lunes, 1 de febrero de 2021

Publican esperada y premiada novela de la escritora francesa Vanessa Springora

 Editada bajo el sello Lumen, llega a librerías El consentimiento de Vanessa Springora.

La noticia literaria del año aplaudida por la prensa mundial: la nueva gran novela francesa, ganadora del Gran Premio de las Lectoras de Elle, del Premio Jean-Jacques Rousseau y número 1 en ventas.

«Se lee conteniendo la respiración y te deja en estado de shock», Le Parisien.

Con trece años, Vanessa Springora conoce a Gabriel Matzneff, un apasionado escritor treinta y seis años mayor que ella, tras cuyo prestigio y carisma se esconde un depredador.

Después de un meticuloso cortejo, la adolescente se entrega a él en cuerpo y alma, cegada por el amor e ignorante de que sus relaciones con menores llevan años nutriendo su producción literaria.

Más de treinta años después de los hechos, Springora narra de forma lúcida y fulgurante esta historia de amor y perversión, y la ambigüedad de su propio consentimiento. Su maravillosa novela ha hecho, según el diario Le Monde, «arder Saint-Germain-desPrés»: el caso Matzneff cuestiona a la intelectualidad francesa y a una sociedad obnubilada por el talento y la celebridad.

La crítica ha dicho

«Una historia cargada de verdad, fuerza, sencillez, una intimidad abierta en canal, una gran novela de Vanessa Springora. Leedla», Manuel Vilas.

«Tiene todos los ingredientes para dar un aldabonazo en la conciencia social, y lo está dando. Sobrio, sereno y factual, el relato de Springorano tiene nada de sensacionalista, y aun así es impactante. [...] Un libro que nos golpea de la primera página a la última», Laura Freixas, La Vanguardia.

«Uno de los acontecimientos editoriales de esta inusual temporada en España. Estamos ante la última gran novela francesa, con todo lo que esta frase supone, y su autora, la también editora Vanessa Springora, está a la altura de sus compatriotas Delphine de Vigan o Emmanuel Carrère, imprescindibles en cualquier canon de la literatura actual de no ficción.

«Profundamente doloroso. [...] La autora ha sabido encontrar el tono justo, la serenidad y la claridad de ideas necesaria para escribirlo de tal modo que la historia fluya con agilidad a pesar de las sacudidas que esconde. [...] Léanlo», Mònica Planas, Ara.

Vanessa Springora (París, 1972) es editora, escritora y cineasta. Obtuvo un máster en Literatura Moderna por la Universidad de La Sorbona y el título de cineasta por el Instituto Nacional de Audiovisuales de París antes de comenzar a trabajar como asistente editorial en Juillard, sello que dirige desde el año 2019. 

El consentimiento, su primera novela, está siendo traducida en veinte idiomas y ha obtenido el Gran Premio de las Lectoras de Elle y el Premio Jean-Jacques Rousseau y ha supuesto un fenómeno social y literario.

En 2020 fue declarada "Autora del Año" por la revista literaria Livres Hebdo.

martes, 26 de enero de 2021

Los jóvenes y la reinvención del arte: una nueva mirada a la pintura chilena

 La Corporación Cultural de Las Condes presenta videos, dibujos y animaciones creados por escolares de la comuna, a partir de obras de la Colección de Pintura Chilena de Las Condes que se exhibe en la Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo.

Desde 2016, el programa educativo-cultural Aprende en Santa Rosa de Apoquindo, creado por la Corporación Cultural de Las Condes y la Corporación de Educación y Salud de la comuna, permite que escolares de diversos colegios dialoguen, reflexionen y experimenten en torno a las obras que integran la Colección de Pintura Chilena de Las Condes, en exhibición en la Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo. 

Debido a la pandemia, durante 2020 esta instancia de apoyo académico se realizó en forma virtual -desde la selección de las obras hasta las propuestas finales- y los estudiantes, nativos digitales, presentaron trabajos que no sólo muestran creatividad y profundidad, sino también su capacidad de releer el arte y enseñarnos a correr los límites. Precisamente por eso, la muestra se titula Los jóvenes y la reinvención del arte, y estará disponible entre el 18 de enero y 28 de marzo en www.culturallascondes.cl.

“Hay un traspaso de la cultura tradicional a la cultura urbana y a la estética juvenil. Más allá de la reinterpretación de las obras, los estudiantes le otorgan un peso social, lo resignifican de acuerdo a sus propios códigos. Lo sacan del ámbito netamente artístico y le dan un vuelo mayor. Ése es su principal valor y lo que nos enseñan”, señala Alfredo Rufin, coordinador general del Centro Santa Rosa de Apoquindo.

Aprende en Santa Rosa de Apoquindo se desarrolló en forma virtual durante el segundo semestre de 2020, y contó con la participación de 347 alumnos de Octavo Básico de los colegios Leonardo da Vinci, Simón Bolívar, Bicentenario Santa María de Las Condes, Juan Pablo II, San Francisco del Alba y Paul Harris. Además de trabajar en la asignatura de Artes Visuales, algunos lo hicieron con el ramo de Lengua y Literatura y de Tecnología, por lo que se produjo un cruce de distintas áreas, enriqueciéndose aún más el proceso.

