miércoles, 29 de enero de 2020

Cementerio Mapuche Más grande de Chile está en Gorbea


Así lo sostiene el Arqueólogo residente de la comuna, Rodrigo Mera, que hace algún tiempo se encuentra trabajando en la recuperación de información donde se encontraría uno de los cementerios arqueológicos más grandes excavados hasta ahora en el sur de Chile se encuentra en Gorbea.

Mera, está trabajando en recuperar la información relacionada con la excavación de dicho cementerio en base a un documento de la Universidad de Chile realizado por Américo Gordon, Jaqueline Madrid y Julia Monleon durante los años 60 y 70, en el que sostiene que, en la ciudad de Gorbea, encontraron material arqueológico proveniente de un cementerio indígena, a través de una excavación en el llamado “Sitio Go-3” ya que, en la época, se llamaría el sector tres esquinas de Gorbea.

El trabajo de la época, se logró recuperar y registrar 172 tumbas, gran parte de ellas correspondientes a entierros en canoas funerarias o trolof, como se denomina al tronco de pellín ahuecado y cortado para hacer las veces de ataúd.

Entre las ofrendas y ajuares asociados, se hallaron más de 300 vasijas cerámicas, más de una decena de aros cuadrangulares (chawai), tupus, un anillo, cruces de bronce y plata, chaquiras (cuentas de vidrio) y agujas. 

Además, se levantaron restos óseos correspondientes a, al menos, 50 individuos. 
Cabe mencionar que este cementerio data del siglo XVIII a principios del XX y actualmente, se encuentra en terreno forestal donde no se observa ninguna evidencia del cementerio o de los trabajos arqueológicos efectuados hace ya casi 50 años, por lo que no se reconoce como un espacio patrimonial ligado al pasado del pueblo mapuche o de la comuna.

Los materiales recuperados y la documentación asociada, sin embargo, dan cuenta de que se trata de un yacimiento notable.

A través de gestores comunales de cultura, se empezará a trabajar junto al municipio e identidades privadas, para recuperar la información y el terreno ancestral junto al humedal que existió en el recinto para mostrar a los vecinos y visitantes la real historia de Gorbea en el pasado, destacando que se realizarán réplicas de los elementos encontrados para mostrarlos en el futuro museo de la comuna.

Toda la información oficial sobre este descubrimiento puedes encontrarlo en la página web del museo regional de La Araucanía, https://www.museoregionalaraucania.gob.cl/sitio/Contenido/Objeto-de-Coleccion-Digital/90118:Lo-que-el-tiempo-se-llevo-Revision-de-Gorbea-3-un-antiguo-eltun-en-la-cuenca-del-rio-Donguil


martes, 28 de enero de 2020

Publican nuevo libro de Catalina Bu


En su línea novela y humor gráfico, Editorial Catalonia publica En blanco, nuevo libro de la destacada ilustradora chilena Catalina Bu.

Es un libro que compila una serie de dibujos y bocetos, donde dialoga con ella misma en torno a la vida, el dibujo y las emociones asociadas al proceso creativo.

 “Son viñetas muy personales, algunas un poco crípticas, incluso para mí. Me interesaba dibujarlas como terapia y en caso que alguien las viera, las pudiera interpretar como esas canciones de la radio que justo hablan de lo que uno siente”, explica la autora.

"Este libro puede leerse como diario íntimo, manual de dibujo, camino de autoayuda o acto psicomágico.

Contra las expectativas de la gente y el arte, y al mismo tiempo como una indagación personal, dibujada sin luces ni sombras, sin detalles ni proporciones. 

Sin más realismo que su propia rebeldía contra los patrones de conducta, las mentiras y la bolsa de basura que es la culpa", destaca la historietista argentina Maitena en el prólogo.

“Una recopilación de dibujos, bocetos, pensamientos. Esos que aparecen cuando te sientas en el escritorio frente a la hoja vacía, llena de expectativas y ganas de hacer algo impresionante, el proyecto del año, tu obra maestra, pero te sale mal por los nervios, te pones a rabiar, sale forzado, nada que ver con lo que te imaginabas.

La música inspiradora se transforma entonces en un ruido insoportable; piensas ¿por qué me dediqué a esto? Debí haber estudiado otra cosa. No he tomado agua. ¿Saqué la basura? Te paras de tu silla, te tiras en la cama y te pones a rayar cualquier cosa para calmarte y pasar el mal rato.

