel Laborde “El Café Cósmico”, el café, sentado en mesa, es un acto colectivo. Porque el brebaje que ofrece no es para borrarse, puesto que despierta los sentidos; contiene alguna esperanza en la humanidad. Por último, si nos vamos a hundir, será en compañía…

El pintor René Olivares, residente en París, vio las imágenes de Santiago en los noticiarios de la televisión francesa y necesitó venir. A sentir, hablar y estar con otros. 

Por los cafés de los barrios Lastarria y Bellas Artes, vino a asomarse al Chile del futuro y en los manteles de papel del Café Mosqueto, comenzó a dibujar un país que, a pesar de todo, se abre al cosmos, habitado por perfiles, caras, orejas y miradas, conectadas al espacio exterior.

Por estas mismas calles anduvieron, un siglo atrás, los hermanos del Grupo de los X, creadores de algo que llamaron “criollismo cósmico”.

Para vivir con los pies en la tierra y la cabeza escrutando lejanos planetas: ¿De allá vinimos? ¿Volveremos?

Pedro Prado, el fundador de los X, escribió en un poema que señala el camino: “Florezco en la soledad, como el espino”. Aunque también le cantó a los hermanos pintores, a los hermanos músicos, a los hermanos escultores, a los que se encontraban en los cafés, los teatros, las exposiciones. Era un tiempo de búsquedas, que, incluso, llevará a Prado a redactor unas “Bases para un Nuevo Gobierno y un Nuevo Parlamento”.


Gabriela Mistral, su amiga, vivía el mismo ritmo; solitaria entre sus cerros, pero de pronto se arrancaba a la bahía de Coquimbo a sumergirse en el bullicio portuario del gentío.

Sístole y diástole, contracción y dilatación, soledad y amistad.

René Olivares lo vive en este barrio, en estos meses; salió de su soledad parisina y se vino a estar con otros, entre el vacío de la plaza y el lleno de La Moneda.

En medio, el Santa Lucía. En los años ’30 del siglo pasado, un cacique escogido venía al blanco edificio del poder, portador de denuncias y demandas. En soledad, al amanecer, se cargaba de energía en el cerro. 

 Lo iba rodeando, tocaba las piedras de poder, las hojas de las plantas propicias, aspiraba lento el aire fresco de rocío, purificándose. Luego, con el ajetreo del día, portador de energías terrestres, encaminaba sus pasos hacia La Moneda, para hablar en nombre de los suyos.

Hablar no es hablar, solamente. También es oír, asomarse al otro. René Olivares vino a practicar ese rito antiguo, a oír a la ciudad y adentrarse en sus habitantes para llenarnos los ojos con imágenes cósmicas. Nos da un respiro, esa mirada que es de adentro – Olivares es de aquí-, pero que viene de afuera; es el ritmo de nuevo, el latido, adentro y afuera, aquí y allá, en soledad como el espino o con otros en el café.

Criollismo cósmico decían Los X,, a propósito de ese encuentro de la tierra cercana con los mundos lejanos; “Folklore Celeste”, lo bautizó Olivares.

Inauguran Biblioverano 2025 con más de 400 actividades culturales en todo Chile

  En la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, y ante la presencia de niñas, niños, vecinas y vecinos de la comuna, se llevó a cabo del ...