viernes, 27 de septiembre de 2024

Celebran el Día de las Artes Visuales en homenaje al artista Guillermo Núñez

  En la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional, este mediodía la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, junto a la directora de la Biblioteca Nacional, Soledad Abarca y la esposa de Guillermo Núñez, Soledad Bianchi, dio inicio a la conmemoración del Día Nacional de las Artes Visuales con una ceremonia en homenaje al artista Guillermo Núñez Hernández (1930 - 2024), Premio Nacional de Artes Plásticas 2007, quien falleció a fines de mayo del presente año.

“Este 2024 dedicamos este día a la figura de Guillermo Núñez, Premio Nacional de Artes Plásticas 2007 y uno de los más grandes artistas visuales del siglo XX de nuestro país. Fue un creador que exploró distintos campos de la disciplina como el grabado, pintura, arte objetual, gráfica, escenografía e incluso la poesía, generando un lenguaje único que le permitió abordar diversas y relevantes problemáticas culturales, sociales y políticas”, señaló la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo. 

En la actividad hubo un recorrido mediado por un montaje especial preparado por la Biblioteca Nacional, en homenaje a Guillermo Nuñez. Un tesoro artístico y bibliográfico donde se expuso por, primera vez, una selección de libros creados por el artista, que incluyen sus dibujos y poesías, que pertenecen al Archivo de Gráfica Chilena de la Biblioteca Nacional, al Centro de Documentación de las Artes Visuales del Centro Nacional de Arte Contemporáneo, al Centro de Documentación del Museo Nacional de Bellas Artes y al Palacio Pereira. 

Actividades

Para celebrar el Día Nacional de las Artes Visuales la plataforma del Ministerio de las Culturas chilecultura.gob.cl, la cartelera cultural más completa del país preparó un especial con exposiciones, visitas mediadas, talleres y encuentros que se podrán disfrutar durante estos días. 

En la Región Metropolitana destacan las actividades gratuitas impulsadas por los espacios de artes visuales dependientes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La Galería Gabriela Mistral inaugura el viernes 27 de septiembre, a las 19:00 horas, la exposición “Verdadera y fiel crónica del mundo otro de Claudio Romo, Premio Artes Visuales de la Región del Biobío 2023. 

En tanto el Centro Nacional de Arte Contemporáneo, continúa con la muestra “DEISLER – VIGO. Comunicación a distancia” que, junto a “DEISLER – VIGO: Redes gráficas” en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, aborda las conexiones artísticas y de amistad entre dos de los creadores más importantes y pioneros del arte correo y poesía visual de Latinoamérica: el chileno Guillermo Deisler y el argentino Edgardo Antonio Vigo.

Además, en este contexto, se ha preparado un completo programa público que se desarrollará hasta el 2 de octubre, y que cuenta con recorridos mediados por las curadoras Silvia Dolinko y Pamela Navarro, conversatorios online, talleres para personas mayores, una residencia con artistas y “Presión. Festival de Gráfica Internacional".

 En el Museo de Arte Contemporáneo, sede Quinta Normal, en línea con el homenaje de esta edición, se podrá visitar la exposición Guillermo Pop: Colores de una utopía, que reúne serigrafías y óleos del artista producidas entre 1967 y 1975. 

Por su parte, el Museo Nacional de Bellas Artes, a través de su Centro de Documentación Angélica Pérez Germain, lanzará el archivo digital y web del artista visual y performer Guillermo Moscoso, el 27 de septiembre, a las 15:30 horas. 

Durante estos días, el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), tendrá abierta la exposición "Las ideas felices son así", de curatoría colectiva y que invita al público a participar activamente, mientras que el 5 de octubre inaugurará la muestra “Cuando el sonido del mar se detuvo” de Gabriela Carmona. 

El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MNDH) también se suma a las celebraciones con una invitación a visitar sus muestras “Al calor de la Sombra” del artista visual chileno Pablo Linsambarth y “Crisis de Valores”, la que reúne obras y archivos de la colección del MMDH sobre política, círculos de confianza y circulación de dinero en la dictadura de Pinochet.

 Actividades en regiones 

Desde la Región de Valparaíso, el 3 de octubre Balmaceda Arte Joven inaugurará “Balmaceda Visual, Bordes Fluidos”, una exposición que cuenta con la participación de 60 artistas emergentes y que se extenderá al Museo de Arte Contemporáneo, sede Quinta Normal y en noviembre a las galerías de arte de sus cinco sedes regionales. 

En tanto, la Secretaría Regional de las Culturas de Aysén junto a la Red de Artistas Visuales de la región de Aysén (RAVA), realizará un encuentro y conversatorio con agentes creativos de Puerto Ibáñez el 7 de octubre. 

También, junto al Museo Regional de Aysén, actualmente preparan “Retazos”, una muestra en homenaje al fotógrafo Fabián España Rivera, quien falleció este año. La inauguración será el viernes 11 de octubre, a las 18:00 horas. 

La programación completa del Día de las Artes Visuales estará disponible en la plataforma de difusión digital chilecultura.gob.cl.