Una piedra gigante encima de un personaje pequeñito. Un cuadrado dentro de otro cuadrado dentro de otro cuadrado. Ahí está la lucidez. (Catalina Bu)


Detectan nuevos virus en pingüinos en un amplio sector de la Antártica


 Investigadores chilenos han logrado determinar la existencia de tres nuevos avulavirus en pingüinos con una amplia distribución en la península Antártica.

La investigación estuvo a cargo del Dr. Víctor Neira y en esta procesaron más de 500 muestras de pingüinos, siendo uno de los estudios serológicos más grandes que se han publicado hasta la fecha respecto a cualquier enfermedad en aves en la Antártica.

“Nunca se han procesado tantas muestras para entender bien una enfermedad. Aquí, incluimos muestras de las Shetlands del Sur, de la isla Doumer (base Yelcho) y de la isla Avian (refugio Guesalaga) y otras cuatro localidades a lo largo de la península Antártica.

Encontramos evidencias de los virus a más de 800 km del lugar original. Esto quiere decir que esos virus no son realmente de ahí nomás, sino que están distribuidos a lo largo de la Península”, comenta el profesor en Virología animal, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, de la Universidad de Chile. Los virus han sido denominados avulavirus aviar 17, 18 y 19 y fueron detectados en tres especies de pingüinos: adelia (Pygoscelis adeliae), barbijo (Pygoscelis antarcticus) y papúa (Pygoscelis papua).

Las primeras muestras, fueron recolectadas el año 2014 durante la Expedición Científica Antártica organizada por Instituto Antártico Chileno, por el Dr. Daniel González (Univ. de Concepción) y fueron obtenidas desde pingüinos papúa en el sector de la base O’Higgins.

Neira participó entre el 2017 y 2019 en un proyecto del Dr. Rafael Medina (P. Universidad Católica de Chile) que buscaba virus de influenza en la Antártica, específicamente en aves voladoras y en pingüinos, que son más fáciles de capturar y obtener muestras de ellos.

Aunque la influenza y el avulavirus no son exactamente lo mismo, tienen ciertos componentes similares y las muestras que se toman para uno, pueden servir para investigar el otro.

Se trata de muestras de suero, que es una pequeña porción de la sangre, donde es posible encontrar los anticuerpos a diferentes enfermedades que ha desarrollado un animal.

“Nosotros podemos ver la historia de ese virus en ese animal. No es que podamos ver el virus directamente, pero vemos la evidencia de que el virus estuvo ahí”, afirma Neira. Por ello, utilizaron esas muestras para saber si los avulavirus estaban o no presentes en las poblaciones de pingüinos.

El hallazgo principal fue no solo confirmar la existencia de estos tres avulavirus, sino constatar que tienen una amplia distribución que va desde las islas Shetlands hasta la bahía Margarita, más allá del círculo polar antártico. Esto puede indicar que son virus endémicos dentro de las poblaciones de pingüinos y que también se mueven de un lugar a otro.

Para Neira, el siguiente paso es saber si estos virus causan alguna infección que sea dañina para los animales o son parte de su viroma normal. En este sentido, el año 2018 lograron aislar uno de estos virus desde la tráquea de un pingüino que tenía sintomatología respiratoria, aunque aún no se confirma su asociación con una enfermedad clínica.

La relación de un animal, un virus y su ambiente no es algo fijo e inmutable en el tiempo ya que los cambios ecológicos, pueden hacer que un virus que no generaba daño en el animal, se vuelva patógeno.

El calentamiento que afecta a ciertos sectores de la península Antártica, podría dar pie a agentes de estrés que gatillen una nueva relación entre los pingüinos y los virus que viven en ellos.

Los avulavirus aviares 17, 18 y 19 están emparentados entre sí y no son variantes nuevas de algún virus ya conocido. Uno de sus virus cercanos es el que causa la enfermedad de Newcastle (que genéticamente es el avulavirus aviar 1).

“No hay evidencia de que ocasionen algún problema en los seres humanos. Es más, hay una tendencia a estudiar los virus como un potencial terapéutico. Por ejemplo, el avulavirus aviar 1, el Newcastle, se ha ocupado en terapias anticancerígenas. Entonces, puede ser todo lo contrario, que incluso estos virus que nosotros estamos encontrando en la naturalez,a tengan cierto potencial para curar algunas enfermedades como el cáncer.