Las obras escogidas de la Colección de Pintura Chilena de Las Condes pertenecen a distintos periodos y estilos, como “El palomilla”, de Pedro Lira; “Paisaje” y “Mujer de perfil en rojo”, de Sergio Montecino; “La niña de la bañera”, de Elmina Moisan; “Matriarcado sustantivo”, de Gonzalo Cienfuegos; “Paratif”, de Roberto Matta; “Retrato de Eugenia Huici”, de José Tomás Errázuriz; “Imeyda”, de Óskar Trepte, y “Fundación”, de Benjamín Lira, entre otras.

Este 2021 el programa Aprende en Santa Rosa de Apoquindo continuará realizándose, ya sea de forma digital o presencial, según lo permitan las circunstancias, para seguir profundizando este trabajo de apoyo académico y de creación de futuras audiencias para las artes visuales.

Acceso liberado.

Festival de Danza en Las Condes 2021 llega a la web con programa de primer nivel.

Un programa de lujo contempla la décimo cuarta versión del Festival Danza en Las Condes 2021, que tradicionalmente se realizaba al aire libre y que, en esta oportunidad, será transmitido por las plataformas de la Corporación Cultural de Las Condes.

Trio de Tap KC

 Desde Estados Unidos, se podrá apreciar el talento de dos bailarines chilenos que triunfan en el extranjero, como Paola Hartley, ex Primera Bailarina del Ballet de Arizona, e hija de dos íconos del ballet chileno de los 70 y 80 (Edgardo Hartley y Elba Rey) y Mauricio Vera, desde Nueva York, quien ofrece parte de una obra colectiva que captura la experiencia del confinamiento.

El encuentro, –organizado por la Corporación Cultural de Las Condes, también tendrá en escena al Ballet de Santiago, a cargo del nuevo director Luis Ortigoza; el dúo Emperadores, de danza aérea con Melanie Rossel y Guillermo Alfaro; la Compañía de danzas urbanas Doyoh, del coreógrafo Nicolás Cancino y la Compañía Karen Connolly, con diversos solos, dúos y tríos, recreados especialmente para esta ocasión, tomando en cuenta las restricciones impuestas por la pandemia.

Paola Hartley
En el festival online, que cumple 14 años, se realizará también un homenaje y reconocimiento al fallecido coreógrafo y bailarín Edgardo Hartley, quien fuera director del BANCH entre 1996 y 1999 y uno de los principales exponentes de la danza en el país.

El viernes 29 de enero, se presentarán el Ballet de Santiago, Paola Hartley y la compañía de Karen Conolly.

Ballet de Santiago, dirigido por Luis Ortigoza, presenta Pas de Deux, II acto de El lago de los cisnes, con música de P.I. Tchaikovski y coreografía de Marius Petipa y Lev Ivanov (revisada por Ortigoza). Intérpretes: Romina Contreras y Rodrigo Guzmán, primeros bailarines.

Por su parte, Paola Hartley, danzará en video desde Arizona, con Una pena y un cariño, con música de su abuelo, el destacado músico Alberto Rey, del dúo Rey Silva. La obra hace una retrospectiva abstracta de su relación con la barra, el significado de ésta, una carrera, y después, ya no tenerla.

Mauricio Vera, Restless
Y, la Compañía Karen Connolly, con dirección y coreografía de Karen Connolly hará un homenaje a Edgardo Hartley y presentará solos, dúos y tríos, con música de Celentano, Pavone y Gershwin, que forman parte de Gershwin Songbook y Viva Italia.

Por otro lado, el sábado 30 de enero, el espectáculo comenzará con Dúo Emperadores, quienes realizarán danza aérea con coreografía e interpretación de los bailarines y aerialistas Melanie Rossel y Guillermo Alfaro, quienes presentan obra Sentimiento de mar, inspirada en la mitología griega y llevándola al circo contemporáneo.

Ballet de Santiago Rodrigo Guzmán
primer bailarín estrella
En segundo lugar, Mauricio Vera, presenta ¼ Restless & ¾ Ocaso, con música de Eduardo Zúñiga y Esdras Hernández, que es parte de una performance audiovisual y video danza colectiva, que captura la experiencia del confinamiento. El artista,a hace de su departamento un laboratorio creativo de experimentación donde el cuerpo y sus distintas dimensiones toman un espesor inusitado.

Finalmente, la Compañía Doyoh, con coreografía de Nicolás Cancino, presenta Te recuerdo Amanda & TramoJazz, con música de Víctor Jara y varios artistas de jazz. Se trata de dos cuadros diferentes, que integran diversas técnicas y/o estilos, tales como, popping, breaking, locking, herramientas de la danza contemporánea y del jazz.

