miércoles, 4 de junio de 2025

Buscan impulsar el arte y la cultura en La Serena

 "Jóvenes en Acción” corresponde al tercer ciclo de talleres que forman parte del proyecto impulsado por la Asociación de trabajadoras de las artes de la región de Coquimbo, y que busca promover de manera gratuita el arte y la cultura en la comunidad.

Con dos exitosos ciclos realizados denominados “Cultura al paso”, y “Talleres de otoño”, esta tercera versión cuenta con dos talleres dirigidos a estudiantes de 13 a 17 años de edad, que deseen incursionar y adquirir herramientas en el área audiovisual y artes escénicas.

El primer taller lleva por nombre “Desde lo poético a lo escénico” dirigido por las actrices Romina Urbina Briones y Dayán Guerrero Montiel.

El taller se realizará en 8 sesiones de dinámicas y ejercicios de pertinencia territorial, escritura y juego teatral, con el fin de proponer una puesta en escena desde la poesía al teatro.

El taller de Audiovisual/Cine: Taller de Realización y Experimentación Audiovisual para juventudes: “La Magia del Cine” será dirigido por las audiovisualitas Liliana María Peña Gómez y Romina Patricia Velásquez Rojas, el cual es una instancia formativa de 8 sesiones.

A lo largo de este taller, las personas asistentes podrán sumergirse en la historia del cine, roles dentro de la realización audiovisual, lenguajes audiovisuales (imagen, sonido, guión), gramática de planos, etc; logrando generar conocimientos y prácticas en torno al campo audiovisual cinematográfico.

Ambos talleres se realizarán en paralelo los días viernes desde el 06 de junio hasta el 01 de agosto en el Centro Cultural Santa Inés, Almagro 282, La Serena, de 15:00 a 17:30 hrs.

Los talleres tienen carácter gratuito para los participantes. Cabe destacar que no se necesita experiencia previa, solo las ganas de aprender.

Para ser parte pueden inscribirse a través del correo trabajadorasartescoquimbo@gmail.com indicando el taller que desean participar.

Gaspard Koenig presenta "Humus": entre el desastre ecológico y la fractura social

Desembarca en Seix Barral el hijo improbable de Houellebecq y Balzac que se ha transformado en el fenómeno de las letras francesas.

Combinando humor y filosofía, la ficción invita a pensar en el futuro y la crisis ambiental.

Dos estudiantes de Agronomía angustiados por la crisis medioambiental se proponen cambiar el mundo con la audacia de la juventud: Kevin, hijo de agricultores, lo intenta con una start-up que le convertirá en el chico de moda del capitalismo verde.

Arthur, hijo de la burguesía, lucha por regenerar un terreno familiar arruinado por los pesticidas. Uno se eleva en el ascensor social mientras el otro parece caer sin remedio. Sin embargo, ambos se verán obligados a llevar al límite, de manera radicalmente distinta, sus ideales. 

Con esta premisa, el premiado escritor y filósofo Gaspard Koenig construye en Humus, su nuevo libro, una trama tan despiadada como divertida sobre una sociedad que transita entre el desastre ecológico y la fractura social. 

La publicación se ha transformado en un fenómeno en Francia. Ha sido galardonada con los premios Interallié, Transfuge y Jean Giono, y fue finalista del Goncourt y del Renaudot, entre otros. 

Desde el paisaje normando hasta Silicon Valley, desde las células anarquistas hasta los salones ministeriales, el autor desgrana en esta ficción todas las paradojas de nuestro tiempo: el campo frente a la ciudad, la lucha de clases y la movilidad social, las promesas de progreso y la insurrección ecológica, mientras traza un incisivo retrato de un presente hipócrita y oportunista, el relato definitivo de las inquietudes de toda una generación. 

En estas 392 páginas, Koenig desarrolla una historia inteligente, culta pero accesible, sin moralina y con momentos de gran humor.

Gaspard Koenig es un célebre escritor y filósofo francés. Licenciado en Filosofía por la École normale supérieure, es autor de una docena de novelas y ensayos. Humus (Seix Barral, 2025) fue el fenómeno del año de las letras francesas y resultó, entre otros, finalista de los premios Goncourt y Renaudot, además de alzarse con los premios Interallié, Transfuge y Jean Giono.