5° Encuentro de Cultoras de Los Ríos lanza convocatoria para versión 2024

Con una serie de novedades que reflejan el crecimiento y consolidación de esta iniciativa única a nivel regional, se lanzó la convocatoria 2024 del Festival Sureal – 5° Encuentro de Cultoras de Los Ríos, que se realizará en el Centro de Ferias del Parque Saval los días 6, 7 y 8 de diciembre próximo.

 Esta iniciativa es financiada por el Gobierno Regional de Los Ríos, y cuenta con la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Valdivia, Indap Región de Los Ríos y Comunidad Creativa Los Ríos.

La instancia apunta a promover, reconocer y visibilizar el desarrollo artístico y profesional de mujeres cultoras de la Región de Los Ríos, contribuyendo así a fortalecer la identidad cultural local al ofrecer una plataforma donde las cultoras puedan compartir su trabajo con una audiencia más amplia.

De este modo, Festival Sureal constituye un encuentro que celebra y reconoce la vitalidad y el entramado de la cultura en la región, destacando el papel esencial de las mujeres en la preservación de las tradiciones, la sostenibilidad y la innovación artística.

Durante el lanzamiento, que contó con la participación de diversas autoridades, cultoras y actores culturales de la región, el Gobernador Luis Cuvertino enfatizó que, “desde el Gobierno Regional y del Consejo Regional ha sido una constante apoyar e impulsar todas aquellas iniciativas que propendan a fortalecer y relevar nuestras raíces culturales.

En ello, este festival ha mostrado resultados importantes relacionados especialmente con el trabajo de mujeres impulsoras de la cultura y el arte. Así es que nos pone muy contentos esta nutrida parrilla programática que nos trae esta nueva versión de Sureal, que manifiesta toda esta diversidad de expresiones artísticas que tiene nuestra región”.

La directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, destacó que, “la riqueza cultural del mundo rural y campesino es un pilar fundamental para preservar nuestras tradiciones e identidad.

El Festival Sureal es una instancia única que pone en valor el trabajo y el legado de las mujeres cultoras, destacando su rol clave en la transmisión de conocimientos y el fortalecimiento del patrimonio cultural y natural de la región. 

Desde INDAP, apoyamos con orgullo esta iniciativa que refuerza la conexión entre lo rural y lo artístico, y que proyecta nuestra herencia hacia nuevas generaciones”.

“Sin duda que a nuestro municipio le interesa relevar el rol de la mujer en el desarrollo histórico y en el futuro de nuestra comuna y región, por lo que nos pone muy felices recibir eventos como este en el Centro de Ferias de nuestro Parque Saval, un espacio que durante el año recibe a muchísimas y muchísimos emprendedores, artesanos, deportistas, instituciones, turistas y que en esta ocasión recibirá a cultoras de la comuna y la región, que juegan un papel fundamental en la preservación de nuestro patrimonio cultural y natural.

Esperamos que este quinto Encuentro de Cultoras de Los Ríos sea una gran instancia, donde puedan dar a conocer su trabajo y compartir sus experiencias, contribuyendo una vez más al fortalecimiento de nuestra identidad”, enfatizó por su parte la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann.

Por su parte, Natalia García, directora del Festival Sureal, detalló los alcances e innovaciones del evento, que por primera vez abre una convocatoria amplia para invitar a participar a cultoras de la Región de Los Ríos, y también a sus pares de otros territorios.

En este sentido, el encuentro aumenta su alcance, al pasar de ser un encuentro orientado a cantoras populares a uno que amplía sus espacios a lo que hacen mujeres en otros ámbitos igualmente relevantes en términos artísticos y culturales en torno a visibilizar y preservar el patrimonio cultural y/o natural de los territorios. 

“Las expectativas para este año son altas, porque el desafío es mucho mayor, partiendo porque serán tres días en un recinto más grande, como el Centro de Ferias del Parque Saval, lo que responde a una participación más amplia de cultoras y de público asistente.

Asimismo, abrimos una convocatoria para ser parte del festival, con espacio también para mujeres de otras regiones que trabajen con un sello identitario de rescate patrimonial, lo cual permitirá generar instancias de interacción y diálogo entre las cultoras de nuestra región y las de otros territorios”, señaló Natalia García.

“Este evento viene a reafirmar nuestro respeto, amor y compromiso con las mujeres de nuestras localidades, ya sean rurales o urbanas, que preservan, reconocen y también crean y transforman a través de sus obras y productos nuestra identidad regional y territorial.

Además, no sólo se busca visibilizar su arte, talento o innovación, sino que también queremos destacar su rol como mujeres agentes de cambio en términos de fomento productivo, económico y social”, agrega la directora del festival.

En esta versión, Festival Sureal trabajará, además, con agrupaciones invitadas, tales como Manos de Ñocha y Arpilleristas de Angachilla.

La convocatoria para ser parte de esta experiencia, tanto para cultoras, artistas y emprendedoras, estará abierta hasta el 30 de octubre y las bases están disponibles en https://festivalsureal.cl/

Libro recopila relatos sobre la cueca en Valparaíso

 “Cántame una del puerto. Relatos de la cueca porteña” es una recopilación de testimonios de cultores y cultoras de la cueca en Valparaíso, realizada por la periodista Camila Olmos entre los años 2021 y 2024, gracias al financiamiento del Fondo para el Fomento de la Música Nacional, que se materializa en la publicación de un libro.

