lunes, 22 de abril de 2024

La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile cierra su ciclo de Grandes Quintas

 “Sin duda alguna es uno de los puntos altos de la temporada 2024 de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile”, comenta el maestro Rodolfo Saglimbeni, batuta titular del elenco, respecto del concierto que dirigirá el viernes 26 y sábado 27 de abril a las 19:30 horas en el Teatro Universidad de Chile.

Allí, el público podrá deleitarse con la genialidad de Gustav Mahler, su Arreglo de Aria de Suite orquestal n°3 de J. S. Bach y su colosal Sinfonía n.° 5 en do sostenido menor, op. 64.

Posicionado como una de las principales figuras del posromanticismo, Mahler fue compositor y director de orquesta, siendo en su tiempo más valorado por este último rol. Sin embargo, hoy es considerado uno de los más grandes compositores que ha dado la historia del género sinfónico.

Se auto definía como un compositor de verano, único periodo en que podía dedicarse de manera íntegra a la creación de sus grandes obras.

Junto con componer sus propios trabajos, realizó también arreglos de otras obras. Fue así que en 1910 realiza una Suite para orquesta de cuerdas, clavecín y órgano, consistente en una re-orquestación y arreglo de las Suites para orquesta n.° 2 (BWV 1067) y n.° 3 (BWV 1068), escritas por Johann Sebastian Bach alrededor de 1730.

De este trabajo, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile interpretará en esta ocasión el Aria (o tercer movimiento), para dar inicio al programa, que luego dará paso a su Quinta Sinfonía.

Escrita entre 1901 y 1902, época en que Mahler era la máxima autoridad musical en Viena y tiempos en que conoció a Alma Schindler, con quien contraería matrimonio más tarde, la Sinfonía n.° 5 en do sostenido menor, op. 64 fue estrenada en Colonia en 1904, bajo la dirección del propio compositor, hecho que casi coincidió con el nacimiento de su hija María Ana.

No obstante, Mahler no estuvo conforme con la orquestación original, por lo que realizó varias revisiones posteriores, hasta 1909. La Sinfonía es la primera del compositor que no ocupa la voz humana y la primera de una trilogía de estas características. Un intento de expresión puramente musical que la hace presentar mayor complejidad que sus sinfonías anteriores, con breves citas de otras obras de su autoría. 

 La intensidad y variedad de emociones que evoca la obra la llevaron a convertirse en uno de los grandes clásicos del repertorio orquestal, siendo además llevada a la pantalla grande en la película “Muerte en Venecia”, de Luchino Visconti.

“Es una sinfonía que tiene todo muy claro, todo muy bien planteado”, comenta Saglimbeni. Agrega que el compositor “era una persona realmente muy emotiva, de muchos fuertes sentimientos”, y que comenzó a escribir esta obra en un momento en que estuvo con graves problemas de salud. 

 “Pareciera que el primer movimiento lo escribe de alguna manera con esa puerta de la muerte. Un segundo movimiento que tiene mucha relación con el primero, que también tiene esa fuerza pesimista de la muerte, de no aceptarla. Y de pronto nos encontramos con un scherzo con un gran solo de corno, que está basado sobre todo en el Ländler, una danza alemana y de esa zona de Europa”.

Añade que luego “llegamos al Adagietto, que es uno de los movimientos más conocidos, una de las páginas más hermosas de Mahler, que realmente es la carta de amor que le escribió a quien más tarde fue su esposa”.

El director culmina su descripción indicando que el movimiento final es de gran felicidad, pasando de ese pesimismo del primer movimiento, de estar en las puertas de la muerte, a vivir una gran vida, “que fue realmente un poco lo que vivió Mahler en ese momento”, puntualiza.

 Educación y Mediación

El jueves 24 de abril, de 15:00 a 17:00 horas, Rodolfo Saglimbeni ofrecerá una charla de dirección orquestal donde compartirá con estudiantes de música, jóvenes profesionales del área y personas interesadas, mientras que el viernes 26, de 18:15 a 18:45 horas, se realizará un nuevo encuentro con público en “La Previa” del concierto, conversatorio que busca generar un espacio cercano de diálogo con la audiencia, abordando el contexto y principales características de las obras que incluye el programa.

Ambas actividades son de carácter gratuito y con cupos limitados, requiriendo inscripción previa con la encargada de Educación y Mediación, Amelia Ibáñez, a través del correo mariibanez@uchile.cl.