Presentan una obra de teatro que explora el dolor, la memoria y la fragilidad humana

 Los próximos 6 y 7 de junio, a las 19:00 horas, se presenta la obra “GALLINA”, de Un Segundo Teatro, en Sala Negra Juan Barattini Carvelli de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso (Av. Avenida Brasil 1647, Valparaíso).

Las entradas están disponibles en el perfil de Instagram de la Escuela, con rebaja para estudiantes, personas mayores y Comunidad UV.

Esta obra está situada en 1992 y cuenta la historia de Claudia, una niña de 12 años que descubre, junto a su Padre, la historia de Corina Lemunao, La Mujer Gallina, en televisión; una joven que ha sido confinada a vivir toda su vida en un gallinero.

Esta experiencia conecta directamente con sus vidas, ambos sensibles a la crueldad del mundo, al sentido de la vida y a la inmensidad del cielo. Comienza entonces un camino de preguntas y silencios que les impulsa a cuestionar su existencia, el dolor y el mundo que les rodea. Julio, el Padre, llevará estas preguntas hasta las últimas consecuencias.

“GALLINA” es el primer unipersonal de Claudia Ramírez.

Este trabajo combina trazas de teatro docuficción, teatro autobiográfico y catarsis, para explorar en temas como la salud mental, el existencialismo, la diferencia y la muerte. En palabras de la dramaturga, “GALLINA nace como un espacio de sanación y testimonio.

Necesitaba hablar del dolor, de la muerte de mi Padre, de mi propia historia familiar vinculada a la salud mental. También del caso de Corina Lemunao, que me marcó desde que era niña.

 Sentí que estas historias, la de ella, la de mi Padre y la mía, dialogaban en ese espacio de vulnerabilidad y silencio, que muchas veces rodea al sufrimiento humano”.

Sobre los desafíos que enfrentó al escribir esta obra, Ramírez señala: “Implicó revisitar momentos, recordar desde la carne, desde la herida, ordenar recuerdos, encontrar una dramaturgia posible que sostuviera algo tan íntimo. 

Me enfrenté también al miedo de la exposición, a preguntarme si estaba siendo demasiado cruda o demasiado frágil. Pero entendí que el teatro autobiográfico necesita justamente de esa entrega: verdad, cuerpo y emoción”.

En cuanto al formato de la obra, la dramaturga y protagonista agrega: “Salí absolutamente de mi zona de confort, la obra ya escrita, el personaje dramático definido, la historia lineal con un conflicto central. En GALLINA todo eso es distinto.

La diferencia más evidente es estar sola en escena. También hay una responsabilidad emocional mayor, ya que estoy interpretando a una versión de mí misma. El mayor desafío ha sido sostener esa entrega manteniendo la conexión con el público, sin protegerme en un personaje”.

Felipe Cabezas, encargado del diseño lumínico, comparte: “La iluminación en GALLINA funciona como una segunda piel. Buscamos una tonalidad cálida, melancólica, con luces que sugieren más que muestran. La luz no está al servicio de la escena, sino de la herida. 

No buscamos iluminar, sino revelar lo invisible: el dolor, el vacío, la infancia que se desvanece. Las tonalidades emergen desde el cuerpo de Claudia como una extensión de su memoria. Es una iluminación emocional, fragmentaria”. 

Beatriz Ortiz, encargada del universo sonoro y telonera musical de la obra, señala: “La sonoridad de la obra transita entre la intimidad y la crudeza, generando una tensión constante entre el silencio y el abismo.

En GALLINA el sonido no ilustra: confiesa”. Además, comenta: “No seguimos una estructura musical, sino que nos guiamos por el pulso interno de la protagonista, por sus silencios, por sus quiebres. Trabajamos con sonidos que parecen emerger desde el interior, como pensamientos que resuenan en eco, recuerdos que se deforman con el paso del tiempo. Más que acompañar, el sonido en GALLINA dialoga con la actriz”.

Como equipo, recalcan la importancia que tiene montar la obra en Valparaíso y señalan que “presentarnos en la Sala Negra JBC es un honor y una oportunidad hermosa. Es un espacio comprometido con el arte y la formación. Es una Sala que vibra con la memoria, la resistencia, la poesía y todo lo que GALLINA también busca tocar”.

