viernes, 1 de agosto de 2025

El Ballet Nacional Chileno conquistó al público francés

La compañía estuvo presente en los festivales Vaison Danses, en la ciudad de  Vaison-la-Romaine, y Des 8 en Collioure, siendo ovacionada por el público en ambas instancias.

El Ballet Nacional Chileno, representado por una comitiva que incluyó a siete de sus intérpretes, bajo la dirección artística de Mathieu Guilhaumon, concluyó con gran éxito una destacada gira internacional que lo llevó nuevamente a Francia.

 Así, la compañía llegó esta vez a las ciudades Vaison-la-Romaine y a la costera Collioure. Allí, el Banch se presentó en dos relevantes escenarios: el Festival Vaison Danses y el Festival des 8, respectivamente, este último también dirigido por Guilhaumon y donde la compañía ya ha participado en dos ocasiones. 

Todas sus presentaciones se realizaron a sala llena y fueron aclamadas por el público con prolongadas ovaciones. 

En Vaison-la-Romaine, el Banch subió a escena el pasado 18 de julio en el majestuoso Teatro del Nymphée, un espacio al aire libre que se repletó, evidenciando el gran interés de las audiencias europeas por el trabajo de la compañía, en una función marcada por el descubrimiento y la emoción. Allí, la compañía dio vida a las obras Chacona, Bolero y Euritmia. 

“El recibimiento fue extraordinario. Muchos asistentes comentaron que esta era la primera vez que veían al Ballet Nacional Chileno y se preguntaban por qué no lo veían más a menudo en Europa”, señaló Guilhaumon. 

Asimismo, la crítica especializada destacó el virtuosismo, la sensibilidad y la identidad única de la compañía nacional. 

Medios como el Danser Canal Historique indicaron que las tres obras fueron interpretadas por las y los bailarines “con fuerza y gracia, de una manera sumamente expresiva, aportaron un color nuevo e intenso a las representaciones y cautivaron al público”. 

En tanto, Le Dauphiné libéré manifestó que el Banch presentó “una formidable dinámica colectiva”. 

Por otra parte, en Collioure las funciones se desarrollaron el pasado 22 y 23 de julio en el imponente Castillo Real, donde la compañía presentó Euritmia y De una luz a otra, esta última una creación de Mathieu Guilhaumon concebida especialmente para este sitio histórico.

Interpretada por siete bailarines, la obra evoca un viaje entre Chile y el Mediterráneo, tejiendo memorias, raíces y pertenencias a través del movimiento. 

A ello se sumó una experiencia interdisciplinaria inédita: Aromas en movimiento, una degustación con danza frente al mar, en colaboración con el Hotel Les Roches Brunes.

Allí, cuatro intérpretes del ballet abrieron el encuentro (20/07) con una intervención coreográfica dialogante con el paisaje costero, desarrollada mientras el enólogo Dorian Déjean guiaba una cata de vinos chilenos y franceses inspirados en la vibración del cuerpo en movimiento. 

“La gira no solo posicionó al Ballet Nacional Chileno en la escena internacional, sino que también permitió fortalecer vínculos artísticos, interculturales y humanos.

 Fue una experiencia enriquecedora para todos, marcada por el diálogo con públicos sensibles, artistas locales y jóvenes bailarines en formación”, destacó el director artístico. 

Con esta exitosa experiencia, el Ballet Nacional Chileno reafirma su rol como embajador visionario y sensible, un representante de la danza chilena en el mundo, consolidando su presencia en circuitos de gran prestigio y relevancia cultural. 

La gira representa también la antesala de lo que será el debut de la coreógrafa francesa Leila Ka junto al Banch, compañía para la que creará una nueva propuesta que se presentará desde el jueves 28 de agosto hasta el sábado 6 de septiembre en el Teatro Universidad de Chile.

Catalina y las Bordonas de Oro ofrecerán un espacio íntimo para el bolero en GAM

Por tercer año consecutivo vuelve el ciclo Interferencias, donde GAM abre espacio para la intervención creativa de artistas chilenos, con presentaciones musicales en lugares no convencionales del edificio.

 La apuesta trae este año en su primera fecha a la banda ganadora del Premio Pulsar 2025, Catalina y las bordonas de oro.

Conformado por Catalina Plaza, Martín Silva, Pablo Castro, Adrián Muñoz y Esteban Muñoz, el ensamble reúne a músicos jóvenes que desde 2022 han ido forjando una audiencia creciente gracias a un repertorio que se inspira en la historia del bolero y la canción chilena de raíz. Sus dos discos hasta ahora combinan composiciones propias con versiones de clásicos de Francisco Flores del Campo y Vicente Bianchi.

El grupo tiene hoy una voz autorizada para cantar, interpretar y también hablar sobre la historia del bolero en nuestro país, especialmente luego de ser ganadores de los recientes Premios Pulsar al Mejor Álbum de Balada o Música Romántica por "Presagio". Su versatilidad musical los ha llevado a innovar y colaborar con otros artistas de la talla de Gepe, Bronko Yotte, Joselo Osses, Angelo Pierattini, Manuel García, entre otros.

En GAM, presentarán el vínculo histórico de Chile con el bolero en un "conversatorio cantado", donde alternarán canciones interpretadas en vivo, una entrevista con la periodista Marisol García, y el intercambio directo con los asistentes.

El foco estará en los autores, intérpretes y giros de interpretación que ha tenido el género en nuestro país (algunos de ellos, de fama mundial), algo que la agrupación ha desarrollado como resultado de su investigación y repertorio. De esta manera transportan a sus oyentes a una cantina y peñas musicales de otrora, lugares donde fue protagonista este género.

