sábado, 29 de marzo de 2025

Llega a Cinemark la gira mundial de SEVENTEEN [RIGHT HERE]

 La esperada gira MUNDIAL SEVENTEEN [RIGHT HERE] debutará en salas, el miércoles 2 y el sábado 5 de abril y ya inició su preventa

 El estreno mundial de la versión cinematográfica de cuarta gira de la banda K-pop SEVENTEEN, que espera cautivar a los fanáticos con el icónico concierto en el Estadio Goyang de Seúl en Corea del Sur de SEVENTEEN [RIGHT HERE], que llegará a la gran pantalla de Cinemark y cines con exhibiciones por tiempo limitado en nuestro país y en todo el mundo.  

SEVENTEEN, es la boyband, que se ha convertido en uno de los referentes icónicos del K-pop, que cuenta con 13 miembros y que en 2023 vendió más de 10 millones de álbumes.  

“MUNDIAL SEVENTEEN [RIGHT HERE]” ya tiene a la venta sus entradas en boleterías y cajeros de autoatención en cinemark.cl para su debut en cines.  

Con una duración de 130 minutos es dirigida por Oh Yoon-dong tiene una calificación de TBC. Link con más información: https://l1nq.com/as97t

 

Se realiza encuentro internacional de mujeres y disidencias en la música

Mujeres y disidencias en la música, serán protagonistas del primer Encuentro REMM que, junto a Feria Pacífica 2025 instancias que buscan visibilizar el trabajo de estos sectores que forman parte del ecosistema de la música, estarán el viernes 28 y sábado 29 de marzo en el Parque Cultural de Valparaíso –  Ex Cárcel.

este encuentro tiene como objetivo, reunir en un solo lugar proyectos musicales de Chile y el mundo, con sellos discográficos, creadoras y emprendedoras, librerías y editoriales y con oficios vinculados a la música y a la industria musical. 

De manera gratuita y durante dos jornadas artistas y público en general, se podrá conocer lo que está pasando en materia de nuevos proyectos y estilos musicales, además de conocer más sobre diversos emprendimientos del sector, que tendrán su stand en Feria Pacífica. 

REMM PACIFICA es un encuentro internacional de mujeres y disidencias en la música, que busca fortalecer la visibilidad, profesionalización y exportación de proyectos musicales liderados por mujeres y disidencias.

A través de showcases, paneles de discusión, ruedas de negocio y capacitaciones, el evento crea un espacio de intercambio y articulación entre artistas, agentes de la industria y audiencias. 

Los proyectos artísticos seleccionados que participan este año son: Ania Ivania (Puerto Montt, Chile); Fran Ri (Santiago, Chile); Dadalú (Santiago, Chile); Diavol Strâin (Valparaíso, Chile); Luta Cruz (Santiago, Chile); Manuela Ocampo (Bogotá, Colombia); Kurmi (Santiago, Chile); y Wanda Jael (Córdoba, Argentina). 

El Primer Encuentro REMM + Feria Pacífica se realiza gracias al financiamiento de la Secretaría de la música y la Secretaría de Economía creativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y la SCD, y cuenta con el apoyo del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel y el Centex. Para participar puedes inscribirte en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdcN_EXZkBO-JwrgFI0DuDC8FciM5K4_AxRZcB_53_yMcbrag/viewform

Investigadores de Geofísica UdeC liderarán en Sudamérica estudio satelital de los océanos

 Científicos del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción liderarán en Chile un proyecto internacional para estudiar con satélites los océanos, zonas costeras y energías marinas. Se trata de AquaSentinel CHILE, que integrará la iniciativa mundial Equipo Científico de Topografía de la Superficie Oceánica, entre 2025 y 2028.

El proyecto se enfoca en el uso avanzado de la altimetría satelital, una tecnología que permite medir con precisión la altura de la superficie del océano, lagos y ríos. Esta información es crucial para entender fenómenos como las variaciones del nivel del mar, los riesgos de inundaciones costeras y el potencial de energía marina.

El proyecto será encabezado por los científicos Rodrigo Abarca del Río, doctor en geofísica y experto en geodesia satelital; y Víctor Villagrán Orellana, magíster en ciencias de la ingeniería y especialista en el diseño de sistemas de observación geofísicos.

