sábado, 8 de diciembre de 2018

Se da a conocer la programación 2019 de la Orquesta Sinfónica Nacional


En un encuentro realizado el pasado 5 de diciembre en el Teatro Universidad de Chile, el Centro de Extensión Artística y Cultural, CEAC, dio a conocer su programación musical 2019.



En la instancia, el director del organismo, Diego Matte Palacios, anunció los hitos que marcarán la próxima temporada de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, entre ellos 18 programas oficiales, con obras de grandes compositores como Mozart, Shostakovich, Stravinsky, Mahler, Brahms y Tchaikovsky.



Además, la música nacional también estará presente a través de compositores como Gustavo Becerra, Leni Alexander y Cirilo Vila, entre otros.



Asimismo, importantes artistas se darán cita en el teatro ubicado en el corazón de Santiago, donde destaca la presencia de dos batutas femeninas como son la conocida directora en Chile, Ligia Amado  además,  del debut en Chile de Jessica Cottis.



En la presentación, que contó con la participación musical de los solistas de la orquesta, Marcelo González en violín, Maria Chiossi en arpa, y Héctor Leyton en contrabajo, Diego Matte evaluó también lo que fue una exitosa temporada 2018.



Así, valoró el gran aporte artístico del maestro Leonid Grin, quien deja la titularidad de la orquesta tras cinco años a cargo del conjunto.



 “Estamos muy agradecidos y satisfechos por los logros alcanzados, entre los que destacan la madurez artística de la Orquesta, lo que de alguna manera se ha visto reflejado en un incremento sostenido de abonados y de público”.



“el CEAC ha tenido un aumento de un 11% de público por función respecto del año anterior, superando la media que ha sido 8% durante los últimos años. Asimismo, el público de actividades educativas ha aumentado en un 28% durante los últimos tres años.



En término de abonados, ha habido un aumento sostenido de un 10% cada año durante los últimos tres años y en términos económicos, el CEAC ha logrado un aumento de un 20% de sus ingresos por actividades artísticas, lo que le ha permitido ir mejorando paulatinamente aspectos de equipamiento de los conjuntos, junto con la disminución de sus egresos.



Además de estos logros, el CEAC aún celebra la compra del Teatro Universidad de Chile, lo que le permitirá disminuir costos y poder postular a fondos públicos para poner en valor este valioso espacio cultural”.



El inicio de la temporada oficial de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, contemplado para marzo de 2019, contará con la batuta del destacado director nacional Helmuth Reichel, quien dirigirá dos programas, con obras Copland, Stravinsky, Beethoven, Brahms y Bartok.



También volverán los directores Juan Pablo Izquierdo, José Luis Domínguez, Paolo Bortolameolli, Rodolfo Fischer, Francisco Rettig, Guillermo Rojas, Ligia Amadio, Ola Rudner, Garrett Keast y Rodolfo Saglimbeni, algunos de ellos como parte de la temporada oficial mientras que otros participarán de la temporada de extensión. A ellos se suma quien fue el titular del conjunto desde 2014 hasta 2018, el maestro Leonid Grin. Asimismo, nuevos directores llegarán también al Teatro Universidad de Chile, como Wilson Hermanto, Jessica Cottis y Michael Seal.



Por otra parte, importantes solistas se presentarán a lo largo del año.



En violín estarán el chileno radicado actualmente en Europa, Bastian Loewe; el alemán Tobias Fledmann, distinguido en el Concurso Queen Elizabeth de Bruselas, el Concurso Internacional Joseph Joachim de Hannover y el Concurso de Música Alemana y la joven jamaicana Ellinor D'Melon, quien ha asombrado a la crítica especializada por su madurez interpretativa, contando a su corta edad con una exitosa carrera.



En el piano, destacan la intérprete rusa de gran trayectoria, Eleonora Karpukhova, ganadora de varios certámenes internacionales, entre ellos el Concurso Dr. Luis Sigall de Viña del Mar; el pianista ruso Boris Petrushansky, quien ha desarrollado una deslumbrante carrera iniciada en su país natal y consolidada en Italia y el solista de la Sinfónica y Premio a la Música Nacional Presidente de la República 2016, Luis Alberto Latorre.



Será también parte de la programación uno de los clarinetistas más premiados y aclamados de Venezuela, formado dentro del llamado “Sistema”, David Medina, quien asumió como clarinete solista de la Sinfónica en 2018, el que interpretará el Concierto para Clarinete de Aaron Copland.



