miércoles, 2 de abril de 2025

De México hasta Chile: la música ranchera se toma Sala SCD Egaña este abril

 Desde hace décadas, la música ranchera ha trascendido fronteras, convirtiéndose en un fenómeno de masas que resuena con fuerza en Chile y el mundo. 

Con sus letras de desamor, valentía y tradición, el género ha encontrado un espacio privilegiado en el corazón de los chilenos, dando pie incluso a una evolución propia con los llamados "corridos chilenos".

Este abril, la Sala SCD Egaña será el epicentro de esta tradición musical con el ciclo "Rancheras y Corridos", que reunirá a tres exponentes del género: Ignacio Ruiz, La Rancherita y Las Bandidas Rancheras.

A lo largo de los años, la influencia de la música mexicana en Chile ha sido innegable. Desde la llegada de las primeras rancheras a través de la radio y el cine en las décadas de los 1920 y 1940, hasta la adaptación de sus estructuras narrativas por artistas locales, la música de charros y acordeones ha sabido reinventarse en la escena nacional.

Hoy, nombres como Ignacio Ruiz han llevado la propuesta un paso más allá, desarrollando los "corridos chilenos", una variante que mezcla el sentir de las historias locales con la estética del corrido mexicano.

El ciclo comienza el viernes 4 de abril con el propio Ignacio Ruiz, quien presentará su esperado álbum "Corridos Chilenos Vol.2". Conocido por su destreza al fusionar la esencia del corrido con temáticas y sonoridades propias de Chile, Ruiz promete un lanzamiento que marcará un antes y un después en su carrera.

 "Este disco es un tributo a nuestras historias, a la vida en los barrios, al esfuerzo y a la identidad que nos define. Estoy ansioso por compartirlo con ustedes", comenta el artista.

El viernes 11 de abril, el turno será de Caro Molina, La Rancherita, quien traerá un espectáculo cargado de emociones con "Sesiones Quita Penas". En este show íntimo, la artista buscará conectar con el público a través de sus interpretaciones llenas de sentimiento.

"Cada canción que canto lleva consigo una historia de superación y fortaleza. Quiero que mi música sea un refugio para quienes están sanando un corazón roto", expresa La Rancherita.

Finalmente, el domingo 27 de abril, Las Bandidas Rancheras cerrarán el ciclo con el lanzamiento de su nuevo sencillo "Solita". 

Con una propuesta fresca y llena de energía, la agrupación femenina ha sabido ganarse un espacio en el género, apostando por letras que celebran la independencia y la autodeterminación.

"Esta canción es un himno para todas las mujeres que han encontrado su propia voz y camino. Estamos emocionadas de compartirla con ustedes", comentan.

Con un cartel que equilibra tradición e innovación, "Rancheras y Corridos" promete ser un hito para los amantes del género. Las entradas van desde los $5.000 y ya están disponibles en www.PortalTickets.cl.

Coming of age | Clásicos de Matiné de abril

 COMING OF AGE es el nombre del género cinematográfico en que sus personajes experimentan una transformación psicológica, moral y física propia del paso de la infancia a la adultez. 

Este mes de abril le dedicamos nuestros Clásicos de Matiné, recordando grandes historias e interpretaciones que antecedieron a BIRD (2024), la nueva película de Centro Arte Alameda Distribución, y a su joven protagonista, Bailey (Nykiya Adams).


Los cuatro largometrajes que componen este ciclo también están protagonizadas por jóvenes mujeres, encarnadas por actrices que comenzaron sus carreras muy jóvenes y cargaron con todo el peso de una película en su interpretación, con resultados impresionantes.

Nos remontamos a los años sesenta con Mouchette (1967), de Robert Bresson, un clásico francés que retrata la vida de una adolescente que con rebeldía enfrenta las precariedades de un entorno familiar quebrado por la enfermedad y el alcoholismo.

Avanzando hacia la década siguiente, llega Paper Moon (Peter Bogdanovich, 1973), protagonizada por la dupla actoral de verdaderos padre e hija, Tatum y Ryan O'Neil, que recorren Estados Unidos urdiendo pequeñas estafas juntos. Tatum ganó el Oscar a Mejor Actriz Secundaria por este papel cuando tenía solo 9 años.

Con Cría Cuervos (Carlos Saura, 1976) nos trasladamos a la España de fines del franquismo, con una historia que entrelaza generaciones desde una niña (Ana Torrent) que cree poder comunicarse con su madre fallecida (Geraldine Chaplin).

