miércoles, 2 de agosto de 2023

FOJI sigue llenando la agenda musical con una serie de conciertos gratuitos

 En el marco de la temporada de conciertos gratuitos que dará la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil en el teatro de Fundación CorpArtes, se presentará el concierto “El peine de oro”, titulado así en honor a una de las obras del compositor chileno Roberto Falabella que será reestrenada por FOJI.

Este evento se realizará el miércoles 02 de agosto a las 20:00 horas y será dirigido por su director residente Juan Pablo Aguayo.  

En esta ocasión, los jóvenes interpretarán las piezas Suite del ballet El peine de oro (1954) de Roberto Falabella, "Uirapurú", bailado brasileiro (1917/1934) de Heitor Villa-Lobos y Variaciones "Enigma" Op. 36 de Edward Elgar. 

Las entradas serán liberadas con stock limitado que se irá habilitando diariamente. Éstas podrán ser solicitadas a través del sitio web https://ticketplus.cl/events/concierto-foji02agosto, con un máximo de 2 entradas por persona. El ingreso al teatro y la ubicación del público en cada sector será por orden de llegada.

“Este es el tercer concierto de la temporada junto a FOJI y estamos muy agradecidos por la recepción del público, quienes han agotado las entradas de los últimos conciertos en nuestro teatro. Esperamos que nuevamente puedan disfrutar de un repertorio de estreno que será interpretado por talentosos jóvenes, bajo la dirección de Juan Pablo Aguayo. 

Es una gran oportunidad para sorprenderse con el trabajo de una de las orquestas juveniles más importantes del país y de manera gratuita”, valora José Tomás Palma, director general de Fundación CorpArtes. 

“El tercer programa de la temporada 2023 de la OSNJ es una invitación a visitar tres historias puestas en música. La primera es la música de El peine de oro del chileno Roberto Falabella, que cuenta la historia de un muchacho que, al ser encantado por el peine dorado de una Ninfa, es llevado por estas al fondo de un lago, donde muere. 

La segunda es la música del ballet Uirapurú de Heitor Villa-Lobos, que nos describe el canto de la mítica ave en la selva del Amazonas. Por último, las Variaciones Enigma, de Edward Elgar, donde el autor nos describe la personalidad y las anécdotas de sus amigos más cercanos.

El genial compositor Roberto Falabella escribió en sólo ocho años de actividad 61 obras, sin embargo, su producción orquestal se reduce a sólo tres o cuatro. Una de estas, la música del ballet El peine de oro, de 1954, que cayó en el olvido luego de su estreno. 70 años después, la FOJI realizó el rescate y edición crítica de la partitura y hoy la "reestrenamos" como un aporte al medio musical chileno de una obra que nunca debió ser olvidada.

 En ella Falabella nos muestra su maestría y su libertad estilística, transitando con gran naturalidad entre la música tonal y el atonalismo, con una gran riqueza rítmica y expresiva”, comenta Juan Pablo Agüayo, director residente de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil.

Este gran evento se repetirá el jueves 3 de agosto a las 19:00 horas, pero esta vez el escenario será el Aula Magna de la Universidad de Santiago (USACH) y el acceso peatonal será por Avenida Víctor Jara 3659, Estación Central. 

En el marco del proyecto “Más Música Más Cultura” del Gobierno de Santiago y ejecutado por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, el próximo 05 de agosto se desarrollará el Festival de Orquestas Comunales en el Centro Cultural Tío Lalo Parra en la comuna de Cerrillos ubicado en Lonquén #7518 a las 18:00 hrs. 

En esta oportunidad la Orquesta escolar comunal de Buin, la Orquesta infantil juvenil de Cerrillos y la Orquesta sinfónica de Providencia interpretarán a los compositores Javier Estrada, Ana Cartagena, Hans Zimmer, Juan Huarapil, Bela Bartok, entre otros. 

También La Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana junto a la orquesta invitada “El Bosque” se presentará el próximo 10 de agosto a las 19:00 hrs en el Gimnasio en Liceo Christa Mc Auliffe ubicado en Gran Avenida #9730, El Bosque. 

Además, el 11 de agosto se desarrollará El Festival de Orquestas Comunales en la comuna de La Granja en el Centro Cultural Espacio Matta ubicado en Avenida Santa Rosa #9014 a las 18:00 hrs. 