En cuanto a cantantes, resalta la presencia del barítono uruguayo Alfonso Mujica, cultor de la ópera, el oratorio, la zarzuela y el lied, quien tiene una especial relación con la obra de Gustav Mahler, con la que debutó en el Teatro Colón y que también cantó en Uruguay, Brasil, Guatemala y República del Salvador. Esta vez llegará a Chile para interpretar Canciones de un caminante, de este gran compositor alemán.



Por su parte, el Coro Sinfónico y la Camerata Vocal de la Universidad de Chile abordarán algunas obras que el público pocas veces tiene la oportunidad de escuchar en los escenarios nacionales.



Así, destaca la gran obra Romántica de Antonín Dvorák, Stabat Mater, y el estreno en Chile de la Cantata Misericordium, de Benjamin Britten.



Junto con ello, el Coro Sinfónico será parte del concierto de Semana Santa, interpretando el Réquiem de Mozart, una de las composiciones religiosas más importantes del repertorio sinfónico coral del Clasicismo. Asimismo, abordará la Cantata secular Walpurgisnacht, de Felix Mendelssohn, y la Sinfonía de los Salmos, del gran compositor ruso del siglo XX, Igor Stravinsky.



Por su parte, la Camerata Vocal ofrecerá también una temporada Coral con tres conciertos que incluirán repertorios de distintas épocas.



El primero de ellos estará dedicado a la gran influencia del canto gregoriano en la música del siglo XX, destacando la obra del compositor suizo Frank Martin. El segundo, será un homenaje al compositor francés Francis Poulenc, en el 120° aniversario de su nacimiento, mientras que el tercero repasará la historia de música de raíz folclórica en el continente americano, combinando música precolombina y música escrita luego de la llegada de los colonos europeos.

 

Tras dos exitosas temporadas, el Ciclo de Pianistas del Teatro Universidad de Chile continuará con una programación dedicada a la figura del grandioso compositor polaco, Frédéric Chopin.



Serán seis recitales con músicos nacionales e internacionales, que mantienen una estrecha relación con Chile, donde el público podrá deleitarse con la variada obra de este prolífico compositor. Sus valses dancísticos, nocturnos poéticos, polonesas heroicas y baladas apasionadas, formarán parte de esta temporada, que contará con los pianistas Alexandros Jusakos, Svetlana Kotova, Pablo Echaurren, Armands Abols y Mahani Teave.





Además, y de manera excepcional, el ciclo incluirá un concierto dedicado a la música de cámara de Chopin, la que posee una gran riqueza y profundidad, siendo interpretada por los pianistas Tamara Buttinghausen y Luis Alberto Latorre junto a Guillermo Lavado en flauta, Katharina Paslawsky en violonchelo y Richard Biaggini en violín.



También, Diego Matte presentó a los asistentes avances del proyecto que dotará al conjunto de la primera sala acústica del país especialmente diseñada para orquestas sinfónicas.



“Esperamos que en un plazo de tres años ya podamos contar con la nueva sala para la orquesta, lo cual es un gran anhelo para todos”.



El director del CEAC señaló además que se está trabajando con la asesoría profesional de los ingenieros acústicos Gustavo Basso y Rafael Sánchez, quienes han realizado una labor internacionalmente reconocida en sala, como el Colón de Buenos Aires, la Ballena Azul del Centro Cultural CCK y el Teatro San Juan Bicentenario. De este modo, se espera que la nueva sala cuente con una de las mejores acústicas naturales del país.



Las entradas para los diferentes programas mantendrán los valores vigentes durante 2018, con precios que van desde los 6.000 a los 15.000 pesos para público general. En tanto, los abonos de temporada parten en 40.000 pesos y consideran diferentes opciones que permiten a los asistentes elegir de acuerdo a sus preferencias.



Sobre tales precios (entradas unitarias y abonos de temporada) el público puede acceder a descuentos de hasta 40% para estudiantes, adultos mayores y funcionarios UChile, además de otros descuentos por convenio.



La venta de abonos estará disponible a partir del miércoles 5 de diciembre de 2018 en la boletería del Teatro Universidad de Chile, Providencia 43, Metro Baquedano, de martes a viernes, de 9:30 a 19:30 horas.




La madre de Eva


Una madre le habla a su hija desde el pasillo, al interior de una clínica serbia. Al otro lado de la puerta están preparando la sala de operaciones. Eva acaba de cumplir dieciocho años y desde que nació espera este momento. Quiere cambiar de sexo, sometiéndose a una operación que la convertirá en lo que siempre ha sido: un hombre.

Finalista del Premio Strega 2018, la novela La madre de Eva, de la autora italiana Silvia Ferreri, es un dialogo sin respuestas entre una madre y una hija en cuyas páginas fluye el sentido mismo de la vida. Un libro que invita al silencio y a la aceptación frente a preguntas universales: ¿Qué pasa cuando no conseguimos reconocer y por tanto aceptar el otro? ¿Hasta dónde puede llegar el amor?

