viernes, 30 de mayo de 2025

Exposición que promueve la inclusión y libertad creativa llega a Sala de Arte CCU

Visita para el reconocimiento de la sala CCU
© Agradecimientos Balmaceda
Arte Joven Metropolitana

El arte rompe fronteras, une voces y transforma realidades. Bajo esta convicción, Balmaceda Arte Joven (BAJ) Metropolitana y CCU en el Arte presentan una conmovedora exposición que celebra la diversidad, la libertad creativa y el poder sanador del arte.  

Esta muestra no solo exhibe obras, sino que visibiliza el viaje emocional de 20 jóvenes que, a través de talleres inclusivos, descubrieron en el dibujo, la pintura y la expresión corporal un lenguaje común para derribar barreras. 

Más que una exhibición, es un testimonio de resiliencia, comunidad y la infinita capacidad del arte para incluir, inspirar y sanar. 

Como parte de la experiencia, los jóvenes visitaron la Sala de Arte CCU, mismo espacio que en junio albergará su exposición final, permitiéndoles vivir el proceso de montar una muestra profesional y reforzar su confianza como creadores.

Esta iniciativa fue posible gracias a una alianza entre Balmaceda Arte Joven Metropolitana y la Escuela Cedros del Líbano, perteneciente al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Santa Rosa, destacando el arte como herramienta transformadora para la integración social. 

“Desde BAJ tenemos un fuerte compromiso con la educación artística en todos los niveles educativos y con todas las personas, razón de esta alianza con la escuela, en donde volveremos a impartir un taller que trabajará con jóvenes y niñeces neurodivergentes.

A través de estos talleres, los participantes realizarán creaciones desde distintas disciplinas, las cuales tendrán un cierre nuevamente con el apoyo de la Sala de Arte CCU”, detalló Joss Faúndez, encargada de Programación y Formación de BAJ Metropolitana. 

María José Rivas, subgerente de Asuntos Públicos y Gestión Territorial de CCU, comentó que “En CCU cumplimos 175 años acompañando a millones de chilenos en cada etapa de sus vidas. Y en este camino, hemos ido comprendiendo que la expresión artística no es solo belleza: es un puente que construimos con convicción para unir realidades, celebrar las diferencias y dar voz a todos.

Como parte de este sueño, hoy nos emociona presentar esta exposición junto a Balmaceda Arte Joven, donde 20 jóvenes artistas nos enseñan que la creación no tiene límites cuando hay inclusión y libertad”. 

El programa, desarrollado en 13 sesiones, integró disciplinas como el dibujo, la pintura, la corporalidad y la música con técnicas mixtas (acuarelas, plumones, extracto de nogal y esculturas con greda), promoviendo la libertad creativa, el pensamiento crítico y la inclusión de personas neurodivergentes.

Las clases, diseñadas como espacios de exploración sensorial y cognitiva, se adaptaron a los intereses y necesidades de cada participante, fortaleciendo su desarrollo emocional y acceso a la cultura. 

Por su parte, Mila Berríos, facilitadora de los talleres, destacó la importancia del proceso creativo: “El programa nos ha permitido investigar y experimentar con distintos lenguajes; no es algo que venga sólo de las artes visuales o el dibujo, sino que trabajamos también desde la corporalidad, la música. Tratamos de conocer a los jóvenes, identificar sus intereses y potenciarlos”.

Sobre la artista curadora y facilitadora  

Mila Berríos Palomino, artista de performance, videasta y poeta, cuenta con una trayectoria de más de 20 años en las artes visuales y escénicas. Ha publicado dos libros: “Prótesis. Idilios virtuales” (2020) y “Biología de la transmutación” (2023), y su obra ha sido destacada en publicaciones como *“Mujeres en las artes visuales en Chile 2010-2020”* del Ministerio de las Culturas.

CCU, 175 Años Juntos 

© Agradecimientos CCU en el Arte

La historia de CCU comenzó a escribirse en 1850, sólo 32 años después de la firma de la Declaración de Independencia de Chile.

Y desde ese entonces, ha acompañado la vida y los buenos momentos de millones de personas en cada etapa de sus vidas.

Su trayectoria ha estado marcada por el dinamismo, la innovación y la capacidad de adaptarse a todas las transformaciones que han contribuido al país; siempre con una mirada a futuro, comprometidos con su progreso y contribuyendo con pasión a un mejor vivir de las personas y el planeta.

Fundación CorpArtes presenta concierto inspirado en El Hobbit y El Señor de los Anillos

 El teatro de Fundación CorpArtes abrirá sus puertas para recibir a fanáticos de la música sinfónica, el cine y la literatura fantástica con “The Rings Music”, un concierto sinfónico que recorre la icónica obra de J.R.R. Tolkien, incluyendo las trilogías de The Hobbit y The Lord of the Rings.

El espectáculo se presentará el próximo sábado 12 de julio 19:00 horas, bajo la dirección y orquestaciones del maestro Daniel Flores Bennett, y contará con la participación de más de 70 músicos de la Orquesta Pedro Aguirre Cerda, incluyendo al Coro Polifónico Pedro Aguirre Cerda La Serena, quienes interpretarán las inolvidables composiciones de Howard Shore, reconocidas mundialmente por dar vida a la adaptación cinematográfica de Peter Jackson.

El programa está diseñado para ofrecer una experiencia inmersiva y cronológica, comenzando con el prólogo y avanzando a través de diversas composiciones de ambas trilogías. Esta travesía musical será reforzada por la privilegiada acústica del Teatro CA660, uno de los espacios más destacados del circuito cultural en Santiago.