Pueden venir cosas muy buenas de virus, aunque suenen como algo malo”, concluye Neira, quien hoy se encuentra participando en la LVI Expedición Científica Antártica (ECA 56) del Instituto Antártico Chileno, en la isla Rey Jorge, esta vez acompañando al Dr. Javier Ferrer (Univ. de Concepción), Dr. Sunil Mor (Univ. de Minnesota) y Olga Herrera (estudiante de doctorado, Univ. de Concepción) en la aislación y secuenciación de bacterias con potencial probiótico.

Estos hallazgos fueron posibles gracias a proyectos financiados por el Instituto Antártico Chileno y fueron detallados en el artículo “Novel penguin Avian avulaviruses 17, 18 and 19 are widely distributed in the Antarctic Peninsula” (Nuevos avulavirus aviar 17, 18 y 19 en pingüinos están ampliamente distribuidos en la península Antártica), de la prestigiosa revista Transboundary and Emerging Diseases https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31355981.

viernes, 24 de enero de 2020

Presentan libro de Baltazar Garzón


El libro “No a la impunidad” de Baltasar Garzón, se transforma en un repaso fundamental a los abusos de derechos humanos cometidos por distintas dictaduras en el siglo XX.

Sella Debate presenta una obra fundamental del ex juez español que se encuentra de visita en Chile.
Boaventura de Sousa Santos, escribió en el prólogo que, “Baltasar Garzón ha dedicado toda su vida a luchar contra la impunidad, sin amilanarse frente a los poderes políticos y económicos que la generan.

Ha puesto su impecable preparación técnica y su impresionante coraje y disposición, al servicio de la defensa de los derechos que poseen las víctimas de los más graves atropellos a la legalidad y la dignidad humana, aun a costa de un elevado sacrificio personal, ya que ciertamente su causa es impopular para los poderes legales y fácticos de muchos países.

Este libro, es un ejemplo bastante revelador de lo que he llamado "la razón caliente", aquella rara capacidad para combinar la argumentación jurídica impecable con el sentimiento de repulsa hacia la impunidad de los poderosos y, a la vez, de solidaridad con las víctimas.

Precisamente, este es el libro de un hombre de derecho que hace de su estudio un instrumento de lucha contra la injusticia y la impunidad, y que al mismo tiempo acoge y pretende confortar a las víctimas.».

Baltasar Garzón, (Torres, Jaén, 1955) fue magistrado-juez de la Audiencia Nacional hasta 2010. Desde ese cargo se convirtió en una de las figuras más implacables en la persecución del narcotráfico y el terrorismo, así como en la defensa en los derechos humanos, con actuaciones determinantes contra ETA y, en el plano internacional, con el trascendental caso Pinochet. 

En la actualidad, dirige el bufete madrileño ILOCAD (International Legal Organization for Cooperation and Development) y preside la fundación FIBGAR, que tiene como objetivo la defensa de los derechos humanos y la jurisdicción universal.

Ha escrito numerosos libros, entre los que se destacan Un mundo sin miedo (Debolsillo, 2006), La línea del horizonte (Debate, 2008), La fuerza de la razón (Debate, 2011) y El Fango (Debate, 2015), además de múltiples artículos y ensayos.

Es doctor honoris causa por treinta universidades de todo el mundo, y miembro de diferentes organizaciones humanitarias y centros de derechos humanos y de mediaciones de conflictos. 


jueves, 23 de enero de 2020

Conciertos en Magallanes


Para cerrar la semana de Campamento Musical, la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de Magallanes, bajo la dirección del maestro Alexander Sepúlveda, realizará dos conciertos los días viernes 24 de enero a las 20:00 horas en el Santuario María Auxiliadora de Punta Arenas y el sábado 25, a las 12:00 horas en la Iglesia de Tehuelches de Laguna Blanca.

 “Potenciar la descentralización y fortalecer musicalmente a las Orquestas Regionales es el gran desafío que tenemos ya que nos permite mostrar el talento de los niños, niñas y jóvenes de nuestro país y brindar oportunidades de movilidad social a través de las becas.

En la Región de Magallanes, hay 16 orquestas catastradas por la Fundación, que reúne aproximadamente a 500 niños,” señaló Alejandra Kantor, directora de la FOJI.