A través de entrevistas, la autora rescató recuerdos, historias y anécdotas, movilizada por la necesidad de conocer los vínculos entre antiguos y nuevos cultores, la manera en que ha ocurrido la transmisión oral de esta tradición en la ciudad puerto y qué contrastes y semejanzas existen entre distintas generaciones.


Entregaron sus relatos César Olivares, Humberto “Pollito” González, Fernando Leiva, Gloria Arancibia, Lorena Huenchuñir, Claudio Lazcano, Freddy Escobar, Juan Daniel Villa, Kennya Comesaña, Andrea Martínez, Mijlenko Encina y Cristian “Catano” Núñez. Todos cultores y cultoras de cueca chilena en Valparaíso, tanto en los apogeos de la bohemia porteña como en la actualidad.

“A partir de una búsqueda personal, nace la necesidad de escarbar en la historia de la cueca porteña y qué mejor fuente que sus propios cultores y cultoras, que todavía están compartiendo su música en diversos espacios. De esta manera, también quiero poner en valor su trabajo, su trayectoria y su aporte al folclore chileno y la música popular porteña”, indica la periodista.

Presentación del libro

La presentación de este libro estuvo acompañada de una breve muestra musical, a cargo de los músicos y cultores Luis Sata Ponce (acordeón), Emmanuel Bermedo (guitarra) y Martín León (contrabajo); y la exposición de retratos fotográficos, que fueron registrados en cada entrevista por Francisca González.

“Esta publicación también es un homenaje a los cultores y cultoras de la cueca porteña, a aquellos que ya no están, pero también a quienes mantienen viva la llama de esta música, de esta tradición, que es la verdadera fiesta popular”, señala Camila Olmos.

La cita fue este jueves 26 de septiembre, a las 18:00 horas, en el Auditorio del Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ubicado en Sotomayor #233, Valparaíso.

Sobre la autora

Camila Olmos Fuentes es periodista, licenciada en Comunicación Social y diplomada en Gestión Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Desde el año 2013 ha desarrollado su trabajo comunicacional en el área de la cultura y la música, participando y difundiendo diversos proyectos de la región de Valparaíso. 

En 2014, en medio de una búsqueda personal, conoció la cueca porteña gracias a la Rueda de Cantoras de Valparaíso. 

A partir de ahí, comienza su interés por la ejecución, el canto y la investigación de la cueca chilena. Durante el año 2024 estuvo a cargo de la producción general y ejecutiva de “La vida es una noche”, primer disco del cultor porteño César Olivares y, actualmente, integra la agrupación Las Mestizas Cueca.

LeRock Fest se toma el escenario de Matucana 100

Este 27 y 28 de septiembre, el festival organizado por LeRockPsicophonique llega al centro cultural con más de 40 artistas en escena y una batería de actividades para la industria musical.

Aún puedes participar, comprando tus entradas en www.lerockfest.cl

Una fiesta para las músicas de nicho. En Matucana 100, LeRock FEST prepara los últimos detalles para recibir a más de 40 artistas en escena, junto con destacados participantes de la industria musical de Chile y el continente.

En dos jornadas se divide la programación del festival. El viernes 27, desde las 15:00 horas, las bandas animarán al público participante. Todo se inicia con Quivik, y las presentaciones de Delight Lab y su proyecto Volcánica a las 16:30, Ciudad de Tar a las 18:30, Sistemas Inestables desde las 21:00 y al cierre los estadounidenses de Floral a las 23:00.

En paralelo, LeRock Conecta reunirá a diversos expositores, principalmente productores  y programadores de festivales locales e internacionales, en una rueda de negocios que busca potenciar los lazos iberoamericanos entre los artistas y agentes.

Por su parte, el sábado 28 se desarrollará con las presentaciones de Cami Cuesta desde las 15:00, El Significado de las Flores a las 16:00, Chini.png a las 19:30, Inverness a las 22:00 y al cierre Electrodomésticos desde las 23:00.

¿Cómo nace LeRock Fest?

LEROCK Fest, por definición es un festival pionero de músicas diversas en Chile. Desde su inicio en 2018, ha construido un puente cultural en América Latina, conectando a los agentes clave de la industria que se mueven alrededor de músicas experimentales y de nicho. 

Con una extensa red de colaboradores que incluye a sellos discográficos independientes, promotores free-lance, colectivos multidisciplinarios y directores de festivales pequeños y medianos en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, el festival ha cimentado un intercambio vibrante y fluido que ha puesto a la música chilena en vitrinas inexploradas.

En Chile, LeRockPsicophonique ha levantado esta reunión internacional para dar visibilidad a la música alternativa chilena y ofrecer una plataforma que resalte el perfil global de artistas y creadores independientes.

En 2024, el festival se celebrará nuevamente en el Centro Cultural M100, presentando una versión internacional con diversos escenarios, más de 40 artistas e innumerables horas continuas de música, arte y colaboración a lo largo de dos intensos días.