En la ocasión se presentarán la Orquesta Liceo El Principal de Pirque, Orquesta Infantil Juvenil de Colina y la Orquesta Bajos de Mena, quienes interpretarán a Hans Zimmer, Joe Hisachi Victor Jara, L. V. Beethoven y F. Schubert , entre otros.

En detalle la iniciativa “Más música, Más Cultura” realizará 20 conciertos, 12 festivales de orquestas juveniles e infantiles, 100 conciertos de música de cámara, 8 talleres de luthería, reparación y mantención de instrumentos, compra de nuevos instrumentos y accesorios musicales. 

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), es una institución sin fines de lucro, que entrega becas para niños y jóvenes músicos, organiza cursos de instrumentos y dirección orquestal, concursos de interpretación, festivales, temporadas de conciertos y fondos concursables.

Lyuba Yez presenta La noche del nunca más

 Luego del accidente cerebro vascular de su esposo, la cotidianeidad de L. cambia radicalmente. De la noche a la mañana, se vuelve cuidadora de R., el hombre que ama, y las circunstancias la instalan frente a la incertidumbre. 

Así arranca La noche del nunca más, cuarta novela de la periodista y escritora Lyuba Yez. En esta autoficción, la autora revela, con una sinceridad brutal, la experiencia que vivió junto a su esposo. "Empecé a escribir sobre esto desde el primer día de una forma totalmente irracional, como un espacio de desahogo. 

Me lancé a una escritura compulsiva y al mismo tiempo muy contenida, que partió como registro de algo que me parecía enorme, increíble, inconcebible", cuenta la escritora. 

 Para Lyuba este libro se trata "esencialmente sobre el duelo, sobre lo que ya no está. El 'nunca más' del título tiene que ver con situaciones puntuales, algunas irreversibles, que cambian la dirección en la vida los personajes y los sitúa en un abismo. Pero claro, es sin duda una historia de amor", explica. 

En el relato, el mundo interior de la protagonista contrasta con escenas donde el cuerpo es protagónico: además de describir las secuelas que deja en R. el ACV, se narra el abuso físico del que fue víctima L. en su infancia.

 "En esta historia a R. le quitan el control sobre su cuerpo absolutamente (...) mientras L., también privada de cierto control de su cuerpo, tiene una relación distinta con el propio, además de una historia personal relacionada con eso", explica la autora. "Para escribir esta historia reconozco que me preocupé de que el mundo interior de la protagonista se marcara en lo externo, que no fuera solo una mente rumiante, sino que también se mostrara a un ser humano literalmente afectado en lo externo", añade.  

En esta publicación, la autora comparte la rabia, el miedo y el dolor inconmensurable provocado por el término inesperado y definitivo de la vida que conocía, y da cuenta del lado más duro de transformarse en cuidadora. "Los cuidados significan un desgaste gigantesco cuando se trata de alguien que amas. Es una renuncia a muchas cosas y es una entrega que para muchos se da por sentada, aunque lo cierto es que no es una garantía para nadie; es, más bien, una elección", comenta Lyuba. 

"Si a la enorme carga emocional, física y económica que significa cuidar de una persona enferma le sumas la falta de empatía de muchos, la falta de redes de apoyo y de algún tipo de ayuda municipal o estatal, la vida se puede volver bastante infernal", asegura. 

La noche del nunca más es un relato delicado y profundamente íntimo. Un testimonio donde la narradora no se guarda nada y permite experimentar, junto a ella, un viaje emocional desolador.

 "No hay edulcorante para narrar esta experiencia y no quise recurrir a eso, traté de ser lo más honesta y clara, porque cuando ya puedes verte como cuidadora, cuando ya puedes pensarte como lo que es y lo que eso significa, la ola ya reventó sobre ti y no hay vuelta atrás", afirma la escritora.

Lyuba Yez nació en 1979 en Santiago de Chile. Es periodista, con estudios de posgrado en Sociología, y se ha especializado en investigación y docencia de ética de las comunicaciones. Ha trabajado como guionista y también como editora de noticieros y programas de televisión; ha escrito artículos y columnas para diversos medios de comunicación en Chile. La noche del nunca más es su cuarta novela. 

“Me siento privilegiado de poder ejercer la libertad de la creación

Así lo expresa Ignacio Agüero en la conversación que sostiene para el programa Vida en el Arte donde será el invitado del programa que se transmitirá el próximo sábado 5, a las 20.00 horas.