La madre de Eva es una mujer, una esposa,  a la vez una hija y una profesora universitaria, pero estas preguntas la obligan a enfrentarse a su papel primigenio: el de madre.

Es ella la verdadera protagonista del libro, a pesar de que estas páginas estén repletas de Eva que es, en el fondo, la antagonista, la que subvierte, con su llegada, el orden de las cosas.  


“Tampoco conocen mi nombre. Me llaman, simplemente, la madre. Como si fuera un arquetipo, la matriz, la madre de todos, de todas las criaturas, mujeres y hombres puestos a salvo en tierras seguras”, dice la madre de Eva al iniciar el relato de su historia en la que abarca temas trascendentales y presentes en toda relación humana y familiar, pero que en este caso se presentan de manera directa e ineludible.

Silvia Ferreri es escritora y periodista. Nació en Milán y después de sus estudios universitarios se mudó a Roma, donde vive con su marido y sus tres hijos. Escribió para Rai Tre y Tv2000 y colaboró con Io donna, semanal del Corriere della sera, escribiendo reportajes femeninos.


En 2007 publicó Uno virgola due, viaggio nel paese delle culle vuote (Ediesse), reportaje sobre la baja natalidad y la discriminación a la madre trabajadora en el mundo laboral. En la actualidad trabaja para Rai Radio Uno y es editorialista de las páginas romanas del Corriere della será y La madre de Eva,  es su primera novela publicada en Italia en 2017.

Edicola es una editorial activa en Chile desde 2013, con una sede en Santiago y otra en Italia, que tiene el objetivo de construir un puente de cultura entre los dos países.

Entre sus libros más destacados, la novela Nieve, perro, pie del italiano Claudio Morandini y la novela testimonio El hombre semen de Violette Ailhaud.


Chile exhibirá diversos proyectos y apostará por la coproducción en Ventana Sur


Más de cien profesionales de la industria nacional entre productores, directores y autoridades conformarán la delegación chilena que asistirá al mercado audiovisual argentino.

Durante Ventana Sur, serán presentados alrededor de 170 films y proyectos nacionales de cine, animación y televisión, todos en distintas etapas de desarrollo y en busca de socios latinoamericanos y europeos.

Ventana Sur - creado por el Marché du Film del Festival de Cannes, y el Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales de Argentina (INCAA)- celebrará sus 10 años de vida con justa razón: se ha convertido en el principal mercado audiovisual latinoamericano, recibiendo en promedio a más de 3 mil profesionales del mundo, entre quienes hay alrededor de 500 compradores y vendedores de los 5 continentes.

Y una vez más, Chile volverá a tener una destacada presencia con profesionales de la industria del cine y la televisión, un amplio catálogo de proyectos en desarrollo y finalizados; y un gran stand de promoción a cargo de CinemaChile, en donde la industria internacional tendrá acceso a la gran oferta que Chile está desarrollando para el mundo.

Son cuatro las productoras de cine y tv llegarán a la capital trasandina gracias al respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo para la Participación en Mercados Internacionales 2018.

Se trata de Leonora González de Parox, quien exhibirá los títulos Evasión (largometraje) y las series de TV Árboles muertos y Tristeza; Francisca Barraza de Funky Films, que asistirá con los largometrajes en desarrollo El fantasma, El arca del Sur y Yungas;  Yennifer Fasciani de Niebla Producciones, quien expondrá la coproducción con Japón Green Grass, el largometraje Perros sin cola y el proyecto de animación Pianola para todos.  Finalmente, asistirá Nicolás Acuña de Promocine, que promoverá la serie de TV Almonacid y la cinta en desarrollo Campoamor.

Daniel Laguna, Secretario Ejecutivo del Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas aseguró que “Ventana Sur es el principal mercado internacional en Latinoamérica y Chile, nuevamente asistirá con una delegación apoyada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Este encuentro, es una plataforma estratégica para gestionar relaciones entre audiovisualitas, distribuidores, agentes de venta, productores y empresas de post producción de todo el mundo, lo que sin duda contribuye a potenciar la vinculación para crear obras con acento latinoamericano”.

A estos cuatro profesionales se sumarán cerca de 90 productores independientes, conformando así una diversa y gran delegación que contará con el apoyo en terreno de la marca sectorial apoyada por ProChile, CinemaChile; y que llegarán a Argentina, en busca de oportunidades de financiamiento y distribución.