Uno de los pilares del proyecto es la creación del Centro de Validación de Datos de Altimetría del Pacífico Sudeste, que se establecerá en la Universidad de Concepción. Este centro tendrá como objetivo garantizar la calidad y precisión de los datos satelitales, particularmente de misiones como SWOT (Surface Water and Ocean Topography) y CFOSAT (China-France Oceanography Satellite), que son fundamentales para el estudio de la dinámica oceánica y climática. El Dr. Abarca del Río ya es miembro de las comisiones científicas de CFOSAT desde 2023 y de SWOT desde 2018.

“Nuestra idea es que, a largo plazo, el centro se afiance como un referente latinoamericano en teledetección satelital y ser sustento y apoyo colaborativo de misiones satelitales sudamericanas, como por ejemplo de Brasil y Argentina.

 Un objetivo es aportar con nuevas metodologías de tratamiento de datos o Inteligencia Artificial para aprovechar correctamente estas bases de datos; y con nuevos instrumentos de medición oceanográfica y de lagos y ríos”, destacó el profesor Rodrigo Abarca del Río.

El centro se apoyará en la infraestructura existente del Laboratorio de Medición, Innovación y Desarrollo Geofísico de la UdeC, dirigido por el profesor Villagrán; y en colaboraciones internacionales.

Específicamente, habrá trabajo conjunto con el Centro de Topografía de los Océanos y de la Hidrósfera del Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia (CNES), con el investigador principal de CFOSAT, Dr. Lotfi Aouf; del centro Meteo-France; y con el proyecto SCOEPUS sobre estuarios globales, liderado por la Dra. Nadia Ayoub.

En una primera fase, el centro se enfocará en la validación de misiones altimétricas avanzadas como CFOSAT y SWOT.

Posteriormente, se ampliará el alcance para abordar otras variables clave, como la contaminación oceánica, la evaporación, la humedad del suelo y los acuíferos subterráneos. Finalmente, se integrará la validación de sensores ópticos, térmicos y de radar, lo que permitirá aplicaciones en monitoreo climático, biodiversidad y planificación territorial.

El Equipo Científico de Topografía de la Superficie Oceánica es un grupo internacional de expertos de agencias espaciales (NASA, Administración Nacional Oceánica y Atmosférica –NOAA- y CNES), socios europeos (Agencia Espacial Europea, Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos) y académicos de EE. UU. y Europa que utilizan la altimetría satelital para monitorear las variaciones del nivel del mar, las corrientes y la seguridad marítima.

Cada cuatro años se eligen los proyectos que integrarán el equipo científico, tras una evaluación por todas estas agencias espaciales.

Asimismo, se planea organizar reuniones en Concepción del Equipo Científico de Topografía de la Superficie Oceánica, consolidando a la ciudad como un centro de investigación oceanográfica satelital. 

Además de la inserción de estudiantes de diversas áreas, quienes investigarán para apoyar el desarrollo de los proyectos.

Centro Nacional de Arte Contemporáneo inaugura su primera muestra del año

Yennyferth Becerra, De castas y Relatos

El Centro Nacional de Arte Contemporáneo (CNAC) inicia, este sábado 29 de marzo, su programación 2025 con la exposición “…pensar por una misma. 

En voz alta”. La muestra busca dar visibilidad a las artistas mujeres, cuyas voces han sido históricamente marginadas, para construir un puente entre el arte contemporáneo y la ciudadanía.

A través de una selección de obras creadas por artistas mujeres y pertenecientes a la Colección de Arte Contemporáneo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la exposición se erige como un manifiesto visual de la potencia estética, conceptual y crítica del arte.

El título de la muestra refleja tanto las obras de cada artista como las acciones de las mujeres que integran diversas colectivas locales. Al convocarlas a participar en la exposición y en su programa público, se propone una forma de pensamiento que se expresa y toma forma a través del arte.

Entre las voces que alzan su eco en esta muestra, destacan figuras como Lotty Rosenfeld, reconocida por sus intervenciones urbanas que cuestionan las convenciones sociales, y Virginia Errázuriz, cuyas instalaciones exploran la profundidad de la identidad y la memoria.