“Me siento privilegiado de poder ejercer la libertad de la creación, explorar las formas a partir de lo que me interesa. Viene de mi fascinación por el cine, de mi relación con la creación, de la libertad de crearla y ejercerla, aunque hay habido dictadura o pocos recursos.”

Así se expresa Ignacio Agüero, director y documentalista cuyos dos grandes documentales” Cien niños esperando un tren” y “El diario de Agustín” se exhiben semanalmente en cualquier lugar del mundo y que han recibido varios premios.

 Para este cineasta, que es el nuevo invitado de Vida en el Arte el sábado 5 del presente, a las 20.00 horas, a través de www.teatrosanjavier.cl, el “cine tiene esa facultad de retener para siempre la imagen” y destaca que hoy” cualquier persona lo puede hacer con su teléfono”.

“Es un robo a la existencia y queda para siempre”.

Junto al maestro Pedro Sierra conversó de su trayectoria como cineasta la que surgió cuando en su niñez empezó a mirar a través de las ventanas de su casa, lo que pasaba fuera de ellas. 

“Me convertí en un pequeño espía que miraba el mundo de mi barrio a través de las ventanas, que daban el marco de la imagen”, señala Ignacio Agüero que primero estudió Arquitectura –“no me atreví a estudiar cine de inmediato” - y justo después del golpe se cambió a cine, “en un mal momento”.

Recuerda que tuvo muy buenos profesores del área de teatro, Eugenio Dittborn, Héctor Noguera, David Benavente y la gran cineasta Alicia Vega, que le dio a conocer el cine del mundo, entre ellos el alemán que reconoce que fue muy importante en su formación.

Sin embargo, señala que el hace películas “sin recetas”, que es un proceso largo de creación y experimentación y que puede unirse también a la lectura. “No trabajo con temas, trabajo a partir de la forma del cine que me interesa” explica Agüero quien agrega que la última película puede ser totalmente diferente a la que haga mañana.

Al consultarle por los temas político-social que ha filmado indica que “no es el origen de lo que hago, viene por las ganas de trabajar imágenes”. Recuerda que en el documental “No olvidar” la imagen de la mujer caminando sola hacia Lonquén, lo motivó a hacer la película. Igual con “Aquí se construye” fue filmar las casas que desaparecían al destruirlas.

“El cine es memoria”.

Recordó su trabajo con Raúl Ruiz como una gran escuela y “seguir a full la intuición de lo que uno está creando y eso provoca que uno pueda trabajar con entera libertad”.

“Cien niños esperando un tren” le significó el reconocimiento nacional e internacional y desde 1988, cuando se estrenó, no ha dejado, hasta hoy, de darse en algún lugar. Lo mismo se puede decir de El diario de Agustín”, que en el mes de julio se presentó todas las semanas en distintos centros culturales.

“Es un privilegio ser libertario, al punto de hacer una película sobre nada”.

Agüero, en la actualidad es académico de la Universidad de Chile, participa en proyectos, en festivales y sigue haciendo cine, “yo diría que estoy empezando”.

Reconoce que en Chile hay buenos cineastas, que hay una gran creatividad, pero es necesario inyectar más recursos para una mejor tecnología.

El programa se transmitirá el próximo sábado 5 de agosto a las 20.00 horas por Youtube www.teatrosanjavier.cl

Libro contribuye a potenciar los sueños de la infancia y disminuir la brecha de sueños entre niñas y niños

¿Qué habrá pensado Violeta Parra cuando era niña? ¿Gabriela Mistral habrá imaginado su gran aporte a la educación de América? ¿Cómo se habrá sentido la lonko Janequeo cuando era pequeña, o Rosa Medel, “la heroína de la comuna de Coronel”, la primea vez que nadó? ...y si hubiesen tenido un diario de vida ¿qué habrían escrito de sus vivencias en él?

Estas y otras preguntas son las que dieron paso al libro “Diarios Mágicos de Niñas Poderosas”, creado por Fundación Rescatando Sueños y que será presentado públicamente el miércoles 9 de agosto, a las 11 horas, en la Sala 100 de Artistas del Acero, en Concepción.

Elizabeth Gallegos Araya es la autora del libro, escrito por María Alejandra Luza Gallegos e ilustrado, por Tamara Vargas Ramírez y Natalia Montero Concha.