Juan Páez, director comercial de ProChile en Buenos Aires, señala que “Ventana Sur representa una excelente plataforma para mostrar la oferta chilena y una clara posibilidad de llegar a concretar negocios audiovisuales en la región. Esta fuerte presencia de toda la cadena de producción audiovisual chilena, se da en parte fruto del excelente trabajo público-privado y demuestra, el escenario que existe en esta materia en el país, cuyas producciones y realizadores ya son reconocidos en los más importantes certámenes internacionales”,

El mercado Primer Corte, es una de las secciones principales, el work in progress con el que Ventana Sur apoya la finalización de largometrajes de ficción latinoamericanos en etapa de postproducción.

Aquí, se exhibirá la cinta chilena Parío y Criao, dirigida por Jorge Donoso y producida por Iván Huidobro (RawFilms). La cinta, una de las 6 seleccionadas, narra la historia de una trabajadora colombiana que vive en Antofagasta con su nieto, un apasionado del fútbol que sabe que la única opción que tiene para salir del entorno hostil y discriminatorio que los rodea, es sobresaliendo en este deporte para ingresar al club de la ciudad.

Por otra parte, Blood Window es la plataforma de promoción de talentos latinoamericanos especializada en cine de género fantástico, sector que viene creciendo anualmente en los mercados de todo el mundo.

Blood Window permite a través de sus iniciativas, forjar alianzas estratégicas tanto a nivel regional como entre Asia, Europa y América Latina. En este espacio, 4 películas chilenas serán presentadas en el apartado “Pitching sessions”: 28 de la directora Sandra Arriagada (Factoría Fund); El edificio dirigida por Vuk Lungulov-Klotz (Machete Film & Content); La Condenada de la realizadora Paz Godoy (Oroboro Producciones) y Shadowplay, dirigida por Felipe Eluti (Voipir).

Por su parte, FILMS IN PROGRESS es la selección de films latinoamericanos de alta calidad en etapa de post-producción que integran la videolibrería de Ventana Sur, siendo un espacio destacado para la cinematografía regional que en un futuro conformarán las programaciones de los festivales más importantes y eventos de la industria del cine.

Aquí estarán disponibles las cintas chilenas La Nave del Olvido, drama LGBTQ+ de la directora Nicol Ruiz; y La Última Frontera, drama de ficción de los directores Andrés Opaso y Fernanda Abarca.

ANIMATION!, tiene como objetivos acompañar ese movimiento abriendo caminos y eliminando barreras, e impulsar a los profesionales de la región. ¡En este espacio, se despliegan una serie de actividades, entre ellas Animation! Pitching Sessions, que seleccionó proyectos en desarrollo de series de TV y largometrajes latinoamericanos, entre ellos la serie Black Sunday: Nexus, dirigida por Ernesto León y producida por Valentina Suazo (Kiltropo Duo Animation).

También, ¡se desarrollará el apartado Animation! Working Sessions, que estará integrado, entre otros, por 5 proyectos nacionales: Pandilla Tracking (Reinamono Estudio), Los fantásticos viajes de Ruka (GCV Producciones); Alex & Mr. B (Yestay producciones); Caminos Azules; y Pianola para todos (Niebla Producciones)

La animación latinoamericana continúa despertando un gran interés en nuevos territorios y mercados.

PRYECTA es una plataforma de colaboración puesta en marcha por Ventana Sur junto al Festival de San Sebastián para impulsar las coproducciones con y dentro de América Latina. De las cintas en desarrollo seleccionadas, 2 son coproducciones chilenas.

Se trata de 1976 (Chile-Italia), dirigida por Manuela Martelli, producida por la empresa chilena Cinestación y que será presentada por el productor Omar Zúñiga; y Dúo (Argentina-Chile-Francia-España), de la directora Meritxell Colell, coproducida por la empresa nacional Manufactura de Películas, representada por Macarena López.

En el espacio de MARKET SCREENINGS, Ventana Sur organiza más de 150 proyecciones de mercado de películas latinoamericanas y europeas en Cinemark Puerto Madero, en las que serán exhibidas, en el apartado Screenings Latinoamericanos.

Las cintas que participarán son Tarde para morir joven (“Mejor Dirección” en Locarno) de Dominga Sotomayor y producida por Omar Zúñiga; Enigma (Estrenada en San Sebastián) del director Ignacio Juricic y la productora Mariana Tejos; y Los Reyes, documental de Perut & Osnovikoff producido por Maite Alberdi, recientemente estrenado y premiado en IDFA.

Además, tendrán funciones de mercado con la obra Calzones Rotos, revancha de mujeres comedia oscura dirigida por el chileno Arnaldo Valsecchi y las coproducciones Cascos Indomables (Costa Rica y Chile) del director Neto Villalobos; Marilyn (Argentina y Chile) de Martín Rodríguez Redondo y el documental Un tal Eduardo (Uruguay y Chile), dirigido por Aldo Garay.