Un salto a los noventa nos trae Rosetta de Jean-Pierre y Luc Dardenne, película ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes 1999, donde también ganó el Premio a Mejor Actriz su protagonista, Émilie Duquenne, a quien vimos hace poco en Close y recientemente fallecida a los 44 años.

 Con solo 18 años, deslumbró con un papel que sostiene todo el film.

Destacados exponentes del cine de No Ficción llegan a la 4ta edición del FRONTERA SUR LAB

Cineastas de Argentina, Colombia y regiones de Chile distintas a la metropolitana, más 3 destacados tutores de Argentina y Francia, arribarán hasta Concepción entre el 3 de abril y el 4 de mayo del 2025, para encontrarse en la 4ta versión de FS_LAB, el espacio  formativo de FRONTERA SUR,  Festival Internacional de Cine de No Ficción, que se ha posicionado con fuerza en la escena cinematográfica y audiovisual del continente americano, atrayendo más de un centenar de postulaciones en esta última convocatoria.

En esta ocasión el número de mujeres seleccionadas superó al de hombres de forma orgánica y no planificada, puesto que sus proyectos se destacaron por sobre la media, lo que alegró profundamente a la organización.

Actividades paralelas, abiertas y gratuitas.

Además de las tutorías y el espacio de experimentación fílmica, Gustavo Fontán (Argentina), Sophie França (Chile-Francia) y Pablo Mazzolo (Argentina), también realizarán actividades paralelas abiertas a todo público.

Denominadas “Compartir el Cine” este ciclo comenzará el 3 de abril a las 18.30 hrs. con Pesquisas y merodeos en las escrituras audiovisuales, de Gustavo Fontán,  donde se dialogará sobre aquello que acecha a un texto audiovisual, para Fontán: “algo así como el alma de un texto, eso que da vida y verdad a las palabras -después a las imágenes-, a las escenas, a los personajes”.

Mientras que el 17 de abril, a las 11.00 hrs. también en la Multisala de la Alianza Francesa Sophie França compartirá su forma de trabajo en torno al montaje Montaje, el lugar de lo inesperado.  

Finalmente, el miércoles 30 de abril a las 10.00 hrs. en el Dpto. Artes Plásticas de la Universidad de Concepción, Pablo Mazzolo socializará su experiencia en torno a los procesos creativos en Transitar los bordes entre lo real y el sueño, en alianza con el Título de Producción visual de dicha casa de estudios.

Abrir el espacio a la comunidad, es fundamental para este proyecto, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual en su convocatoria 2023. 

En palabras de Cristian Saldía Ramírez, director del laboratorio: “Estamos muy contentos de que la cuarta edición del laboratorio vuelva a la presencialidad. 

Reconquista
Tuvimos dos ediciones online que, si bien nos conectaron con participantes distantes, no reemplazan el trabajo común y el encuentro directo entre participantes y tutores, quienes viajan desde diversas ciudades y países. 

Las dinámicas grupales y los espacios de diálogo e intercambio en el desarrollo de los proyectos son vitales en nuestro laboratorio, donde es fundamental el vínculo con la ciudad, el territorio y el colectivo” señala.

Sobre el laboratorio.  

Esta nueva edición contempla 3 módulos independientes que serán realizados de forma presencial, dos de ellos en formato de residencia con los tutores Gustavo Fontán, enfocado en la escritura; con Sophie França, centrado en el montaje para obras que cuentan con un primer corte, y con Pablo Mazzolo en el que se trabajará en la experimentación fílmica en 16mm en un módulo denominado “Fabricar el accidente”. 

Las y los seleccionados del primer y segundo módulo reciben una beca completa, para profundizar y potenciar en diversos aspectos del lenguaje cinematográfico, durante 4 días los proyectos propuestos, junto a sus guías.

Las y los seleccionados del último módulo tendrán cubiertas la asesoría y los materiales para ser parte del taller. Sin duda, una oportunidad única y una muy difícil decisión para el equipo de selección, quienes debieron evaluar que cada uno de los proyectos contara con originalidad, pertinencia, punto de vista y el estado de avance necesarios para ser parte de esta instancia. 

En esta oportunidad los resultados fueron muy equilibrados en materia de género, lo que se dio de forma completamente natural, en palabras de su director Cristian Saldía Ramírez “La selección resultó en un interesante equilibrio, incluso con una ligera mayoría de mujeres, reflejo de la calidad e interés de sus propuestas.

Estas abordan temas sociales, políticos y medioambientales relevantes para Chile y otros países, siempre explorando nuevas narrativas, formas estéticas y el lenguaje cinematográfico, tanto visual como sonoro."