"The Rings Music es un viaje musical único por la Tierra Media. Tendremos más de 70 músicos en escena, un coro polifónico y la participación de destacados solistas, con quienes hemos trabajado al detalle y dedicación para dar vida a estos paisajes musicales épicos.

Este concierto no es solo una interpretación, es una experiencia inmersiva que busca emocionar y conectar con el mundo de Tolkien, en un espacio tan especial como el Teatro CA660, que con su acústica natural potencia y realza la experiencia”, explica el director del concierto Daniel Flores.

Las entradas para este espectáculo ya se pueden adquirir en www.corpartes.cl . El valor dependerá de la ubicación seleccionada, con precios desde los $20.000 hasta los $70.000. Desde 15% de descuento para estudiantes, tercera edad y convenios.

Esta será la cuarta vez que la orquesta se presente en el Teatro CA660, tras sus exitosos conciertos “Studio Ghibli Sinfónico”, que en junio de 2024 agotó sus cuatro funciones; “Harry Music”, inspirado en la saga Harry Potter, que en noviembre del mismo año reunió a más de mil personas y su reciente presentación “Star Music”, con la que llenaron tres funciones en el marco de la conmemoración del Día Mundial de Star Wars el pasado 3 y 4 de mayo.

“En nuestro teatro ofrecemos experiencias sinfónicas que despierten emociones y perduren en la memoria del público. La música, especialmente aquella que ha acompañado a generaciones, logra esa conexión.

Por eso, nos llena de orgullo recibir nuevamente a la Orquesta PAC de La Serena con The Rings Music, un concierto que repasará las melodías más icónicas y majestuosas de la película El Señor de los anillos, por lo que promete ser una velada inolvidable, llena de matices y sorpresas”, señala José Tomás Palma, director ejecutivo de Fundación CorpArtes.

El concierto “The Rings Music”, presentado por Fundación CorpArtes, es un proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Creada en el 2007, la Orquesta Filarmónica Antena tiene como principal objetivo la generación de audiencias a través de conciertos temáticos y el fortalecimiento de la Academia de Música Pedro Aguirre Cerda, institución que entrega formación musical gratuita de calidad en la Región de Coquimbo. 

Entre sus actividades más recientes, destacan los siguientes hitos:

2 funciones agotadas Star Wars Sinfónico en el Teatro Caupolicán, Santiago.

Realización de Carmina Burana, ante 4.000 espectadores, en el Estadio La Portada de La Serena.

Debut en la Quinta Vergara de Viña del Mar, presentando Star Wars Sinfónico

Gira internacional por México, llenando teatros y festivales.

Funciones agotadas: Harry Potter Sinfónico, The Legend of Zelda Sinfónico, Lord of the Rings Sinfónico, Studio Ghibli Sinfónico y Harry Music en CorpArtes.

En la actualidad, el elenco cuenta con alrededor de 80 músicos que trabajan en un espacio profesional de desarrollo bajo la guía del director artístico y musical del Maestro Daniel Flores Bennett.

Del desierto al mediterráneo y viceversa: Intercambio artístico entre bienales

 En 2023, representantes de la Bienal SACO tuvieron la oportunidad de presentar el proyecto en la Embajada de Chile en Roma, instancia en la que se reunieron diversas instituciones artísticas italianas para compartir ideas y sus propias iniciativas. De este encuentro, surgió la relación entre SACO y Seminaria Sogninterra, en pos de desarrollar un intercambio cultural entre Italia y Chile.

Esta alianza recibió apoyo del Instituto Italiano di Cultura di Santiago, lo que permitirá que en esta, la duodécima edición de SACO, el artista Carlo De Meo (Italia), acompañado por su curadora Isabella Indolfi (Italia-Estados Unidos), venga a exponer a Antofagasta. De forma recíproca, Catalina Huala (Chile) participará junto a Dagmara Wyskiel, curadora y directora de SACO, en la Bienal de Arte Ambiental Seminaria Sogninterra. 

Carlo De Meo llegará a la bienal Ecosistemas oscuros con su obra de gran formato OMBRE, la que montará in situ en los silos en el espacio principal de la bienal, la Molinera de Antofagasta.

La inauguración de OMBRE, junto con aproximadamente 40 otras obras de artistas de todo el mundo, se realizará el 24 de junio a las 18 horas en la Molinera, y estará disponible desde entonces hasta el 14 de septiembre. 

Carlo e Isabella vienen con apoyo del Instituto Italiano de Cultura, quienes han sido un gran aporte para la concreción de esta iniciativa. Por ello, posterior a su participación en SACO, Carlo viajará a Santiago a realizar una charla sobre su experiencia en Antofagasta, en la sede del instituto en Santiago.

“Estamos muy contentos con el apoyo del Instituto Italiano a esta colaboración, que estamos armando desde hace ya un par de años, para que Carlo e Isabella sean partícipes de esta edición de SACO1.2.

Creemos que el respaldo de organismos internacionales como el instituto permite apoyar y asegurar la representación de distintos países en un evento de gran envergadura como SACO, lo que es positivo para todos los involucrados”, comenta Carlos Rendón, encargado de Vinculación de Bienal SACO.

Para Cristina Di Giorgio, directora del Instituto Italiano de Cultura Santiago y Agregada Cultural de la Embajada de Italia en Chile, la participación del artista visual es muy significativa ya que presenta una reflexión artística en un ambiente totalmente distinto del país europeo.

“Será muy interesante conocer la mirada de un artista italiano, quien se deja inspirar por el paisaje y el lugar donde va a construir su obra”.