“Esta posibilidad nos pone muy contentos porque hace mucho tiempo teníamos ganas de compartir con la gente, además de música en vivo, la historia del bolero chileno. Para nosotros es muy importante agregar en nuestro repertorio canciones de autorías chilenas porque es una parte de la historia de la música de nuestro país que está un poco escondida, que un tiempo fue muy popular, que era música que sonaba en la radio y que la gente se sabía, pero que después perdieron su popularidad”, explica la líder de la banda, Catalina Plaza. 

La agrupación se ha caracterizado por mezclar los sonidos tradicionales del bolero con otros más actuales, una propuesta que renueva el género sin perder su esencia, y que se refuerza con una puesta en escena elegante y fresca.

“El sello de la banda es componer boleros con temáticas actuales. Somos gente joven haciendo música de antaño, por lo tanto, las temáticas que tocamos en los boleros están relacionadas a lo que nosotros vivimos hoy. Hay un bolero político, otros que hablan de la libertad, del amor y desamor, pero desde otra perspectiva”, comenta la cantante.

Y agrega: “Creo que el bolero está vigente porque las letras y emociones son atemporales. Todos en algún momento nos hemos sentido reflejados con alguna de las letras cuando se habla de deseo, pérdida o nostalgia. Es un texto muy dramático que toca fibras muy profundas y habla de temáticas con las que todos, sin importar la edad, nos sentimos identificados”

Interferencias es un proyecto GAM que nació en 2023, donde músicos chilenos intervienen rincones del centro cultural y su programación, fuera de las salas de concierto tradicionales con libertad para diseñar una propuesta creativa con su trabajo actual en desarrollo. Son presentadas como una experiencia única y de contacto sin jerarquías con la audiencia.

Este proyecto de concepto y selección coordinado por la periodista e investigadora Marisol García, ya se ha presentado en salas de danza, de teatro y espacios abiertos con grupos como Onyx, Nova Materia, Recreo, Valesuchi, Diego Noguera y Atalaya, entre otros. En octubre se presentará María Sonora e invitados en Sala de Artes Visuales y en noviembre Matías Aguayo con una especial presentación en el estacionamiento del centro cultural. 

8 Ago.Vi — 20 h.

Obra “Cosmoandina” emocionó a los públicos en la región Metropolitana

Tres exitosas funciones tuvieron la obra de narración oral “Cosmoandina” de La Pacha Teatro, tras su paso por la región Metropolitana en el mes de julio, donde llegó hasta el Teatro Mori del Parque Arauco y a la Sala Gabriela Medina del Sindicato Nacional de Actores y Actrices Sidarte, congregando a estudiantes y públicos en general, respectivamente.

Cada presentación, interpretada por la actriz Marisol Salgado, estuvo cargada de emotivos testimonios que se identificaron con la creación escénica de la compañía tarapaqueña, que recorrerá desde Iquique hasta Punta Arenas, en una gira nacional financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Estudiantes

Durante la jornada de doble función en el Mori, llegó desde La Florida el Liceo Andrés Bello y desde Conchalí, llegaron los establecimientos educacionales Escuela Unesco, Escuela Linkan Antai, Escuela Poeta Eusebio Lillo y Liceo Abdón Cifuentes.

Marcos Jara, profesor e inspector general de la Escuela Unesco, comentó que “nosotros como profesores y educadores creemos que los niños tienen que acercarse, tienen que abrazar la cultura andina, tienen que cruzar ese medio para poder conocer también sus orígenes, por eso creemos importante acercarlos al teatro, porque iba a ser súper interesante para ellos, enriqueciéndose culturalmente y de todo este conocimiento.

También, agradecer a nuestro sostenedor Slep Los Libertadores, que nos dio la oportunidad de venir”.

Una de sus alumnas, Sarai Luz del octavo básico, expresó que “a mí me gustó mucho la obra porque era muy informativa, te da muchos detalles sobre la cultura (aymara), te informa bastante sobre la cultura y tenía experiencias cotidianas, te daba detalles sobre algunas hierbas y otras cosas que te hacían conocer bastante la cultura”.

Carol Figueroa, profesora de Lenguaje del Liceo Abdón Cifuentes, contó que “me siento maravillada con esta oportunidad, acabo de traer a nuestros estudiantes, porque casualmente se articula no sólo en Lenguaje, sino que también en la historia de nuestros ancestros. Una cultura de la que se habla bastante poco (…) es una gran obra, una gran reflexión para realizar en nuestras clases y vuelvo agradecer la oportunidad que nos dieron, para mí el teatro es bastante importante ¡Que vivan las artes!”.

Emotivo

El Programa Originarias de ONU Mujeres para el empoderamiento de las mujeres indígenas, es una de las instituciones que apoya el desarrollo y realización del montaje y su gerenta, Rebeca Sanhueza, tras la función en Sidarte, dijo que “estamos muy felices desde el Programa Originarias poder acompañar la presentación de ‘Cosmoandina’ en Santiago, cada vez que vemos esta obra nos volvemos a emocionar y hoy comprobamos lo importante que es poder llevar a ‘Cosmoandina’ a diferentes ciudades, a diferentes públicos, para que conozcamos la riqueza de la cultura aymara en el norte de Chile”.

Otra mujer que asistió a la función en la Sala Gabriela Medina fue Natalia González, quien sostuvo que “es una obra educativa, donde tengo una sensación, como lo decía en la sala, que somos súper ignorantes de nuestra cultura e historia, entonces se agradecen estas obras de teatro que hablen de la cultura aymara que la tenemos muy alejada y tampoco hacemos un esfuerzo para conocerla, así es que estas iniciativas artísticas se agradecen enormemente, ya que pueden detonar esa motivación y esa curiosidad para poder nutrirnos de nuestra propia historia y no olvidarla jamás, así es que muy buena experiencia, muchas gracias a todo el equipo y me voy con el corazón llenito con mucha satisfacción nortina”.