Fundación Rescatando Sueños es una organización sin fines de lucro de la comuna de Coronel, que mediante un proceso creativo etnográfico, pedagógico y artístico situado territorialmente, recupera la memoria local a través del relato, para producir recursos didácticos que permiten la contextualización curricular con enfoque de inclusión.

Son distintas las líneas de trabajo que ha desarrollado, una de ellas es “Educación Inclusiva y en Igualdad”.

En esa línea, esta es su primera obra constituida por dos tomos, presentando en cada uno lo que autora y escritora imaginaron de diez mujeres chilenas, sobre la base de sus biografías: cómo fueron sus infancias, qué obstáculos observaban en el entorno, quiénes las apoyaban.

Cada libro cuenta también con un glosario feminista y “frases de poder” asociadas a cada mujer, teniendo como objetivo darles valor a los sueños de la niñez, que sin duda se reflejan en la etapa adulta.

La presentación del libro es abierta a todo público y contará con la mediación de dos de las historias contenidas en el primer tomo: la de Rosa Medel Aguilera, nacida en 1899 en el sector Playa Sur de Coronel, avezada pescadora que salvó a varias personas de ahogarse y de María Teresa Ruiz,  astrónoma, investigadora y docente de la Universidad de Chile, Premio Nacional de Ciencias Exactas en 1997, Premio L'Oréal-UNESCO a Mujeres en Ciencia en el 2017 y primera presidenta de la Academia Chilena de Ciencias.

Cabe señalar, que el libro se encuentra en etapa de preventa con una campaña solidaria: por cada cinco ejemplares vendidos, se regalará uno a los Puntos de Lectura que Fundación CreSeres tiene en Talcahuano y San Pedro de la Paz.

Desde Rescatando Sueños han indicado que se encuentran “muy felices de apoyar esta hermosa iniciativa que ayuda a mantener y crear los sueños de más de 200 niños y niñas que hoy buscan familias de acogida”.

Ballena minke antártica: la última melodía en ser descifrada

 Con la ayuda de un algoritmo que tardó más de dos años en ser creado, un nuevo estudio describe por primera vez que, al igual que otras especies de ballenas barbadas, este cetáceo produce cantos. 

La investigación, encabezada por el investigador chileno Diego Filun, fue publicada en la prestigiosa revista Scientific Report del grupo editorial Nature.

 La historia se remonta al año 2014, cuando por primera vez se le atribuyó un sonido a la ballena minke antártica. Se le llamó “bio-duck” o “bio-pato” en español, dado que era similar al ruido que emite un pato. 

En ese entonces para la comunidad científica esta especie se consideraba un misterio: no existía mayor información sobre ella: era y —sigue siendo— muy difícil de estudiar, debido a que vive asociada al hielo y pocos barcos pueden entrar en esos ecosistemas marinos. 

En el verano de 2008, cuando el hielo marino se abre, un equipo de investigadores del Alfred Wegener Institute (AWI, Alemania) instaló 21 hidrófonos en el mar de Weddell, al este de la península Antártica.

 Estos equipos son instrumentos oceanográficos que permiten captar los sonidos submarinos y funcionan como verdaderos micrófonos bajo el agua. Desde entonces y a la fecha, han logrado obtener miles de datos en tiempo real que se encuentran albergados en una biblioteca de acústica marina. 

Con el objetivo de detectar y describir el “bio-duck”, el investigador del AWI y del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), Diego Filun, analizó parte de la base de datos de aquella biblioteca de acústica marina.

“Creamos un algoritmo de detección y clasificación que pudiese comparar los sonidos de manera automática, robusta y estandarizada. Lo primero que nos llamó la atención fue que en el verano la ballena minke antártica no vocaliza. En invierno, a diferencia de todas las otras especies de similares características, sí. Esto es opuesto a lo que sabemos sobre las ballenas”, explica.

 Los resultados de la investigación encabezada por Filun, que llevó a cabo junto a la investigadora Ilse van Opzeeland, fueron publicados recientemente en la prestigiosa revista Scientific Report del grupo editorial Nature. 

Gracias a algoritmo creado, hoy es posible comparar de forma automática, diferentes bases de datos de sonidos de distintos sitios del hemisferio sur con el fin de detectar la presencia acústica de esta ballena. Incluso, se pueden llevar a cabo monitoreos entre distintos lugares simultáneamente. 