Los Campamentos se realizan desde el año 2018, especialmente en las Regiones más lejanas y forman parte del programa de fortalecimiento de las Orquestas Sinfónicas Juveniles Regionales y en esta ocasión, tiene la particularidad de contar con la participación como invitados de niños, niñas y jóvenes de Orquestas Comunales de la región.

Este 4° Campamento de la Región de Magallanes, que  se realizó en las instalaciones del Liceo Luis Alberto Barreras, contó con la participación de 35 niños, niñas y jóvenes provenientes de Punta Arenas y Puerto Natales quienes durante 1 semana, ensayaron y practicaron con 6 instructores especialistas en los respectivos instrumentos: Raúl Romero para Violines, Johan Piña para Viola, Walter Rathgeb en Violoncello, Nicolás Carrasco en Maderas, Candelaria Orihuela para Bronces y María José Opazo con Percusión.

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI) que preside la primera dama, Cecilia Morel, es una institución sin fines de lucro. Esta institución entrega becas para niños y jóvenes músicos, organiza cursos de instrumentos y dirección orquestal, concursos de interpretación, festivales, temporadas de conciertos y fondos concursables.

Hoy son más de 500 las orquestas juveniles e infantiles que se encuentran distribuidas de Arica a Punta Arenas en 170 comunas del país. Asimismo, la FOJI ya cuenta con más de 25 mil niños y jóvenes quienes ofrecen cerca de 3 mil conciertos anuales con la presencia de aproximadamente un millón de personas.


miércoles, 15 de enero de 2020

Presentan la exposición “URBANITAS, IMÁGENES DE UNA CIUDAD” en Chiloé.




Ver la ciudad con otros ojos, es lo que promete la exposición “Urbanitas, imágenes de la ciudad” que, a partir del viernes 24 de enero y hasta el sábado 29 de febrero, estará abierta a todo público de forma gratuita en el Cecrea de Castro (Eusebio Lillo 160, Castro)

La muestra, es un nuevo paso en el programa de itinerancia qur realiza CCU, como una forma de llevar a las comunidades del país, parte de la colección de arte de la compañía y descentralizar, la actividad cultural de sus lugares habituales de exhibición.

“Urbanitas, imágenes de una ciudad” es una recopilación del trabajo de 16 artistas que, a través de distintas manualidades y montajes, abordan el concepto de ciudad a través de la exploración de distintas materialidades como la fotografía, pintura y técnicas mixtas; reflexionan sobre la idea de la urbe y representan, las mutaciones del espacio urbano.

La exposición considera 16 obras, todas ellas parten de la Colección CCU, de artistas chilenos como Isidora Correa, Cristián Salineros, Rodrigo Canala, Andrés Durán, Lotty Rosenfeld, Sachiyo Nishimura, Claudio Bertoni, Cristián Silva, Claudio Correa, Amalia Valdés, Enrique Zamudio, Amelia Errázuriz, Carlos Maturana, Claudio Herrera, Juan Martínez y Carlos Montes.

La curatoría está a cargo de Alberto Madrid Letelier, Decano de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha, quien reflexiona sobre la idea, de que la ciudad no es una sola, sino que es la suma de imágenes que cada ciudadano imagina.

Cecrea Castro planteará una mediación artística entorno a esta exposición y la programación de sus Laboratorios que convergen entre las Artes, las Ciencias, la Tecnología y la Sustentabilidad generando una instancia participativa desde estas investigaciones visuales.

Para CCU la relación con la comunidad es un eje fundamental en el desarrollo de sus actividades, y es por eso que desde 1993 apoya proyectos individuales y colectivos de distintos artistas chilenos contemporáneos.

Como consecuencia de lo anterior, y de la adquisición de obras, CCU ha formado un patrimonio de alrededor de 600 piezas, que han sido agrupadas según sus técnicas de representación: Pintura, Escultura, Fotografía y Arte objeto.
No obstante, en estos últimos años, se ha apostado por la adquisición de obras de artistas emergentes cuyas áreas de representación, están enfocadas a la experimentación y los nuevos lenguajes, incorporándose formatos como la instalación, el video, entre otros.

La exposición podrá ser visitada desde el 24 de enero hasta el 29 de febrero, de lunes a sábado de 10.00 a 19.00 horas.

La entrada es liberada



martes, 14 de enero de 2020

Somos estrellas: cuando el cielo nos habla.