 Entradas

Las entradas para todos los conciertos de la temporada 2024 del Teatro Universidad de Chile se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, así como en la boletería del lugar, ubicado en Avenida Providencia 43, Metro Baquedano, con horario de atención de martes a jueves, de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 19:00 horas; viernes, de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 19:00 horas; y sábado con función, de 15:00 a 19:30 (sábado sin función, domingo y lunes, cerrado).

Rodolfo Saglimbeni (c) Juan Pablo Garretón
Tras este concierto, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile se trasladará al Teatro Municipal de Las Condes, donde se presentará junto a la Camerata Vocal Universidad de Chile, bajo la dirección del maestro invitado Christian Lorca y los solistas Andrea Betancourt, soprano; Fernanda Carter, contralto; Leonardo Navarro, tenor y Javier Weibel, bajo. 

El programa incluye las obras Vísperas Solemnes de Confesor K.339 de Mozart y Cuadros de una Exposición de Modest Mussorgsky con arreglo de Ravel, contando con dos funciones, el viernes 3 y sábado 4 mayo a las 19:30 horas. 

Las entradas para este concierto están disponibles en tmlascondes.cl.

Música al aire libre en el Museo de la Memoria y los DDHH

 Este viernes y sábado la explanada del Museo de la Memoria y los DDHH acogerá dos recitales gratuitos: la cantata “Nuestra Madre Grande”, sobre el Campamento de Prisioneros Isla Dawson, y un concierto en conmemoración de los 50 años de la Revolución de los Claveles de Portugal.

La jornada musical comienza este viernes 26 a las 19.00h horas, con la cantata “Nuestra Madre Grande”, un testimonio vivo de lo ocurrido en el Campamento de Prisioneros Isla Dawson, recinto de detención creado a inicios de la dictadura civil militar.

Los textos de la obra fueron escritos originalmente en Isla Dawson entre fines de 1973 y principios de 1974 por Manuel Rodríguez Uribe, mientras que la música es obra de Fernando Lanfranco Leverton, quienes trabajaron en el clima de encierro y aniquilamiento físico y psicológico de los prisioneros. Esta obra musical surge de la necesidad de hacer frente a la bestialidad del momento a través de la belleza del arte.

La cantata fue completada tres años más tarde, con la musicalización y transcripción musical realizada entre 1974 y 1976 por Lanfranco y Marco Antonio Barticevic Sapunar, respectivamente. La obra se convirtió en una declaración de resistencia, pues siguió desarrollándose en los diversos centros de detención de Punta Arenas por los que pasaron sus autores.

La versión que se presentará en el Museo cuenta con los arreglos corales de Fernando Alarcón, y será interpretada por el coro y músicos de la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

Celebración de la Revolución de los Claveles

El fin de semana de música continúa el sábado a las 17.00h, con un concierto en conmemoración de los 50 años de la Revolución de los Claveles, organizado en colaboración con la Embajada de Portugal en Chile.

El 25 de abril de 1974 Portugal recuperó la libertad después de 48 años de dictadura, proceso que se consolidó dos años más tarde con la aprobación de una nueva Constitución y la realización de las primeras elecciones presidenciales, legislativas, regionales y locales libres. Este recital es una celebración del hecho y una invitación a conocer las memorias del pueblo portugués a través de sus testimonios. 

El concierto contará con la participación de Isabel Aldunate, Eduardo Peralta, Carmen Prieto, Marina Martins y Luis Vera Nieto, entre otros. 

La actividad ha sido organizada en colaboración con la Embajada de Portugal en Chile el Instituto Camões de Cooperación y Lengua (@camoesip), la Comisión Conmemorativa 50 años 25 de abril y la Cátedra Fernão de Magalhães Universidad de Playa Ancha.

 Ambos recitales son gratuitos y sin inscripción previa. Matucana 501, Metro Quinta Normal.

Se realizarán conciertos de guitarra clásica en la comuna de Pudahuel

Un llamado a disfrutar de un espectáculo de guitarra clásica de primer nivel a los vecinos y vecinas de Pudahuel hace la Municipalidad de esta comuna, el Consejo Regional del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago y la Fundación Guitarra XXI, entidad organizadora del Proyecto “Conciertos Educacionales y Actividades Formativas de Guitarra Clásica” cuyo cierre será con dos presentaciones a cargo de destacados artistas y agrupaciones que cultivan la música a través de este instrumento.