Junto a ellas, artistas como Aura Castro, Elsa Bolívar y jóvenes creadoras como Claudia Gutiérrez y Vania Caro, quienes aportan nuevas perspectivas, todas ellas tejen un tapiz diverso y vibrante que revela la riqueza del arte contemporáneo chileno.

La exposición abarca un amplio espectro de lenguajes y temáticas, desde la instalación y la fotografía hasta la pintura y el video, ofreciendo una panorámica de la creación artística de los últimos 25 años en Chile.

Como parte de «…pensar por una misma. En voz alta» el CNAC ha creado un programa público innovador, en colaboración con agrupaciones, organizaciones y colectivas de Cerrillos, que transforma la exposición en un laboratorio de experiencias.

El segundo piso del Centro se convierte en un espacio dinámico donde las colectivas locales pueden exhibir sus propias obras, organizar conversatorios y talleres, e incluso intervenir la muestra principal.

Además, la exposición llega a espacios comunitarios de Cerrillos, como plazas, colegios y sedes vecinales, acercando la experiencia a nuevos públicos.

 “Queremos que las agrupaciones experimenten una aproximación real a las prácticas artísticas contemporáneas y su difusión, promoviendo el acceso al arte y sus manifestaciones, generando un espacio de encuentro”, afirma Soledad Novoa Donoso, directora del Centro Nacional de Arte Contemporáneo y enfatiza que “esta exposición es distinta, ya que no sólo visibiliza a las creadoras, sino también estamos creando un espacio donde el arte y la comunidad se encuentran, se nutren mutuamente y generan nuevas formas de conocimiento y expresión”.

«…pensar por una misma. En voz alta» estará abierta al público hasta el 1 de junio, de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas, con entrada liberada. 

Matilde Benmayor, 
Nuestros delimitados espacios para jugar
El Centro Nacional de Arte Contemporáneo se encuentra en Av. Pedro Aguirre Cerda 6100, Cerrillos.

Forman parte de la muestra: Elisa Aguirre, Carolina Bassi, Yennyferth Becerra, Matilde Benmayor, Elsa Bolívar, Debora Caro, Aura Castro, Isidora Correa, Paula De Solminihac, María Pilar Elgueta, Virginia Errázuriz, Josefina Fontecilla, Tania González, Claudia Gutiérrez, Rocío Hormazábal, Consuelo Lewin, Livia Marín, Catalina Mena, Mariana Najmanovich, Nicole Pemjean, Libia Posada, Ángela Ramírez, Cholita Chic, Evelyn Rozas, Carolina Ruff, Julia San Martín, Viviana Silva, Mariana Tocornal, Paloma Villalobos, Alicia Villarreal, Consuelo Walker, Ximena Zomosa, Andrea González, Catalina González, Rocío López, Bárbara Oettinger, Mariana Silva, Johanna Unzueta y Valentina Utz. Agrupaciones colaboradoras: Colectiva Domo Witral Warriache, Colectiva Feminista Cerrilleras Autoconvocadas, Agrupación de Artesanas Villa México y Centro de Madres Superación y Esperanza, Villa México.

viernes, 28 de marzo de 2025

Científicos recogen datos inéditos en el estrecho de Magallanes

Un estudio publicado recientemente en la prestigiosa revista Regional Studies in Marine Science da cuenta del impacto del río San Juan y el viento en la salinidad de las aguas. 

La investigación se llevó a cabo gracias a una serie de tiempo instalada el 2018 en el sector de Punta Santa Ana, ubicada a 60 kilómetros al sur de Punta Arenas. 

El año 2018, un equipo de científicos del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) instaló en Punta Santa Ana, en el estrecho de Magallanes, una estación oceanográfica que desde entonces ha medido diversos parámetros: temperatura, salinidad y el oxígeno disuelto del agua a diversas profundidades. 

Gracias a aquellos datos, un reciente artículo publicado en la prestigiosa revista científica Regional Studies in Marine Science analizó principalmente las variaciones temporales de la salinidad en la zona. 