Una visita ilustre que tuvo la función en el Barrio Bellavista fue la del iquiqueño y arquitecto Juan Manuel Gálvez, quien remodeló el Jardín Japonés del cerro San Cristóbal y muy contentó confesó que “claramente me conecta con mi territorio, con mis raíces, con mi desierto, con las historias que nacen desde la tierra, desde la cultura aymara, es algo muy bonito, además que me gusta mucho el trabajo de Sol (Salgado), la verdad es que ella siempre tiene una postura muy bonita con el territorio de la región de Tarapacá y la verdad es que siempre uno aprende y revé a la cultura desde su mirada y eso hace muy bien para reconocerse uno mismo, así es que es algo muy bonito”.

Durante los próximos meses, la obra tejida y musicalizada continuará su recorrido por Chile y visitará las ciudades de Antofagasta, Puerto Montt y Punta Arenas. Toda la información acerca de la obra se encuentra disponible en las redes sociales Instagram y TikTok como @cosmoandina.narración.

jueves, 31 de julio de 2025

Orquesta Sinfónica Nacional de Chile abre las postulaciones para que jóvenes músicos postulen a su Gran Sala Sinfónica

Mediante un riguroso proceso de evaluación y selección, cinco jóvenes tendrán la posibilidad de presentarse en dos conciertos durante el mes de octubre de 2025 en la recién inaugurada Gran Sala Sinfónica Nacional de la Universidad de Chile, un escenario de primer nivel, lo que constituye una gran oportunidad para todos los jóvenes músicos que integran las orquestas de FOJI.

En ambos conciertos se interpretarán obras de gran relevancia como la Obertura Coriolano de L.V. Beethoven, Tres Aires Chilenos de Enrique Soro y la Sinfonía Inconclusa de Franz Schubert, bajo la dirección de la destacada maestra Alejandra Urrutia.

Para los becados y becadas, trabajar un repertorio desafiante y formativo junto a ella será, sin duda, una experiencia clave para su desarrollo artístico.

Esta convocatoria tiene por objetivo, fortalecer el desarrollo artístico y la integración territorial de los becados y becadas de las Orquestas FOJI mediante su participación en un proceso formativo es que la Fundación invita a todos sus becados y becadas de las Orquestas Sinfónicas Juveniles Regionales a participar de la postulación para ser parte de dos conciertos junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, elenco de la Universidad de Chile y la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana OSEM. Promoviendo así el intercambio de experiencias, la excelencia musical y el sentido de pertenencia entre regiones.

Para Miguel Angel Muñoz, violinista proveniente de Valdivia, ex integrante de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana (OSEM) y la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ) y actual Instructor de la OSEM e integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile tiene un significado especial

“Lo valioso de esta experiencia es el vínculo que uno va formando con distintos colegas y maestros. No solo por el hecho de que la capital sea considerada uno de los centros neurálgicos de la cultura, con una mayor cantidad de orquestas profesionales, sino también por la posibilidad de ampliar redes, compartir con más colegas y vivir nuevas experiencias. Viajar siempre enriquece, conocer otros enfoques, aprender de nuevos maestros.

 Esta invitación también significa estar rodeado de grandes profesionales, como los miembros de la Orquesta Sinfónica Nacional. Es, sin duda, una oportunidad emocionante y única ya que no hay muchas instancias en que las orquestas profesionales se abran a este tipo de experiencias.

La temporada de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, por ejemplo, es muy intensa. En mis 20 años como parte de ella, solo hemos vivido una experiencia similar anteriormente. Por eso es tan relevante ya que genera un desarrollo académico muy positivo para los estudiantes y las y los jóvenes músicos.

Y, al mismo tiempo, también hay un crecimiento para quienes los recibimos y compartimos con ellos”.

Para finalizar Muñoz, comenta “la Nueva Sala Sinfónica de la Universidad de Chile es una de las bellezas acústicas más importantes de Latinoamérica, y tanto para los becados como para nosotros será una experiencia nueva, así que invito a todos a postular, a vivir estás experiencias artísticas y formativas enriquecedoras.

Compartir con nuestros futuros colegas será una alegría y emoción tremenda, estamos muy emocionados de recibir a estos jóvenes en formación que además nos lleva a recordar nuestra niñez. Muchos de nosotros venimos de regiones, lo que hace que esta oportunidad tenga un significado aún más especial”. 

Alberto Dourthé, concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile e instructor de FOJI, también resalta la importancia de este encuentro entre jóvenes músicos y profesionales, destacando el valor que tiene para ambas partes.

“Lo que ellos van a aprender y lo que nosotros vamos a aprender con ellos, eso para mí es una cosa fundamental, vamos a poder compartir experiencias y además, aprender experiencias, me parece muy motivante esta instancia, recuerdo cuando yo estudiaba niño, joven, el contacto con profesionales era realmente un regalo, un bálsamo, una energía tremenda, una pila que me daba para seguir creciendo en los sueños que yo tenía con la música, y espero que eso pase con todos los niños, niña y jóvenes que van a estar con nosotros”.

En ese mismo sentido, Dourthé hace un llamado a los y las jóvenes músicos a confiar en sus capacidades y atreverse a postular, superando los temores que muchas veces frenan la participación.

“Que se atrevan primero que todo porque siempre uno cree que no se encuentra capacitado, no yo no voy a ir, no tocan demasiado bien, yo no soy demasiado bueno, eso no, que se atrevan, que participen, porque yo creo que ese es un primer gran paso de progreso.

Para nosotros como profesionales, a mi como profesor en FOJI, como formador de músicos de orquestas, es una emoción tremenda poder estar compartiendo con niños, niñas, jóvenes que están soñando de hacer nuestra profesión la de ellos, y por otra parte conocerlos y ver como el futuro de Chile se está creando justamente en FOJI”.