ARROYO INVISIBLE de Delfina Carlota Vazquez de Buenos Aires, Argentina; TRES COGOLLOS DE PALQUI de Marí­a Paula Dí­az Carrasco de Ovalle, Chile y LA RECONQUISTA de Nathaly Dubi Cano Reyes, de Copiapó, también Chile; son las seleccionadas para el primer módulo de escritura.

 En tanto el grupo que trabajará con Sophie França está compuesto por Sergio Barón Páez, de Bogotá, Colombia, y su proyecto MOVIMIENTOS A DISTANCIA;  Rory Barrientos de Castro, Chile y el título EL NECIO y finalmente Nicolás Sánchez Cuadra de Lota, Chile con LA MEMORIA DE LAS PIEDRAS.

 Finalmente, el módulo fílmico “Fabricar el Accidente” contará con la participación de Fernanda Vicens Fuentes de Chillán, región del Ñuble, Emiliano Salvador Urbina Hidalgo de San Felipe, Valparaíso e Isidora Gallardo de Illapel, región de Coquimbo. 

Sobre las actividades paralelas

Compartir el Cine FS_LAB 4  

Pesquisas y merodeos en las escrituras audiovisuales. Gustavo Fontán, 3 de abril Multisala Alianza Francesa, 18:30 hrs

¿Qué es lo que acecha una escritura? En principio, algo que intuimos qué está más acá o más allá, adelante o detrás de lo escrito, que tiene las cualidades de lo esquivo y del silencio. Algo así como el alma de un texto, eso que da vida y verdad a las palabras -después a las imágenes-, a las escenas, a los personajes.

Como es inalcanzable, desplegamos, para ir detrás de ese aliento, un conjunto de estrategias de rodeos y merodeos, con la atención de las vigilias, con la conciencia de la fugacidad de lo que anhelamos. De esto hablaremos en este espacio, de mis Cuadernos del merodeo (2024, Cielo Invertido ediciones) en particular, y de estas formas de pesquisa, en general.

Montaje el lugar de lo inesperado. Sophie França, 17 de abril Multisala Alianza Francesa, 11 hrs

Transitar los bordes entre lo real y el sueño.Pablo Mazzolo, miércoles 30 de abril, 10 hrs. Dpto. Artes Plásticas UDEC en alianza con Título de Producción visual

Seleccionados y seleccionadas

FRONTERA SUR LAB. 4º Laboratorio de Cine de No Ficción, Concepción, Chile.

MÓDULO 1: Escribir para decir el grito, para transformarlo 

TUTOR: Gustavo Fontán (Argentina)

ARROYO INVISIBLE de Delfina Carlota Vazquez / Buenos Aires, Argentina

TRES COGOLLOS DE PALQUI de Marí­a Paula Dí­az Carrasco / Ovalle, Chile

LA RECONQUISTA de Nathaly Dubi Cano Reyes / Copiapó, Chile

Copia de Fontán FS_LAB 1 
MÓDULO 2: Inventar el propio método

TUTORA: Sophie França (Chile-Francia)

MOVIMIENTOS A DISTANCIA de Sergio Barón Páez / Bogotá, Colombia

EL NECIO de Rory Barrientos / Castro, Chile

LA MEMORIA DE LAS PIEDRAS de Nicolás Sánchez Cuadra / Lota, Chile

MÓDULO 3: Fabricar el accidente, TUTOR: Pablo Mazzolo (Argentina),

Fernanda Vicens Fuentes / Chillán, Ñuble. Emiliano Salvador Urbina Hidalgo / San Felipe, Valparaíso, Isidora Gallardo / Illapel, Coquimbo. 

Compositor y director Carlos Zamora ofrecerá Clase Magistral en el Centro para las Artes Zoco

El destacado músico y académico chileno repasará su trayectoria, desde sus inicios en el altiplano atacameño hasta su ingreso a la Real Academia de Música de Londres, en un íntimo encuentro con el público en el espacio de Lo Barnechea.

Zamora reflexionará además sobre el oficio de la composición en Chile y los desafíos de forjar una carrera en la música clásica. La cita es el martes 8 de abril a las 19:30 horas. Entradas a la venta en Punto Ticket.

Nacido en Calama en 1968, Carlos Zamora ha dedicado su carrera a la recontextualización de elementos musicales y extramusicales de los pueblos originarios de Latinoamérica, especialmente del norte de Chile. 

Su obra "Sikuris" (1999) ha sido interpretada por diversas orquestas internacionales, incluyendo la Orquesta Nacional de Irlanda y la Orquesta Sinfónica de Fort Worth.