La presentación será los días viernes 29 y sábado 30 de enero, a las 20:00 horas, a través de www.culturallascondes.cl y el canal de YouTube institucional, con acceso liberado. El proyecto es patrocinado por Ley de Donaciones Culturales.

Publican libro que recoge dichos y refranes de la cultura popular chilena

 Este lunes la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, asistió al lanzamiento del libro “Al cateo ‘e la laucha. Refranes y dichos en Chile”, el cual recopila más de 210 refranes, dichos y locuciones usados en nuestro país.

“No hay peor sordo que el que no quiere oír”, “A buen entendedor pocas palabras”, “Darse vuelta la chaqueta”, son algunos de los tantos dichos y refranes que chilenas y chilenos utilizan día a día para expresarse de una manera más picaresca e ingeniosa. 

“La idea de crear este libro surgió, en una conversación que tuvimos a fines de 2019, con algunos integrantes de la Academia Chilena de la Lengua. 

En esas conversaciones vimos la necesidad de poner en valor la cultura nacional y plasmar en un texto ese contenido, que muchas veces es principalmente oral y que es reflejo del ingenio”, señaló la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés. 

“La picardía y la frescura que tenemos chilenas y chilenos a la hora de usar nuestro lenguaje cotidiano, es parte de lo que nos define como habitantes de esta tierra. Por eso, y como una manera de preservar estas tradicionales frases, esta publicación permite acercar a las distintas generaciones un buen número de dichos y refranes de uso cotidiano”, agregó la secretaria de Estado. 

Con este libro, la Academia se enfrentó al desafío de editar una publicación para todo tipo de lectores y no solo para especialistas.

Adriana Valdés, directora de la Academia Chilena de la Lengua expresó que “no es este un libro para eruditos. Es librito para gozarlo desde edades harto tempranas y hasta la vejez. No obstante, hemos procurado dar las pistas necesarias para que un lector interesado pueda profundizar”.

“Al cateo ‘e la laucha” fue editado e impreso gracias al apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La edición del texto estuvo cargo de Rodrigo Pinto, periodista y renombrado crítico literario, que ha sido el alma de esta publicación.

La selección de refranes contó con la colaboración del director honorario de la Academia, Alfredo Matus, del censor, Juan Antonio Massone y de todos los académicos que conforman la institución, especialmente los correspondientes, que aportaron señalando los dichos y refranes propios de sus regiones. De esta forma, el libro pretende ser una muestra de expresiones usadas en la mayor parte de nuestro país. 

El libro estará disponible para niños, niñas, jóvenes y adultos a través de la página web de la Academia Chilena de la Lengua https://academiachilenadelalengua.cl/  y de las plataformas del Ministerio de las Culturas.

#MuseosEnVerano en una sola plataforma

Palacio Babiruzza
 Cinco exposiciones esperan a los visitantes en el Museo Nacional de Bellas Artes, un laberinto en el Museo de Historia Natural, talleres en el Museo de la Solidaridad, recorridos por la Casa Museo Vicente Huidobro en Cartagena y en Aysén el Museo Regional sorprende con una muestra sobre dinosaurios.

Estas son algunas de las actividades presenciales que se suman a recorridos y panoramas virtuales que se encuentran reunidos en el especial de #MuseosEnVerano que lanzó hoy el Ministerio de las Culturas a través de la plataforma Elige Cultura (www.eligecultura.gob.cl/especiales/museos-en-verano/).

Museo Cardoen
La iniciativa busca reunir en un solo lugar las actividades, exposiciones y oferta cultural tanto presencial como virtual que los museos han preparado para este verano 2021; ya son más de 40 las actividades inscritas.

A través de la plataforma colaborativa Elige Cultura la ciudadanía tendrá acceso a un mapa interactivo y dinámico de Chile donde podrá visualizar las actividades de los museos inscritos, oferta que será difundida durante todo el verano.

De esta manera, las personas, familias o turistas podrán acceder fácilmente y en un solo lugar a la información necesaria y actualizada para visitar presencial o virtualmente estos espacios en cada región de Chile y conocer sus actividades.

Museo de Arte Contemporáneo
“Esta iniciativa apunta a visibilizar y facilitar el acceso a la oferta cultural que los museos están realizando en estos meses estivales. 

Hay varios abiertos al público que han organizado talleres, recorridos guiados o que están inaugurando nuevas exposiciones.

Se suman actividades virtuales muy diversas que se han reforzado en el contexto sanitario. La invitación es a disfrutar los museos desde distintas plataformas y maneras”, sostuvo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Consuelo Valdés.

El llamado a todos los museos es a seguir inscribiendo sus actividades en www.eligecultura.cl. Si tienes dudas sobre cómo inscribirte puedes enviar un correo a contacto@eligecultura.cl.

Dos veces Bach y la música de Revueltas cierran enero en Ceac TV

“Danza al aire” regresa esta semana a Ceac TV para revisar una de las exitosas obras que forman parte de las creaciones del director artístico del Ballet Nacional Chileno, Mathieu Guilhaumon. 