Otra instancia relevante para la promoción del cine nacional será la gran Video Librería, plataforma con acceso exclusivo para programadores de festivales internacionales, distribuidores y agentes de ventas, en la que estarán disponibles 14 recientes películas chilenas, entre 8 cintas de ficción y 6 documentales.


Estrenan prosa de Wilson Alves-Bezerra en Chile.


El libro Cuentos de zoofilia, memoria y muerte del escritor brasilero Wilson Alves-Bezerra será presentado en Chile por Lom Editores en el marco de la Furia del Libro.

En su estreno literario en Chile, Alves-Bezerra nos entrega un conjunto de relatos breves que proponen una aproximación a lo grotesco de la existencia humana, con resultados inquietantes.  Toma como tema central la zoofilia, entendida como una condición perturbadora y feroz donde lo animal, lo atávico y lo onírico componen un mundo inverosímil e inhabitable.

Sin embargo, cercano a la selva profunda que descubrió Quiroga y al sertón con que deslumbró Guimaraes Rosa, ese mundo inverosímil está poblado por personajes absolutamente empecinados en alguna obsesión, o búsqueda o voluntad superior, frecuentemente una pulsión salvaje que siempre genera una experiencia memorable.

Es una escritura que posee un pulso persistente, lo que otorga al texto una poderosa estabilidad, a pesar de lo irracional y lo enigmático.

Tal vez ello, surja de un rasgo que marca a fuego cada relato y a su conjunto: el discurso se aleja de lo ético-moral radicalmente, pero sin estridencia, pues le basta el fluir deliberado del lenguaje como criatura viva y depredadora, que en medio del aparente sinsentido compone una interpelación que alcanza alto vuelo.

 Wilson Alves-Bezerra nació en Sao Pãulo, Brasil en 1977. Es escritor, traductor, crítico literario y profesor de literatura en Brasil.

Ha publicado las siguientes obras literarias: Histórias zoófilas e outras atrocidades (cuentos, EDUFSCar / Oitava Rima, 2013), Vertigens (poemas en prosa, Iluminuras, 2015, galardonado con el Prêmio Jabuti 2016), O Pau do Brasil (poemas en prosa, Urutau, 2016). Tiene libros publicados en Portugal: Exílio aos olhos, exílio às línguas (Oca, 2017) y O Pau do Brasil (Urutau, 2018). 

Como investigador de literatura, ha publicado en Brasil los ensayos: Reverberações da fronteira em Horacio Quiroga (Humanitas/FAPESP, 2008), Da clínica do desejo a sua escrita (Mercado de Letras/FAPESP, 2012) y Páginas latino-americanas - resenhas literárias (2009-2015) (EDUFSCar / Oficina Raquel, 2016).

Además, ha traducido a autores hispanoamericanos al portugués, como Horacio Quiroga (Contos da Selva, Cartas de um caçador, Contos de amor de loucura e de morte) y Luis Gusmán (Pele e Osso, Os Outros, Hotel Éden), todos ellos editados por Iluminuras.

Su traducción de Pele e Osso, de Luis Gusmán, quedó finalista en el Prêmio Jabuti 2010, en la categoría Mejor traducción literaria español-portugués.

 Cuentos de zoofilia, memoria y muerte, será   presentado el jueves 14 de diciembre a las 17 horas en la Sala de Conferencias 2 del Centro Gabriela Mistral, GAM y contará con la participación de Ana Lea Plaza, doctora en Literatura y del propio autor.


Gepe y Nano Stern son los artistas principales del IV Festival Migrantes en Parque Almagro


Visibilizar el valor de las expresiones culturales de las comunidades migrantes en Chile y el aporte de los chilenos migrantes en el extranjero,  es uno de los objetivos de la cuarta versión del Festival Migrantes.
Este año se titula Parque Multicolor efectuándose el próximo sábado 15 de diciembre entre las 12:00 y las 22:00 horas en el Parque Almagro (entre Lord Cochrane y Santa Isabel, Santiago Centro)

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, destacó el rol de la cultura en la política de integración para las personas migrantes que viven en Chile.

“Con esta fiesta de la interculturalidad nos interesa que la ciudadanía pueda conocer las diferentes expresiones artísticas y culturales de las comunidades migrantes. Es un potente espacio de encuentro, donde queda en evidencia la riqueza de la diversidad, que nos invita a encontrarnos en su música, sus recetas tradicionales, sus colores y dichos”.

El alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, manifestó que “Santiago es un lugar de encuentro, es una comuna multicultural, multirracial. Y los que viven acá, independiente de su origen o condición, son santiaguinos y yo voy a trabajar para ellos, estos nuevos habitantes representan un gran aporte a nuestra comuna, con sus distintas idiosincrasias culturales, lingüísticas, artísticas, culinarias, etc. Pero representa también un desafío para las instituciones ya que no queremos que estas comunidades se sientan marginadas”.

“Este festival es una excelente oportunidad para visibilizar la integración y los espacios de encuentro con las comunidades migrantes, donde nacionales y extranjeros se relacionan mediante la cultura, la gastronomía, e incluso visibilizando iniciativas de innovación social que avanzan para aprender a convivir en diversidad", explicó Álvaro Bellolio, jefe del Departamento de Extranjería y Migración (DEM).

Los conciertos comenzarán a las 16:30 horas en el escenario central con artistas nacionales consagrados y bandas o solistas migrantes que han formado parte de los procesos de Escuelas de Música Popular Migrante, impulsadas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Entre otros se presentarán los consagrados solictas locales Nano Stern, Gepe y las bandas La Puro Cuento (Talca), Ralph Jean Baptiste (Haití), Lion Nativo, Paz Quintana, Gaitambó (Colombia),

Entre cada participación musical se exhibirán cortos animados de la serie infantil Pichintún, apoyada por el Consejo Nacional de Televisión, con temática migrante e intercultural.

A partir del mediodía y hasta las 22:00 hrs, funcionará una Feria Artesanal compuesta por 40 stands con productos migrantes e interculturales de países como Venezuela, México, Colombia, Brasil, Senegal, Cuba, Holanda, entre otros.

A la par, se estará desarrollará la Feria Impacta Migraciones, con otros 20 puestos; y habrá además un espacio de juegos para niñas y niños y una Feria Gastronómica, con foodtrucks de sabores migrantes.

Por otro lado, desde las 13:00 horas funcionará la Carpa de las Culturas, espacio familiar que ofrecerá laboratorios educativos, artísticos e interculturales, con actividades de dibujo, gastronomía, danza y hip hop, entre otras expresiones.


A las 14:00 horas, el reconocido artista de calle, Mimo Tuga presentará su intervención Un verano naranja.

Esta cuarta versión del festival, con la que se celebra el Día Internacional del Migrante, es organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; el Departamento de Extranjería y Migraciones del Ministerio del Interior y la Municipalidad de Santiago porque el 18 de diciembre, es la fecha establecida por la Asamblea General de Naciones Unidas desde el año 2000 para esta celebración.

Más información sobre actividades y programación detallada en www.cultura.gob.cl



Cineteca Universidad de Chile publicará libro basado en película que reunió a José Bohr y Claudio Arrau


“Sueño de amor”, una de las primeras cintas sonoras de Latinoamérica, fue encontrada y restaurada por la Universidad de Chile tras 10 años de investigación.

El 10 de diciembre se espera el lanzamiento del libro “Sueño de amor: Historia de una película en los albores del cine sonoro latinoamericano", realizado por el académico e historiador Luis Horta.

La publicación basada en la cinta “Sueño de amor” (1935) de José Bohr, es el primer texto editado en Chile sobre este director. Además, el libro inaugura la colección que Cineteca Universidad de Chile dedicará al cine patrimonial, enfocada a la divulgación con fines educativos de las artes audiovisuales locales.

José Bohr fue un cineasta alemán y nacionalizado argentino, que recorrió América dirigiendo filmes, actuando y componiendo música que más adelante sería interpretada por Carlos Gardel. También trabajó en “Sombras de Gloria”, la primera película sonora hablada en español y la cual le valió un Oscar honorífico de la academia.

En la actualidad, Bohr es recordado como uno de los mayores productores de cintas entre los años 30 y 50. Solo en nuestro país rodó y musicalizó 16 películas, entre ellas el recordado filme “El Gran Circo Chamorro”, restaurado en 2016 por la Cineteca Universidad de Chile en conjunto con la Fundación Séptimo Arte.
Será el autor Luis Horta quien presente la publicación, acompañado por el Periodista y Crítico de Cine Daniel Olave, autor de textos como Chile v/s Hollywood (1996) y Pantalla Prohibida (2001).

Sueño de Amor, es una de las primeras películas Latinoamericanas que incorporó la tecnología del sonido. Fue grabada en 1935 en México y cuenta la vida del compositor Franz Liszt, quien fue representado por el Premio Nacional de Artes Claudio Arrau, siendo este el registro más antiguo del músico chileno.

Después de ser exhibida en los años 30, se pierde su rastro hasta 2014 cuando Luis Horta, Coordinador de la Cineteca, realizó una extensa investigación que lo llevó a la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) donde se encontraba la única copia de la mítica película.