Para sus creadores, “LEROCK Fest no se trata de escuchar música conocida, sino de despegar a una estratósfera de sonidos nuevos y sorprendentes. Cada edición es una invitación a descubrir, a dejarse llevar por la innovación y a conectar con una comunidad que valora la originalidad y la exploración sonora”. 

LEROCK Fest es el festival de los exiliados del mainstream. No te quedes fuera. Conoce los horarios y adquiere tus entradas y pases diarios en este enlace.

Orquesta Usach vuelve al cine musicalizado en vivo, con “La niña de los fósforos” de Jean Renoir

En 1928, el joven cineasta francés Jean Renoir (1894-1979) narró una historia ambientada en Navidad, que contrasta la fantasía y los anhelos del mundo de los sueños con la tragedia y la miseria de la vida cotidiana. 

La niña de los fósforos (La Petite Marchande d'allumettes), una adaptación del cuento homónimo de Hans Christian Andersen (1805-1875), fue protagonizada por Catherine Hessling y es uno de los primeros títulos en la filmografía de quien luego se transformaría en un influyente director.

Al mismo tiempo, es un testimonio de la última era del cine mudo, justo cuando aparecían los primeros filmes que experimentaban con el sonido.

Casi un siglo más tarde, la historia de La niña de los fósforos se podrá ver rodeada de un nuevo universo sonoro, con música creada especialmente para su proyección.

El próximo miércoles 2 de octubre (19:30 horas), conducida por el director suizo Nicolas Rauss, la Orquesta Usach estrenará Música para “La niña de los fósforos”, una obra comisionada al compositor Jorge Pepi-Alos (1962), que será interpretada mientras se exhibe el filme en el Teatro Aula Magna Usach. Las entradas son gratuitas y se encuentran disponibles en Portaltickets.

“Es una música que le dará ambiente a la película”, dice el compositor, quien también tocará durante la función, emulando a los pianistas que acompañaban las proyecciones en la era del cine mudo. “La orquesta interviene en once escenas, donde la música tiene relación con lo que va pasando en la película.

Entre estas escenas aparece el piano, cuyas partes están escritas, pero tiene un margen para improvisar: hay secciones que se pueden repetir, alargar o acortar, por ejemplo. Es decir, habrá alternancia entre un pianista, que hará más o menos lo que se hacía antiguamente, y una orquesta que parece estar haciendo eso mismo, pero en realidad está tocando una pieza escrita. Además, hay momentos de silencio, porque me pareció que no necesitaban estar saturados de música”. 

Pepi-Alos, nacido en Córdoba (Argentina) y establecido en Chile, es dueño de una reconocida trayectoria como pianista, compositor y profesor en la Universidad de Chile. Ha trabajado en diversas ocasiones con Nicolas Rauss y la Orquesta Usach, que en 2017 grabó su cantata 

Vida maravillosa y burlesca del café y luego abordó un primer ejercicio cinematográfico: en 2018 musicalizaron en vivo Viaje a la Luna, el clásico de Georges Méliès (1861-1938), con una partitura inédita que fue grabada en el disco homónimo que inauguró el catálogo de Aula Records, el sello discográfico de la Usach.

Sin embargo, Pepi-Alos considera que son trabajos radicalmente diferentes: "Viaje a la Luna es rápida, cómica, con muñequitos que van para todos lados, porque Méliès venía del circo y el teatro. La niña de los fósforos es un drama muy estático, con detalles más estéticos que de acción, porque el director viene de la pintura y su papá era el famoso pintor Pierre-Auguste Renoir.

Es como un cuadro: mientras más la miras, más te das cuenta de que todos los instantes visuales están calculados. Es decir, son películas completamente opuestas”.

Roussel y Debussy

Antes de la proyección de La niña de los fósforos, la Orquesta Usach abordará dos obras de compositores franceses que vivieron la transición entre el siglo XIX y el XX, en el periodo previo a la película. Primero, se escuchará la suite del ballet El festín de la araña, de Albert Roussel (1869-1937).

Luego, el famoso Claro de Luna, parte de la Suite bergamasque de Claude Debussy (1862-1918), en la orquestación de su amigo, el compositor André Caplet (1878-1925).

“Va a ser como un preludio antes de la película”, anticipa Nicolas Rauss, actual director de la Orquesta Sinfónica del Sodre (Uruguay), quien fuera titular de la Orquesta Usach entre 2012 y 2020. 

Nicolas Rauss al frente de la Orquesta Usach.
Foto: Gary Go

“Decidí programar algo en relación con Renoir y Francia y hubiera podido elegir algo de Maurice Ravel, pero me gusta indagar un poquito y El festín de la araña es una pieza que el público conoce menos que otras.

Es muy poética, algo impresionista, pero también muy activa. Su orquestación e ideas musicales son maravillosas también, es una especie de post Debussy y Ravel”, describe.