La investigación, dirigida por el Dr. José Garcés-Vargas, oceanógrafo físico del Centro IDEAL, presenta los resultados del trabajo liderado por Vicente Aravena, biólogo marino e investigador principal del estudio. El equipo contó además con la colaboración del Dr. Iván Benavides, ecólogo de la UACh, especialista en modelación ecológica y cambio climático. 

Para llevar a cabo la investigación, se emplearon datos in situ e imágenes satelitales. El área de estudio donde se desarrolló la investigación cobra especial relevancia, dado que fue solicitada por la comunidad Indígena Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar y por Comunidad Indígena Atap para ser Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios (ECMPO). 

Uno de los principales resultados del trabajo científico da cuenta de que, contrario a lo que podría creerse, no existe una relación directa entre un mayor caudal del río San Juan, uno de los afluentes más importantes del estrecho de Magallanes, y la reducción de la salinidad. 

“En teoría, uno esperaría que a un mayor caudal fluvial se redujera la salinidad, dado que los ríos son agua dulce. Sin embargo, sorprendentemente, en este caso no fue así”, explica el Dr. Garcés-Vargas. 

La razón de aquello sería que el viento juega un papel importante en este proceso. Dependiendo de su dirección, este puede expandir o contraer la pluma de agua dulce, afectando así la salinidad de la columna de agua. 

“En términos de la variabilidad en la columna de agua, el mayor cambio en la salinidad ocurre en los primeros cinco metros de profundidad. A partir de ahí, la variación es mínima. Además, identificamos que el agua subsuperficial proviene del Pacífico y se mantiene relativamente estable en la zona”, afirma el investigador. 

Respecto de cómo influyen estos cambios a la biodiversidad marina del estrecho de Magallanes, el Dr. Garcés-Vargas, asegura que la estructura de la columna de agua influye en la distribución de los organismos marinos. 

“Cuando el agua está estratificada, es decir, cuando hay una capa superficial más cálida o menos salina sobre una capa más densa y fría, se generan barreras que pueden dificultar el desplazamiento de ciertas especies. 

Además, muchas de ellas poseen rangos específicos de temperatura y salinidad en los que pueden sobrevivir. Si estos parámetros cambian, algunos organismos podrían no adaptarse y su población eventualmente podría disminuir”. 

Otro aspecto relevante del trabajo científico fue el aumento de los vientos y el deshielo, proyectados como consecuencia del cambio climático, los que podrían modificar aún más la dinámica del río San Juan, teniendo efectos directos en los ecosistemas marinos. 

Futuras investigaciones como esta pueden generar un gran impacto, dado que la zona central del estrecho de Magallanes se caracteriza por presentar agua oceánica de menor salinidad en comparación con la zona este, en la boca del estrecho. 

Así lo afirma el biólogo Marino, Vicente Aravena, autor de la investigación.

  “Es importante destacar que en esta zona se está proponiendo la creación de un ECMPO para los pueblos indígenas que habitan allí y que dependen de los organismos marinos para su sustento. 

Estudios como este, junto con el análisis de la gran diversidad marina, permiten identificar esta zona como una de gran relevancia no solo para los ecosistemas y la ciencia, sino también para los pueblos originarios que la habitan”, concluye Aravena. 

La investigación puede leerse aquí.

Sala Pascal 79 el otoño fortaleciendo su acción en barrio Puerto.

 El próximo sábado 5 de abril se realizará el Lanzamiento de la cartelera del CICLO OTOÑO en la Cancha de la Población Márquez.

Sala Pascal 79 da inicio al Ciclo Otoño 2025 con un evento comunitario en la Cancha de la Población Márquez.

 La jornada, que comenzará a las 16:00 hrs, busca celebrar el otoño en comunidad y reafirmar el compromiso del proyecto con Barrio Puerto de Valparaíso y de activar, promover y conectar las artes vivas con vecinas/os y niñas/os.

El Ciclo Otoño de Sala Pascal 79 traerá una variada programación de actividades artísticas y comunitarias, fortaleciendo el vínculo entre las artes vivas y los territorios.

A través de colaboraciones con escuelas, centros educativos y organizaciones barriales, se ofrecerán talleres de teatro, audiovisual y música para niñas, niños, jóvenes y personas mayores.