El próximo martes 8 de abril, el destacado compositor, director y académico, quien además ha sido docente en la Universidad de Concepción y la Universidad Tecnológica de Chile INACAP, llegará al escenario del Centro para las Artes Zoco para impartir una clase magistral en la que compartirá su experiencia desde sus inicios en el altiplano atacameño, hasta su reciente incorporación a la Real Academia de Música de Londres en 2020.

Zamora abordará también la realidad de estudiar composición en Chile, su propio proceso creativo y los desafíos de forjar una carrera en la música clásica. En una entrevista con Radio Beethoven, el compositor señaló: "Mi incursión en la música precolombina, más que un interés musicológico, es un rescate emocional".

A lo largo de su carrera, Zamora ha sido reconocido con diversos premios, entre los que destacan el Primer Lugar en el concurso de composición de 1995 de la Federación Nacional de Coros por su obra "Padre Nuestro Kunza" y el Premio Charles Ives 2010 del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura en reconocimiento a su trayectoria.

Carlos Zamora: Clase Magistral en Zoco

Martes 8 de abril, 19:30 horas.
Duración: 90 minutos
Valor: $12.000
Dónde: Centro para las Artes Zoco (Avenida La Dehesa 1500, Lo Barnechea).
Entradas y abonos a la venta en Punto Ticket.

Estacionamiento liberado.

Providencia celebra su fiebre literaria

Continuando lo que se ha denominado “fiebre literaria en Providencia”, la Fundación Cultural de la comuna ofrecerá una completa parrilla de actividades en torno a los libros durante abril.

Las actividades -todas con entrada liberada-comenzarán con el ciclo de cine ¡Que vuelvan los Clásicos! en el Teatro Oriente, con 4 películas de grandes clásicos de la literatura universal: “Mujercitas”, “Alicia en el país de la
s maravillas”, “Los miserables” y “Anna Karenina”.

En el mismo Teatro Oriente, se lanzará la nueva convocatoria del concurso “Santiago en 100 Palabras”, con la charla magistral de la destacada escritora trasandina Selva Almada.

Paralelamente, se realizarán los lanzamientos de los libros “Un mundo perplejo” de la periodista Paula Escobar, y “El viaje adolescente” de Jacqueline Deutsch, ambos en el auditorio de la Fundación.

“Nos encanta incentivar la lectura de una manera entretenida, con temas para todas las edades y con los autores como protagonistas, compartiendo con nuestros vecinos y público en general, sus historias y reflexiones, en un gran ejemplo de la vida buena que queremos promover”, dice el alcalde de Providencia, Jaime Bellolio.

La celebración de las letras culminará con la IV versión del Festival Penguin Providencia que se ha transformado en uno de los principales hitos del país para conmemorar el Día Internacional del Libro.

El evento contará con la presencia de 7 Premios Nacionales (Elvira Hernández, Raúl Zurita, Hernán Rivera Letelier, Gabriel Salazar, Patricia Stambuk, Faride Zerán y Sol Serrano) y 6 autores internacionales (Héctor Abad Faciolince, Julia Navarro, Eduardo Sacheri, Guillermo Saccomanno, Alba Cardalda y Keum Suk Gendry-Kim) en dos jornadas de presentaciones de libros, talleres, conversaciones, firmas, descuentos, actividades para todas las edades y la celebración de los diez años de la colección de poesía chilena del sello Lumen. Ocho espacios simultáneos y la música de Mauricio Redolés para el cierre.

“Esta fiebre literaria de Providencia cada año congrega a más autores, más vecinos, más novedades y más cultura, así es que los esperamos en esta fiesta de las palabras”, invita el director ejecutivo de la Fundación Cultural de Providencia, Jorge Andrés González.

En esta cuarta versión se conmemorarán también los 250 años del natalicio de la escritora inglesa Jane Austen, cuya obra en los últimos años ha tenido un fuerte renacimiento entre lectores jóvenes, y los 160 años de la publicación de Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll.

Serán dos exposiciones que recrearán tanto el ambiente y espíritu del romanticismo de la autora británica como los entrañables personajes del mundo de Alicia. También habrá una muestra con las portadas de los libros más icónicos de la literatura universal.

En otra sala, dedicada a la novela gráfica y la ilustración, se exhibirán obras de las ilustradoras Maliki, Sol Díaz y Keum Suk Gendry-Kim para destacar el impulso que las creadoras mujeres han dado a este género ya plenamente reconocido en la literatura contemporánea.