Finalmente, Dourthé destaca lo que representa la Nueva Sala Sinfónica, no sólo para los músicos, sino para todo el país “la Orquesta Sinfónica Nacional ya desde que yo tengo memoria yo llevo 34 años en la Orquesta Sinfónica siempre notó esa falta de una gran sala, de una linda sala, de una buena sala acústicamente hablando y este es un sueño hecho realidad, es una sala completamente acústica, con materiales de madera con refracción con todos los efectos sonoros de choque para que funcionen las respuestas auditivas perfectas, es cálido la sala es hermosos, es una sala como si tu estuvieras en europa entonces realmente es un regalo para todos nosotros, para el público chileno y sin duda también lo será para los 5 becados(as) con los que compartiremos escenario.” 

Por su parte Pablo Aranda, compositor y director ejecutivo de FOJI, destaca el valor de esta instancia subrayando la importancia de generar vínculos entre las orquestas juveniles regionales y los espacios profesionales de mayor proyección artística.

“El que 5 becados(as) de nuestras Orquestas Sinfónicas Juveniles Regionales puedan sumarse a la OSEM, y presentarse junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, bajo la dirección de Alejandra Urrutia, en la nueva Sala Sinfónica de la Universidad de Chile, es una instancia maravillosa.

Esta experiencia enriquecerá el desarrollo musical de nuestros becados, pues tocarán junto a varios de sus instructores y maestros. Y abrirá una pequeña pero significativa oportunidad al movimiento entre nuestras orquestas de regiones y las de la Región Metropolitana. Tenemos que comenzar a hacer realidad que FOJI es una sola, y este es un primer paso. Esta actividad refleja además el ánimo de colaboración entre dos instituciones que tienen cosas en común, como es el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile y FOJI”

Para garantizar la participación de becados y becadas provenientes de otras regiones del país, la Fundación cubrirá los gastos de pasajes terrestres, alojamiento y alimentación durante toda su estadía en Santiago. 

¿Quiénes pueden postular? 

Podrán postular los becados y becadas que se encuentren vigentes en cualquiera de las 15 Orquestas Sinfónicas Juveniles Regionales de FOJI, de acuerdo con las vacantes disponibles por instrumento y que hayan nacido entre el 1 de enero de 2002 y el 31 de julio de 2007, ambas fechas inclusive. Además deberán poseer su propio instrumento, requisito indispensable para participar en las actividades programadas (excepto para contrabajo y percusión). 

Las actividades se desarrollarán en modalidad online y presencial en la Región Metropolitana (RM). 

¿Cómo postular? 

Los(as) interesados(as) que quieran postular, deberán completar el siguiente Formulario de Postulación de manera online que se encuentra en www.foji.cl, hasta el  22 de agosto de 2025 a las 23:59 horas. 

También tendrán que grabar un video con el repertorio obligatorio y subirlo a YouTube en formato oculto o público, para luego adjuntar el link en el formulario de postulación. 

Una vez cerrado el período de postulación y verificado el correcto envío de la documentación, en función de los antecedentes solicitados en el Formulario de postulación, se informará a través de correo electrónico dirigido al/a la postulante la aceptación o no para continuar con la siguiente etapa de evaluación del video de audición. 

De la evaluación

El Jurado estará integrado por instructores(as) de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana (OSEM) u otros especialistas que la Fundación determine. Cada jurado evaluará con nota 1.0 a 7.0, siendo el 1.0 la menor calificación y el 7.0 el puntaje máximo. 3. La nota mínima para poder ser seleccionado será un 5.0. Serán seleccionados los postulantes de las notas finales de más alto puntaje, dependiendo del número de cupos por instrumento. Aquellos postulantes cuya nota final sea igual o mayor a 5.0, y que por el número de vacantes no queden seleccionados, automáticamente quedarán en lista de espera. 

Revisa más información, bases y postulación en www.foji.cl 

FOJI cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Sobre FOJI

La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI, se dedicada a promover el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile accedan a una mejor calidad de vida a través de la práctica musical de sus elencos; acercando la música de concierto a todas las personas, sin distinción.

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical de sus elencos y enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos.

Más información en www.foji.cl 

Música, humor y espectáculos familiares marcan la cartelera de agosto del Teatro Municipal de Temuco

El Teatro Municipal de Temuco presenta para este mes de agosto una programación marcada por la diversidad y el regreso de destacados artistas nacionales, junto a espectáculos pensados especialmente para el público familiar. Rock, comedia, tango, magia, teatro y música clásica se dan cita en una cartelera que promete encender el invierno en la capital regional.

La temporada parte con fuerza el viernes 1 de agosto con la esperada presentación de Lucybell, banda emblema del rock chileno, que ofrecerá un show cargado de éxitos y energía. 

Al día siguiente, el humor toma el escenario con el reconocido comediante Juan Pablo López, quien llega con su rutina “Un poco chill”, una mirada divertida y ácida sobre las contradicciones de la vida actual.

Para celebrar el Día del Niño, el carismático Mago Renato encantará a grandes y chicos con su espectáculo de magia en una función familiar que promete risas, asombro y mucha interacción con el público el jueves 7 de agosto a las 19:00 horas. Las entradas.

El viernes 8 de agosto, el ritmo cambia con “Tango de sombras”, una propuesta escénica y musical que revive la pasión y la nostalgia del tango con un estilo renovado.

La música popular regresa el viernes 16 con Joe Vasconcellos, quien llegará con sus inconfundibles ritmos latinos, mestizaje y alegría. En tanto, el viernes 22, el teatro vuelve a recibir a “Las viejas de mierda”, obra que ha agotado funciones en todo el país con sus protagonistas de lujo: Gaby Hernández, Gloria Benavides y Gloria Münchmeyer. 

La semana cierra con la presentación del histórico grupo Quilapayún, el sábado 23, en un concierto que recorrerá la historia de la Nueva Canción Chilena.

Como broche de oro, el viernes 29 de agosto, la Orquesta Filarmónica de Temuco presentará su Concierto VI de Temporada, titulado “Cuentos animados”, una propuesta ideal para disfrutar en familia durante el mes del niño, con obras inspiradas en relatos, fantasía y personajes del cine.