La cartelera incluirá funciones de teatro en espacios comunitarios, como MuMo, Historias de la mujer montaña y Junta de vecinas N°91, además de un laboratorio teatral en la Población Márquez.

En el marco del Mes del Teatro, se realizará el encuentro Ciudad Teatro en colaboración con Centex, y el Mes de la Danza será celebrado con un intensivo de prácticas en Sala Santo Domingo.

El hito de lanzamiento es parte del Plan de gestión financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, convocatoria 2025 e incluirá la presentación de una nueva edición del fanzine del ciclo, diseñado por la ilustradora Mariana Riquelme (@mari.ilustracion), pieza clave para la difusión análoga.

Este material recopila información sobre la cartelera y destaca el trabajo colaborativo entre artistas, organizaciones comunitarias y la organización.

La jornada contará con la participación de La Jubilada Orquesta (trío), proyecto que rescata clásicos tanto de la Nueva Ola chilena, así también de referentes internacionales como Camilo Sesto, Nino Bravo, entre otros, además de Valses y Boleros que forman parte esencial del repertorio Latinoamericano.

También se presentará la Compañía La Menjunje Lunática, con "La Leyenda de Martín Busca", obra teatral apta para todo público que, a través de la comicidad, el teatro gestual y la narración oral, da vida a un personaje emblemático de la cultura porteña.

La historia sigue a un español que a principios del siglo XX llega a Chile en busca del prometido "Oasis de Latinoamérica", solo para encontrarse con una realidad muy distinta.

En su afán por asegurar un mejor futuro, Martín termina atrapado en un pacto con el mismísimo Diablo, dando inicio a una travesía tan ingeniosa como inesperada. Con el tiempo, su historia se convierte en una de las leyendas más misteriosas y populares de los rincones del puerto de Valparaíso.

La feria barrial de artes y oficios también será parte del encuentro, promoviendo el intercambio entre vecinas, vecinos y organizaciones comunitarias.

Rosa Ampuero, dirigenta vecinal, JJVV n°183 menciona "La colaboración con Sala Pascal lleva años y siempre me ha gustado lo que hacen, porque realmente se involucran con la comunidad y traen alegría al barrio. Siempre trato de apoyar sus actividades porque le hace bien al sector.

Cada vez que nos muestran su arte, aquí estoy. Me gusta que siempre nos tengan presentes, porque más allá de ser una junta de vecinos y una organización, aquí hay muy buenas personas que una va conociendo en este camino como dirigente social. Su arte le hace bien a nuestro barrio."

Con esta actividad, Sala Pascal 79 reafirma su vínculo con el territorio, impulsando espacios de encuentro y colaboración que fortalecen la identidad cultural y comunitaria del Barrio Puerto. La invitación está abierta a todo público y la entrada es liberada.

Programación:

●      16:00 hrs – Inicio feria

●      17:30 hrs – Música en vivo con La Jubilada Orquesta (trio)

●      18:30 hrs – Función de "La Leyenda de Martín Busca" – Cía. La Menjunje Lunática

Sala Pascal 79 forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Contacto: Para más información, sigue a @salapascal79 en Instagram o escribe a salapascal79valpo@gmail.com

Inauguran exposición “Hay Pan” en Parque Cultural de Valparaíso

 En la Sala de Artes Visuales de PCdV, el artista Cristián Velasco expondrá una instalación que convoca a la comunidad a partir del imaginario del pan y la escritura, invitando a reflexionar sobre la relación entre el alimento y el trabajo.

Cristián Velasco es un artista visual chileno, cuyo trabajo explora el vínculo entre el individuo y el espacio que habita combinando pintura, textiles, video, fotografía, performance e instalación.

Este cinco de abril, se inaugura en el Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel, con apoyo del Ministerio de las Culturas y las Artes, su exposición “Hay Pan”. Una frase que convoca de inmediato y que conecta con la historia e imaginario de todos.

La exhibición refuerza el espíritu que ha caracterizado la obra de Velasco, quien siempre está haciendo cruces entre lo doméstico y lo público para activar el diálogo y democratizar la práctica artística.