El programa de conversación que ha contado con interesantes invitados, repasará en esta ocasión Dos veces Bach, una atractiva propuesta presentada por la compañía como parte de su temporada 2016. 

La obra contó con la colaboración del reconocido compositor nacional Sebastián Errázuriz, quien además participó en escena junto a cuatro destacados integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile: Luis Alberto Latorre en piano, Juan Goic en violonchelo, Miguel Ángel Muñoz en violín y Claudio Gutiérrez en viola. 

Así, la primera parte contempló la interpretación de seis de las Variaciones de Goldberg, de Johann Sebastian Bach, a cargo del maestro Latorre, sumándose luego los tres instrumentos de cuerda, dando vida a una nueva composición de Errázuriz, que fue dirigida en escena por él. 

Pero además de ello, la pieza reunió en el escenario del Teatro Universidad de Chile a las dos principales compañías de danza del país: el Ballet Nacional Chileno, máximo exponente de la danza contemporánea en Chile; y el Ballet de Santiago, compañía ícono de la danza clásica en el país. Ésta última se hizo presente a través de cuatro de sus bailarines, que fueron parte del elenco: Romina Contreras, Ethana Escalona, Gabriel Bucher y Agustín Cañulef. 

De este modo, Mathieu Guilhaumon será acompañado por los músicos Luis Alberto Latorre y Miguel Ángel Muñoz, además de la primera bailarina del Ballet de Santiago, Romina Contreras, quienes participarán de esta nueva edición del programa, que será transmitido el jueves 28 de enero a las 19:00 horas, y retransmitido el domingo 31 en el mismo horario. 

Por su parte, el espacio “In Crescendo” llegará hasta las pantallas de www.ceactv.cl en sus días y horario habituales, viernes 29 (en vivo) y sábado 30 (repetición), a las 19:40 horas. 

Lo hará con un programa que presentará dos obras de Silvestre Revueltas, compositor, violinista y director de orquesta mexicano, considerado uno de los más importantes e influyentes representantes de la corriente nacionalista. 

Creador autodidacta, cuenta con una producción musical no muy extensa, dentro de la que destacan las obras orquestales Ocho por radio (1933) y Batik R.9 (1926), las que serán interpretadas por dos ensambles mixtos de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, dirigidos por el maestro titular de la Sinfónica, Rodolfo Saglimbeni. 

Al respecto, el director comenta que el trabajo de este compositor “es quizás uno de los primeros ejemplos de la música del siglo XX, donde el sentir latinoamericano se ve volcado” y que “es realmente un punto de referencia muy importante”.  

Así, respecto de la primera obra que interpretarán, señala que su nombre se debe a que la pieza “fue escrita para la inauguración de una radio que tenía 8 músicos”, además de tener “elementos étnicos, folclóricos y un color muy especial”. 

En tanto, acerca de Batik, señala que se trata de una de las primeras obras dentro de su producción. “Significa ‘tejido de cuadros’, y es una pieza de corta duración donde ya se vislumbra lo que fue esa composición latinoamericana”. 

El primero de los ensambles estará conformado por Héctor Viveros y Rodrigo Pozo en violín, Roberto Becerra en violonchelo, Héctor Leyton en contrabajo, Alejandro Ortiz en clarinete, Nelson Vinot en fagot, Rodrigo Cifuentes en trompeta y Ricardo Vivanco en percusión. 

En tanto, el segundo ensamble lo conformarán también Héctor Viveros, Rodrigo Pozo y Roberto Becerra, junto a Boyka Gotcheva en viola, José Olivares y Cristóbal González en clarinete, y Guillermo Lavado en flauta. 

Tras esta programación, durante el mes de febrero habrá un receso en la programación habitual de Ceac TV, espacio que de todas maneras continuará ofreciendo contenidos artísticos de excelencia a través de su señal. 

Como cada año desde 1982, La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile estará presente en el festival de música clásica más importante del país: las Semanas Musicales de Frutillar. 

Dada la contingencia, el evento contará este año con una programación 100% online, marco en el que el viernes 29, a las 19:00 horas, se presentará el concierto que el conjunto ofreció en 2018 en el Teatro Universidad de Chile, interpretando la Sinfonía N°5 de Beethoven, dirigida también por su batuta titular, maestro Rodolfo Saglimbeni.ación en www.semanasmusicales.cl.

Ceramista inaugura muestra virtual en homenaje al Cerro Chena

 “Ánforas para mis ancestros, ofrendas para el Cerro Chena”, se titula la exposición de la ceramista local Italia Folch que, en una galería virtual, reunirá una serie fotográfica de vasijas y ánforas de cerámica, cocidas en quema primitiva, rakú y gres. 