En cuanto a la pieza de Debussy, la elección esconde otro motivo: “Cuando hicimos Viaje a la Luna, la obra de Jorge Pepi-Alos empezaba con esta música tocada al piano, como si fuera improvisada, entonces es un guiño a ese concierto, ¡del que ya han pasado seis años!”, concluye Rauss.

#Extensión Usach #Nicolas Rauss #Orquesta Usach

Se abre nuevo concurso para compositores contemporáneos inspirado en la figura del pianista Cirilo Vila

La Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) suma un nuevo concurso a su ya robusta oferta de convocatorias que buscan impulsar y fomentar la labor creativa de los músicos y músicas de Chile. 

Se trata del Concurso Cirilo Vila, un certamen orientado a la composición de música contemporánea y de cámara, inspirado en la figura del destacado pianista nacional.

De este modo, SCD suma seis concursos en su calendario, todos con un nombre que reconoce a una figura histórica del respectivo apartado. 

El flamante Cirilo Vila se agrega así a los anteriores Vittorio Cintolesi (música para la infancia), Margot Loyola (música de raíz), Vicente Bianchi (musicalización de poesía), Scottie Scott (composición femenina) y Valentín Trujillo (ejecución instrumental).

En la organización de este concurso colaborará también el tradicional Festival de Música Contemporánea MUSICAHORA, organizado por el Departamento de Música de la Universidad de La Serena, cita que de hecho acogerá la final del certamen en su edición 2025.

La invitación a participar está abierta a todos los compositores y compositoras chilenos, así como a extranjeros con residencia legal mínima de cinco años en Chile, quienes deberán presentar una obra inédita, creada especialmente para la ocasión. 

Cirilo Vila fue un destacado pianista, compositor y académico chileno, ganador del Premio Nacional de Artes Musicales 2004 y quien es considerado como el dueño de un legado invaluable en la música contemporánea chilena, a través de una obra que abarca desde piezas de inspiración clásica hasta composiciones para teatro.

La recepción de los trabajos comenzará el 15 de diciembre próximo y se extenderá hasta el 8 de mayo de 2025. Todos los detalles se encuentran publicados en las bases disponibles en el sitio oficial de SCD.

#CIrilo Vila #SCD # Concurso Cirilo Vila. 

Científicos chilenos logran el mapa infrarrojo más grande de nuestra galaxia

Implicó más de 13 años de observaciones durante 420 noches, donde se obtuvieron alrededor de 200 mil imágenes, monitoreando más de 1.500 millones de objetos y generando unos 500 TB de datos científicos. 

Los proyectos a cargo fueron dirigidos por el Investigador Principal del CATA, Dante Minniti.

 Al momento de realizar investigaciones astronómicas específicas, los científicos también requieren tener bases a las que recurrir y, a partir de de ellas, ampliar sus estudios.

 De ahí la importancia de los mega proyectos “Variables VISTA en la Vía Láctea” (VVV) y su complemento VVV eXtendido (VVVX), que después de 13 años de observación de las regiones centrales de nuestra galaxia completó el mapa infrarrojo más grande de la Vía Láctea.

 Estos resultados fueron destacados en un paper en la prestigiosa revista europea Astronomy & Astrophysics.

 “Al principio fue una aventura embarcarse en este gran experimento que supuso una tarea gigantesca, siendo entonces el proyecto observacional más grande en volumen de datos del Observatorio Europeo Austral (ESO), encargado de realizar el trabajo con el telescopio VISTA, situado en el Observatorio ESO Paranal en el Norte Grande de Chile”, explica Dante Minniti, Investigador Principal del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y astrónomo de la Universidad Andrés Bello (UNAB), quien encabezó estas investigaciones.  

Estas iniciativas se activaron en el 2005 y, luego de generar las condiciones y protocolos adecuados, las observaciones comenzaron en 2010 para finalizar en el primer semestre de 2023. Lograron, en un total de 420 noches, cerca de 200 mil imágenes, monitoreando más de 1.500 millones de objetos y generando unos 500 TB de datos científicos, cuyo análisis fue realizado por 146 científicos, de 15 países diferentes, en cuatro continentes.

 “Nuestro survey es revolucionario, porque utiliza un telescopio infrarrojo (IR) y, por lo tanto, es muy complementario con las observaciones de otros telescopios ópticos. 

En particular, en el IR se pueden penetrar las densas nubes de polvo y gas en el plano galáctico, permitiendo ver que hay detrás. 

Es como tener una cámara que puede ver sin problemas a través de la niebla. Esta base de datos gigantesca abre un abanico de posibilidades de investigaciones futuras, tanto del sistema solar, exoplanetas, estrellas y cúmulos de nuestra galaxia, y también galaxias y cuásares mucho más distantes.”, agrega Dante Minniti.

 Este es un catálogo público de la ESO, cuyos datos pueden ser utilizados libremente por toda la comunidad astronómica para realizar distintos tipos de investigaciones. Y ya, durante el procesamiento de datos, ha generado innumerables aplicaciones en el estudio de la estructura galáctica, poblaciones estelares, estrellas variables, cúmulos estelares y mucho más. 

El equipo que participó fue pionero en desarrollar distintos temas que ahora están en boga como big data, machine learning, neural networks, automatic classifiers, inteligencia artificial, etc. 