Esta exhibición constituye el segundo capítulo de un proyecto iniciado en la misma ciudad de Valparaíso, para luego viajar a México, realizándose en el Centro de CDMX, en Colonia Juárez y en San Miguel de Allende.

Bajo el título genérico NEXO: pan para el cuerpo, poesía para el alma, Velasco exploró las posibilidades relacionales del arte a través de la fabricación de panes que llevan inscritas palabras y que se repartieron en el espacio público, generando un diálogo íntimo con los transeúntes.

Estas acciones efímeras, colectivas, fueron apoyadas por distintas instituciones culturales del Gobierno de México, involucraron el trabajo del artista junto al oficio de distintas panaderías locales, buscaron desarrollar una dimensión del pan no sólo desde su condición de alimento, sino también como portador de los deseos y las aspiraciones político-comunitarias de los territorios donde se ejecutó.

Las acciones fueron registradas en diversos videos donde se puede apreciar el estrecho vínculo emocional que las personas establecen con el pan (como alimento base de la subsistencia del pueblo) y con las ideas que el artista le ha sumado.

Así, conceptos como deseo, sueños, esperanza, confianza y arte agregan valor y contenido al intercambio, proponiendo la práctica artística como vehículo efectivo de comunicación y cohesión social.

Al mismo tiempo, la obra cuestiona la supuesta jerarquía de la figura del artista, que aquí se confunde y se mezcla con la gente de la calle.

Bajo el título “Hay pan”, con la curatoría Juan Yolin y textos del curador, de Pedro Donoso y de Catalina Mena, Velasco reformula el proyecto para presentarlo en el Parque Cultural de Valparaíso. Se hará una nueva versión del gesto relacional que se realizará con los visitantes del Parque y se exhibirán los registros en video de las acciones anteriores.

El artista montará una instalación con diversas piezas objetuales y textiles a partir del imaginario del pan y la escritura, convocando a la comunidad de Valparaíso a reflexionar más directamente en torno a la relación entre el alimento y el trabajo.

El escritor del dolor vuelve al ruedo

 El escritor Franco Scianca vuelve a desafiar los límites de la literatura con un doble lanzamiento: el libro de cuentos Perras vírgenes y la novela Amar y morir (juntos), dos obras de Editorial Forja. 

Historias crudas, personajes desgarrados y una prosa sin censura que explora lo más oscuro de las relaciones humanas.

En el Centro Cultural Las Condes, el escritor Franco Scianca presentó Perras vírgenes y Amar y morir (juntos), donde nos sumerge en dos universos distintos, pero igualmente intensos.

 En el primero, mujeres vulneradas toman el protagonismo en cuentos que revelan sus miedos, deseos y heridas en una sociedad que las asfixia. En el segundo, el amor y la autodestrucción se entrelazan en una historia de obsesión y vacío. 

Dos libros que exploran los extremos de la experiencia humana con la crudeza y el realismo brutal que caracterizan al autor.

En Perras vírgenes, Scianca nos entrega relatos que exponen la fragilidad, la rabia y la resistencia de mujeres atrapadas en un mundo aún dominado por hombres. Infidelidad, miedo, abuso y deseo se cruzan en estas historias que golpean como un puñetazo en el estómago.

Por su parte, Amar y morir (juntos) es una novela visceral, en la que con diálogos afilados y una narración sin concesiones, Scianca nos sumerge en una relación al borde del abismo, donde la pasión y el vacío existencial se confunden peligrosamente. Una obra intensa que convierte el dolor y el desamor en la literatura.

Franco Scianca es periodista, guionista, escritor y documentalista. Luego de una destacada trayectoria en medios de comunicación, se dedicó por completo a la escritura y a la creación. 

Es autor de tres libros de cuentos, tres novelas y el documental Soy alcohólico, disponible en ondamedia.cl

Reconocido por su estilo directo y emocional, ha sido elogiado por la crítica, destacando Héctor Soto, quien afirmó que en su obra se respira “el nuevo Chile en términos emocionales”. Con este doble lanzamiento, Scianca consolida su lugar como una de las voces más potentes y provocadoras de la literatura chilena contemporánea.

“Por ahí alguien me ha llamado el escritor del dolor. Soy el escritor del dolor, pero nunca tanto. 