Todos y cada uno de nosotros, hemos mirad y admirado el cielo y las estrellas. Se trata de una vista que deja a cualquiera encantado y es aquí, donde empieza este estudio de las estrellas que es la astrología.

Desde hace millones de años, numerosas culturas entre las que se encuentran los mayas, egipcios o romanos, han apostado por la importancia de la astrología, que han considerado como una guía de viaje.

Los primeros calendarios se basaban en la astrología para predecir las estaciones, y fue así como la astrología empezó a formar parte de nuestra vida, en nuestras cosechas y en nuestros esfuerzos. Los grandes líderes también la han tenido en cuenta a la hora de tomar decisiones, y hoy en día, la consultamos hasta para hacernos un corte de pelo.  

La palabra astrología proviene del latín astrologĭa /astrologuía/ y ésta, del griego ἀστρολογία /astrologuía/

​ Está compuesta por las palabras άστρον /ástron/ ‘estrellas’, que a su vez viene de ἀστῆρ /astḗr/ ‘estrella’, ‘constelación’, y λόγος /lógos/ ‘compendio’, ‘tratado’, ‘discurso’; en este caso su significado se relaciona más con «discurso», pues λογία /loguía/ es un sufijo que denota, en general, disciplina o material de enseñanza.

La astrología, en su acepción más amplia, es un conjunto de tradiciones y creencias que sostienen, que es posible reconocer o construir un significado de los eventos celestes y de las constelaciones, basándose en la interpretación de su correlación con los sucesos terrenales y este paralelismo, es usado como método de adivinación.

Se estima que existe desde, por lo menos, el segundo milenio antes de nuestra era y sus raíces, parecen ser los calendarios agrícolas que se utilizaban para predecir los cambios estacionales y para interpretar, los ciclos celestes como señales de comunicación divina.

 Las formas más antiguas de astrología se practicaban en la antigua China y en Mesopotamia. Después del 332 a. C. la astrología helenística, se mezcló con la astrología decánica de origen egipcio, concretamente de Alejandría, creando lo que se conoce como el horóscopo astrológico.
La conquista de Asia Menor por Alejandro Magno, permitió la propagación de la astrología a Grecia y Roma, en donde fue asociada con la sabiduría caldea.

Después de la conquista de Alejandría por parte de los musulmanes, en el siglo vii d. C., la astrología fue estudiada por los eruditos islámicos, quienes tradujeron los textos helenísticos al árabe preclásico y al persa medio.

Durante el siglo xii d. C. los textos árabes fueron importados a Europa y traducidos al latín, lo que ayudó a iniciar el renacimiento europeo cuando los principales astrónomos como Galileo Galilei (1564-1642), Tycho Brahe (1546-1601) y Johannes Kepler (1571-1630); fungían como astrólogos de las respectivas cortes reales de sus países.

La astrología tiene en Europa una historia accidentada. En los inicios de la Edad Media, fue atacada y marginada después de que el cristianismo fuera la religión oficial del Imperio Romano, pero, en las postrimerías recuperó su reputación y desde el Renacimiento hasta el siglo xvii d. C., era aceptada como una ciencia. Luego con la Ilustración, perdió credibilidad entre los académicos.

Desde las últimas décadas del siglo XIX y desde 1900, surgió un nuevo interés en la astrología y desde 1960, gracias al movimiento de la nueva era que reapareció en el hemisferio occidental, ella recuperó su popularidad.

La posición de los astros y su rotación, tienen mucha repercusión en lo que pasa en la tierra, y es que, por mucho que intentemos escaparnos, somos parte de un todo. Comprender ese todo, nos ayudará a darnos cuenta de qué influencia tiene la astrología en la vida.

Como bien sabemos la astrología tiene muchas aportaciones que nos pueden ayudar en nuestro acontecer diario, a continuación, mostraremos algunas de las herramientas o variantes que ofrece la astrología y cómo podemos aprovechar todo esto en nuestra vida.

¿Cuáles son nuestros talentos naturales?,¿Dónde nos encontramos obstáculos constantemente? ¿Cuáles son las claves para nuestro crecimiento espiritual?

 En ese sentido, el libro “Somos estrellas. Una guía moderna de Astrología” escrito por Juliana McCarthy, ilustrado por Alejandro Cárdenas y publicado por editorial Koan, busca transmitir el amor y la fascinación de la autora por la astrología. 