El misterio de los cantos

La ballena minke antártica, cuyo nombre científico es Balaenoptera bonaerensis, es la más pequeña de todas. 

De adulto puede llegar a medir hasta 11 metros y las crías alcanzan los 2,7 metros. Habita en el hemisferio sur y su depredador natural son las orcas. Se alimenta principalmente de kril, es completamente gris y, aunque tiene un gran parecido físico con la ballena minke común (Balaenoptera acutorostrata), se diferencia de ella en que esta última tiene un manchón blanco en sus aletas. 

La investigación describe, por primera vez, que la ballena minke antártica no solo produce sonidos aislados, sino que también cantos que se repiten durante horas y los científicos hallaron tres grupos poblacionales distintos en términos acústicos en el mar de Weddell. 

 “Es como si hablaran tres dialectos diferentes. Además, encontramos que esta ballena va cambiando su idioma según el año”, asegura Filun y agrega que “la pregunta que nos hacemos ahora es para qué usan el canto”. 

Las melodías suelen estar asociadas a la reproducción. Por ejemplo, en el caso de las ballenas jorobadas, los machos generalmente cantan para encontrar en pareja. “Podría ser la única ballena que se reproduce en Antártica, sin embargo, aún no es posible atribuir aquello a un comportamiento acústico sin confirmación visual”. 

Ballena minke, una de las más cazada 

La ballena minke antártica es solitaria y tiene una capacidad única: puede romper el hielo con su cabeza. No es costera y tampoco se sabe dónde tiene sus crías. Dado su tamaño, cuando comenzó la industria ballenera, esta no mostró interés en ella. 

Sin embargo, en la medida en que otras especies comenzaron a disminuir su población, los balleneros empezaron a cazarla. Hoy no solo se estima que es la ballena más abundante, sino que también una de las más cazada por países como Japón, Islandia y Noruega. 

“En los últimos años, gran parte de la información que sabemos sobre esta especie de ballena fue generada proveniente de la ‘caza científica’ de los balleneros. Este tipo de investigaciones ayudan a poder estudiar a aquellos animales de una forma no invasiva. 

 Con la implementación de esta metodología, ahora esperamos profundizar en las potenciales rutas de migración de estos animales, comparando sitios de altas y bajas latitudes, su distribución, ecología y uso de hábitat”, concluye Filun.

Publican una historia sobre la avaricia, los grandes secretos familiares y la hermandad

 Bajo el seudónimo de Micaela Santa Cruz, Paola Fernandez nos entrega un potente mensaje en un contexto donde el dinero es capaz de cambiar a quienes conocemos.

Ambientada en los años 80, “La mujer tras el vidrio” de Paola Fernandez, es la primera novela que publica con Trayecto Editorial. Una historia que esconde secretos, deja al descubierto las verdaderas intenciones de las personas, pero que también enseña sobre la importancia de la familia. 

Este relato costumbrista, hace el contraste entre la vida rural y la alta sociedad citadina, donde la noticia del fallecimiento de una adinerada tía quiebra la paz de la familia Molina.

 Desde este punto los personajes se ven envueltos entre la envidia y el egoísmo, pero también en la importancia del amor fraternal, la honestidad y a quiénes somos leales. 

Originaria de Los Andes, Paola dice ser “un alma inquieta” y que en su búsqueda por su profesión ha llegado a trabajar en varias cosas, una de esas relacionadas con el bienestar de las personas: El coaching. Esto le ha ayudado a entender mejor a otros, pero también al momento de crear y construir personajes. 

“A los personajes yo les doy libre acción y cada uno se puede comportar como quiera, aunque yo no esté de acuerdo con sus acciones. Les permito hacer lo que quieran, no los muñequeo ni trato de torcer la historia, sino que va fluyendo y yo la voy a plasmando”, cuenta.  

Su forma de escribir es similar a la que utiliza al momento de crear nuevos personajes: “Lo que hago es que pongo una frase y dejo que la creatividad fluya. Imagino una situación, la empiezo a describir y desde ahí esto se desborda y se va creando la historia”.  

El nombre hace honor a su familia paterna, conformada por amantes de la escritura: “Creo que este don es algo que se hereda. Yo no tengo conocimientos de literatura y escribir de esta forma tan fluida es claramente algo que viene de alguien de la familia. Entonces quise como tener esta acción de gratitud a través de mi seudónimo”.