Entre los participantes en la investigación también estuvieron los investigadores adscritos al CATA Claudio Cáceres, Bruno Dias y Daniela Rojas, quienes, además, trabajan en la UNAB. 

En este proceso de investigación de los VVV y VVVX el CATA cumplió un rol muy relevante según el Investigador Principal del Centro Dante Minniti. 

“Ha sido instrumental desde el comienzo, contamos con el apoyo para nuestros estudiantes, postdocs y profesores, y para difundir nuestro trabajo en el mundo. 

Hay contadas áreas donde podemos ser líderes, y haber completado este megaproyecto demuestra que ésta es una de ellas. 

Además, el CATA se beneficia, porque tenemos estos datos de primera mano, como prioridad para extender las observaciones, temas importantes de tesis para estudiantes y, por supuesto, poder hacer más descubrimientos”. 

Desde ya produjeron más de 300 publicaciones científicas y también 30 tesis de doctorado en Sudamérica y Europa. El procesamiento de imágenes, el análisis de datos y la exploración científica continuarán durante muchos años más, con innumerables descubrimientos por venir. 

Este trabajo deja un legado perdurable para la comunidad astronómica, que seguirá utilizando esta información en diversos proyectos. 

Muchos de estos estudios serán complementados para una mejor comprensión con observaciones futuras usando el Telescopio Espacial Nancy Roman de la NASA, que será lanzado a finales de 2026.

Anuncian resultados de convocatoria para Compañías de Trayectoria de Artes Escénicas

 Por primera vez, 15 destacadas agrupaciones nacionales recibirán financiamiento por un período de dos años para fortalecer su gestión y promover la creación, el remontaje de obras, el desarrollo de residencias, entre otras iniciativas que vayan en apoyo de su crecimiento artístico

Destacadas agrupaciones del teatro, la danza, el circo, los títeres, la narración oral y la ópera serán beneficiadas por la convocatoria 2024 para Compañías de Trayectoria de las Artes Escénicas: Apoyo a planes de gestión con énfasis en la creación.

Impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) y la Secretaría Ejecutiva de Artes Escénicas, esta convocatoria distribuirá $1.468 millones de pesos entre compañías, agrupaciones y elencos estables que han aportado al desarrollo de las artes escénicas en Chile.

 “Este año por primera vez lanzamos la convocatoria para compañías de trayectoria de artes escénicas y los equipos ya seleccionados han dejado una huella en las artes escénicas nacionales, son parte esencial de la historia cultural de nuestro país, por eso también creemos en la importancia de valorar su trabajo a través de esta convocatoria.

Esperamos que se pueda realizar cada año y con eso poder además seguir abarcando y fortaleciendo a más agrupaciones artísticas”, destacó la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo. 

La secretaria de Estado agregó que “sin duda esto representa un avance para nuestra institución y por supuesto para estas agrupaciones, que nos permite hablar de sostenibilidad, de la permanencia en el tiempo, del trabajo que hacen para que estos grupos y elencos artísticos puedan enfocar sus esfuerzos en un plan de trabajo a dos años que les va a permitir contar con un equipo, impulsar además las diversas actividades propuestas en sus planes de gestión vinculadas a investigación, a desarrollo y a creación”. 

Gracias a este financiamiento, las compañías beneficiadas podrán desarrollar en un plazo de dos años la creación y producción de un montaje escénico inédito o remontar alguna obra de su repertorio, además de desarrollar actividades complementarias, tales como residencias, circulación y difusión de sus obras, programas de investigación teórica, entre otras acciones. 

Compañías seleccionadas

 Teatro

Teatro la Peste: Compañía de Valparaíso con 25 años de trabajo ininterrumpido en artes escénicas. Su trabajo integra los ámbitos de la creación, gestión, formación, mediación y trabajo territorial, a través de la investigación en diferentes formatos y lenguajes. Con 30 montajes estrenados hasta la fecha, sus obras han recorrido festivales tanto en Chile como el extranjero.

 Teatro Aparte: Compañía de teatro chilena fundada el año 1991 por los actores Rodrigo Bastidas, Magdalena Max-Neef, Elena Muñoz y Gabriel Prieto. Algunas de sus obras más reconocidas son “¿Quién me escondió los zapatos negros”, “De uno a diez…¿cuánto me quieres?”, “Yo, tú y ellos…”, entre otras producciones que han sido premiadas y reconocidas por el público y la crítica.

La Patogallina: Es uno de los colectivos artísticos más importantes de la escena teatral chilena. Con 28 años de trayectoria dedicados al rescate del teatro popular y callejero, su catálogo incluye 15 obras, entre ellas, “A sangre pato”, “El húsar de la muerte”, “Extranjero, el último Hain” y “Paloma Ausente”.

 La Pieza Oscura: La Pieza Oscura es un colectivo con 33 años de trayectoria. Está liderado desde 1991 por Nona Fernández y Marcelo Leonart, teatristas con un claro interés en desarrollar una dramaturgia nacional y propia, además de otros ámbitos del quehacer artístico y narrativo (cuento, novela, guión televisivo y cinematográfico). La compañía cuenta con un repertorio de 16 obras, entre ellas, “El taller”, “Liceo de niñas”, “Noche mapuche”, “Space invaders”, entre otras.