Tampoco he sufrido tanto, pero intento dejar en el papel toda la mierda que tengo en la cabeza y eso a su vez me permite desenvolverme en la sociedad con más optimismo y con más ganas de vivir”, asegura el escritor.

Perras vírgenes y Amar y morir (juntos) ya están disponibles en www.editorialforja.cl, en librerías de todo Chile y en formato digital.  

Arsfactus: Lecturas que toman cuerpo

El Museo Nacional de Bellas Artes presenta la exposición “Arsfactus, lecturas que toman cuerpo”, una muestra colectiva que reúne el trabajo de ocho artistas visuales chilenas, quienes, bajo el marco del libro de artista, exploran la relación entre cuerpo, texto e imagen.

En el marco del mes del libro, la exhibición conmemora los 10 años de trayectoria del colectivo Arsfactus, un grupo de creadoras que ha desarrollado un trabajo sostenido en torno a las prácticas artísticas que expanden los límites de la publicación, la materialidad del libro y la relación entre lectura e imagen.

Curada por la jefa del Cedoc Angélica Pérez Germain, Alejandra Wolff, la muestra propone una relectura del libro como objeto y como territorio expandido, en el que la encuadernación tradicional y la narrativa lineal se disuelven, dando paso a nuevas formas de interacción con el espectador.

El libro como cuerpo, la lectura como acción

Arsfactus, lecturas que toman cuerpo presenta una serie de obras que trascienden los márgenes clásicos del libro, invitando a la exploración táctil, a la intervención del espectador y al cruce entre imagen, palabra y materialidad.

“Los libros que aquí se exhiben se expanden más allá de los límites del lomo y la página, de la encuadernación tradicional y del orden impuesto por la cronología de un narrador.

Leerlos es una invitación a ver más allá, implica desplegar y tocar, escudriñar entre los pliegues y las costuras”, señala Alejandra Wolff, curadora de la muestra.

Así, la exposición explora los límites entre escribir y dibujar, decir y mirar, registrar y borrar, a través de un lenguaje plástico que no solo cuestiona la estructura formal del libro, sino que lo convierte en un espacio de interacción, memoria y reconstrucción del sentido.

Ars Factus: 10 años de arte, colaboración y experimentación

Desde su fundación en 2014, el colectivo Arsfactus ha sido un espacio de apoyo mutuo, colaboración y experimentación artística. Formado por doce mujeres artistas especializadas en arte contemporáneo, el grupo nació con el propósito de ampliar el alcance de sus obras y desafiar las estructuras patriarcales e institucionalizadas del arte en Chile.

“En la soledad de nuestros talleres y procesos creativos, teníamos la certeza de que al unirnos podríamos fortalecernos mutuamente, compartir experiencias y oportunidades, amplificar nuestras voces y promover el arte como herramienta de transformación”, señalan sus integrantes.

A lo largo de la última década, Arsfactus ha desarrollado cursos, residencias, exposiciones y colaboraciones interdisciplinarias en Chile y el extranjero, consolidándose como un referente en la exploración del libro de artista y la experimentación material.

“Hoy, con ocho integrantes, el colectivo celebra su aniversario en el Museo Nacional de Bellas Artes, reafirmando su compromiso con la autogestión, la sororidad y la creación colectiva”, comentan sus integrantes.

Las artistas participantes

La exposición reúne el trabajo de ocho artistas visuales, cuyas obras han sido exhibidas en importantes espacios de Chile y el extranjero. A través de diversas técnicas como textil, instalación, escultura, pintura, fotografía y técnicas mixtas, cada una propone una mirada singular sobre el libro como objeto, como cuerpo y como proceso:

Denise Blanchard: Reciclaje textil y resignificación de materiales como telas en desuso, bolsas de té y libros abandonados.

Amelia Errázuriz: Composiciones geométricas con maderas recicladas, explorando la memoria de los objetos desechados.

Maite Izquierdo: Arte textil y procesos colaborativos que vinculan la costura con la memoria y la reparación.

María José Mir: Investigación sobre tiempo y materialidad, donde la construcción de la imagen dialoga con la deconstrucción del libro.