 La convocatoria es estar presentes el día viernes 26 de abril, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural Anita González (Avenida Laguna Sur 8708) donde se realizará un concierto con el reconocido guitarrista nacional Alexis Vallejos, quien tocará un repertorio dedicado al compositor paraguayo, Agustín Barrios Mangoré y los Ensambles de Melipilla y Pudahuel, ambos conjuntos integrados por jóvenes y adultos residentes de sus respectivas comunas.

Asimismo, se invita a la comunidad pudahuelina a no perderse el gran concierto de cierre del proyecto, el sábado 27 de abril, a las 19:30 horas, en el Centro Cultural Siglo XXI (Av. Teniente Cruz 750) de Pudahuel.  Para este concierto de clausura del proyecto se ha preparado un variado y atractivo programa.

Abrirá el Ensamble de Guitarras Pudahuel que dirige el guitarrista Bastián Inostroza, autor también de la obra Metamorfosis que el conjunto interpretará junto a las piezas La Partida, de Víctor Jara; La Jardinera, de Violeta Parra y La exiliada del su,r de Patricio Manss sobre el poema de Violeta Parra. 

Saldrá luego al escenario la guitarrista Magela Oquendo, quien eligió un repertorio de los autores españoles Francisco Tárrega con su Fantasía sobre motivos de la Opera La Traviata; Manuel de Falla con Danza del Molinero e Isaac Albéniz con Sevilla.

 Luego, el guitarrista Alexis Vallejos interpretará Sakura, tema y variaciones sobre una canción folclórica japonesa del compositor japonés del siglo XX Yuquijiro Yacoh, además la obra El llamado de Mistral del autor chileno Gerardo Caviedes, pieza escrita en homenaje a la gran poetisa nacional.

La presentación continuará con el dúo “Orellana& Orlandini” quienes interpretarán la Obertura de El Barbero de Sevilla de Gioacchino Rossini en versión del compositor Mauro Giuliani y Jongo de Paulo Bellinati. Cerrará el espectáculo el Conjunto de Guitarras Newen  que dirige Iván Silva con las obras Newen y Vendaval de Iván Silva y Tarantella  de Horacio Salinas.

 Destacados artistas

 El dúo “Orellana& Orlandini” es un reconocido y afiatado dúo de guitarras formado en 1993 por los concertistas en guitarra clásica de trayectoria internacional, Romilio Orellana y Luis Orlandini, ambos precursores de la Fundación Guitarra XXI.  A través de su amplia trayectoria y exitosas presentaciones en Chile y el extranjero han demostrado su virtuosismo además de su valioso aporte a la difusión de la música escrita por autores nacionales y latinoamericanos para esta conformación instrumental. Ambos son Maestros de nuevas generaciones de guitarristas clásicos, desarrollando una excelente carrera docente.

Alexis Vallejos inició sus estudios musicales a la edad de 18 años con el maestro Romilio Orellana, en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Posteriormente realizó estudios de Máster en Guitarra Clásica en la Universidad de Alicante, en España, con los profesores más relevantes de la guitarra y el laúd: Hopkinson Smith, Manuel Barrueco, David Russell, entre otros.

Ha obtenido importantes reconocimientos en el ámbito nacional e internacional, entre los que destaca el primer premio en el XIX Concurso Internacional de Guitarra “Andrés Segovia” en Linares, España, otorgado de manera unánime. Además, ha sido galardonado en concursos internacionales de distintos países de Europa y América. 

Regularmente realiza giras de concierto, seminarios y clases magistrales, que incluyen países como Japón, Francia, Rusia, China, Corea, Filipinas, Alemania, España, Italia, Argentina, Taiwan, Suiza, Chile, Mexico, Bolivia y Perú.

La guitarrista cubana Magela Oquendo se tituló con Diploma de Oro de la Universidad de las Artes de La Habana donde también cursó una Maestría en Interpretación Musical. Ha desarrollado una exitosa carrera como solista, formando parte de dúos, tríos, cuartetos, sextetos, orquestas de guitarras y acompañada por orquestas sinfónicas y de cámara. 

En Chile ha sido docente de la Cátedra de Guitarra Clásica de la Academia de Artes Musicales de la Universidad Católica de Temuco. Ha dictado clases magistrales y Conferencias en la Escuela Moderna de Música y Danza de Santiago y en varios Seminarios organizados por la Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada, en la que actualmente se desempeña.

 El Ensamble Newen es integrado por alumnos de diversas edades que viven la música a través de la guitarra clásica.  El conjunto nació hace 20 años bajo la coordinación y dirección de Iván Silva Aldana, profesor e intérprete de guitarra quien se inspiró para su creación en el trabajo de diversas escuelas comunales de música de Francia, cuya metodología de la educación artística potencia a niños, jóvenes y adultos de diversos sectores sociales.