 Tryo Teatro Banda. Agrupación dedicada al teatro y la juglaría, con casi 25 años de trayectoria ininterrumpida, siendo reconocida a nivel nacional e internacional. Con un trabajo que llega a segmentos amplios de públicos, sus propuestas ponen en valor historias que atraviesan el mestizaje y la identidad como ejercicio político, estético y educativo. Algunas de sus creaciones son “Cautiverio felis (sic)”, “Jemmy Button”, “Pedro de Valdivia, la gesta inconclusa”, “Parlamento”, entre otras.

Danza

 Flamenco Triana: Especializados en a la formación, creación, producción, difusión y programación, esta compañía de Viña del Mar lleva más 20 años no sólo dedicada a la enseñanza, sino también a la producción de espectáculos, programación de tablaos con diferentes artistas nacionales y extranjeros, además de la organización de diferentes eventos de flamenco

 José Vidal y compañía. Con 29 años de trayectoria, por esta compañía han transitado más de 300 personas que han tenido un espacio de experimentación, desarrollo, crecimiento y trabajo. Algunas de sus últimas creaciones son “Emerger”, “Elementar” y “Nube”.

 Circo

 Malabicirco: Compañía de Valparaíso con 22 años de trayectoria. Dedicada a formar, crear y producir espectáculos circenses, cuenta con un repertorio de 10 obras, y además destacan por impulsar iniciativas como Congreso Internacional de Malabarismo y Artes Circenses (CIMAC), uno de los eventos de circo más importantes de Sudamérica.  

 Colectivo Artístico Circo Virtual: Con un trabajo permanente desde el año 2001, este colectivo multidisciplinario tiene como base de trabajo la investigación y creación desde el circo contemporáneo y su diálogo con otras disciplinas artísticas como el teatro, la danza, la música, la ilustración y los medios digitales. Cuenta con un repertorio de 10 obras que se han presentado en diversos festivales y teatros de Chile y el extranjero.

Ópera

 Compañía MusicActual: Fundada el año 2007, esta compañía de la región de Los Lagos tiene como propósito promover el acceso al género lírico a nuevas audiencias, impulsando producciones a costos razonables para los teatros y centros culturales de regiones. Uno de sus fundadores es el compositor nacional Sebastián Errázuriz, reconocido además en 2022 con el Premio a las Artes Escénicas Nacionales Presidente de la República.

Títeres

 La Negra María Teatro: La compañía se funda en 2006 y desde la fecha ha trabajado con el propósito de desarrollar un teatro para niños y jóvenes a través de propuestas que utilizan objetos y títeres, y que se inspiran en textos de autores contemporáneos chilenos. Entre sus obras destacan “Niños que fueron grandes”, “Cartas de niños”, entre otras creaciones que los han llevado a presentarse en festivales nacionales e internacionales.

 Teatro y su Doble. Se forman en 2005 (bajo el nombre de “Teatro Milagros”) como un espacio de experimentación en busca de un lenguaje propio y de diferentes herramientas teatrales. Con 5 montajes estrenados en poco más de 17 años de trayectoria, algunas de sus obras más aplaudidas son “El Capote”, “Sobre la cuerda floja”, “Feos”, entre otras.

 Teatro Periplos: Desde 1998 esta compañía de la región de Los Ríos se ha destacado por desarrollar una constante investigación en torno a la cultura popular, el títere, la máscara y el objeto en escena. Su trabajo se ha dado a conocer en las más variadas latitudes, siendo invitada a importantes festivales europeos y latinoamericanos.

Narración oral

 La Matrioska: Compañía de narración oral y productora cultural fundada el año 2012. Dedicados al de contar, difundir y rescatar historias, sus funciones, charlas y talleres han llegado a todas las regiones de Chile, y también a espacios, encuentros y festivales del extranjero. Son además productores del programa de televisión “Los cuenteros” de NTV, del Festival Internacional de Narración Oral “ChileCuentos” y del proyecto Escuela Casa Contada.

 Libélula Coja: Compañía de la región del Biobío, creada el año 2010, esta compañía se ha dedicado en profundidad a investigar el lenguaje de cuentacuentos y su puesta en escena teatral, impulsado además iniciativas complementarias como talleres, residencias y capacitaciones para docentes y narradoras y narradores orales. 

Festival PM "Poesía y Música" llega a Ñuñoa


 El miércoles 2 de octubre el Espacio Literario de Ñuñoa recibe por primera vez al Festival Poesía y Música PM en su sexta edición, con invitados/as de Valdivia, Uruguay y México.

El Colectivo PM, que celebra su décimo aniversario para esta edición del Festival, está conformado por poetas, músicos y performers chilenos/as que buscan abrir espacios de encuentro y difusión para prácticas artísticas situadas entre la poesía y la música.