Como segunda fase de este proyecto, se considera la participación de Catalina Huala (Chile) en la Bienal Seminaria Soginterra. Catalina ha expuesto con SACO en dos ocasiones, la primera en el Ciclo de Videoarte Chileno con Fragmentos de una oscuridad visible (2022), y la segunda en la bienal Golpe, como ganadora de la convocatoria internacional para el Muelle Histórico Melbourne Clark, con Cubrir Tapar Esconder (2023). La artista fue escogida por el minimalismo de sus recursos y la simpleza de su forma, versus la complejidad y la potencia del mensaje.

Durante su viaje, estará acompañada por la curadora de su obra y directora de SACO, Dagmara Wyskiel. 

“Este proyecto constituye una gran oportunidad de desarrollo disciplinar para Catalina como artista emergente. El aporte de este proyecto al desarrollo de su carrera puede ser trascendental”, señala Wyskiel, quien además pone énfasis en el importante paso en el desarrollo de relaciones bilaterales con el ecosistema cultural de Italia.

Ambas obras, las de Carlo y Catalina, están siendo pensadas para un contexto determinado, lo que me parece muy potente y se condice con el objetivo de este proyecto: que un artista italiano venga a Antofagasta y desarrolle una exposición basada en el contexto local, y viceversa, con una representante de Chile desarrollando un proyecto adecuado al contexto de Maranola”, expresa Carlos. 

Este cruce artístico entre Chile e Italia no solo pone en valor la creación contemporánea y el arte contextual, sino que también consolida un puente cultural que trasciende fronteras. La colaboración entre SACO y Seminaria Sogninterra, con el respaldo del Instituto Italiano de Cultura, marca un precedente de cooperación internacional que abre nuevas oportunidades de forjar diálogos creativos a largo plazo. 

La participación de Carlo De Meo cuenta con el apoyo de la Bienal de Arte Ambiental Seminaria Sogninterra y el Instituto Italiano de Cultura de Santiago de Chile.

¡Súmate a las actividades de junio de la Bienal SACO1!2!

Faltan pocas semanas para que comience la bienal SACO1.2 Ecosistemas oscuros, donde se dará inicio al circuito expositivo museo sin museo a desarrollarse en Antofagasta y San Pedro de Atacama.

En esta nota, te invitamos a conocer las principales inauguraciones, charlas y talleres abiertos a la comunidad que se realizarán durante el mes de junio. 

Para partir, el martes 17 y el miércoles 18 tendremos dos conferencias en las que algunos de los artistas expositores compartirán sus inspiraciones, experiencias como creadores, y sus proyectos para la bienal SACO.

La primera jornada será dedicada a creadores hispanoparlantes, mientras que la segunda, en su mayoría, será de artistas angloparlantes, con traducción al español. Ambas actividades se llevarán a cabo en el edificio de La Molinera, en Antofagasta.

En el mismo espacio, el 24 de junio a las 18 horas se realizará la inauguración de la exposición de artes visuales más grande de Chile, la cual albergará a más de 40 obras de artistas de todo el mundo.

En la ceremonia, se dará nombramiento a la sala de videoarte Patricio Guzmán y a los galpones Gabriela Mistral, de Artes Escénicas y Literatura; y Juan Castillo, de Artes Visuales, este último en homenaje al destacado creador nortino, fallecido a comienzos de año.

En la ceremonia se proyectará una cápsula audiovisual sobre su trayectoria y sus múltiples colaboraciones con SACO.

Al día siguiente, a las 19 horas, en la Sala de Arte de Fundación Minera Escondida Antofagasta, se dará inicio a la exposición Futuros especulativos de Joaquín Fargas (Argentina), que explora la relación del ser humano con los constantes avances tecnológicos. 

El jueves 26 de junio realizaremos un recorrido por la ciudad para visualizar las obras de Osceola Refetoff (Canadá-Estados Unidos) y Alexandre Christiaens, Bélgica (Valonia-Bruselas), las cuales estarán colocadas en paletas publicitarias en diversos espacios públicos.

El recorrido comienza a las 16 horas en el sector la Chimba; 16:45 en Avenida Salvador Allende; y a las 17:30 en el frontis del Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta. 

Luego, si estás en San Pedro de Atacama el 27 de junio, puedes acompañarnos en la inauguración de las exposiciones Expandir el límite de Alejandra Montiel (Argentina) y El desierto de las aguas de Catherin Schöberl (Alemania-Suiza). Ambas obras estarán disponibles en la sede de Fundación Minera Escondida del pueblo. 

Por último, para cerrar el mes, del 30 de junio al 2 de julio se llevará a cabo nuestro primer Congreso Regional, un espacio transdisciplinario de debate y aprendizaje, que busca vincular a la comunidad local con agentes del campo científico, cultural, político, educativo y empresarial, y analizar en conjunto los desafíos propios del norte de Chile. Se realizarán paneles tales como Industria y el mundo del arte y La estética de las ciencias duras, así como ponencias a cargo de artistas visuales nacionales e internacionales.


Te invitamos a ser parte de esta experiencia única que une arte, ciencia y territorio. Anota estas actividades en tu calendario y forma parte de Ecosistemas oscuros. Y buenas noticias: ¡esta es solo una parte de las actividades! Puedes conocer la programación completa de la Bienal SACO ingresando aquí.