PROGRAMA:

CICLO DE CINE ¡QUE VUELVAN LOS CLÁSICOS!

Teatro Oriente (Av. Pedro de Valdivia 099) Entrada liberada, previo retiro en www.ticketmaster.cl o boletería.

“Mujercitas” MIÉRCOLES 2 / 19:00

“Alicia en el país de las maravillas” VIERNES 11 / 18:30

“Los miserables” MIÉRCOLES 16 / 19:00

“Anna Karenina” MARTES 22 / 19:00

Charla magistral Selva Almada – Santiago en 100 Palabras JUEVES 3 / 19:00 Teatro Oriente

Lanzamiento libros (Auditorio de la Fundación (Av. Nueva Providencia 1995):

 “Un mundo perplejo” de Paula Escobar MIÉRCOLES 16 / 19:00

 “El viaje adolescente” de Jacqueline Deutsch MARTES 29 / 19:00

IV Festival Penguin Providencia

SÁBADO 26 y DOMINGO 27 / 11:00 a 20:00 Fundación Cultural (Av. Nueva Providencia 1995)

Todos los detalles de la programación en www.culturaprovidencia.cl 

Conmemoran los 160 años de la muerte de Andrés Bello con una cartelera cultural especial

 La Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello (UNAB) indicó que este año desarrollarán charlas, concursos y un documental para acercar a la comunidad la figura del diplomático desde diferentes perspectivas, ya que mostrará aspectos desconocidos de su lado humano e intelectual.

Una serie de encuentros culturales, concursos, charlas y hasta un documental es lo que la Universidad Andrés Bello (UNAB) tiene preparada a lo largo de todo 2025 para conmemorar los 160 años de la muerte del destacado intelectual venezolano Andrés Bello.

“Hemos preparado un interesante abanico de actividades para conmemorar los 160 años de la muerte de A.B. y valorar el enorme legado y aporte a la historia de Chile, quien cumplió un rol fundamental en el inicio de la República de nuestro país.

 Estos eventos son una excelente oportunidad para acercarse a la figura de A.B. desde diferentes perspectivas y conocer aspectos desconocidos de su vida”, explicó el director de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello, Felipe Karadima Skármeta

Encuentros culturales

La interesante cartelera cultural se inicia este 1 de abril, a las 19:30 horas, con la Dra. María Gabriela Huidobro, decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la UNAB, quien será la encargada de la primera sesión (de dos) de los encuentros culturales que tienen como objetivo analizar el papel fundamental de Andrés Bello en la historia de Chile enfocándose, en su contribución al desarrollo del sistema jurídico, educativo y cultural del país.

También, se quier mostrar su profunda influencia en la construcción de la identidad nacional. Esta sesión será una oportunidad para entender cómo su legado sigue vigente en la actualidad.

Huidobro dijo que “Andrés Bello es fundamental si uno quiere comprender hasta el presente cómo se ha organizado nuestra República. Bello es uno de los grandes fundadores de nuestra República. Lo que hace la charla es revisar las etapas de su vida, pero tratando de entenderlo desde el lado humano”.  

Este encuentro continuará el martes 8 de abril, a la misma hora, con la segunda sesión, titulada “Descubriendo nuevas facetas de Andrés Bello”. En esta ocasión, el cineasta Sebastián Domínguez y el director ejecutivo del Instituto UNAB de Políticas Públicas, Raúl Figueroa, explorarán aspectos menos conocidos de la obra de Bello. 

Desde su faceta como poeta hasta su influencia en la política y las letras. Esta charla profundizará en su pensamiento y su visión más allá de su legado académico y político.Raúl Figueroa indicó que “esta charla nos permite saber quién es Andrés Bello y cómo a lo largo del trabajo de elaboración de un estupendo documental vamos descubriendo a un personaje profundamente vigente”. 

Retrato de Andrés Bello con IA

Extensión Cultural de la UNAB abrió durante marzo la convocatoria a todos los interesados en participar del Primer Concurso “Retratos de Andrés Bello a través del arte y la Inteligencia Artificial”.

Concurso que finalizará cuando se realice la premiación, en el Campus Casona Las Condes, el próximo miércoles 6 de agosto a las 19:30 horas.

Esta convocatoria estará abierta hasta el 30 de mayo del presente año y todos los participantes deberán utilizar herramientas de IA, creando su propia visión artística de Bello, uniendo historia, tecnología y creatividad.

El concurso busca reinterpretar a Bello a través de diferentes estilos artísticos, usando IA para crear representaciones que respondan a la pregunta “¿Cómo distintos artistas habrían retratado a Andrés Bello?”.