Este año, el Festival tendrá tres sedes en Santiago: el Centro Cultural de España, Centro Cultural San Joaquín y el Espacio Literario de Ñuñoa, donde comienza su recorrido y programación este miércoles 2 de octubre, a las 18:30 hrs., en Jorge Washington 116.

En Ñuñoa se presentarán tres espectáculos, de Chile y el extranjero, en un formato que entrelaza música y poesía con los más variados estilos y propuestas:

Luis Bravo & Federico Eisner

Dúo conformado por el poeta y performer uruguayo Luis Bravo y el músico y poeta Federico Eisner. «AlternadoSimultáneo» (2023) se trata de composiciones en las que música electroacústica y poesía fónica sirven de base a la puesta en voz e improvisación sonora. Incluye versiones de poemas de John Bennet, Gonzalo Millán, Clemente Padín y César Vallejo, además de textos propios.

Paskurana

Cantautora chilena radicada en Valdivia. Su música está inspirada en la naturaleza y el mundo interior, retratado en un sonido enmarcado en el dream folk rock, el indie y la psicodelia. Actualmente se encuentra promocionando su primer álbum de larga duración, titulado «Parajes Oníricos», a estrenarse en octubre de 2024.

KFGC

Los Kikín Fonsecas y el Gringo Castro son un colectivo de literatura y arte multimedia fundado en 2009 en la Ciudad de México. Son autores de los libros «No use las manos» (Amarillo Editores), «Manual de guerrilla táctica para terminar un noviazgo» (Ediciones Liliputienses), «Mapa del tiempo perdido» (Kaboom! Press), «1994» (Kaboom! Press) y «Monitrón 20.20» (Ediciones Liliputienses).

La realización del Festival PM, coincidirá con la celebración del natalicio de Violeta Parra el 4 de octubre, por lo que su programación se sumará a la agenda del Día de la Música Chilena en honor a la histórica artista.

Las entradas son gratuitas y se pueden adquirir en Portaldisc para cada una de sus jornadas: miércoles 2jueves 3viernes 4 y sábado 5 de octubre.   

El detalle del programa e información sobre los artistas y las sedes está disponible en https://festivalpoesiaymusica.cl/.

jueves, 26 de septiembre de 2024

A Centro Arte Alameda llega "El lugar de la otra” la nueva película de Maite Alberdi.

 Recién estrenada en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, y seleccionada para representar a Chile en los Premios Óscar y los Premios Goya, EL LUGAR DE LA OTRA es la primera incursión de la directora Maite Alberdi en el cine de ficción, tras sus aclamados documentales "La once", "El Agente Topo" y "La Memoria Infinita". 

La cinta tendrá su paso por la pantalla grande en Chile exclusivamente en el Centro Arte Alameda a partir del 30 de septiembre.

EL LUGAR DE LA OTRA está basada en uno de los relatos del libro Las homicidas (2019), de la celebrada autora chilena Alia Trabucco Zerán, el que a su vez narra la historia real de la escritora María Carolina Geel, quién asesinó a su pareja en en Hotel Crillón en 1955. En el filme, este caso fascinará a Mercedes (interpretada por Elisa Zulueta), la secretaria del abogado defensor de María Carolina Geel (Francisca Lewin).

La película fue rodada en Chile y contó con la producción ejecutiva de Rocío Jadue, Pablo y Juan de Dios Larraín (Fábula), y con el guión de Inés Bortagaray y Paloma Salas, que requirió un exhaustivo proceso de investigación para recuperar las diversas fuentes de la historia real, como punto de partida para un relato de ficción que nos traslada al Santiago de los años cincuenta. En su estreno en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, fue ovacionada de pie por los expectadores.

Revisa aquí todas las fechas de exhibición: exclusivamente en Centro Arte Alameda.

Lunes 30 de septiembre, 19:00 hrs.; martes 1 de octubre, 21:00 hrs; miércoles 2 de octubre, 21 hrs; jueves 3 de octubre, 19 hrs; viernes 4 de octubre, 21 hrs; sábado 5 de octubre, 16:45 hrs; domingo 6 de octubre, 15:00 hrs; domingo 6 de octubre, 20:45 hrs.

Maite Alberdi estudió Dirección Audiovisual en la Universidad Católica, donde también obtuvo la licenciatura en Estética y en Comunicación Social. Su primer largometraje documental, El Salvavidas (2011) sorprendió a las audiencias con la historia de un salvavidas del litoral central que evitaba a toda costa ingresar al agua.

Con "La once" (2014), que enfoca su mirada en un grupo de amigas de tercera edad, Alberdi alcanzó reconocimiento internacional, incluyendo una nominación a Mejor Películas Iberoamericana en los Premios Goya. Tras "Los niños" (2016), que abordaba la vida de adultos con síndrome de Down, su filme "El Agente Topo" (2020) conquistó la crítica internacional y recibió su primera nominación al Óscar a Mejor Documental, que repetiría con "La Memoria Infinita" (2023). 

Centro Arte Alameda - Sala CEINA forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural y de la mediación artística. 

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile recibe a la Banda Sinfónica de la Fuerza Aérea

  Un variado y atractivo programa es el que presentará la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile este viernes 27 y sábado 28 de septiembre a l...