Ecosistemas oscuros: Revelamos a los últimos artistas que compartirán el arte en el desierto

 La Bienal SACO regresa con fuerza al norte de Chile, transformando paisajes y espacios históricos de Antofagasta en escenarios de arte y pensamiento. SACO1.2 sumó a nueve artistas provenientes de países como Chile, Brasil, Canadá, Noruega, Lituania, Polonia y Paraguay, Argentina y Bélgica (Valonia-Bruselas), con obras que abordan el cuerpo, la memoria y el territorio. 

Conoce a los últimos creadores que se suman a los más de 50 expositores de Ecosistemas oscuros, y sumérgete en esta cita imperdible con el arte contemporáneo. Una invitación a mirar el mundo desde el desierto:

Francisco Medel (Chile), es un artista y arquitecto antofagastino. Su obra conecta mar, memoria y territorio nortino desde una estética simbólica y afectiva. En SACO1.2 presentará El pescador de sueños, un bote-maqueta habitacional, tejido con cuerdas recicladas, piedras y recuerdos familiares, como un rito íntimo de memoria y desaparición.

Daniel Jablonski (Brasil) montará la pieza El desierto florido, una instalación tipográfica que confronta poéticamente la propaganda minera con descripciones botánicas del desierto florido muy común en la zona. 

Tanya Busse (Canadá-Noruega) y Emilija Škarnulytė (Lituania) conforman New Mineral Collective, una plataforma artística internacional que explora la industria y la relación humana con el paisaje.

Su trabajo ha recorrido espacios como Serpentine Galleries y SeMA. Estarán presentes en la bienal con Tierra hueca, un cortometraje que reflexiona sobre el Alto Norte como territorio de tensión entre deseo, violencia y memoria geológica.

Por otro lado, Sonia Rammer (Polonia), quien durante el 2024 realizó una residencia artística en el Instituto Superior Latinoamericano de Arte (ISLA) de SACO, explorará los vínculos interespecies y desplazamientos con Eso, una serie de piezas audiovisuales grabadas en el desierto de Atacama. 

Otra de las artistas que provienen de residencias SACO es Belén Rodríguez (Paraguay), artista multidisciplinar que se enfoca en las investigaciones que articulan teoría y práctica, realizando cruces entre lo social, el género, el cuerpo, la memoria, la tecnología y el medioambiente.

Para esta edición de la bienal presenta su obra Hogar migrante, el cual a grandes rasgos considera el cuerpo femenino como un hogar mutable y a la vez refugio durante la experiencia de migrar.

Respirar – Resistir, de Javier del Olmo (Argentina), invitará a la reflexión mediante grandes adhesivos en la fachada de uno de los galpones del edificio de la Molinera de Antofagasta. Los proyectos de Javier están caracterizados por dialogar con la memoria, el cuerpo y la gráfica política. 

Alexandre Christiaens (Bélgica, Valonia-Bruselas) el artista belga desarrolla una obra fotográfica y videográfica que surge de su experiencia directa en el mundo. Su práctica explora los vínculos entre el paisaje, lo humano y la naturaleza desde una mirada sensible y crítica. Ha expuesto en Europa y América Latina, y sus trabajos integran destacadas colecciones públicas. En SACO1.2 presenta Robinsong.

Rodrigo Aros Gho (Chile) es músico, artista visual y licenciado en Historia del Arte. Su trabajo cruza lo sonoro, lo performativo y lo digital desde una mirada experimental.

Durante la bienal realizará una intervención sonora llamada Resonancias, activando instrumentos de diversos orígenes mediante herramientas tecnológicas en tiempo real. Asimismo, participará en una performance musical en la inauguración de El espacio que queda del artista Coco González y estudiantes del Liceo Experimental Artístico (LEA)

“Queremos que el público se acerque, conozca las obras de los artistas y dialogue con las propuestas que nos traen. Esta es una invitación abierta a vivir el arte de forma directa, fuera de los museos y de los formatos tradicionales. SACO es un espacio vivo de encuentro y reflexión”, señaló Dagmara Wyskiel, directora de SACO.

Las exhibiciones y actividades estarán disponibles en distintos puntos de la ciudad y de la región de Antofagasta, con visitas guiadas, encuentros con artistas y mediaciones gratuitas para escuelas, agrupaciones sociales y el público general.Para conocer más sobre cada artista y sus obras, puedes visitar el apartado Ecosistemas oscuros, donde encontrarás la programación completa del circuito expositivo.

Sonia Rammer cuenta con el apoyo de Magdalena Abakanowicz University of the Arts Poznan, Poland y Alexandre Christiaens tiene el apoyo de Wallonie-Bruxelles International.

La Bienal SACO regresa con fuerza al norte de Chile, transformando paisajes y espacios históricos de Antofagasta en escenarios de arte y pensamiento. SACO1.2 sumó a nueve artistas provenientes de países como Chile, Brasil, Canadá, Noruega, Lituania, Polonia y Paraguay, Argentina y Bélgica (Valonia-Bruselas), con obras que abordan el cuerpo, la memoria y el territorio. 

Conoce a los últimos creadores que se suman a los más de 50 expositores de Ecosistemas oscuros, y sumérgete en esta cita imperdible con el arte contemporáneo. Una invitación a mirar el mundo desde el desierto:

Francisco Medel (Chile), es un artista y arquitecto antofagastino. Su obra conecta mar, memoria y territorio nortino desde una estética simbólica y afectiva. En SACO1.2 presentará El pescador de sueños, un bote-maqueta habitacional, tejido con cuerdas recicladas, piedras y recuerdos familiares, como un rito íntimo de memoria y desaparición.

Daniel Jablonski (Brasil) montará la pieza El desierto florido, una instalación tipográfica que confronta poéticamente la propaganda minera con descripciones botánicas del desierto florido muy común en la zona. 