El llamado es a investigar a sus artistas favoritos e imaginar cómo ellos habrían interpretado y retratado al humanista.

Documental sobre su vida

Sin duda, un hito dentro de esta celebración será el estreno del documental sobre la vida y legado de Andrés Bello, realizado por el documentalista Sebastián Domínguez. El lanzamiento está programado en el Campus Casona de Las Condes, el miércoles 15 de octubre.

Sobre este material, Domínguez manifestó que “Bello es una persona renacentista con quien se podía hablar de todo. Fue poeta, escribió un libro de astronomía y hasta hizo clases de griego. Era una persona que sabía mucho y en esa época el conocimiento lo era todo”.

Anteriormente, el miércoles 28 de mayo la Universidad Andrés Bello ofrecerá en el Campus Creativo un conversatorio interno con alumnos en el cual el cineasta Sebastián Domínguez revelará el detrás de cámara del documental que elaboró sobre la figura de Bello.

Y el jueves 10 de julio a las 19:30 horas, el Campus Casona de la UNAB será el escenario que acogerá una interesante exposición en la que se mostrará al público una serie de objetos y manuscritos del humanista y diplomático.

Para más información, visita https://cultura.unab.cl/

Artistas apoyadas por la Fundación SETBA Chile exponen en sala de Arte CCU

 Los trabajos de ocho artistas con discapacidad intelectual o psíquica provenientes de distintas regiones del país conforman la exposición “Notas al margen: resistencia de lo sensible”, que estará disponible en la Sala de Arte CCU desde el 3 de abril al 24 de mayo.

Se trata de más de 80 obras de las artistas Llaramby Delgado, Zidry Sepúlveda, Anyelyn Aguilar, Paloma Ruiz, Karen Levrini, Stephanie Dewetak, Luz Elena Bianchi y Sara Villalobos. Ellas destacan por su práctica artística sistemática desarrollada en espacios de integración comunitaria, cuestionando los límites tradicionales del arte y la creatividad.

 “Notas al margen: resistencia de lo sensible”, más que una exposición, es un espacio de reflexión que invita a repensar la creatividad, la autenticidad y las estructuras.

 A través de sus universos simbólicos, las artistas desafían a habitar un territorio de incertidumbre y belleza, donde pensar fuera de la norma es un acto de resistencia.

 Utilizando una diversidad de materiales y técnicas -desde lápices de colores, lanas y papeles hasta acrílico y óleo- refleja la riqueza expresiva de las artistas. Destaca especialmente la obra textil de Paloma Ruiz, quien pertenece al Taller Tormenta del Museo de Arte Moderno de Chiloé, compuesta por 27 piezas, donde el hilo y la trama se convierten en una extensión de su lenguaje sensorial y emocional.

 La exposición se inspira en el concepto de Art Brut, acuñado por Jean Dubuffet en 1945, para referirse a un arte primario, no académico y creado fuera de los cánones culturales establecidos. 

María José Rivas, subgerente de Asuntos Públicos y Gestión Territorial de CCU, comentó que “como CCU en el Arte estamos comprometidos con ser un aporte a la comunidad, fortaleciendo la inclusión de artistas que no cuentan con espacios de exposición y que buscan una vitrina para expresarse.

Es el segundo año que trabajamos con Setba Chile cuyo trabajo nos encanta y nos permite hacer vida nuestro objetivo de acercar el arte a las personas”. 

Fundación Setba Chile es una entidad sin fines de lucro de origen catalán que promueve la inclusión social a través del arte y la cultura, generando oportunidades para colectivos vulnerables y minorías en riesgo de exclusión.

A través de diversos programas y proyectos artísticos, la fundación busca integrar, visibilizar y valorar el talento de estos grupos, contribuyendo al desarrollo social y cultural del país.  

Paula Caballería, directora ejecutiva de Fundación Setba Chile y curadora de “Notas al margen: resistencia de lo sensible”, mencionó que “las 84 obras que conforman esta muestra revelan la riqueza expresiva y la profunda necesidad de creación de sus autoras, dando como resultado un panorama de arte radicalmente honesto y libre, donde las imágenes nos desafían a mirar más allá de lo normativo”. 

Paula Caballería (1972) es una destacada profesional chilena en educación, arte e inclusión social, actualmente es directora ejecutiva de la Fundación Setba Chile, donde promueve la inclusión a través del arte.

Con una amplia formación en diseño, arte, pedagogía y curaduría, su enfoque curatorial se centra en el arte inclusivo y contemporáneo, visibilizando a artistas marginados y cuestionando los límites de la institucionalidad artística.