 Puedes encontrar ‘La mujer tras el vidrio' en Trayecto Editorial, Trayecto Bookstore, Antártica, Feria del Libro Chilena y las mejores librerías del país. 

En el Teatro Municipal de Temuco presentan el musical coral ¡HELP!

 Más de cien talentosos artistas se unen en el escenario para brindar una experiencia única al público, presentando los grandes éxitos del afamado cuarteto inglés en un formato dinámico y emocionante.

En busca de acercar la música coral a toda la comunidad, surge esta propuesta que reúne lo mejor del repertorio de uno de los grupos musicales más destacados de todos los tiempos. 

El espectáculo transportará al público a un ambiente retro donde los coros, solos, dúos, tríos y cuartetos resonarán con la inigualable música de The Beatles, creando una experiencia escénica llena de energía y calidad musical, con canciones icónicas como ‘All you need is love’, ‘Help’, ‘Imagine’ o ‘Yesterday’, entre otras.

El Coro del Teatro Municipal de Temuco, junto con una talentosa banda musical, compuesta por guitarras eléctricas, guitarra acústica, bajo eléctrico, contrabajo, cello, armónica, batería, piano y teclado, trabajarán en armonía bajo la dirección general de Daniel Farías y la dirección escénica a cargo de Marioly Torres y Liliana Castro, además del Coro del Liceo Camilo Henríquez, quienes son invitados en esta gala coral.

El espectáculo es fruto del amor, esfuerzo y coordinación de cantantes y músicos de La Araucanía, junto con artistas nacionales, quienes prometen entregar al público un nivel coral de excelencia, característico del Coro del Teatro Municipal de Temuco. Además, un importante trabajo de producción y arreglos corales aseguran que esta propuesta será una experiencia única, cautivante y de gran calidad.

Sobre el trabajo vocal realizado, el director del Coro del TMT Daniel Farías, sostuvo que, “lo primero fue conocer el repertorio que interpretamos profundamente, como cualquier repertorio clásico o de otro periodo. 

Pero para lograr el trabajo en el repertorio popular, en un coro acostumbrado a las sinfonías y óperas, se trabaja el repertorio desde el punto de vista de los recursos musicales y vocales propios de la música popular, utilizando la flexibilidad del canto. 

Para lograrlo nos acercamos a las raíces de la música cantada, en este caso el pop rock, lo que nos hace trabajar la colocación vocal, la resonancia y la proyección vocal de una manera diferente", sostuvo Farías.

El espectáculo se realizará el viernes 11 de agosto a las 20:00 horas en el Teatro Municipal de Temuco, y las entradas ya están disponibles en la página web www.corporaciontemuco.cl No se pierda esta oportunidad única de disfrutar de un momento inolvidable que celebrará la música y la herencia artística de The Beatles. 

Museo Taller inaugura las primeras dos muestras de la exposición colectiva "Ciclo natural"

 El próximo 10 de agosto, se inaugura en Museo Taller la exposición colectiva "Ciclo natural". La muestra se abre con obras de Karen Lüderitz y Carolina Oltra, resignificando obras expuestas por ambas en el prestigioso encuentro de arte contemporáneo Documenta de Kassel, Alemania. Posteriormente, en noviembre próximo, inaugurarán la artista magallánica Paola Vezzani y la alemana Susanne Ruoff, quien trabajará en una residencia en Museo Taller.


Continuando su programación anual de exposiciones, Museo Taller inaugurará la exposición colectiva "Ciclo natural". Las artistas visuales Karen Lüderitz, Carolina Oltra, Paola Vezzani y Susanne Ruoff expondrán desde sus disciplinas y materialidades una reflexión basada en la observación natural y en la importancia de volver a vivir en relación con la naturaleza y con sus ciclos. De ser y sentirse parte de esta casa común que es nuestro planeta.

Como indica Marcela Bañados, curadora de Museo Taller, "Lo singular de esta muestra es la cantidad de capas que subyacen a ella. Se trata de cuatro artistas que trabajan en diferentes latitudes: la escultora alemana Susanne Ruoff, desde Berlín; Carolina Oltra, desde Colonia, Alemania; Paola Vezzani desde Punta Arenas y Puerto Williams y Karen Lüderitz desde Santiago y Tunquén, región de Valparaíso. 