Tras resultar seleccionada en la convocatoria 2019 del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart) del Ministerio Nacional de las Culturas y las Artes, la ceramista presenta su primera exhibición individual el jueves 28 de enero a través de un live desde su cuenta de Instagram para hablar sobre este trabajo, el proceso creativo y la importancia del territorio que lo protagoniza.

 Los objetos creados por Folch surgen tras un proceso de investigación muy ligado a la observación e historia del Cerro Chena, territorio ubicado en la comuna de San Bernardo y que históricamente ha contenido muchos tránsitos: desde la presencia Inca, el encuentro de culturas prehispánicas, la invasión colonizadora y el posterior descubrimiento arqueológico de la Fortaleza Incaica de Chena, también conocida como Huaca de Chena, la más austral de Los Andes. 

Bajo la curaduría de la fotógrafa Josefina Astorga, la muestra estará disponible de manera virtual en el sitio web de la ceramista www.italiafolch.com. 

Debido a la contingencia sanitaria y como parte de las estrategias para difundir este trabajo, Folch y Astorga conversarán sobre el proceso de investigación y la materialización de los resultados a través de un IG Live que será transmitido desde su cuenta de Instagram, @folchitalia, el jueves 28 de enero a las 19 hrs. 

Folch levantó su taller junto a su casa, en San Bernardo, donde ha vivido toda su vida. Allí, practica su diálogo con la naturaleza y su comprensión del mundo desde la cerámica, entendiendo su territorio en relación a los cambios, tanto geológicos como históricos, los que han sido inspiración en su oficio. 

“El ser humano y la naturaleza están unidos en un solo canto, buscando su alma, en el alma misma de la tierra. Desde lo íntimo a lo colectivo, de lo utilitario al cuidado”, reflexiona Folch sobre su trabajo, donde los protagonistas son el barro y el fuego como objetos de pensamiento, de principios y de resistencia. 

Sobre cómo surge su más reciente obra y a qué responde, explica que “al intentar rescatar esta memoria, me hago parte con una historia que camino hace casi 50 años, de un presente tecnológico, rápido, a veces agresivo y entonces, me aferro al origen para buscar paz, para que me haga sentido la muerte como un gran paso, no de dolor ni de ego, sino de alegría. Doy gracias por pertenecer a un oficio que me abre las puertas a la tierra, a su riqueza”. 

En esta zona de Los Andes, de vulcanología antigua, abundan los minerales no metálicos que abrieron la producción de un notable corpus cerámico precolombino. De dicha tradición alfarera, se encontraron piezas arqueológicas que confirmaron la presencia de un antiguo espacio sagrado. 

Las huacas incaicas como sitios ceremoniales eran reconocidos por su valor astronómico. Su proximidad al cielo, les confería un símbolo de trascendencia y allí se celebraban ritos y ofrendas. Más tarde, esta cosmovisión sería duramente oprimida por siglos de invasión y colonialismo. Así, estas piezas de arcilla conservadas durante cientos de años funcionan como archivo y relato material de los alfareros que las crearon. 

Todas estas capas de historia que sedimentan en su tierra han sido parte de la biografía de Italia Folch y la han llevado a reflexionar sobre modos de conservación a través de su oficio. Las ánforas y vasijas que presenta en esta muestra buscan levantar la memoria a través de formas contenedoras, siempre propicias para trasladar, mantener y cuidar lo que se quiere proteger, y también, como portadoras de un tiempo que no se quiere olvidar. 

La artista da gran importancia a las quemas primitivas que realiza, que como ritos en sí mismas, dan paso a la presencia del humo que asciende, como vía hacia lo eterno, elevando en él sus adoraciones. El humo como ofrenda que reivindica la vida, la justicia y todos los valiosos pensamientos de nuestros ancestros. El oficio, como acto de reparación, respeto y reconocimiento al Cerro Chena y a las personas, sus vecinos que habitan su mismo territorio. 

La muestra estará disponible de manera indefinida en la web www.italiafolch.com. En principio se realizaría en la Casa Cultura Manuel Magallanes Moure, de la Corporación Cultural de San Bernardo, pero debido a la contingencia sanitaria fue aplazada hasta nuevo aviso. 

Italia Folch es ceramista y tiene más de 20 años de experiencia en las técnicas gres, rakú y primitiva. Su oficio la llevó a recorrer el norte de Chile, Argentina, Ecuador y Brasil. 

En este último país vivió durante cinco años y ahí, realizó la ruta de la cerámica popular brasileña, desde el sur hasta la línea del Ecuador, en la isla de Marajo. 

Entre sus trabajos destacan los realizados con el Taller Alfar (Esperanza Medina-Hernán Bravo en el Museo Precolombino de Chile) y exposiciones en la Feria de Cerámica Gres en Montecarmelo, Centro Cultural Providencia, entre otras. Expuso en la Feria Puro Gres en el periodo 2012-2017 y en el que también fue parte de la directiva de la Agrupación de Ceramistas Contemporáneos de Chile. 

Realiza piezas a pedido, talleres, seminarios y clases particulares.

Rotterdam 2021: La primera parada internacional del cine chileno.