Tanya Busse (Canadá-Noruega) y Emilija Škarnulytė (Lituania) conforman New Mineral Collective, una plataforma artística internacional que explora la industria y la relación humana con el paisaje. Su trabajo ha recorrido espacios como Serpentine Galleries y SeMA. Estarán presentes en la bienal con Tierra hueca, un cortometraje que reflexiona sobre el Alto Norte como territorio de tensión entre deseo, violencia y memoria geológica.

Por otro lado, Sonia Rammer (Polonia), quien durante el 2024 realizó una residencia artística en el Instituto Superior Latinoamericano de Arte (ISLA) de SACO, explorará los vínculos interespecies y desplazamientos con Eso, una serie de piezas audiovisuales grabadas en el desierto de Atacama. 

Otra de las artistas que provienen de residencias SACO es Belén Rodríguez (Paraguay), artista multidisciplinar que se enfoca en las investigaciones que articulan teoría y práctica, realizando cruces entre lo social, el género, el cuerpo, la memoria, la tecnología y el medioambiente.

Para esta edición de la bienal presenta su obra Hogar migrante, el cual a grandes rasgos considera el cuerpo femenino como un hogar mutable y a la vez refugio durante la experiencia de migrar.

Respirar – Resistir, de Javier del Olmo (Argentina), invitará a la reflexión mediante grandes adhesivos en la fachada de uno de los galpones del edificio de la Molinera de Antofagasta. Los proyectos de Javier están caracterizados por dialogar con la memoria, el cuerpo y la gráfica política. 

Alexandre Christiaens (Bélgica, Valonia-Bruselas) el artista belga desarrolla una obra fotográfica y videográfica que surge de su experiencia directa en el mundo. Su práctica explora los vínculos entre el paisaje, lo humano y la naturaleza desde una mirada sensible y crítica. Ha expuesto en Europa y América Latina, y sus trabajos integran destacadas colecciones públicas. En SACO1.2 presenta Robinsong.

Rodrigo Aros Gho (Chile) es músico, artista visual y licenciado en Historia del Arte. Su trabajo cruza lo sonoro, lo performativo y lo digital desde una mirada experimental. Durante la bienal realizará una intervención sonora llamada Resonancias, activando instrumentos de diversos orígenes mediante herramientas tecnológicas en tiempo real.

Asimismo, participará en una performance musical en la inauguración de El espacio que queda del artista Coco González y estudiantes del Liceo Experimental Artístico (LEA)

“Queremos que el público se acerque, conozca las obras de los artistas y dialogue con las propuestas que nos traen. Esta es una invitación abierta a vivir el arte de forma directa, fuera de los museos y de los formatos tradicionales. SACO es un espacio vivo de encuentro y reflexión”, señaló Dagmara Wyskiel, directora de SACO.

Las exhibiciones y actividades estarán disponibles en distintos puntos de la ciudad y de la región de Antofagasta, con visitas guiadas, encuentros con artistas y mediaciones gratuitas para escuelas, agrupaciones sociales y el público general.

Para conocer más sobre cada artista y sus obras, puedes visitar el apartado Ecosistemas oscuros, donde encontrarás la programación completa del circuito expositivo.

Ecosistemas oscuros: SACO presenta la programación de su duodécima edición

Desde el 24 de junio y el 14 de septiembre de este año, Antofagasta y San Pedro de Atacama serán escenario de SACO1.2, presentada por Escondida | BHP, es una de las plataformas artísticas más relevantes del país, que en esta versión se desarrollará bajo la temática curatorial Ecosistemas Oscuros.

La iniciativa cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2025 y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La programación fue oficialmente lanzada en una actividad realizada el viernes 23 de mayo en Antofagasta, donde se revelaron los principales hitos del evento que, en  su nueva edición, reunirá a artistas nacionales e internacionales en una propuesta que cruza el arte y la ciencia, con énfasis en los extremófilos y su manera de subsistir en condiciones extremas como el desierto de Atacama.

Desde el 24 de junio y el 14 de septiembre de este año, Antofagasta y San Pedro de Atacama serán escenario de SACO1.2, presentada por Escondida | BHP, es una de las plataformas artísticas más relevantes del país, que en esta versión se desarrollará bajo la temática curatorial Ecosistemas Oscuros.

La iniciativa cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2025 y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La programación fue oficialmente lanzada en una actividad realizada el viernes 23 de mayo en Antofagasta, donde se revelaron los principales hitos del evento que, en  su nueva edición, reunirá a artistas nacionales e internacionales en una propuesta que cruza el arte y la ciencia, con énfasis en los extremófilos y su manera de subsistir en condiciones extremas como el desierto de Atacama.

El circuito expositivo museo sin museo se desplegará en diversos espacios culturales y no convencionales. En Antofagasta, las exhibiciones estarán presentes en la ex Molinera, Fundación Minera Escondida Antofagasta, el Muelle Histórico Melbourne Clark y el Liceo Experimental Artístico (LEA). En San Pedro de Atacama, en tanto, la muestra artística se desarrollará en Fundación Minera Escondida SPA.

El evento es organizado por la Bienal de Arte Contemporáneo SACO, en colaboración con múltiples instituciones públicas y privadas, tanto nacionales como extranjeras. Además de exposiciones, la bienal contempla talleres y conferencias abiertas a la comunidad.

“Es importante poder desplegarse en el territorio y SACO lo hace posible. Todo el trabajo es producto de una gestión sostenida y que permite vincularse lo público y lo privado para que nuestra región siga teniendo alma y es en este sentido que nosotros como Ministerio respaldamos esta iniciativa mediante el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, PAOCC”, enfatizó la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carla Julio.