Finalmente, cierran: “Les invitamos a vivir una experiencia íntima, honesta, que remueve y abraza al mismo tiempo. GALLINA no es solo una obra, es una conversación abierta sobre lo que no siempre nos atrevemos a decir. Vengan con el corazón dispuesto. No prometemos respuestas, pero sí preguntas, emoción y verdad. Porque hablar del dolor también es un acto de amor”. 

Esta obra es para personas mayores de 16 años y es parte de la Temporada Teatral Sala Negra Juan Barattini Carvelli 2025, con obras seleccionadas por el Comité de Públicos Programadores.

La Cartelera Sala Negra cuenta con financiamiento del Ministerio de Educación, Subsecretaría de Educación Superior, a través del Proyecto UVA 2495: "Asentando el Modelo de Vinculación con el Medio UV: por una relación más significativa, pertinente, bidireccional y comprometida con el desarrollo sostenible del entorno que la rodea."

 Adhesión: $5000 Público general; $4000 Funcionarias/os UV y Alumni; $3000 Estudiantes y personas mayores; $2000 Estudiantes UV; $1500 Red de Mediación Escena Compartida.

Presentan libro que pasa revista al documental La Batalla de Chile.

LOM ediciones junto a la Biblioteca Nicanor Parra y el Programa Archivos UDP te invitan a la presentación del libro "La batalla de Chile. El primer año" de Patricio Guzmán

Te invitamos este martes 10 de junio a las 12:00 hrs. a la presentación del nuevo libro de Patricio Guzmán, donde el cineasta revisita su primera película sobre el gobierno de la Unidad Popular: El primer año (1971), un testimonio directo y urgente sobre los comienzos del proyecto de Salvador Allende.

Antes de la trilogía La batalla de Chile, esta película marcó el inicio de una obra documental fundamental para la historia política y audiovisual de Chile.

La Batalla de Chile. El Primer Año

“Cuando el movimiento de la Unidad Popular llegó al poder sobrevino una convulsión de alegría. Este júbilo lo expresaban los obreros, campesinos, empleados, intelectuales, etc., y era un fenómeno raro en Chile, porque Chile era un país triste.

“Me acuerdo que teníamos la impresión de vivir en el centro de una circunstancia nueva, excepcional, que nunca antes habíamos experimentado. Millones de personas nos sumergimos en esta aventura revolucionaria: fue un momento insospechado de compromiso político sin condiciones, llenos de energía y confianza.”

“… Gracias a Chris, El primer año también se mostró en Francia, Portugal, Finlandia, Suecia, Dinamarca, Noruega, Bulgaria, Bélgica, Suiza y Canadá; ganó el festival de Nantes y obtuvo el premio FIPRESCI en Mannheim. Yo siempre estuve en Santiago. Ni soñar con un viaje a Europa. Ni yo ni Chris teníamos el dinero”.

Patricio Guzmán

Patricio Guzmán. Es presidente y fundador del Festival Documental de Santiago, Fidocs, y uno de los documentalistas más destacados internacionalmente. Estudió en la Escuela Oficial de Cinematografía de Madrid. Se diplomó de director el año 1970.

En marzo de 1971 regresó a Chile, y al año siguiente estrenó su primer largo documental, El Primer Año (en torno a los doce meses del gobierno de Salvador Allende).

Su obra célebre es La Batalla de Chile, trilogía documental cuyo rodaje se prolongó hasta el mismo 11 de septiembre de 1973.

El año 2023 recibió en Chile el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales.

Presentaran el libro Jorge Arrate, escritor y político; Thomas Matusiak, académico (University of Miami); Alejandra Celedón, decana FAAD UDP y Alejandro Martínez, director de Archivos y Cultura UDP

La actividad se realizará en la Sala Archivos UDP, Biblioteca Nicanor Parra el martes 10 de junio, 12:00 horas.  La entrada es liberada · Actividad presencial.

Presentación catálogo miniaturas Naranja Publicaciones

El Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) y Naranja Publicaciones invitan al lanzamiento del catálogo en miniatura que revisa los 10 años de trayectoria de esta editorial, librería virtual y colección especializada en libros de artista.

Se trata de una delicada selección en formato pequeño de 32 piezas gráficas y publicaciones desarrolladas los editores Sebastián Arancibia y Sebastián Barrante, y que en su mayoría integran importantes colecciones.