Iván Silva replicó este proyecto en Chile enfocándose principalmente en alumnos de sectores vulnerables, tanto urbanos como rurales de Melipilla.  La trayectoria de dos décadas y éxito de Newen se refleja en las innumerables presentaciones y conciertos que el conjunto ha realizado y sus tres giras a Francia en 2014, 2017 y 2020.

 El Ensamble de Guitarras de Pudahuel se formó a finales del año 2022 por vecinas y vecinos de la comuna, quienes participaban en ese entonces en la Escuela de las Artes de Pudahuel, escuela que hoy toma el nombre de Escuela de Formación Artística, la cual impulsó la idea de la conformación del Ensamble junto a su director musical.

Dirigidos por el guitarrista clásico Bastián Inostroza, el grupo inició una búsqueda de repertorio, donde el punto de encuentro fue la música chilena y latinoamericana. Actualmente el Ensamble cuenta con 25 integrantes, donde participan 15 mujeres y 10 hombres en un rango etario que va desde los 12 a 65 años, conformando de esta manera el primer Ensamble de Guitarra en la historia de la comuna de Pudahuel. 

La programación de estos conciertos es parte del proyecto “Conciertos educativos y actividades formativas de guitarra clásica” del Gobierno de Santiago, financiado a través del Fondo 8% FNDR, aprobado por el Consejo Regional.

Heraldo Muñoz lanza libro donde sostiene que las democracias están en peligro

 El excanciller Heraldo Muñoz presentó su obra en la Universidad de Santiago, señalando que “la gobernabilidad se ha hecho más difícil y es necesario hacer diagnósticos para mejorar”.

 “Democracias en peligro: regresión democrática en Latinoamérica y propuestas de futuro” es el nombre del libro que escribió Heraldo Muñoz para abordar, según sus palabras, un complejo escenario que necesita tratarse con urgencia.

 Fue en el Centro de estudios de postgrado y educación continua (Cepec) de la Usach, donde el excanciller, en compañía del rector de la universidad, Rodrigo Vidal; la periodista Mónica Rincón y el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, presentó esta obra. 

“Hoy la democracia está bajo ataque por distintas razones, el crimen organizado y la delincuencia ha avanzado, lo que genera temor y desinterés en la democracia, donde se generan casos de corrupción y comienzan a emerger voces como las de Trump”, sostuvo Muñoz. 

Una de las tesis que plantea en su libro, se enfoca en la gobernabilidad. “Se ha hecho más difícil, hay más demandas, grupos de intereses y más identidades. En ese marco, es necesario reflexionar no sólo para dar diagnósticos, sino también recomendaciones para mejorar”, señaló. 

A pesar del complejo panorama a nivel latinoamericano, el excanciller hace un llamado a no romper relaciones con países que ponen en jaque a la democracia. 

“Hay que mantener relaciones con los regímenes dictatoriales porque siempre es importante agotar todos los recursos y canales para que esos gobiernos autócratas vayan en la dirección del respeto a los derechos humanos y de otorgar garantías a comicios electorales libres y limpios, no siempre es posible, pero esos canales hay que mantenerlos abiertos porque la diplomacia está para eso, hay que solucionar problemas difíciles”, explicó. 

Dentro de la presentación, el ministro Van Klaveren dijo que se trata de un libro “extremadamente valioso”. 

Por su parte, el rector de la Usach, Rodrigo Vidal, comentó que el texto “nos advierte de los riesgos que podemos vivir en Chile y que ya están ocurriendo en el mundo”.  

Exposición “Silencio abierto” del expositor Benjamín Briones Grandi

 Se trata de la exposición Silencio abierto de Benjamín Briones Grandi que en 2022 fue galardonado como International Landscape Photographer of the Year. 

Esta representa un hito importante en la carrera artística de Benjamín Briones Grandi y un pendiente que tenía en su país.

Su obra está centrada en la creación de composiciones fotográficas de una naturaleza pura y sutilmente surreal, a través de un trabajo de fotomontaje digital extremadamente delicado. 

El autor ya tenía distintos reconocimientos importantes a nivel internacional y ha empezado a colaborar con renombradas galerías de fotografía.

Las obras son de gran formato, impresas en papel japonés, soporte perfecto para este tipo de trabajo que destaca en lo sutil, entregando una experiencia integral para el espectador.

El artista captura fotografías de paisajes chilenos como materia prima, las que luego mezcla y edita digitalmente para crear nuevas imágenes que desafían la realidad y la percepción de quien se encuentra frente a la obra.