Dagmara Wyskiel, directora de SACO, señaló que esta nueva edición “profundiza nuestro compromiso con el arte como herramienta de transformación cultural y social, con una mirada situada en el desierto de Atacama como paisaje simbólico y geopolítico que interpela al mundo”.

Para el director regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Serpat, Claudio Lagos Gutiérrez es de gran relevancia la realización de la duodécima edición de la Bienal de Arte Contemporáneo SACO, ya que este año uno de los escenarios será el recinto de la ex Molinera, un proyecto emblemático para la región y el país, donde se emplazarán el Archivo, Museo y depósito transitorio de colecciones regionales, además de las oficinas administrativas del Serpat Antofagasta, lo que permitirá que las vecinas y vecinos de los barrios colindantes al sector, como los barrios Estación, Bellavista, población Oriente y otros puedan disfrutar de una actividad de estas características y nivel, democratizando de este modo, la escena cultural local.

El evento de artes visuales más grande del norte de Chile dará inicio el próximo 24 de junio a las 18:00 horas, con su inauguración oficial en la Molinera de Antofagasta (Lima 381), instancia que contará con la presencia de artistas, curadores y autoridades, y que marcará el punto de partida de una programación intensa y diversa.

Te invitamos a conocer a los artistas confirmados en el apartado Ecosistemas oscuros de nuestra página web.

Collage y territorio: cinco creadores locales serán parte de la doceava edición de la bienal

Cinco artistas antofagastinos participarán como expositores en la Bienal Ecosistemas oscuros. Los practicantes de collage montarán una exposición colectiva que cuenta con la curaduría del gestor cultural Francisco Baeza y la directora de SACO, Dagmara Wyskiel. 

“Estamos muy agradecidos de tener una colaboración junto con SACO para participar de su bienal. Encuentro muy interesante que este evento ponga en valor el arte local de artistas emergentes dedicados al collage y también que den la oportunidad de habitar, empoderar y visibilizar a artistas del Barrio Estación”, expresó el curador y director del colectivo Sarna Festival, Francisco Baeza. 

Geografía de lo Imposible es el nombre de la obra de Gaba Lamas, el cual busca dialogar con la idea de la biosfera oscura y los poliextremófilos; seres que habitan en lo invisible y en condiciones extremas.

La composición intenta evocar esa tensión entre lo que desaparece y lo que resiste, surgiendo como una respuesta poética y material al desierto de Atacama y sus capas ocultas, texturas olvidadas y biología invisible.

Por su parte, Daniela Araya expondrá Túneles de papel, muestra que se refiere a la belleza y/o monstruosidad, lo inhóspito y lo inaccesible. La artista se inspira en la polilla y su etapa de gorgojo, experta en alimentarse de libros.

“Sin preguntar va construyendo el vacío, tal arquitecto experto en crear sin permiso. Su material son los libros, esos que dejamos de leer, los olvidados, esos que son amarillos y huelen bien. Su hábitat ocurre entre la portada y la contraportada, nada se salva, ni la guarda ni la solapa, todo es parte de su imperio”, señala la creadora.

Rocas vivientes, de Ignacio Herrera, toma como referencia el altiplano del norte de Chile, específicamente el volcán Licancabur, explorando las tensiones entre lo geológico, lo humano, lo visible y lo microscópico.

A partir de recortes de revistas, el paisaje se construye con retazos de rostros y pieles, fusionando cuerpos con formaciones rocosas en una composición híbrida que cuestiona los límites entre naturaleza y humanidad. 

“Estoy muy expectante respecto a los resultados, creo que van a ser composiciones únicas de muy profunda sensibilidad, plasmando la presencia de la ciudad y sus paisajes. La comunidad puede esperar producciones locales de tremenda belleza, muy impactantes y generadas por personas de la comunidad local”, expresa Dagmara Wyskiel, curadora.

A la muestra se suma Antofapolíctica, de Cristian Diaz, mediante una unión de elementos representa una Antofagasta devastada, por una mezcla de situaciones, el paso del tiempo y la sobreexplotación de los recursos, dando lugar a un paisaje apocalíptico. 

Por último, Resiliencia de Viviana Irribarren es otra de las composiciones que estarán exhibiéndose en el circuito expositivo. La obra es un ejercicio que representa el lado oculto de un desierto aparentemente predecible, pero que manifiesta una búsqueda intensa por la luz, por la riqueza mineral y los descubrimientos científicos que guardan en la oscuridad un misterio.

La participación de estos cinco artistas antofagastinos en la bienal no sólo marca un hito para el arte local, sino que también visibiliza nuevas narrativas desde los márgenes del territorio. La exposición local de collage estará disponible a partir de este 24 de junio en La Molinera de Antofagasta. Si deseas conocer más información, te invitamos a visitar el apartado Ecosistemas oscuros.

Planetario USACH suma nuevas funciones del musical “Alturas de Macchu Picchu”

 El espectáculo inmersivo de Los Jaivas ha sido todo un éxito en el Planetario USACH. El público agotó las entradas rápidamente y por esta razón se abrieron nuevas fechas, que ya están a la venta en planetariochile.cl 

Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario USACH; Juanita Parra, Mario Mutis y Francisco Bosco, integrantes del grupo Los Jaivas, asistieron al estreno del musical inmersivo Alturas de Macchu Picchu, de Los Jaivas.

“Es la mejor obra inmersiva que hemos hecho en estos 40 años de Planetario”, dijo Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario USACH, durante el estreno. 