 Clara Larraín (Clara Films), Felipe Azúa (Avispa Cine) y Rodrigo Diaz (Brisa) son los tres prometedores profesionales del audiovisual chileno, que representaran a Chile, con su participación, en el Festival de Cine de Rotterdam.

Ellos, fueron seleccionados para el encuentro de industria Rotterdam Lab que busca insertar a productores emergentes en el mercado internacional.

 Luego, a partir del 1 de febrero, otros dos creativos cineastas y productores nacionales, trabajarán en busca de la internacionalización de sus nuevas propuestas en el prestigioso espacio del certamen europeo IFFR PRO DAYS, que acoge a profesionales con miradas pioneras y auténticas.

Apoyando el lanzamiento de estas nuevas ideas a la industria cinematográfica internacional, la marca sectorial de ProChile, CinemaChile, respaldará el trabajo de los cinco profesionales esperando que encuentren las conexiones adecuadas para financiar sus proyectos en esta primera escala internacional del cine chileno.

 El encuentro decidió celebrar su edición online entre el 1 y el 5 de febrero buscando apoyar e inspirar a la comunidad cinematográfica a través de una sólida plataforma digital para que todos sus programas puedan realizarse sin inconvenientes.

Aquí la directora y productora Karin Cuyul (Pequén Producciones) y el productor y también cineasta Picho García (Grieta Cine) trabajarán para robustecer sus actuales proyectos en desarrollo, todos con alto potencial para el mercado extranjero.

 “Estaré presentando dos películas de no ficción: La vida que vendrá y Dos fronteras y mi objetivo es comenzar el posicionamiento internacional de ambas películas”, cuenta Cuyul.

 “En los dos proyectos se trazan temas universales desde una perspectiva muy íntima y que pueden ser de interés para un espacio como Rotterdam. Buscamos, sobre todo, financiamiento internacional y conseguir contactos para futuras coproducciones europeas, principalmente para La vida que vendrá porque tendremos que hacer un trabajo de reconstrucción de archivos muy importante”, detalla la productora de Pequén Producciones.

Dos fronteras es una película argentina en desarrollo que se convertirá en la ópera prima del director y sonidista Francisco Fantin, producida por Pablo Cruceño (Periferia Cine) y Karin Cuyul (Pequén Producciones).

La cinta es un retrato íntimo que sigue a Rosa Cuyul, una mujer chilena que cruzó la frontera y se instaló a vivir en la ciudad de Bariloche, hablando así fuertemente de la inmigración y la correspondencia histórica, geográfica y cultural entre ambos países vecinos, todo observado desde el personaje de Rosa.

Por otro lado, La vida que vendrá es la segunda película como directora de Cuyul (Historia de mi nombre), está siendo producida por su socia Joséphine Schroeder y seguirá la misma voz autoral ya desarrollada en la ópera prima de Karin, mediante la revisión de archivos oficiales y domésticos, reflexionará a través del registro de distintas generaciones acerca de los últimos 50 años de la historia política chilena, hilvanando afectos y herencias de las heridas colectivas que conforman la identidad cultural, con el afán de entender el presente.

Por su parte, Picho García asegura que “buscará posicionar la casa productora Grieta Cine y explorar vías de financiamiento mediante fondos internacionales y coproducciones para el largometraje híbrido de no ficción Aquí se escucha el silencio, nuestro proyecto más reciente”. 

La cinta cuenta con la participación de reconocidos profesionales como el director de fotografía Inti Briones, la directora Camila José Donoso (como asesora), la montajista Sophie França y el sonidista Claudio Vargas, en sinergia con jóvenes profesionales de la región de Valparaíso.

García buscará además “reforzar la estrategia de distribución del documental Zoila, ópera prima de Gabriela Pena que acaba de ser terminada y que tuvo un interesante recorrido en industria, donde destaca su selección en el WIP de BAFICI”, según comenta.

La cinta fue financiada por el Fondo Audiovisual y se produjo en colaboración con la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Actualmente, cuenta con un contrato de distribución con Compañía de Cine. 

El espacio dio la bienvenida a 74 productores de 40 países, quienes fueron seleccionados a través de numerosas organizaciones internacionales, incluida la marca CinemaChile, que regresa como partner del encuentro y que tras una convocatoria abierta dirigida a todos los productores chilenos, seleccionó  -a través de un comité evaluador-  a tres prometedores productores:  Clara Larraín (Clara Films), Rodrigo Díaz (Brisa Films) y Felipe Urzúa (Avispa Cine), quienes durante cinco días participarán en los talleres de alto impacto para productores emergentes que ejecuta el Rotterdam Lab. 

Esta es la cuarta vez que CinemaChile, junto a ProChile, apoyan a productores chilenos para que participen en este encuentro de capacitación que busca proporcionarles los medios para que puedan expandir su red global y aumentar su confianza y habilidades para navegar en el mundo de las finanzas internacionales, las ventas, la distribución y los mercados.