 Ha creado espacios como el Centro Creativo Inclusivo de Arte Contemporáneo y co-curado proyectos como La Galería en el MUT, destacando el arte outsider. En la Fundación Setba Chile, ha impulsado iniciativas como el Premio Setba Chile y catálogos inclusivos, consolidando su labor como referente en la promoción del arte como herramienta de transformación social y accesibilidad cultural.

Bookmate presenta “El corazón de la bestia”,

 Bookmate Originals anuncia el lanzamiento de El corazón de la bestia. Historias de animales y humanos, una antología de crónicas de periodistas latinoamericanos que explora la compleja y cambiante relación entre humanos y animales, bajo la curaduría y edición de la reconocida periodista Leila Guerriero, con prólogo de Martín Caparrós. El libro y audio libro estarán disponibles desde el 7 de abril.

En Chile será presentado por Sabine Drysdale, periodista chilena y Fernando Claro, autor del libro Geografía de pájaros y columnista, el jueves 10 de abril a las 19:00 en la Biblioteca de Vitacura, ubicada en Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer 6420, Vitacura

Esta obra colectiva, publicada en formato digital en la plataforma Bookmate, reúne las voces de destacados periodistas latinoamericanos: Santiago Rosero (Ecuador), Emiliano Ruiz Parra (México), Soledad Gago (Uruguay), Lina Vargas Fonseca (Colombia) y Sabine Drysdale (Chile). Juntos, construyen un mosaico narrativo que recorre territorios urbanos y rurales, revelando los puntos de fricción entre lo humano y lo animal: el afecto, la crueldad, la domesticación, la libertad, la violencia y la convivencia.

“Este libro nació con eje en esa idea de la velocidad, en la forma en que los conceptos acerca de cuestiones sociales, políticas y culturales cambian y, con ellos, las relaciones que los humanos establecen entre sí y con el entorno”, explica Leila Guerriero.

“Si todo cambia a toda velocidad, ¿cómo cambiará el concepto que los humanos tenemos de los animales en unos años? ¿Cómo se analizará en cinco décadas lo que se hacía con los animales en los años 20 del siglo XXI?”.

En palabras de Martín Caparrós, autor del prólogo: “Los hombres empezaron a ser hombres cuando inventaron una forma de relacionarse con los animales que ningún animal había ejercido antes”.
 
Cada una de las crónicas ofrece una mirada particular sobre esta relación compleja:


● Nace una estrella, de Santiago Rosero (Ecuador), narra la historia de una mujer que crió durante 18 años a una mona como si fuera su hija, hasta que las autoridades se la arrebataron, revelando las tensiones entre el afecto humano y la protección de la fauna silvestre.


● Los animales me explican cosas, de Emiliano Ruiz Parra (México), explora, con humor e ironía, los excesos de la mascotización y la lujosa industria dedicada a consentir perros en un país marcado por desigualdades sociales.


● Por el camino de los caballos, de Soledad Gago (Uruguay), se adentra en las jineteadas, una tradición ecuestre donde el maltrato animal convive con el orgullo cultural y las voces que claman por su prohibición.


● Las alas del deseo, de Lina Vargas Fonseca (Colombia), sumerge al lector en el mundo de los coleccionistas de mariposas, en un país que ostenta la mayor diversidad de estas especies, pero donde la obsesión por capturarlas revela una paradoja entre conservación y destrucción.


● Perros de la calle, de Sabine Drysdale (Chile), relata la historia de los quiltros, perros callejeros que se convirtieron en símbolos de protesta social, en particular el icónico Negro Matapacos, figura de la revuelta chilena de 2019.
 
El corazón de la bestia interpela a los lectores sobre su propia humanidad y la posición que ocupamos en el reino animal. Es una lectura imprescindible para los amantes de la crónica, el periodismo narrativo y quienes se interesan por las cuestiones éticas y sociales en torno a los derechos de los animales.
 
Bookmate organizará conversatorios y entrevistas con los autores y la editora en diversos países de América Latina, con presencia virtual e híbrida. Las fechas y detalles se anunciarán en redes sociales y en el sitio web de Bookmate.
 
Sigue la conversación en redes sociales: Instagram y Twitter: @bookmate_esp Hashtag oficial: #ElCorazónDeLaBestia
 
Sobre Bookmate: Bookmate es una plataforma global de lectura por suscripción que ofrece acceso ilimitado a miles de libros y audiolibros en español y otros idiomas. Con presencia en América Latina y Europa, busca conectar lectores con historias inspiradoras e innovadoras.