“Esta programación refleja el compromiso del Teatro con una cartelera inclusiva, diversa y de alto nivel, pensada para públicos amplios y con grandes producciones. Queremos que agosto sea un mes para reencontrarse con la cultura y disfrutar del talento de nuestros artistas nacionales”, señaló Carolina Castillo, directora del Teatro Municipal de Temuco.

Toda la información sobre horarios, precios y ticketeras está disponible en el sitio web oficial del Teatro: www.corporaciontemuco.cl. Se recomienda adquirir las entradas con anticipación, ya que varios de los espectáculos cuentan con alta demanda.

El documental “Sincronía” tendrá su estreno en Quilpué junto a la directora Caro Bloj

 La cinta es una película inmersiva y sensorial, sobre la nadadora campeona mundial, Bárbara Hernández e Ilka Paulentz, sobreviviente del Tsunami de Juan Fernández. 

Para dar cierre a la cartelera de cine chileno de julio, el Centro Cultural de Quilpué Audiovisual en colaboración con la Municipalidad de Quilpué exhibirán el documental Sincronía de la directora, artista y escultora Caro Bloj. 

La proyección será el jueves 31 a las 19:00 horas en el Teatro Juan Bustos Ramírez de Quilpué. La entrada es liberada y el ingreso por orden de llegada. Después de la función se realizará un conversatorio con Caro Bloj, quien regalará un afiche firmado de la película. 

El documental sigue a Ilka Paulentz, una pescadora de 74 años que sobrevivió al devastador tsunami de 2010 en la isla Robinson Crusoe, quien nada junto a lobos marinos, abrazando la libertad como una loba más. Y a Bárbara Hernández, campeona mundial de natación en aguas gélidas, quien se sumerge en corrientes polares, llevando su cuerpo al límite, persiguiendo una forma de conexión. 

Las sobrecogedoras imágenes de espacios naturales del film son vestidos por una banda sonora original compuesto por el destacado músico bandoneonista italiano Nadir Sigolo, integrante de bandas de éxito como los españoles "Rupatrupa". A su vez, el cuidado diseño sonoro que realza la potente estética del film, fue realizado por el sonidista cubano Rubén Pérez Cuellar y estudios Aural, en Chile, recientemente premiados como mejor diseño sonoro por el Festival Beyond Border de Calcuta, India. 

Sincronía también se exhibirá en el Centro Cultural Gabriela Mistral de Villa Alemana el martes 12 de agosto a las 18:30 horas. Para más detalles revisar @sincroniadoc 

El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, cuenta con el auspicio de la Municipalidad de Quilpué y la colaboración de EFE Trenes Valparaíso. 

Conoce toda la programación en www.quilpueaudiovisual.cl

Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual

Chile aterriza en la Expo Osaka 2025 con una semana dedicada a los 80 años del Nobel de Gabriela Mistral

Chile dirá presente en la Semana Temática “80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral” como parte de la Expo Universal de Osaka 2025, con una propuesta integral que proyecta el legado literario, pedagógico y diplomático de Gabriela Mistral hacia el escenario internacional, en una programación cultural diseñada para generar encuentro, participación y diálogo entre las culturas de Chile y Japón. 

La delegación está encabezada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y Patrimonio, a través del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT), en coordinación con ProChile (Dirección General de Promoción de Exportaciones de Cancillería), donde el proyecto ha contado con el trabajo y apoyo de instituciones como la Biblioteca Nacional, la Cineteca Nacional, el Museo Gabriela Mistral de Vicuña, entre otras. El proyecto ha sido coordinado por el equipo del SERPAT, liderado por Aldo Contreras, encargado de llevar adelante la gestión y realización de la semana 13 en la Expo Osaka 2025. 

El programa considera no solo una activa presencia en el Pabellón de Chile en la Expo Osaka 2025 -el cual contiene el “Makün: El Manto de Chile”, un telar de 242 metros cuadrados tejidos por 200 artesanas mapuche-, sino también una serie de actividades paralelas en Tokio, incluyendo encuentros literarios, reuniones con el ecosistema editorial japonés y espacios de colaboración con universidades y centros culturales. 

“La presencia de Chile en la Expo Osaka, dedicada a una figura fundamental como Gabriela Mistral, es una señal clara del compromiso de nuestro país con la cultura, la diplomacia pública y el diálogo entre naciones.

A 80 años de su premio Nobel, el primero entregado a una persona de Latinoamérica, Mistral encarna la vocación internacional de nuestro país, y esta conmemoración honra no solo a su poesía, sino también a su rol como educadora y embajadora cultural de Chile en el mundo”, señaló la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán.

“La Semana de Gabriela Mistral en el pabellón de Chile en Expo Osaka 2025 es una invitación a compartir con nuevas audiencias el legado universal de nuestra poetiza y Premio Nobel: su palabra une identidad, naturaleza y justicia, cruzando fronteras territoriales y generacionales.

Celebrarla en Japón es proyectar la voz de una mujer que transformó la cultura en diplomacia. Podemos decir que Gabriela es Chile ante el mundo y su mensaje sigue más vigente que nunca”, dice la Comisionada General de Chile en la Expo Osaka 2025, Paulina Nazal.

 Actividades en Tokio

La agenda de actividades en Tokio, ciudad clave en el intercambio editorial, incluye:

•Lunes 4 de agosto – Encuentro literario internacional

“Literatura latinoamericana: un viaje desde el fin del mundo”, con la participación de María José Ferrada, María José Barros y Vivian Lavín, en el Kudan-Kaikan Terrace de Chiyoda.

(Incluye cóctel y networking).

•Martes 5 de agosto – Reuniones bilaterales con el ecosistema del libro japonés, en la Oficina ProChile Tokio (Minato-ku).