Clara Larraín (Clara Films) comenzó su carrera en 2014 con la serie web deDanza.  En 2018, fundó su productora con el objetivo de especializarse en coproducción internacional para contar historias con personajes femeninos fuertes. Mantiene una estrecha relación con México y Reino Unido, país con el que coprodujo su último proyecto White is for Virgins de Jacqueline Pepall, disponible en HBO Max. 

Felipe Azúa (Avispa Cine), tiene más de 10 años de experiencia trabajando en cortos y largometrajes con fuerte conciencia social y estrenados en festivales como Cannes (Cinéfondation), San Sebastián y Clermont-Ferrand. 

En 2015 fundó la Asociación Chilena de Productores Independientes (API) y en 2016 estrenó su primer largo como productor de la película “El primero de la Familia”, de Carlos Leiva (SANFIC). Actualmente, Felipe tiene 3 proyectos en desarrollo, incluyendo su debut como director. 

Rodrigo Diaz (Brisa), es uno de los productores detrás de Fiebre Austral dirigido por Thomas Woodroffe, uno de los cortometrajes chilenos más célebres de la última década, estrenado en Venecia y que recorrió Toronto, San Sebastián, Nueva York entre otros festivales. Hoy en día, está desarrollando la ópera prima de Woodroffe junto a otros proyectos en carpeta. 

Rotterdam Lab se desarrollará hasta el 29 de enero y su programa, incluye mesas de discusión sobre coproducción, desarrollo de proyectos, posproducción y financiación; a lo que se suman una práctica de pitch y una charla sobre marketing, entre otras actividades.

Además, estarán los “speeddating”, en el cual los productores se reunirán con delegados de la industria para recibir asesorías individuales sobre sus proyectos.

BiblioVerano digital 2021

 Para disfrutar el verano y mantener las medidas de autocuidado y cuidado mutuo que son necesarias para evitar la propagación del Covid-19, las bibliotecas públicas efectuarán su tradicional campaña BiblioVerano, en plataformas digitales y redes sociales con el objetivo, de seguir acercando la lectura y las actividades culturales a la ciudadanía en época estival.

Es así, como el público podrá disfrutar de recomendaciones de libros con diferentes temáticas y para distintos gustos, cuentacuentos para compartir en familia, sugerencias y estrategias de fomento lector para practicar en casa, así como recomendaciones de booktubers y bookstagrammers, alianzas con radios locales, clubes de lectura virtuales y acceso gratuito a la lectura durante el verano, mediante la Biblioteca Pública Digital (BPDigital.cl) y sitios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, dependientes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Cultural.

Paula Larraín, subdirectora del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, explicó que la iniciativa tomó nuevo impulso y adaptó su formato, para que podamos acompañar a las comunidades en sus vacaciones con novelas, cuentos, poesía, ensayos, manuales, recetas, libros álbum, por nombrar algunos.

 “El espíritu de BiblioVerano es aprovechar la temporada estival para fomentar la lectura recreativa, con énfasis, en las plataformas digitales. Hemos trabajado articuladamente entre el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, el Plan Nacional de la Lectura, la Biblioteca Pública Digital y la Fundación Mustakis para construir esta propuesta con la experiencia de estos equipos en material digital con el fin, de poder entregar a las familias contenido por medio de BiblioVerano virtual, otorgándole así a la comunidad una instancia veraniega vinculada a la lectura", señaló Paula Larraín.

En tanto, el director nacional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Carlos Maillet, indicó que la iniciativa representa “un esfuerzo por seguir entregando a la comunidad oportunidades de acceso gratuitas y democráticas a la lectura, la cultura y la recreación.

En contextos tan complejos como el que vivimos creemos que la compañía y el cariño que entregan las bibliotecas públicas a sus usuarias y usuarios serán nuevamente un gran aporte en esta época de verano”.

Este año, además de los equipos de las bibliotecas públicas a lo largo del país, se suma la participación de Fundación Mustakis, que colaborará con sus ciclos de cuentacuentos “Maletas viajeras”, “Ludoteca itinerante” y “Cuentos para los ojos” para público infantil.

La actividad comienza el día 5 de febrero y se mantendrá disponible para la comunicad durante todo el mes en las cuentas de Facebook, Twitter e Instagram del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas como también en las redes sociales del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y a través de la red de bibliotecas públicas a lo largo de Chile.  

lunes, 25 de enero de 2021

Algas contribuyen a la pérdida de nieve en la península Antártica

 En febrero del año pasado, medios internacionales informaban de un curioso fenómeno que denominaron “nieve rosa” por su coloración, captado en la base ucraniana Vernadsky y que se debe a la floración de algas unicelulares, particularmente de Chlamydomonas nivalis.

Estas algas pueden cubrir grandes superficies durante el verano en las regiones polares y teñir la nieve de color rojo o verde. 

El fenómeno, contribuye a reducir el albedo de la nieve, es decir, la capacidad que tiene la superficie cubierta de nieve de reflejar la radiación solar. 