Esta variedad de lugares genera expresiones creativas basadas en la importancia de la biodiversidad. Se unen en esta muestra, el arte, la observación natural, la ética ambiental, la educación y la ciencia. Esta ecuación virtuosa está inspirada en la filosofía ambiental de campo, metodología de trabajo creada por el biólogo y filósofo Ricardo Rozzi."Las artistas exponen de manera colectiva y sucesiva un ensamble en el que cada una instala una nítida declaración personal sobre la idea global que las articula: la fértil red de interrelaciones y expresiones vitales que constituyen el concepto de la biodiversidad.

Las primeras artistas en exponer en Ciclo natural hijo Karen Lüderitz y Carolina Oltra. Ambas, en 2022, expusieron sus obras basadas en la Puya chilensis en Documenta de Kassel, Alemania, obras que renacerán y se resignificarán en Museo Taller. 

Carolina Oltra viajó a efectuar una residencia en Museo Taller en mayo de 2023, produciendo un políptico de 70 fotogramas análogos sobre papel sensible, regresando luego a Alemania, donde vive y trabaja. Por su parte, Karen ha trabajado en Chile reproduciendo la instalación sobre la floración de la Puya chilensis que realizó para la Documenta, además de una serie de pinturas que complementan la muestra. 

Se generará, a su vez, una importante interacción con el público visitante, especialmente niños y niñas, quienes generarán una réplica de la escultura de Lüderitz con papel hecho en el museo que contiene semillas de Puya chilensis, la que al final del ciclo, será plantada en la localidad de Tunquén, en un acto simbólico que unirá arte, ciencia, trabajo comunitario y ética ambiental.
 
Por su parte, las escultoras Paola Vezzani, residente en Punta Arenas y la alemana Susanne Ruoff, residente en Berlín, cerrarán este Ciclo natural inaugurando sus muestras en noviembre próximo, las que serán producidas en Punta Arenas, en caso de Vezzani, y en una residencia en Museo Taller en el caso de Ruoff.
 
Ciclo natural, desde el 10 de agosto de 2023 a enero de 2024. Museo Taller, Compañía de Jesús 2784, barrio Yungay. 

martes, 1 de agosto de 2023

Biblioteca de Santiago celebra “The First Slam Dunk”

  En los años 90, gracias a Takehiko Inoue, surgió uno de los fenómenos más taquilleros en el mundo del manga y el anime, uno que mezclaba la locura de Michael Jordan y los “Chicago Bulls” en el basketball de la época, con la mística de la cultura pop nipona: “Slam Dunk”. 

Y esta semana, después de años de incertidumbre, la película que recrea uno de los partidos más importantes de la saga llegará a los cines, y la Biblioteca de Santiago junto a Slam Dunk Chile, quieren ser parte de este dreamteam. 

Porque este sábado 5 de agosto entre las 11:30 hrs y las 17:00 hrs. las y los seguidores del equipo Shohoku se podrán reunir gratuitamente una vez más en Matucana 151 para rendir homenaje al quintento dirigido por el Profesor Anzai, participando en charlas, concursos, exhibición de coleccionistas, tiendas, cosplayers, proyección de capítulos y sorpresas; específicamente para celebrar el hito de la película que se estrena en Chile con el evento “La Junta Slam Dunk”, organizado por Slam Dunk Chile, la Biblioteca de Santiago y la colaboración de Nube Cómics. 

Cabe destacar que en la Biblioteca de Santiago la comunidad de Slam Dunk Chile ha realizado cuatro versiones de su encuentro “Slam Dunk Expo” y en enero pasado su última edición conglomeró a familias y fanátic@s del equipo de Kanagawa. 

“La Junta Slam Dunk” en la Biblioteca de Santiago / sábado 5 de agosto de 11:30 a 17:00 hrs / Matucana 151 (metro Quinta Normal) / Entrada Liberada. 

*Durante esta jornada NO se exhibirá la película “The First Slam Dunk”

Sala de Teatro IPA celebra el Día de la Niñez con YO SOY UN OSO

 El sábado 5 de agosto a las 19:00 horas se presenta ABRAPALABRA Compañía de Teatro y Marionetas junto a la Fundación OANI Teatro con el espectáculo de animación “Yo soy un oso”, un evento familiar para celebrar el Día de la Niñez en la Sala de Teatro IPA, calle Condell #1349. 