Eliana Simonetti: Exploración de materiales no convencionales, donde la estructura del libro se fragmenta para generar nuevas lecturas del paisaje y la memoria.

Carolina Oltra: Trabajo con fotografía y técnicas mixtas, donde el libro se convierte en un archivo expandido de la relación entre cuerpo, territorio y huella.

Guadalupe Valdés: Pintura e instalación, vinculando la cartografía de la naturaleza con el libro como registro visual de la geografía.

Ángela Wilson: Composiciones en capas que exploran la memoria, el inconsciente y la construcción del recuerdo.

Actividades

Inauguración Oficial y Conversatorio | Salón Blanco MNBA | Martes 1 de abril, 12:00 h.

Conversatorio sobre Libros de Artista | Cedoc MNBA | Jueves 10 de abril, 16:30 h.
Exploración interdisciplinaria sobre el libro de artista, con la participación de especialistas en arte contemporáneo y edición experimental.

Taller de Libros de Artista y Entrega de Catálogo | Cedoc MNBA | Miércoles 24 de abril, horario por definir. 

Sesión práctica de experimentación con técnicas de encuadernación y construcción de libros de artista. Durante esta jornada se realizará el lanzamiento oficial del catálogo conmemorativo de los 10 años del colectivo Ars Factus.

Montaje teatral rescata el placer de sentir a través del tacto.

 El sentido háptico es la capacidad de obtener información sobre los objetos a través del tacto.

Esta inspiración es la que subyace en “Háptico, el sentido extrañado”, obra dirigida por Ana Carvajal que utiliza el método de autoconciencia corporal Feldenkrais para crear un montaje de danza contemporánea que transita en lo sutil y lo pequeño de los gestos.

El montaje es la tercera parte de la Trilogía del Pequeño Placer de la compañía Por Defecto Danza y en su coreografía, el cuerpo se expone como la base del resto de los sentidos, ya que “el tocar” es parte significativa para que ojos, nariz, orejas y boca puedan experimentar sensaciones. 

Descrita por la prensa como un "descubrimiento de los pequeños placeres" (El Mostrador), la propuesta escénica entrega delicadeza y gozo en los detalles, cambiando el foco al proceso del movimiento en vez de la forma.

“La obra busca sensibilizar y reflexionar sobre la importancia del tacto y el contacto en nuestras vidas, para poner en cuestión la hegemonía de la vista como sentido principal para conocer el mundo.

También propone una reflexión de la memoria desde el cuerpo, lo acontecido, lo vivido y lo sentido”, asegura Ana Carvajal, su directora.

En la acción, sus intérpretes se mueven privados de la vista, debiendo resolver problemas escénicos sin utilizar ese sentido, con el propósito de que emerja el tacto como protagonista.

Elementos como fieltros y marcas en el piso, sonidos y tiempos se suman buscando así ofrecer una experiencia de identificación a nivel “háptico” con el público.

"Los asistentes presenciarán cómo cinco personas logran ponerse de acuerdo y cuidarse en un espacio donde el juego y el riesgo están presentes desde lo pequeño y lo contingente, invitando a pensar y observar de manera diferente", cuenta Carvajal.

La propuesta de diseño trabaja con líneas de patrones de costura en el piso hechas con masking tape de distintos colores, las que guían el movimiento en una especie de mapa, transformando el cuerpo y el espacio, de tal manera que los intérpretes son parte del espacio y viceversa.

Según la directora, la obra desafía “el oculocentrismo imperante en un espacio donde se supone que lo visual es central e inherente a una disciplina como la danza. La obra muestra cómo el movimiento emerge desde la dificultad. El tacto con el espacio y entre las personas, la intuición y la duda, crean un movimiento único y desacostumbrado", concluye.

Las funciones serán del 28 de marzo al 6 de abril, de jueves a sábado a las 19:00 horas y el domingo a las 18:00 horas. Entradas en gam.cl

Llega a Cinemark la gira mundial de SEVENTEEN [RIGHT HERE]

 La esperada gira MUNDIAL SEVENTEEN [RIGHT HERE] debutará en salas, el miércoles 2 y el sábado 5 de abril y ya inició su preventa   El estre...