Según la autora, la astrología es el lenguaje del cielo que le permite a los seres humanos, estar en comunión con los planetas, las estrellas y descifrar mensajes importantes sobre quienes somos”.Es decir, la astrología instruye sobre la esencia de cada ser humano, ayudada porque los sincronismos cósmicos revelan la naturaleza humana muy exactamente.

Una de las herramientas son los signos del Zodiaco, pero la astrología va mucho más allá.

En la carta natal, que es el mapa del cielo en el momento que nacimos, aparecen múltiples planetas además del Sol y de la Luna regentes que representan las tendencias y el potencial de cada uno y al ir aprendiendo sobre esos planetas se puede descubrir y desvelar cómo las personas pueden vivir de forma más plena.

Actualmente, la humanidad se encuentra sumida en un profundo proceso de transformación ya que las tecnologías actuales, la forma en que nos percibimos, la reconfiguración del cerebro y la sensación que el ser humano está contenido y sostenido por una inteligencia mayor son algunas de las grandes interrogantes a las que se enfrenta el ser humano.

Este libro singular, ayuda a provocar la reflexión personal en un mundo hiperconectado, en el que el hombre comienza a ser consciente de que forma parte de un todo inteligente y que es parte del universo que lo rodea.

domingo, 12 de enero de 2020

Abiertas las inscripciones para las actividades de verano en Curaco de Vélez, Chiloé


Del 22 al 26 de enero se desarrollarán las IV Jornadas Culturales 2020 de Escuela Superior Campesina Curaco de Vélez, Isla Quinchao, Chiloé, oportunidad donde se impartirán diversos talleres, cursos, exposiciones, foros conversatorios, conciertos artísticos musicales y diversas otras actividades culturales.

Las jornadas culturales, tienen como propósito compartir reflexiones, experiencias, haceres y saberes, focalizando problemáticas transversales para América Latina y el mundo, vinculando la visión y el diálogo desde lo territorial y lo local.

Durante cinco días, se busca descentralizar la información con: conferencias, mesas de diálogos, talleres, cursos y presentaciones artísticas, de manera abierta a la comunidad.

En las IV Jornadas Culturales, se centrará la reflexión en el proceso constituyente, y en la organización social. Existirán mesas que orienten a la creación de un futuro constituyente, dónde estará presente, la plurinacionalidad y la visión de los pueblos, los derechos de las mujeres, los derechos de la naturaleza, derechos humanos, y la propuesta del campesinado insular.

Con relación a los talleres y cursos se requiere inscripción previa ya que los cupos son limitados, los que estarán enfocados a: manualidades, gastronomía, metodologías participativas que potencien los espacios sociales y comunitarios, cosmovisión y lengua mapuche williche, creación y valoración de la música local, técnicas en literatura para niñas y niños, ilustración, muralismo, xilografía en madera, cestería en fibras vegetales, entre otros

La gran mayoría de las actividades son gratuitas y todas abiertas a la comunidad. Algunos de los cursos y talleres tendrán valores razonables o un aporte voluntario, dependiendo el caso, considerando costos de materiales y de realización.

Las jornadas culturales contarán en su cierre diario con la presentación de artistas de destacada trayectoria provenientes de diversos territorios, con conciertos musicales de variados estilos. También la poesía y el teatro se harán presentes en la programación.

Esta actividad se desarrollará en la Comuna de Curaco de Vélez – Dirección Plaza 21 de mayo #02.
Para complementar información e inscribirse puede escribir a: escuela.culturaturismo@gmail.com o bien a los contactos: +569 89785680 / +569 99542607.