•Miércoles 6 y jueves 8 de agosto – Reuniones de interés académico y editorial con universidades y casas editoras locales. 

Actividades en el Pabellón de Chile – Osaka

Durante toda la semana, el Pabellón de Chile presentará la instalación inmersiva “¿Qué será de Chile en el cielo?”, una proyección audiovisual basada en los paisajes y símbolos mistralianos que comprende de seis estados: La pregunta, Gabriela y el viaje, Gabriela y los niños, Premio Nobel, Valle del Elqui y legado abierto. 

Además, se desarrollarán actividades participativas abiertas al público:

•Taller de origami “Plegando el paisaje de Chile”, (6 al 8 de agosto), a cargo de Megumi Kato del Instituto Cultural Chileno Japonés, con inspiración en el Poema de Chile.

•Lectura de kamishibai ilustrado: “Lucila y la voz de la tierra”, con narración de María José Ferrada.

•Lectura de kamishibai por la directora del Instituto Cultural Chileno Japonés María Cristina Pérez de Arce.

•Entrevista pública a María José Ferrada, conducida por Vivian Lavín.

•Entrega de haikus bilingües (español-japonés), elaborados por niñas, niños y jóvenes.

•Entrega de Postales bilingües (español-japonés)

•Exhibición Libro Virtual de Origami (español-japonés)

•Trivia mistraliana, con participación abierta.

•Degustaciones culturales: barra de vinos chilenos y pisco en las tardes. 

Los materiales oficiales de entregar al público son más de 40 mil impresos: cuadernillos de haikus, postales conmemorativas y separadores de libros, todo en formato bilingüe, con traducciones especialmente realizadas para la ocasión. 

“Esta conmemoración es fruto de un trabajo colectivo sostenido por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y sus equipos, en articulación con el Ministerio, y las instituciones que resguardan su legado. Es también una oportunidad de proyectar a Gabriela Mistral como un patrimonio vivo de Chile hacia el mundo, y de seguir fortaleciendo nuestra relación cultural con Asia desde el valor de la memoria, la creación y la palabra”, señaló Nélida Pozo Kudo, directora nacional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. 

La delegación oficial chilena está compuesta por María José Ferrada (Escritora y narradora), María José Barros (Académica y especialista editorial), Vivian Lavín (Periodista cultural), María Cristina Pérez de Arce (Gestora y Directora Instituto Cultural Chileno-japonés), Megumi Kato (tallerista del Instituto Cultural Chileno-japonés), Eduardo Echavarria (Coordinador Nacional Sector Editorial y Narrativa ProChile), Teresita Muñoz (Unidad Ejecutora Expo Osaka 2025) y Aldo Contreras (Coordinador Expo Osaka 2025 Servicio del Patrimonio).  

La Expo Osaka 2025, cuyo lema general es “Diseñar la sociedad del futuro para nuestras vidas”, es una de las vitrinas más relevantes a nivel global para mostrar la identidad de los países.

 La semana temática dedicada a Gabriela Mistral permitirá visibilizar no solo su obra poética, sino también su influencia como mujer chilena, embajadora cultural y figura global cuya voz continúa inspirando generaciones enteras en torno a los valores de la educación, la naturaleza, la justicia y la creación. 

Centro Nacional de Arte Contemporáneo lanza fanzine educativo “Material Realmente Interesante (MRI)”

El pasado sábado 26 de julio, se realizó el lanzamiento del Material Realmente Interesante (MRI), una herramienta educativa y de mediación creada en el marco de la exposición “…pensar por una misma. En voz alta” que se presentó entre el 29 de marzo al 27 de julio en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo.

Este dispositivo editorial busca acercar al público, de forma lúdica y crítica, a los contenidos de la muestra, que reunió a más de 40 obras de mujeres artistas de distintas generaciones, todas pertenecientes a la Colección de Arte Contemporáneo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el trabajo producido por colectivas de mujeres de la comuna de Cerrillos y alrededores.

 De esta manera, esta edición del MRI releva las obras junto al trabajo colaborativo de Domo Witral Warriache, Cerrilleras Autoconvocadas, Agrupación de Derechos Humanos de Cerrillos y Nichoecológico.

Durante la jornada de lanzamiento, las invitadas Cristina Guerra, antropóloga social y gestora cultural, y Carmen Luz Martínez, encargada regional de la Unidad de Formación en Artes y Cultura, compartieron una reflexión sobre la mediación artística, el cruce entre arte y educación, enfatizando los espacios de mediación como espacios de diálogo que trascienden las exposiciones o las obras que en ellas se exhiben.

Soledad Novoa Donoso, directora del CNAC, destacó el valor de esta iniciativa, señalando que “el trabajo colaborativo entre el equipo del CNAC, las artistas, las agrupaciones y colectivas fue clave para el éxito de esta exposición. Eso permitió que esta muestra gustara tanto y se extendiera en el tiempo”.

Asimismo, relevó la importancia de la itinerancia del proyecto por espacios comunitarios como el Cesfam Enfermera Sofía Pincheira y la Casa del Dirigente, lo que “permitió acercar el arte a la comunidad y llegar a lugares no tradicionales”, en un formato en que las colectivas actuaron como mediadoras de las obras y de la relación entre estas y su propia producción.

Desde el público asistente, y las artistas presentes, se valoró la expansión de la muestra hacia otros espacios de la comuna, así como también la realización de exposiciones que visibilicen el trabajo de mujeres artistas; y desde las colectivas, se destacó la apertura del CNAC como espacio de acogida y encuentro y el ejercicio de seleccionar piezas de la colección que se integraron a la exposición.

El MRI está disponible para descarga gratuita en el sitio web del CNAC, como parte de su línea de contenidos educativos abiertos que promueven el acceso y la participación en el arte contemporáneo. 