Un día el Oso despierta de su apacible letargo invernal y, luego de frotarse los ojos y salir de la cueva, se da cuenta de que el bosque ya no está en su lugar. 

Una fábrica arrasó con toda la naturaleza y un montón de hombres lo tratan de convencer de que él no es un Oso, es humano y debe trabajar como un obrero más. El Oso no entiende nada, se somete a las exigencias de la faena y pierde por completo su identidad. 

Esta función cuenta con entrada liberada y cupos limitados. Las reservas se deben realizar al correo reservas.teatro.ipa@gmail.com o en el link de la biografía de Instagram @salateatroipa. Cartelera financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, convocatoria 2022. 

La compañía ABRAPALABRA nace en Chile en 1997, atraídos por la magia y el encantamiento de los títeres. Luego de haber trabajado de manera conjunta con otros titiriteros, actores y músicos, su fundador, Jano Mateluna, sintió la necesidad de trabajar en solitario y tomar la ruta. Así es como construye su viaje y reside en Suiza desde 2004, siempre colaborando con otras compañías de América Latina y Europa.

El año 2021 la Compañía decide realizar una residencia en Chile para crear y circular YO SOY UN OSO en coproducción con la Fundación OANI Teatro y un equipo multidisciplinario de profesionales de diversos ámbitos de la creación escénica y plástica. 

Jano Mateluna, director de ABRAPALABRA, idea original de la obra y actor, comparte: “El artesano está en escena cuando el público entra y lo que hace es abrir su taller, compartiendo así su última creación, el Oso. En esta obra se realiza la manipulación a la vista del espectador.

El actor se convierte en artesano, y también desaparece de cierta manera, concentrando la atención en el Oso, los objetos, la riqueza de la música, los autómatas, la propuesta visual, con la intención de hacer un real aporte al teatro familiar y a la escena nacional”. 

OANI Teatro nace como compañía de Teatro en Santiago de Chile en 1998, residiendo cinco años en Brasil y uno en Australia. La sigla OANI significa Objeto Animado No Identificado, a la fecha ha realizado 23 espectáculos de producción independiente y ha participado en más de 70 festivales y encuentros nacionales e internacionales.

 Desde el año 2007 radica en Valparaíso y año 2014 se constituye como Fundación, siendo el mismo año en que crea y organiza el “FESTILAMBE de Valparaíso, Festival Internacional de Teatro Lambe Lambe”. 

Camila Landon, directora general de Fundación OANI Teatro y directora de la obra, comenta: “El Oso es la única marioneta en escena y fue lo primero que llegó para armar la obra, realizado por Nadine Delannoy en Francia. Decidimos utilizar distintas técnicas de construcción y manipulación de objetos.

El proceso de dirección fue muy entretenido, amoroso y augusto, consiguiendo un resultado armónico e inspirador. La idea de la obra surge de Jano, que se inspiró en el cuento ‘El oso que no lo era’, transmitiendo un mensaje de aceptación de las diferencias, cuidado del medioambiente y una crítica al trabajo deshumanizado”. 

Gonzalo Reyes Araos, artista visual y diseñador integral, indica que “el diseño visual fue inspirado en la estética del impresionismo alemán, sobre todo en el cine a inicios del siglo XX, tomando como referencia ‘El gabinete del doctor Caligari’ y sobre todo ‘Metrópolis’, una película que nace como respuesta a una sociedad eufórica de progreso, producción, modernismo y consumo, consecuencia de la Revolución Industrial.

 En la obra encontramos elementos de formas mecanizadas y angulares que favorecen los volúmenes de elementos planos y modulares, los que pueden ser guardados y transformados fácilmente. Esto nos permite crear una suerte de maletín pop-up, como un libro que utiliza el actor para relatar su propia historia”.

El proyecto “Fortalecimiento de la gestión y programación del Centro Cultural IPA: Rumbo a los 100 años de acción cultural local” forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. 

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura

Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones. 

Reservas en reservas.teatro.ipa@gmail.com o en @salateatroipa

Artistas nacionales serán parte de la cartelera del Festival de los Patrimonios

  La música, las tradiciones y la historia cultural se darán cita en dos jornadas de fiesta. Con un escenario que tendrá 11 nombres en la pa...