Cursos y Talleres

- Taller Xilografía en madera (15 cupos) / Del 22 al 26 de enero / De 10,30 a 13,00 horas
- Taller Cine Documental (15 cupos) / Del 22 al 26 de enero / De 10,30 a 13,00 horas
- Curso Cosmovisión y Lengua Mapuche Williche (15 cupos) / Del 22 al 24 de enero / De 14,30 a 17,30 horas
- Curso Reposteria chilota (12 cupos) / 22 de enero / De 10,30 a 13,00 horas
- Taller de cestería (15 cupos) / 22 de enero / De 10,30 a 13,00 horas
- Taller de literatura infantil (15 cupos) / Del 23 al 24 de enero / Jueves tarde y viernes mañana.
- Taller ilustación de aves (15 cupos) / 22 de enero / De 10,30 a 13,00 horas
- Taller Serigrafía para niños y niñas (15 cupos) / 24 de enero / De 14,30 a 17,30 horas
- Taller de Teatro (15 cupos) / 24 de enero / De 10,30 a 13,00 horas
- Taller de ilustración y muralismo (20 cupos) / Del 25 al 26 de enero / Mañana y tarde
- Curso de música local y composición / 25 de enero / De 14,30 a 17,30 horas
- Taller Comunicación Social y Radio (10 cupos) / Del 25 al 26 de enero / De 14,30 a 17,30 horas
- Taller Educación Popular “Herramientas para el diálogo” (15 cupos) / Del 24 al 25 de enero / De 10,30 a 13,00 horas.
- Taller de acordeón (15 cupos) / del 25 al 26 de enero / De 10,30 a 13,00 horas.
- Taller de composición plástica en madera (10 cupos) / Del 25 al 26 de enero / De 10,30 a 13,00 horas

Mesas de diálogo – conferencias (Desde las 17,45 hr. En adelante)

Miércoles 22 de enero: Asambleas sociales del archipiélago de Chiloé /
Conferencia inaugural: Comunicación y Derechos Humanos en el marco constituyente
Jueves 23 de enero: Propuestas sobre estado plurinacional / Identidades insulares y campesinas en el proceso constituyente / Sistemas de pensiones y desigualdad de género
Viernes 24 de enero: Derechos de la naturaleza / Análisis y diagnóstico a la situación de los derechos humanos hoy.
Sábado 25 de enero: Presentación del libro: Diálogos bajo el volcán.

Actividades artísticas – musicales (Desde las 21,00 horas en adelante)

Miércoles 22 de enero Neddiel Muñoz Millalonco, cantante tradicional williche / Grupo Revolución de Achao
Jueves 23 de enero: Teatro del colectivo de educadores y artistas / Carla Catalán, cantora popular y saberes campesinos
Viernes 24 de enero: David Aniñir, poeta mapuche / Karen Wenvl, cantante mapuche
Sábado 25 de enero: Felipe Borquez, pianista y acordeonista / Miguel Angel Zepe Díaz, concertista y compositor
- Domingo 26 de enero: Banda “Conbo Chabela”

Más de 80 Artistas participan en exhibición y venta en Las Condes


En las salas del Centro Cultural Las Condes se llevará a cabo TALLER DE ARTISTA, una oportunidad irrepetible para adquirir obras originales y empezar o complementar colecciones.

Una de las consecuencias de los hechos ocurridos en Chile durante los últimos meses, fue la suspensión de muchas actividades que conectaban a artistas con el público, de tal forma que pintores, grabadores o escultores, entre otros, perdieron la posibilidad de vender sus obras.

Por eso y considerando que siempre los artistas han apoyado diversas campañas de beneficencia, entre el 18 y 26 de enero las salas del Centro Cultural Las Condes (Apoquindo 6570) se convertirán en un gran taller de artista, donde los propios autores venderán sus obras a los visitantes, sin comisión.

La actividad, impulsada por la Corporación Cultural de Las Condes, se titula TALLER DE ARTISTA y reunirá el trabajo en pintura, grabado, fotografía y escultura en pequeño formato de más de ochenta artistas consagrados y emergentes. Una oportunidad irrepetible para adquirir obras originales y empezar o complementar colecciones.

La actividad es auspiciada por La Tercera y tendrá un 10 por ciento de descuento en la compra de obra, con Tarjeta Vecino Las Condes y Club La Tercera.