Astrónomos chilenos logran detectar monóxido de carbono en la galaxia enana con gas más pequeña descubierta hasta el momento

Una investigación liderada por los chilenos Dr. Vicente Villanueva, Investigador Adscrito del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y Dr. Matías Blaña, doctor en astronomía de la Universidad de Múnich, ha detectado por primera vez monóxido de carbono (CO) en la galaxia enana Leo T, ubicada a 1 millón de años luz al borde de la Vía Láctea y la más pequeña detectada hasta ahora con gas y baja metalicidad. 

Leo T fue descubierta a mediados de la década de 2000 y desde entonces ha sido estudiada con distintos instrumentos, pero esta es la primera vez que se detecta gas molecular en ella. 

El equipo identificó tres nubes moleculares compactas, cada una con una masa cercana a 5.000 veces la del Sol. En total, representan apenas un 3% del gas presente en Leo T. La detección se logró gracias al telescopio Atacama Compact Array (ACA) del observatorio ALMA, cuya alta sensibilidad permitió captar señales que antes eran difíciles de observar. 

La observación también reveló que una de las nubes de gas parece estar siendo expulsada de la galaxia, posiblemente debido a vientos estelares y a la interacción con el entorno de la Vía Láctea. “Hay algunas nubes que están retenidas por la gravedad de Leo T, pero hay otras que se están quedando atrás. 

Es como si el viento las empujara fuera de la galaxia. Nuestra hipótesis es que los vientos estelares están formando estas estructuras, pero al mismo tiempo las están expulsando. Es como ir en un auto con una hoja en la mano: si el auto va muy rápido, la hoja termina volando”, explica Villanueva, también astrónomo postdoctoral de la U. de Concepción. 

“Leo T es una galaxia muy enana. Tiene una masa estelar casi un millón de veces menor que la de la Vía Láctea. Al ser tan pequeña, tiene menos gravedad, por lo que el material que se necesita para formar estrellas se va perdiendo con los vientos estelares. Que encontremos nubes de gas molecular en una galaxia como ésta es algo realmente sorprendente. 

Para detectarlas tuvimos que apostar a una integración de datos mucho más profunda, casi cien veces más sensible de lo normal. ALMA tiene la capacidad de romper estas barreras, por eso este hallazgo es tan relevante”, agrega Vicente Villanueva. 

“Desde su descubrimiento en 2007, esta galaxia dominada por materia oscura mostró propiedades exóticas, por ser tan pequeña y poco masiva en estrellas como las demás galaxias enanas ubicadas dentro de la Vía Láctea. Pero, al contrario de lo que se pensaba, contiene una gran cantidad de gas (5 veces más que su contenido en estrellas)”, explica Matías Blaña, también astrónomo de la U. de La Serena. 

El proyecto CHIMERA, en el que se enmarca esta investigación, busca entender el medio interestelar en galaxias de baja masa y metalicidad. La colaboración entre Vicente Villanueva y Matías Blaña fue fundamental para concretar la detección. 

Los investigadores también destacaron el rol del equipo internacional que participó en la publicación. Entre ellos, los astrónomos chilenos y también investigadores asociados del CATA como Rodrigo Herrera-Camus (UdeC), Gaspar Galaz (UC), Mónica Rubio (U. de Chile) y Michael Fellhauer (UdeC), quienes aportaron su experiencia para analizar los datos y contextualizar los hallazgos. 

El papel del monóxido de carbono en la formación estelar 

El monóxido de carbono (CO) es un trazador indirecto del hidrógeno molecular (H₂), la materia prima para la formación de estrellas. Detectarlo en una galaxia tan pequeña y con tan pocos metales es un gran desafío, ya que el CO suele ser escaso en estos ambientes. 

“Hoy sabemos que la formación estelar ocurre principalmente a partir del gas molecular, pero el hidrógeno molecular es difícil de observar. Por eso utilizamos trazadores como el CO. El problema es que en galaxias enanas como Leo T la cantidad de CO es tan pequeña que, para encontrarla, debemos ir al límite de la sensibilidad de los instrumentos”, comenta Villanueva. 

La investigación también determinó que Leo T presenta factores de conversión CO-H₂ extremadamente altos, lo que confirma que gran parte del hidrógeno molecular está “oculto” y no se puede observar tan fácilmente a través del CO. Esto aporta pistas clave sobre cómo las galaxias pequeñas forman estrellas en condiciones similares a las del universo primitivo. 

“Estas galaxias son como fósiles vivientes que nos cuentan cómo se formaron las primeras estrellas del universo. Entenderlas es como mirar hacia atrás en el tiempo y ver cómo se encendieron las primeras luces cósmicas”, señala Villanueva. 

Próximos pasos 

El equipo planea nuevas observaciones con ALMA, de mayor resolución, para determinar con precisión la estructura interna de las nubes detectadas. Blaña agrega que al principio “fue una gran sorpresa encontrar gas molecular en esta galaxia.

Varios estudios indicaban que ésta ya había dejado de formar estrellas hace varios millones de años y especularon que Leo T estaba entrando en su etapa de ‘jubilación’. Aún se desconoce la historia de esta galaxia, si colisionó con la Vía Láctea en el pasado, o si está entrando por primera vez, lo que aumenta sus misterios”. 

“Las observaciones que tenemos nos dicen que hay dos factores que explican la formación de estas estructuras: el gas atómico, que ya estaba identificado, y la acción de vientos estelares que comprimen el gas y lo convierten en molecular. 

 Ahora queremos ir más profundo para entender cómo evoluciona este proceso y si Leo T todavía tiene capacidad para formar nuevas estrellas”, indica Villanueva. 

Por último, ambos astrónomos concluyen que ya están liderando nuevas propuestas para el proyecto CHIMERA, liderado por ambos y que cuenta con colaboradores de Chile, Europa y Estados Unidos, la cual se enfoca en estudiar la formación estelar y dinámica en galaxias de poca masa usando tanto observaciones como simulaciones. 