Dado que las superficies coloreadas absorben más radiación solar que las superficies blancas, la proliferación de algas aumenta la fracción de radiación absorbida por la nieve intensificando su derretimiento estival, según advierte el estudio elaborado por científicos nacionales y norteamericanos, y publicado recientemente en la revista especializada The Cryosphere de la Unión Europea de Geociencias. 

El estudio, es resultado del proyecto INACH RT_70-18 “Light-absorbing impurities on coastal snowpacks in the Antarctic Peninsula”, 2019-2022, dirigido por el Dr. Alessandro Damiani de la Universidad de Santiago. 

“El objetivo general de este proyecto es estudiar el efecto en el albedo de las impurezas o algas que oscurecen la nieve Antártica. Se trata de un proyecto que cruza las barreras disciplinarias”, afirma el Dr. Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago e investigador del proyecto. 

Durante las campañas Antártica 2017 - 2018 y 2018 - 2019, el grupo de investigadores examinó tres sitios costeros con floraciones de algas en isla Nelson, isla Rey Jorge y el glaciar Collins. En dichos lugares, los excrementos de focas, pingüinos y otras aves antárticas aportan nutrientes esenciales de los que dependen las algas de la nieve. 

Según detalla la investigación, en comparación con la nieve blanca, las algas rojas redujeron el albedo en cerca de un 20 % y en el caso de las algas verdes, el albedo se redujo el doble, cerca de un 40 %. 

La explicación es que un mayor contenido de clorofila de las algas verdes, y, por lo tanto, absorben más radiación solar, reduciendo el albedo en una mayor cantidad para la misma concentración de algas en la nieve. 

Es la primera vez que se han estimado los efectos de las algas en el derretimiento de la  nieve en la península Antártica. 

Primero, midieron el albedo espectral en tierra de algas rojas y verdes de la nieve en estos tres lugares antes mencionados y luego, estimaron el “forzamiento radiactivo”, es decir, cuánta radiación solar extra absorbe la nieve por la presencia de las algas.

El forzamiento radiactivo es dos veces más alto para las algas verdes en comparación con las rojas. Por ejemplo: durante el verano, el forzamiento radiactivo medio es de 26 vatios por metro cuadrado para las verdes y de 13 vatios para las rojas.  

De acuerdo con el estudio, se estima que la proliferación de algas en la península Antártica conduce al derretimiento de más de 3.700 metros cúbicos de nieve cada año (alrededor de 2.522 m3 corresponde a algas verdes y 1.218 m3 por algas rojas). 

Ósea, se estima que las algas en la península Antártica serían responsables del derretimiento de más de más de dos millones de toneladas de nieve cada año. 

Los resultados de este estudio revelan el rol de las algas en el derretimiento de la nieve en la península. Investigaciones futuras, deberán centrarse en un mapeo más amplio de la presencia de algas, en la determinación de las condiciones que favorecen las floraciones más intensas, y en cómo podrían aumentar la presencia de algas debido al cambio climático. 

“Actualmente, la presencia de algas de nieve se ha verificado mayoritariamente en las zonas costeras de la península Antártica y las islas circundantes. Es en esa zona, en la que las temperaturas sobre cero favorecen su presencia en verano. 

 A medida que la temperatura antártica sube debido al calentamiento global, se espera que la presencia de las algas crezca. 

Esto podría a su vez aumentar la cantidad de nieve que estas algas ayuda a derretir retroalimentando las pérdidas de nieve originadas en el calentamiento global”, afirma el Dr. Cordero. 

Concluye que, aunque el efecto de las algas en la nieve antártica está contribuyendo significativamente a su derretimiento, no es por supuesto la causa principal de la pérdida de nieve observadas en algunas zonas costeras de la península en las últimas décadas. 

 “La pérdida de nieve y el retroceso de los glaciares, son principalmente consecuencia de los devastadores efectos del cambio climático, que ha provocado graves anomalías de precipitaciones y temperaturas en vastas zonas del mundo”. 

El artículo Spectral characterization, radiative forcing and pigment content of coastal Antarctic snow algae: approaches to spectrally discriminate red and green communities and their impact on snowmelt” fue liderado por Alia Khan de la Universidad de Western Washington y del Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo; Heidi Dierssen de la Universidad de Connecticut; Ted Scambos de la Universidad de Colorado; Juan Höfer de la Universidad Católica de Valparaíso y del Centro IDEAL; y Raúl Cordero de la Universidad de Santiago. 

El INACH es un organismo técnico dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos y tiene entre sus misiones el incentivar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica, el fortalecimiento de Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y promover el conocimiento de las materias antárticas a la ciudadanía.

La Sinfónica Nacional ofrecerá un viaje por el cosmos con La guerra de las galaxias y Los planetas

La Orquesta Sinfónica Nacional regresa al escenario del Teatro Universidad de Chile este viernes 24 y sábado 25 de mayo a las 19:30 horas, p...