Encontrémonos en el Campus: abril, libros mil

 Como es tradicional, la Universidad de los Andes se suma a las actividades que se organizan en todo Chile para celebrar el Mes del Libro.

Nuestra fiesta se realizará en la Pérgola de Biblioteca, en el Hall del Edificio del Reloj y en el Museo de Artes, que estarán abiertos el sábado 5 de abril, en horario especial de 10:00 a 14:00 horas.

El programa de este día incluirá visitas guiadas al Museo de Artes y la Exposición “Gabriela Mistral vuelve a Italia”, cuenta cuentos, presentación y venta de libros; y talleres para disfrutar en familia.

¡Los esperamos para celebrar y disfrutar juntos de los libros, el arte y la cultura!

Actividaad gratuita

Dirección: Monseñor Álvaro del Portillo 12455, Las Condes. Desde las 10 Am hasta las 14:00.

Concierto Camerata UANDES: Grandes obras para cuerdas

 La Camerata UANDES presenta una selección de grandes clásicos para orquesta de cuerdas, incluyendo obras icónicas que han cautivado al público por generaciones, como el eterno Canon de J. Pachelbel y la encantadora Pequeña Serenata Nocturna de W. A. Mozart.

Transitando por diferentes estilos de composición, la Camerata realizará un viaje desde la delicadeza de dos suites de E. Grieg y P. Warlock hasta la profundidad contemporánea de Salvador Amato, cuya obra solista para contrabajo será interpretada por la talentosa Jimena Rey, contrabajista de la orquesta.

Repertorio

J. Pachelbel: Canon y Giga en Re mayor, P.37; E Grieg: Peer Gynt, Suite n° 1: II. La Muerte de Aase; Salvador Amato: Habanera para contrabajo y orquesta de cuerdas; P. Warlock: Suite Capriol; W. A. Mozart: Eine kleine Nachtmusik, K. 525

Elenco: Camerata UANDES, Director Titular: Giovanni Panella, Solista: Jimena Rey (Contrabajo)

Giovanni Panella

Director Titular Camerata UANDES

Nació en Italia en 1985. Luego de graduarse brillantemente en composición y dirección coral en el Conservatorio Luciano Refice de Frosinone, y en dirección orquestal en el Conservatorio San Pietro a Maiella de Nápoles, se perfeccionó durante tres años con Gianluigi Gelmetti en la prestigiosa Accademia Musicale Chigiana de Siena. Sus múltiples y diversas composiciones han sido interpretadas en importantes instituciones europeas y latinoamericanas.

Desde 2014 reside en Buenos Aires, Argentina, donde ocupa el cargo de Director Musical y Kapellmeister de la Basílica Nuestra Señora del Socorro, interpretando con su cantoría obras sinfónico-corales del gran repertorio.

Fue también director Artístico de la Fundación Prometheus, institución que desarrolla proyectos de formación musical, temporadas musicales vocales y sinfónicas en la capital argentina.

Director Titular de la Camerata UANDES desde enero de 2024, ese mismo año realizó con gran éxito su debut como director invitado en la temporada del Teatro Colón, frente a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.

Jimena Rey, Contrabajo

Licenciada en música con especialidad en contrabajo de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, y magíster en gestión cultural de la Universidad de Chile. Realizó sus estudios de contrabajo en Mendoza con el profesor Salvador Amato, y ha tomado clases en numerosas oportunidades con el profesor Thomas Martin de London Symphony Orchestra.

Es integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y de la Camerata Universidad de los Andes. Junto a Carmen Lavanchy participa de los conciertos “Despertando a la Música” que organiza Extensión UANDES. Es profesora de contrabajo de la Orquesta LOCZ de Rancagua y directora de la Orquesta infantil San Damián de Molokai. Es también integrante de las agrupaciones de Tango “Vara Dorada” y “Barrio de Tango”.

Fecha: 2 de abril 2025, desde las 19:00 hasta las 21:00

Lugar:  Aula Magna Edificio Biblioteca, Universidad de los Andes - Av. Monseñor Álvaro del Portillo 12.455, Las Condes

Venta de entradas: https://ticketplus.cl/events/grandes-obras-para-cuerdas

Más Información:https://www.uandes.cl/eventos/grandes-obras-para-cuerdas/

De México hasta Chile: la música ranchera se toma Sala SCD Egaña este abril

  Desde hace décadas, la música ranchera ha trascendido fronteras, convirtiéndose en un fenómeno de masas que resuena con fuerza en Chile y ...