“En articular, ya postulamos a más tiempo en ALMA para ver las nubes en más detalle y ver sus estructuras, y ganamos tiempo en APEX para ver gas molecular a distintas temperaturas. Además, postulamos al reconocido radiotelescopio VLA (Very Large Array) para ver si, con la morfología del gas atómico en Leo T, podemos determinar mediante nuevas simulaciones su historia orbital y origen, y determinar cómo este gas monoatómico está conectado con el gas molecular”, concluye Matías Blaña. 

LINKS AL ARTÍCULO

 https://doi.org/10.1051/0004-6361/202555635

https://ui.adsabs.harvard.edu/abs/2025A%26A...699L..11V/abstract 

IMÁGENES ADICIONALES

LeoT Estrellas en Leo T, imagen de Legacy Survey DR10.

Leo T - Wikipedia, la enciclopedia libre Imagen del Hubble Telescope de las estrellas de Leo T 

VIDEOS OF SIMULATIONS OF LEOT

M9 A1M6 movie surfden Simulaciones de evolución del gas en Leo T con vientos estelares y galácticos. 

https://www.youtube.com/watch?v=YajS5gKH2Pw evolución materia obscura Leo T orbitando la Vía Láctea.

Expertos reflexionarán sobre el impacto del clima en las ciudades

 En la actualidad, las ciudades se encuentran en el epicentro de los desafíos climáticos globales.

El crecimiento urbano acelerado, la expansión descontrolada, el aumento de la contaminación atmosférica, la falta de áreas verdes, la congestión vehicular y los sistemas de movilidad son solo algunas de las problemáticas que afectan tanto al medio ambiente como a la calidad de vida de sus habitantes.

Al mismo tiempo, las ciudades son también responsables de más del 70% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, lo que las convierte en actores clave en la lucha contra el cambio climático.

En este contexto, la Escuela de Arquitectura de la Universidad Finis Terrae junto a la Fundación Cultural de Providencia desarrollan la tercera versión del seminario Contexto Sostenible y este año el tema central será “Ciudad y Clima”.

“Providencia recibe cada día una población flotante que supera los dos millones de personas, que se suman a los cerca de 170 mil vecinos, lo que representa un desafío enorme en cuanto a gestión del espacio público.

Es vital, para tener una ciudad más amigable, fomentar los traslados sostenibles, así como también tener áreas verdes y de esparcimiento de calidad. Este seminario va en esa línea y nos permitirá compartir experiencias e ideas “, dijo el alcalde de Providencia Jaime Bellolio.

El evento que reunirá a expertos, profesionales y académicos comprometidos con la sostenibilidad urbana y la acción climática, se realizará los días 5, 6 y 7 de agosto de 9.00 a 13.00 hrs.

Entre los expositores se encuentran Martín Andrade, director ejecutivo de Corporación Ciudades; Francisco Adriasola, Gerente comercial de Tecton Inmobiliaria; María José Castillo, Jefa del Departamento de Asesoría Urbana de la Municipalidad de Providencia, entre otros.

“Pensar las externalidades del clima en nuestra planificación cotidiana es muy necesario hoy para la calidad de la vida buena que promovemos en Providencia y por ello la reflexión que propone este seminario es tan relevante”, sostiene Jorge Andrés Gonzalez, director ejecutivo de la Fundación Cultural de Providencia.

El seminario busca visibilizar la urgente necesidad de repensar la planificación urbana desde una perspectiva climáticamente consciente, entendiendo que esta debe anticiparse, adaptarse y mitigar los efectos del calentamiento global, promoviendo modelos de desarrollo inclusivos, resilientes y sostenibles.

“Como Escuela de Arquitectura, asumimos la responsabilidad de reflexionar de manera permanente sobre nuestras ciudades.

Incorporar en la formación de pregrado temas urgentes, como los conflictos y desafíos asociados a la crisis climática, no solo abre espacios de debate amplio, abierto y dinámico en el aula, sino que también prepara a nuestros futuros profesionales para anticipar y enfrentar los retos que deberán abordar en su ejercicio laboral con la seriedad y un enfoque actualizado, desde los actores que están trabajando estos temas ahora”, señala Anita Puig, Directora de la Escuela de Arquitectura Finis Terrae.

 Esta actividad es abierta al público. Inscripciones en este link: https://forms.gle/5shEogLERxoaEExZ8

 PROGRAMA

Martes 5 de agosto. 9.00 a 13.00 hrs.

“Gestión y desarrollo inmobiliario”. Francisco Adriasola. Gerente comercial de Tecton Inmobiliaria.

“Ley de aporte al espacio público integrado a sostenibilidad”. Catalina Marshall. Investigadora postdoctoral del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable:

 “Sustentabilidad y turismo en Rapa Nui”. Piroska Angel. Investigadora PUC.

 Miércoles 6 de agosto. 9.00 a 13.00 hrs.

“Planificación urbana en Providencia”. María José Castillo. Jefa del Departamento de Asesoría Urbana de la Municipalidad de Providencia.

“Gestión territorial basada en la naturaleza”. Diego Urrejola. Director ejecutivo Fundación Cosmos.

“Clima urbano”. Pablo Sarricolea, Clima urbano. Director del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile e investigador adjunto del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2.

 Jueves 7 de agosto. 9.00 a 13.00 hrs.

“Asesorías en eficiencia energética y arquitectura pasiva”. Antonio Espinoza. Gerente de Área de Entorno Construido Sustentable en consultora EBP.

“Planificación, gestión urbana y movilidad sustentable. Cristóbal Lamarca. Director Activa Valdivia.

“Planificación y gestión urbana para el bienestar territorial”. Martín Andrade. Director ejecutivo de Corporación Ciudades.

Ministerio de las Culturas abre convocatoria para postular a los Premios Nacionales 2025

  El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio abre la convocatoria para postular a los Premios Nacionales 2025, reconocimiento ...