Al ser hallada, la Cineteca de la Universidad de Chile en conjunto con la UNAM y financiada por el actual Consejo Nacional de las Culturas, comienza un proceso de restauración y digitalización para repatriar el filme. Es así, como en 2017 la Cineteca realiza el reestreno mundial de “Sueño de Amor”, logrando el reencuentro y valoración de nuestro patrimonio audiovisual.

La invitación es para el lunes 10 diciembre a las 18:30 hrs en Casa Colorada, ubicada en Merced 860 (Metro Plaza de Armas). El evento es abierto a toda la comunidad y con entrada liberada.


Música del Mediterráneo en Las Condes


El Mediterráneo ha sido el nexo por más de 6.000 años que ha tejido la historia de las diversas culturas y civilizaciones del sur de Europa, norte de África y Asia occidental.



Un espacio común en el cual la música, no ha estado ajena a este continuo flujo de conocimiento del cual, el mar ha sido testigo y camino imprescindible. Una música que comparte adornos, florituras y vibratos, cuyas estructuras difieren de un estilo a otro.



Destacados intérpretes participan en este programa de homenaje al Mediterráneo, con música de España, Francia y Grecia: 



Es así como el domingo 9 se abrirá el ciclo con los destacados guitarristas españoles Cheo Apel & Juan A. Anderson. Ellos, presentarán las canciones clásicas del catalán Joan Manuel Serrat y un repertorio flamenco.



El virtuosismo de Apel le ha permitido acompañar en vivo a figuras internacionales como Maná, Rosario Flores, Joaquín Sabina, Nana Mouskouri, entre otros grandes.



El domingo 16 serán los artistas franceses Gabriel Feller Trío y Thais Marie Antoine, los que representen al país galo.



 El guitarrista, que integra una nueva tríada de intérpretes del jazz moderno iniciados en la década de 2000, ofrecerá junto a su trío un programa de jazz manouche, en tanto la cantante y compositora nacida en Francia, que vivió en Bélgica, pero concretó su formación musical en Chile, interpretará temas de Edith Piaf y Charles Aznavour.



El domingo 23 será el turno de Alexandros Tefarikis, destacado guitarrista chileno con más de 20 años de trayectoria, quien presentará música tradicional griega, tocando el bouzouki, instrumento de cuerdas y pilar de la música griega moderna y temas, de Zorba el griego.



El ciclo culminará con villancicos del mundo.



El ciclo se realizará en la Plaza Perú (Isidora Goyenechea esquina A. Leguía Norte) a las 20:00 horas.


La entrada es liberada




Leonel: La historia del ídolo azul


Nadie puede desconocer la trascendencia que Leonel Sánchez ha tenido en la historia del fútbol nacional e internacional. Fue tan grande, que después de más de 45 años alejado de las canchas, aún es recordado por los hinchas de la U y por los seguidores del futbol.

Razones más que de sobra para dar vida a La historia del ídolo azul, el nuevo libro de Editorial Forja escrito por el periodista Jorge Salas.

Los entendidos dicen que en la zurda de Leonel Sánchez encontramos lo más glorioso del fútbol chileno. Y es que Leonel, así a secas, fue tan grande que, como muchos cronistas dicen, incluso perdió su apellido y todo el mundo llegó a conocerlo y ubicarlo solo por su nombre.

Un libro, lleno de historias y detalles de la vida de este gran puntero de la Universidad de Chile, que también formó parte de la inolvidable selección chilena que consiguió el histórico tercer lugar en el Mundial del ’62, cuando recién comenzaban las transmisiones televisivas y que permitirá, a los fanáticos recordar la época de aquellos jugadores que se iniciaron con la pelota de trapo.ca de aquellos jugadores que se iniciaron con la pelota de trapo.

Este libro, es un relato que rinde un homenaje en vida, como pocos, a un gran jugador de fútbol.

Líneas que fluyen con rapidez, llenas de anécdotas, de la pluma de un periodista que transita hacia la vereda del hincha, sumergiéndose con pasión en su carrera profesional para reconocer a un personaje que caló hondo en el corazón de muchos chilenos.

“Leonel fue un jugador tan trascendente en la U y nuestro fútbol, que los hinchas sabían que estando él en la cancha se podía esperar que sucediera cualquier cosa, como empatar o ganar en el último segundo. Su zurda era mortal para los arqueros o bien sus centros encontraban a Carlos Campos, que no perdonaba en el juego aéreo. 
Además, era algo así como ‘el defensor del pueblo’, como señaló Alberto Fouilloux, ya que no permitía que nadie agrediera a un compañero. Claro que esto y su ímpetu muchas veces también lo vistieron de villano”, reconoce el autor en el prólogo.