Los artistas que participan son Alfonso Fernández, Alfredo Echazarreta, Álvaro Bindis,
Andrés Vio, Anita Peñaloza, Arturo Duclos, Benito Rojo,Carlos Salazar, Carolina André,
Caterina di Girolamo, Claudia Gleixner, Claudia Palma, Claudio Muñoz, Constanza Vergara, Cristián Silva, Cristián Velasco, David Corvalán, Denise Blanchard, Diego Romo,
Eduardo Martínez Bonati, Eleonora Casaula, Eliana Simonetti, Félix Lazo, Fernanda Larraín, Fernanda Levine, Fernando Feuereisen, Florencia Pozo, Francesca Colzani, Francisca Lohmann, Francisca Rojo, Francisca Uribe-Etxeverría, Gonzalo Cienfuegos, Isabel Cauas, Isabel Izquierdo, Isabel Viviani, Ismael Frigerio, Jorge Milosevic, Klaudia Kemper, Lorenzo Moya, Loreto Enríquez, Lourdes Naveillán, Luis Poirot, Luis Sergio, Magdalena Montero, Marcela Illanes, Marcelo Larraín, María Angélica Echavarri, María Inés Varela, María José Concha, María José Romero, María Teresa Larraín, Mariana Varela, Mario Gómez, Matías Opazo, Mauricio Garrido, Max Donoso, Milena Gröpper, Nieves Mac-Auliffe, Omar Gatica, Pamela Fernández-Corujedo, Patricio Court, Paula Swinburn, Pía Subercaseaux, Pilar Valenzuela, René Poblete, Rodrigo Alvarado, Rodrigo Cabezas
Salvador Hernández, Sebastián Yrarrázabal, Sergio Soza, Solange Heilenkötter, Soledad Urzúa, Teresa Ortúzar, Totoy Zamudio, Valeria Burgoa, Verónica Baeza, Verónica Büttinghausen, Víctor García, Ximena Ducci y Yto Aranda

El salón del artista se efectuará en las salas de exposición del Centro Cultural Las Condes y el público podrá ir de martes a domingo entre las 11:00 a 19:00 horas. Habrá un 10% descuento en la compra de obra con Tarjeta Vecino Las Condes y Club La Tercera

La entrada es liberada.


Bandas de Asia, Europa y Chile en el XIX festival Músicas del Mundo


Un programa de lujo tendrá el encuentro XIX festival Músicas del Mundo al aire libre en Santa Rosa de Apoquindo, con cantos multifónicos, flamenco contemporáneo, música gitana y folk fusión.

Huun Huur Tu, de Tuvá-Mongolia, es sin duda la más importante banda de canto multifónico de esa misteriosa región ubicada entre Mongolia, China y Rusia. 



Y en enero de 2020 visita Latinoamérica por primera vez, para actuar en el XIX Festival Músicas del Mundo, que se realizará los días sábado 18 y domingo 19, a partir de las 19:00 horas, en la Explanada cubierta de Santa Rosa de Apoquindo. (Padre Hurtado Sur 1195 / Visviri 1200).

La otra carta internacional será el grupo Los Aurora, que se mueve entre el flamenco contemporáneo y otros géneros como el jazz y la vanguardia. De Chile se presentará Golosa la Orquesta y Camila & Silvio.

El sábado 18 participará Golosa la Orquesta. La agrupación chilena mezcla música tradicional de los 50 con jazz, música gitana y latinoamericana.

Los Aurora está integrada por el cantaor Pere Martínez, el pianista Max Villavecchia, el bajista Javi Carabella, el bailaor Pol Jiménez y el baterista ibicenco Joan Carlos Marí, todos formados en la Escola Superior del Taller de Músics de Barcelona.

La banda ha sido definida por la crítica “como el último grito de libertad de un género que ya hace mucho que perdió el miedo a expresarse en comunión con otros”.

El domingo 19 se presentará Camila & Silvio, dúo de folk contemporáneo, conformado por los investigadores, recopiladores y autores Camila Soria (voz, bombo legüero) y Silvio Rozzi (guitarra, charango, voz).

También ese sía, se presentará Huun huur tu.

El cuarteto -fundado en 1992- pertenece a los Tuvá, un grupo étnico nómada que se mueve hace miles de años por esas lejanas estepas. S
 
u particular estilo de canto ha maravillado al mundo occidental desde 2000, al hacer resonar el armónico de la voz. En forma casi mágica, sobre el canto aparece un sonido similar al de una flauta que transporta y deslumbra al auditor.

El grupo se llama Huun huur tu, aludiendo a un extraño fenómeno de difracción de la luz que se produce en la estepa en el momento en que el sol aparece o se oculta.

El encuentro al aire libre es organizado por la Corporación Cultural de Las Condes y a Mundovivo. En los jardines, se instalará como es habitual, la Feria de Cerámica Gres y diversos foodtrucks.

La entrada es liberada previo retiro de invitaciones



Inauguran Biblioverano 2025 con más de 400 actividades culturales en todo Chile

  En la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, y ante la presencia de niñas, niños, vecinas y vecinos de la comuna, se llevó a cabo del ...