“Alturas de Macchu Picchu" refleja la energía y la magia de Los Jaivas, una de las bandas más significativas de la música popular latinoamericana. Este disco publicado en 1981 es un hito histórico, una narración épica y un testimonio del potente y definitivo reencuentro de Los Jaivas y de los versos de Pablo Neruda con el alma de Chile”, agregó la directora del Planetario. 

“Este es un disco profundo y fundamental que habla de un territorio, nos habla de una identidad cultural y este musical inmersivo de Planetario puede hacerte vivir una experiencia tan alucinante como haber ido a un parque de diversiones y meterte dentro de un vértigo que te hace sentir que vas volando”, expresó Juanita Parra después de ver el espectáculo.

Por su parte, Mario Mutis señaló “creo que cualquier persona que tenga que ver o que haya conocido la cultura Inca o que haya leído los poemas de Neruda, va a reconocer estos referentes en el audiovisual inmersivo de Planetario USACH. Están todos los elementos ahí para que la gente llore, patalee, se emocione, lo pase muy bien y lo recuerde también por mucho tiempo”.

En la nueva experiencia inmersiva, las clásicas composiciones del álbum del grupo chileno son acompañadas de espectaculares imágenes en 360º de Planetario y las más de 5 mil estrellas del proyector estelar óptico Carl Zeiss VI.

El show incluye las siete canciones del disco publicado en 1981, ‘Del aire al aire’, ‘La poderosa muerte’, ‘Amor americano’, ‘Águila Sideral’, ‘Antigua América’, ‘Sube a nacer conmigo hermano’ y ‘Final’. 

Neruda y Los Jaivas: Música, poesía y memoria en Machu Picchu

Pablo Neruda visitó Macchu Picchu en octubre de 1943 y sus poemas sobre la ciudadela inca los sumó a su proyecto mayor, el Canto General. Neruda se conmueve al ver por primera vez las ruinas del imperio Incaico labradas en piedra y su permanencia inmanente, eterna, imperecedera.

Los restos arqueológicos de esa cultura, sus escaleras quebradas y terrazas, le recuerdan el pasado americano y su inmortalidad a través de los tiempos. Es un viaje poético entre la vida y la muerte.

Neruda se identifica con los anónimos constructores de Macchu Picchu y sus dolores, los que antes han vivido en el territorio americano y que se sacrificaron para dejar testimonio inmutable de un pueblo que sobrevivió piedra sobre piedra.

Las culturas ancestrales de América fueron masacradas por los colonizadores y Neruda las llama a renacer clamando “Sube a nacer conmigo hermano, dame la mano desde la profunda zona de tu dolor diseminado”.

El disco se concibió en París a fines de 1980 como una musicalización de la obra de Neruda. Luego, en 1981, Los Jaivas regresaron a Chile y realizaron tres presentaciones en el Teatro Caupolicán en Santiago, recital que se transformó en el primer gran evento de rock y la primera reunión masiva de la juventud chilena en dictadura.

En septiembre, viajaron a Macchu Picchu para el documental de televisión que en Chile transmitió Canal 13 y contó con la participación e introducción del Premio Nacional de Literatura, Mario Vargas Llosa.

Los Jaivas grabaron entre la madrugada y las 11 de la mañana y después de las cinco de la tarde para que no hubiera turistas. 

Una de las anécdotas de la grabación del documental fue subir en helicóptero un piano de cola a 2430 metros sobre el nivel del mar. La situación quedó plasmada en la frase del arqueólogo de Macchu Picchu, “cuidado que me vas a arruinar las ruinas”, que se hizo célebre y es recordada hasta hoy dentro de la banda.

Las presentaciones serán los siguientes días: Domingo 1, 8 y 15 de junio 18.30 horas; viernes 11, 18 y 25 de julio 19.30 horas; sábado 12, 19 y 26  de julio 17 horas; sábado 12, 19 y 26  de julio 19.30 horas y domingo 13, 20 y 27 de julio 17 horas .

jueves, 29 de mayo de 2025

Gran evento Los Ríos Cantan será con quince coros y con una jornada de capacitación

Coros de cuatro comunas de la Región de Los Ríos participarán en el 17° Encuentro Coral “Los Ríos Cantan a Nuestro Hogar, la Tierra”. Es un gran evento organizado por la Agrupación Coral de Los Ríos (ACORIS), que cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo para el Fomento de la Música Nacional 2023.

Para la ocasión, ACORIS realizó una convocatoria abierta a todos los elencos de Los Ríos interesados en participar en dos jornadas de conciertos con entrada liberada que se realizarán en el Teatro Regional Cervantes en junio. La selección final fue acorde a criterios como trayectoria y capacidad artística para cumplir con el requisito de interpretar piezas relacionadas con la Tierra.

Los coros infantiles elegidos son: Coro Juvenil Colegio de Cultura y Difusión Artística (La Unión), directora: Camila Figueroa; Coro de Niños de Riñihue (Los Lagos), directora: Luz Tapia; Coro de Estudiantes del Instituto Inmaculada Concepción (Valdivia), directora: Andrea Báez; Coro Windsor School (Valdivia), directora: Orieta Navarrete; Coro Voces Salesianas (Valdivia), director: Alejandro Insunza; Coro Infanto Juvenil Colegio Santa Marta (Valdivia), directora: Patricia Verdugo; Voces de la Gracia del Instituto Cristiano Gracia y Paz (Valdivia); directora: Ariela Medina; y Coro de Niños Colegio María Reina de Purulón (Lanco), director: Guillermo Chiguay.