Silencio abierto promete ser una experiencia visual y artística imperdible. La exposición, que se podrá ver hasta el 28 de abril en el Centro Cultural de Las Condes.

La escritora Francisca Izquierdo presenta su primera novela

Tras la muerte de su padre, Sara se refugia en la casa de veraneo familiar a orillas de un lago del sur de Chile. Allí se sumerge en sus recuerdos y sus emociones, buscando la reconstrucción de su propia historia. Recostada en la arena, se aísla en sus pensamientos: ¿Qué despierta en su interior esta pérdida que ni la serenidad del lago y del cielo pueden calmar?

Francisca Izquierdo, artista visual y licenciada en Letras de la UC, publica su primera novela, de prosa fresca y contemporánea con la que los lectores se sentirán identificados.  

Sara, una mujer de mediana edad, casada y madre de dos hijos adolescentes se interna en la historia de sus padres, Ismael y Elena, dos personajes cautivantes cuyos destinos nos remecen del mismo modo que han marcado de manera indeleble el pasado y presente de Sara, la reflexiva narradora que nos sumerge en el sinuoso, y a veces escabroso, tejido de las relaciones filiales, sus devastadores efectos, fuentes de dolor y de constitución del ser, ese del que no podemos librarnos.

El lector de esta novela, publicada por Editorial Zig- Zag se sumergirá en una trama introspectiva y emocionalmente profunda que, con un lenguaje delicado, hasta poético, explora el amor, el duelo, la traición y las relaciones familiares. La trama nos lleva a preguntarnos cómo las deducciones de nuestros padres pueden moldear nuestros destinos.

“Con una escritura delicada, sedosa, plena de momentos de súbito deslumbramiento, Francisca Izquierdo nos acerca esta historia construida a partir de breves escenas. 

La juventud del padre de Sara, la inalcanzable belleza de su madre, sus propios recuerdos de niña emergen en el paraje “paradisíaco y desesperado” de Nosotros en la arena como destellos de un pasado que, antes de que la protagonista regrese a Santiago, acaso logre redimirla. 

Un libro para releer y deleitarse”, dice la escritora Ana Quiroga.

“La historia nace en un taller de escritura cuando sentí la necesidad de plasmar mis emociones frente al duelo en un personaje. Vino la pandemia del COVID entonces me dediqué a escribir y el contexto de la pandemia resonó con la sensación de aislamiento y la búsqueda de sentido que la protagonista enfrentaba.

La conexión entre el pasado y el presente se convirtió en un tema central, cómo nuestras experiencias pasadas influyen en la vida, nuestras relaciones de pareja, o con los hijos. y también, como la misma memoria puede ser una ficción”, explica la autora.

Nosotros en la arena es un libro que ofrece una narrativa profundamente conmovedora y que toca las fibras más íntimas de la experiencia humana. La historia, vibrante y profunda, conmueve al lector, porque tarde o temprano todos estaremos en los zapatos de Sara.

Camila Domínguez, editora general de Zig-Zag, dice que “con su primera novela, Francisca Izquierdo demuestra que es una promesa en la literatura. A través de Nosotros en la arena entrega una prosa muy profunda y al mismo tiempo atrapante. Estamos seguros de que emocionará a sus lectores, nadie podrá soltar el libro hasta el final”.

El lanzamiento oficial de Nosotros en la arena se realizará el jueves 2 de mayo, a las 19 horas, en Lo Matta Cultural, ubicado en Av. Pdte. Kennedy #9350, Vitacura. Entrada liberada.
El libro se encuentra disponible en la Tienda Virtual de Editorial Zig-Zag y en librerías del país.

Sobre la autora

Francisca Izquierdo es una profesional multidisciplinaria con una sólida formación académica. Licenciada en Letras por la Universidad Católica y diplomada en psicología positiva por la misma universidad, bagaje académico que le ha permitido desarrollarse ampliamente en el campo de las humanidades.

Su especial interés y atención por el desarrollo personal, la llevaron a participar de programas y talleres de creatividad impartidos por la Fundación Mustakis. Desde entonces, se dedica también a las artes visuales, utilizando técnicas mixtas sobre tela y escultura.