Jorge Salas es periodista de la Universidad de Chile y se formó en las comunicaciones con grandes del fútbol como Sergio Livingstone.

Trabajó en deportes de los diarios La Tercera, Clarín, Radio Carrera, Revista Ases, diario La Patria y La Cuarta, donde “colgó los botines” como jefe de deportes. Durante su carrera periodística recibió varias distinciones, entre las que destacan el premio Mejor Periodista 1987-88 otorgado por la Digeder.

Hoy regresa con Leonel: La historia del ídolo azul, un título imperdible para los amantes del fútbol que ya, está disponible en las principales librerías del país.

martes, 4 de diciembre de 2018

Eugenio Tironi presenta nuevo libro.




El libro, “CONTROVERSIAS/ Fundamentos, desarrollos, críticas “escrito por Eugenio Tironi, será presentado este 12 de diciembre a las 12:00 horas en la Biblioteca del Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM (Alameda 227, Santiago).



Este libro da cuenta de las motivaciones, los fundamentos y el despliegue de la Gestión Abierta de Controversias, un dispositivo creado y desarrollado por TIRONI el curso de los últimos diez años y siendo un concepto de moda, lo emplean las empresas, las comunidades, los políticos, los jueces, los sacerdotes y los científicos.

El autor profundiza en lo que llama gestión de controversias a partir de su propia experiencia en el campo de la consultoría. Recoge también análisis y reflexiones críticas en relación con las propuestas y experiencias llevadas a cabo en dicha perspectiva.


“Esperamos que estas contribuciones dejen planteadas interrogantes que sirvan para animar el debate en torno a formas de participación que contribuyan a mejorar sustantivamente la democracia y la calidad de vida de las personas”, dice Tironi.

Con la contribución de diversos autores, el libro incluye el análisis detallado y crítico de casos en los que se ha aplicado tal enfoque, como por ejemplo en la iniciativa Somos Choapa.
Ello hace de este un texto indispensable para estudiantes, investigadores y profesionales comprometidos con la exploración de nuevas formas de diálogo, participación y composición de acuerdos; vale decir, con nuevas formas de democracia.
Eugenio Tironi publica este libro que es una invitación a continuar con la reflexión contenida en ABIERTA. Gestión de controversias y justificaciones (2011) y Apología de la intuición (2014). 

Refugio: opera prima que invita a sumergirse en tiempos oscuros.


Editorial Forja presenta Refugio, la primera novela del joven autor Cristóbal Werner, que encantará a grandes y chicos que disfrutan de sumergirse en eras oscuras, para ver cómo florecen nuevos reinos gracias a líderes que permiten a la humanidad recuperarse.

El lugar que da nombre a esta entretenida novela, Refugio, es un sitio alejado de la civilización, que se encuentra ajeno a los conflictos de reinos más lejanos, hasta que una sombra del pasado se cierne sobre su gente, amenazando la paz que tanto disfrutaban en ese perdido rincón del mundo.

Rickard Fehrenberg es el frío líder de un escuadrón de cazadores, cuya única preocupación es el bienestar de su pequeña hermana. Sobre sus hombros caerá una responsabilidad que nunca pidió y que lo obligará a enfrentarse a la peor crisis de la historia de Refugio.

Por suerte, nunca estará solo en este desafío y sus amigos lo apoyaran en cada momento, aunque siempre será necesario el empujón de una pequeña pata canina que le permitirá conservar la cordura en ese mundo de peligros, donde los infectados han regresado.

Una narración que deja fluir la pluma de Cristóbal Werner Echenique, quien, a sus 25 años, nos regala una historia ágil en la que el autor, como buen millenial, no se pierde en recovecos innecesarios, rescatando valores como la amistad, la familia y el amor por los animales.

Cristóbal Werner nació en la ciudad de Valdivia, pero, creció en Puerto Octay. Estudió en el Instituto Alemán de Osorno y luego se trasladó a Quilpué, ciudad en la que actualmente reside.

Estudió Bioquímica en la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso y posteriormente Ingeniería en Biotecnología en la Universidad Nacional Andrés Bello de Viña del Mar.

Combina su pasión por la literatura con su voluntariado en Techo y también forma parte de Fenrir Valparaíso, un grupo de recreación histórica Nórdica donde realizó reproducciones vikingas, disponibles en redes sociales.

Con Editorial Forja publica Refugio, su primera novela.



Publicaran en Chile la nueva novela de María Dueñas.

María Dueñas  E l próximo 1° de abril, editorial Planeta publicará en Chile “ P or si un día volvemos” la nueva novela de María Dueñas. Con ...