Se presentarán el miércoles 4 a las 17:30 horas.

Los coros adultos elegidos son: Coro Voces del San Pedro (Los Lagos), director: Francisco Moraga; Agrupación Artística Armonía Fluvial (Valdivia), director: Maximiliano Larraín; Coro UACh (Valdivia), director: Maximiliano Larraín; Coro Amigos Autismo Valdivia, director: Christian Gálvez; Coro de Cámara de la Iglesia Luterana de Valdivia, directora: Andrea Báez; Coro EAS - Ensamble de Artes Sonantes (Valdivia), directora: Alexandra Aubert; y el Coro Polifónico IMPCH Valdivia, directora: Patricia Salgado.

Se presentarán el jueves 5 a las 19:30 horas.

Los Ríos Cantan nació como una jornada para que las agrupaciones corales del territorio puedan mostrar los resultados de su trabajo permanente a la comunidad, generándose además espacios para compartir experiencias y para la reflexión sobre el quehacer de cada cual. El evento ha sido organizado desde 2009 por ACORIS.

El equipo del proyecto lo encabezan Andrea Báez (directora de evento), Lizette Farías (gestión, logística y coordinación), Carolina Tolmo (asistente de montaje y apoyo en gestión) y Maximiliano Larraín (director de montaje y cogestor).

“La convocatoria fue muy positiva. Un aspecto considerado en la selección fue que idealmente los coros provinieran de comunas distintas a Valdivia, permitiendo que la participación en Los Ríos Cantan produzca un impacto importante en sus comunidades.

También se escogieron coros de larga trayectoria, para que puedan intercambiar sus experiencias con aquellos que están comenzando en la actividad. Es interesante, además de la generación de nuevos vínculos, la variada gama de estilos que vamos a tener en escena con la interpretación de los repertorios escogidos. Destacan piezas folclóricas y otras de autoría regional.

 Para los conciertos se dispuso de una gran biblioteca virtual donde los directores de los coros pudieron revisar el material disponible, para ensayarlo con mira a los conciertos”, explicó Andrea Báez.

Aunque el llamado a participar en Los Ríos Cantan fue exclusivamente para elencos de la Región de Los Ríos, igualmente se recibieron postulaciones de otras regiones.

“Eso fue muy interesante porque nos demostró que existe un gran interés por este tipo de eventos y porque se ha posicionado a Valdivia como un lugar de encuentro para la música coral, lo que nos abre la posibilidad a futuro de tener encuentros con invitados de distintas partes de Chile”, dijo la directora del evento.

Además de los conciertos, en el contexto del 17° Encuentro Coral “Los Ríos Cantan a Nuestro Hogar, la Tierra” se espera una jornada de capacitación para finales de julio.

Será financiada con un presupuesto adicional también aportado por el Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, modalidad Festivales de Trayectoria. Ello permitirá tener en Valdivia por primera vez a Jorge Fuentes, destacado director de coro argentino responsable de los elencos de la Universidad Nacional de San Juan; y miembro de la Asociación Kodaly de Argentina.

Él, junto a su esposa Mariana Pechuan, pianista y directora coral, se encargará de la capacitación de los directores de los coros que participarán en los conciertos. Se abordarán temas como por ejemplo técnicas de ensayos y diversas claves relacionadas con la conducción de las voces.

Gracias al Fondo de la Música es que también se comprarán elementos técnicos necesarios para la puesta en escena de obras y la realización de encuentros corales; más el registro fonográfico y audiovisual de los conciertos en el Teatro Regional Cervantes.

Los Ríos Cantan es un proyecto emblemático para la Agrupación Coral de Los Ríos y este año tendrá un contexto especial al ser también, la celebración de los setenta años de trayectoria del Coro de la Universidad Austral de Chile, coro eje en la fundación de ACORIS y del desarrollo del quehacer artístico coral en la Región de Los Ríos.

Camerata UNAB interpreta a Vivaldi y Schubert en un concierto imperdible

Un imperdible panorama cultural llega este martes 11 de junio a las 20:00 horas en el Salón Colonial del Campus Casona de Las Condes, con el concierto “De Venecia a Viena”, presentado por la Camerata UNAB bajo la dirección del maestro Santiago Meza, y que contará con la destacada participación del violinista Alberto Dourthe como solista invitado.

El repertorio incluye algunas de las páginas más célebres del repertorio clásico, como La Primavera y El Verano de Antonio Vivaldi, parte de su ciclo Las Cuatro Estaciones, obras que no solo revolucionaron la técnica del violín, sino que también anticiparon el concepto moderno de la música programática.

El cierre de la velada estará a cargo de la Sinfonía N°5 de Franz Schubert, una pieza escrita cuando el compositor tenía apenas 19 años.

Con más de dos décadas de trayectoria, la Camerata UNAB se ha consolidado como una de las agrupaciones de cámara más relevantes del país, llevando su propuesta artística a diversos escenarios de Chile. La Camerata está compuesta por más de 20 músicos profesionales bajo la dirección del Maestro Santiago Meza.

Para más información visita cultura.unab.cl, adquiriendo tu entrada (adhesión) estarás haciendo una valiosa contribución al fondo de Becas del Endowment UNAB.

Consigue tus entradas, pinchando acá (Cultura UNAB).

 Martes 11 de junio - 20:00 horas - Salón Colonial, Campus Casona de Las Condes.

Pasa agosto en San Ginés

 El Centro Cultural San Ginés da la bienvenida a agosto con una programación diversa, vibrante y comprometida con el arte nacional. Ubicado ...