Es directora de la plataforma Arteurbano desde el año 2001, lugar desde el cual ha liderado diversos proyectos culturales y artísticos, con el fin de promover el arte en distintos ámbitos. Además, actualmente, dirige talleres de lectura. https://franizquierdo.cl/@franizquierdo.cl

Masiva asistencia a las actividades del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2024

Ante un repleto anfiteatro en las Ruinas de Huanchaca, el biólogo argentino Diego Golombek protagonizó el pasado viernes la charla de inauguración del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2024, presentado por Escondida | BHP por más de una década.

“Mirar lo que hacemos es profundamente científico”, dijo el experto en cronobiología, frente a los cientos de personas que llegaron a disfrutar de una charla sobre la ciencia del sueño y el descanso.

 “El sueño es importantísimo para mejorarle la vida a la población y hay un montón de políticas del sueño a nuestro alcance, que no estamos aplicando”, comentó ante el expectante público que disfrutó del conocimiento y sentido del humor del conferencista.

Así se dió inicio a un fin de semana cargado de actividades científicas para toda la familia, en donde participaron miles de personas que se desplazaron por los distintos escenarios que este gran encuentro científico desplegó por la ciudad. 

Chantal Signorio, presidenta de la Fundación Puerto de Ideas, declaró que: “Más de 16 mil personas fueron parte de esta nueva versión del Festival, las que pudieron acercarse a la ciencia de punta, a través de actividades fascinantes que hicieron del conocimiento una experiencia inolvidable.

José Maza
Disfrutamos de charlas inspiradoras con científicos de renombre mundial, también de espectáculos y talleres interactivos donde el público participó de forma entusiasta y activa”, concluyó.

“Durante estos más de 10 años de Festival junto a Fundación Puerto de Ideas, hemos desarrollado más de 700 iniciativas entre conferencias, talleres y actividades de experimentación dirigidos a la comunidad, abriendo espacios de reflexión y diálogo en torno a las temáticas que están revolucionando la manera en que vivimos y hacemos las cosas.

Este año volvimos a entregar a la comunidad una propuesta variada y de gran calidad, ampliando la programación a otras comunas como Mejillones y San Pedro de Atacama y comunidades indígenas como Peine, Camar y Socaire. Como compañía seguiremos impulsando alianzas colaborativas que nos permitan descentralizar la cultura y el conocimiento”, explicó Cristóbal Marshall, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP. 

Este festival interdisciplinario de ciencias, abordó en voz de los investigadores protagonistas, los últimos descubrimientos de ramas como la astronomía, la neurociencia, la física, la biología, la naturaleza y mucho más.

Entre los temas que destacaron, fue la construcción de nuevas tecnologías y formas de observar el universo. Itziar de Gregorio-Monsalvo, astrónoma española, jefa de la oficina de Ciencias del Observatorio Europeo Austral (ESO), habló sobre la búsqueda de exoplanetas y de lo significativos aportes que traerá la puesta en marcha del Extremely Large Telescope (ELT), el que será el telescopio más grande del mundo, “podremos observar y estudiar exoplanetas similares a la Tierra”, declaró. Por su parte, el también astrónomo Luis Chavarría, abordó en detalle todos los procesos y desafíos de la construcción de este revolucionario telescopio. 

El reconocido neurocientífico uruguayo Mauro Costa-Mattioli abordó en una inspiradora charla la ciencia de la memoria y los últimos avances en miras a tratamientos de enfermedades como el Alzheimer “Se estima que hay 400 millones de personas que tienen problemas de memoria en el mundo y a pesar de eso los tratamientos que tenemos son bastante limitados”, afirmó.

Por su parte, Federico Kukso, periodista científico argentino, abordó la historia y ciencia de los olores, donde afirmó que “Hay un desdén occidental hacia el olfato. Nuestra cultura odia el olor. Hay un silenciamiento evidente hacia el olor”. 

Mauro Costa Mattioli
“El archipiélago de Humboldt es un lugar irremplazable e irrecuperable, por eso nuestro objetivo siempre va a ser protegerlo” dijo la reconocida oceanógrafa inglesa Susannah Buchan en una conversación sobre este rico laboratorio natural, junto al documentalista de la naturaleza René Araneda.

Por su parte, la bióloga Cristina Dorador dijo que “El amor conlleva una relación estable microbiana, donde los habitantes terminan pareciéndose entre ellos”, en una original charla destinada al amor microbiano.

Una de las actividades que generó gran interés del público fue la del Premio Nobel de Física neerlandés-británico Andre Geim, quien logró extraer el grafeno, elemento que exhibe propiedades extraordinarias de gran interés para la investigación científica y diversas aplicaciones tecnológicas. El Nobel tuvo un inspirador encuentro con estudiantes donde profundizó en su propio camino para llegar a ser un gran científico.

También realizó una charla para todo público donde abordó su revolucionario descubrimiento: “En las pequeñas láminas que deja el lápiz grafito hay grafeno y eso lo vamos a encontrar en cualquier trazo de lápiz grafito, que lo utilizamos hace cientos de años y estaba frente a nuestros ojos y no lo sabíamos y nos tomó el tercer milenio para saber de qué se trataba. Esta historia nos dice lo poco que sabemos del mundo que nos circunda”, declaró.

Fueron más 100 los invitados que participaron de este gran encuentro con la cultura científica, donde además destacaron la antropóloga francesa Nastassja Martin, el psicoanalista italiano Luigi Zoja, el astrónomo José Maza, la bióloga Gladys Hayashida, el físico Jilberto Zamora, el geólogo Manuel Suárez, la astrofotografía Cari Letelier, y muchos más.

Paseo por la Ciencia

A partir del pasado jueves miles estudiantes y familias visitaron el Sitio Cero de Puerto Antofagasta, donde en los más de 6 mil metros cuadrados se instaló el Paseo por la Ciencia, la feria que agrupó  a más de 40 instituciones científicas líderes del país, entre ellas, los observatorios ALMA y Europeo Austral (ESO), el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CIGIDEN, la Sociedad de Matemáticas de Chile, el Museo Geológico Profesor Humberto Fuenzalida Villegas, Ckelar Volcanes y más.

 Fueron más de 60 actividades entre talleres, espectáculos, juegos, exposiciones y experiencias de realidad inmersiva diseñadas para niños, niñas, jóvenes quienes se acercaron a los fenómenos científicos de forma entretenida. Además, el festival realizó un Programa Educativo en los establecimientos educacionales de la Región de Antofagasta, donde los científicos realizaron actividades en las comunas de Mejillones y en las localidades de San Pedro de Atacama, Peine, Socaire y Camar. 

Itiziar de Gregorio-Monsalvo
El público disfrutó además de masivos espectáculos, como obras de teatro y lecturas que reunieron la ciencia con las artes. La obra “Foster, el observatorio del Cerro Tupahue”, presentada por la compañía Tryo Teatro Banda, cautivó al público a través del teatro y la astronomía.

También, ante un anfiteatro repleto en las Ruinas de Huanchaca se realizó la lectura dramatizada de textos de Carl Sgan, donde participó la actriz Claudia di Girolamo y el astrónomo José Maza.

Todo finalizó con una emotiva obra de teatro musical titulada “Noche estelar”, dirigida por Elvira López, con canciones originales en las voces de Gabriela Aguilera y Matías Silva, actores y creadores de esta experiencia teatral que reunió a cientos de espectadores para finalizar un fin de semana repleto de conocimiento científico.

La Cocina Pública de Teatro Container llega al Museo Violeta Parra

 En este Mes del Patrimonio Culinario, el Museo Violeta Parra y la Compañía de Teatro Container, traen la iniciativa “La Cocina Pública”, donde las comunidades aledañas al museo y las personas interesadas en participar, podrán crear un recetario y compartir sus experiencias a través de la comida, usando como hilo conductor la vida y obra de Violeta Parra. 


El día miércoles 24, a las 15:00 horas, se realizará un taller textil para confeccionar un mantel. Luego, el jueves 25 de abril, a las 15.00 horas, se realizará un taller de cocina, donde los y las participantes crearán un menú comunitario con recetas de de cada familia. 

En tanto, el día viernes 26 desde las 15.00 hrs, se realizará un taller de memoria, donde se recopilarán los relatos y experiencias de los vecinos y vecinas del barrio.

Finalmente, todo convergerá el día sábado 27 de abril, junto a un espectáculo y cena comunitaria gratuita a partir de las 19:00 horas.

La Cocina Pública es abierta a toda la comunidad. Miércoles 24 al sábado 27 de abril, 15:00 a 19:00 horas en la explanada Museo Violeta Parra, Vicuña Mackenna 37.

domingo, 21 de abril de 2024

Exitoso cierre de MICSUR en la Plaza de la Constitución

 En un verdadero karaoke masivo se convirtió este sábado la Plaza de la Constitución, al ritmo de las canciones del argentino Kevin Johansen y los chilenos Gepe y Javiera Mena.

Con una obertura a cargo de la Orquesta Andina, la masiva jornada reunió a más de 5 mil personas que disfrutaron de la actividad final del Mercado de las Industrias Culturales del Sur (MICSUR), encuentro organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que tuvo a Chile -por primera vez- como anfitrión. 

“En estos últimos cuatro días, Chile se ha convertido en anfitrión del Mercado de Industrias Culturales del Sur, consolidando nuestro rol como sede del encuentro político-cultural más relevante del Mercosur”, señaló la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán, quien subió al escenario para encabezar la ceremonia.

“Hoy concluye un encuentro donde han participado más de 350 representantes en aproximadamente 1.900 rondas de negocios y se han llevado a cabo cerca de 90 actividades abiertas a la ciudadanía.

Gracias a todos y todas por ser parte de MICSUR y por creer que la cultura no solo enriquece nuestras vidas, sino que también desempeña un papel fundamental en la construcción de sociedades más prósperas e inclusivas”, agregó la secretaria de Estado.

A la ceremonia también asistió la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Noela Salas y la directora general de Diversidad, Derechos y Procesos Culturales de Paraguay, Natalia Alvarenga, entre otras autoridades nacionales y representantes de delegaciones internacionales.

Las actividades comenzaron el miércoles 17 con una colorida y multitudinaria inauguración en el frontis del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), recinto que junto al Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) reunieron las principales actividades del encuentro.

Del jueves en adelante la programación diaria incluyó paneles, ruedas de negocios, clases magistrales, talleres, espacios de exhibición, showcases, desfiles de modas y seminarios orientados a la integración comercial de las naciones de Sudamérica.

Uno de los principales atractivos para el público fueron los Living Micsur, espacios donde reconocidos artistas conversaron sobre sus experiencias y procesos creativos.

Entre ellos se cuentan Sebastián Lelio, director de “Una mujer fantástica”, cinta ganadora de un Oscar; Leila Guerriero, escritora, periodista y editora argentina cuyo trabajo se publica en diversos medios de América Latina y España, autora de libros como “Una historia sencilla”; Benjamín Labatut, escritor nacional autor de “Un verdor terrible”; la directora de cine y guionista argentina Lucrecia Martel; el español Javier Gómez Santander, quien es productor y guionista de la serie “La casa de papel”, además de los músicos Kevin Johansen (Argentina) y Francisca Valenzuela (Chile).

El objetivo de MICSUR es instalar una agenda colaborativa para el desarrollo de los ecosistemas creativos en la región de Latinoamérica y el Caribe, desde una perspectiva local e identitaria.

Su primera edición se realizó el año 2014 en Argentina, hasta donde llegaron exponentes de distintas ramas de la industria nacional, incluyendo áreas como vestuario, orfebrería y artesanía.

Ello se repitió el 2016 en Colombia y el 2018 en Brasil. 

A raíz de la pandemia, se postergó la siguiente edición para el 2024 en Chile, donde se celebraron los diez años del evento.

Cinemark y cines celebran la fiesta del Cine a dos mil.

 Ghostbusters: Apocalipsis Fantasma, Godzilla y Kong: El Nuevo Imperio, Abigail, Kung Fu Panda 4, Un Gato con Suerte, Guerra Civil, Garra de Hierro, Historia y Geografía, entre otros largometrajes se exhibirán durante la Fiesta del Cine de este primer semestre en Cinemark y cines, festividad que se celebrará los días 22, 23 y 24 de abril, con entradas desde los $2.000 y una amplia selección de blockbusters, cine nacional y películas aclamadas por la crítica.

¿Cuál será el valor de las entradas durante La Fiesta del Cine?

Para quienes quieran disfrutar de increíbles títulos en la pantalla grande, los cines participantes de esta fiesta ofrecerán entradas a $2.000 para formato estándar (2D y 3D) y $4.000 para formatos especiales (IMAX, XD, 4DX, DBOX, Xtreme, Premium, MX4D, Aera Dolby Atmos, etc.), en las pantallas de Cinemark, Cinépolis, Cineplanet, Muvix y CineStar, además de varias salas independientes presentes de Arica a Punta Arenas.

No hay que olvidar que Cinemark y el resto de los cines tienen habilitada una preventa de entradas para disfrutar de las mejores películas en la pantalla grande. 

Adquiere tus entradas en  cinemark.cl, boleterías y cajeros de autoatención. Más información sobre promociones especiales en confitería para la Fiesta del Cine en www.cinemark.cl  

La Sinfónica Nacional ofrecerá un viaje por el cosmos con La guerra de las galaxias y Los planetas

La Orquesta Sinfónica Nacional regresa al escenario del Teatro Universidad de Chile este viernes 24 y sábado 25 de mayo a las 19:30 horas, p...