 Estas versiones de 15 autores, distribuidas al interior de una caja metálica de 50 x 60 cm, permiten que el lector actúe como un curador al tener la posibilidad de reordenar las obras bajo su criterio al interior de este dispositivo de exposición portátil.

El proyecto surgió en 2023, a partir de una exhibición de libros de artista realizada por Arancibia y Barrante en el Centro Cultural de España en Santiago y ante la dificultad que representaba trasladar todo el material para que la muestra circulara en otros espacios.

Además, ese mismo año fueron invitados a presentarse en la Feria del Libro de Arte de Tokio.

En 2024 las miniaturas se exhibieron también en Nueva York y nuevamente en la capital japonesa, en el Archivo de Arte Asiático.

Además de la presentación del catálogo, Naranja Publicaciones está exhibiendo en el Centro de Documentación (CEDOC) MNBA la muestra Anoche soñamos con la instrucción de cargar todos nuestros objetos dentro de un trozo de papel, que reúne estas miniaturas, libros en su tamaño original y material de archivo que da cuenta del trabajo realizado por el sello editorial desde su creación en 2014. 

Artistas: Sebastián Arancibia, Fernanda Aránguiz, Sebastián Barrante, Guillermo Deisler, Pablo Fante, Sofía Garrido, Magdalena Jordán, Martín La Roche, Ana Lea-Plaza, Catalina Mena, Fernando Pérez Villalón, Carlos Soto Román, Macarena Urzúa, María P. Vila, Pablo Vindel.

La actividad presencial se efectuará el próximo 06Jde junio de 16:00 a 17:00 horas en el Salón Blanco del MNBA (José Miguel de la Barra 650, Santiago, Chile)

Actividad abierta a todo público.

martes, 3 de junio de 2025

Últimos días para ser parte de ENDÉMICA.

 Desde el 05 de mayo se encuentran disponibles las bases para ser parte de los expositores de Endémica, encuentro de arte contemporáneo y territorio que se llevará a cabo en el mes de octubre en la comuna de Vicuña.

El encuentro que busca promover la generación de redes y la creación incluyendo a las tres provincias de la región, estableció una convocatoria abierta en la cual se puede postular con obras en diversos formatos.

Durante esta primera etapa y lanzamiento, se invita a participar de la convocatoria de exhibición a artistas que cuenten con obras ya realizadas, la cual estará abierta desde el 5 de mayo hasta el 6 de junio a las 23:59 horas.

La convocatoria está dirigida a artistas contemporáneos de todas las comunas de la Región de Coquimbo quienes podrán exponer sus obras durante el mes de octubre en el Museo Gabriela Mistral de Vicuña. 

Se espera recibir obras que se relacionen con la pregunta: ¿Qué formas toma la resistencia local?, estas obras serán parte de la programación del encuentro, y contarán además con visitas guiadas y mediadas durante el mes de exposición. 

Las bases se encuentran disponibles en el sitio web www.encuentroendemica.cl y los resultados de la convocatoria serán informados por correo electrónico entre el 23 al 30 de junio. Para mayor información puedes informarte en el perfil de Instagram @encuentroendemica. Participa y se parte de Endémica 2025.

Concurso fotográfico Ojo de Pez anuncia nueva versión

 En una actividad realizada en el auditorio del Edificio Emilio Pugín de la Universidad Austral de Chile (UACh) se llevó a cabo el lanzamiento de la duodécima versión del Concurso Fotográfico Ojo de Pez.  

La iniciativa organizada por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y el Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) tiene por objetivo visibilizar la riqueza y fragilidad de los ecosistemas acuáticos en Chile para generar conciencia por medio de la fotografía.

 La presentación del Concurso Ojo de Pez 2025 estuvo a cargo del Dr. José Garcés-Vargas, oceanógrafo físico, investigador del Centro IDEAL, académico del ICML y coordinador de la iniciativa.

 “En estos once años, hemos sido testigos de cómo el concurso ha inspirado a nuevas generaciones de fotógrafos de naturaleza, fomentando una mirada más atenta y respetuosa hacia el mundo natural. Creemos firmemente que Ojo de Pez ha contribuido significativamente a construir una ciudadanía más informada y comprometida con la protección de nuestro patrimonio natural”, aseguró. 

En esta nueva versión del concurso se invita a la comunidad no solo a participar sino también a reflexionar sobre el rol que todos y todas ejercen en torno a la preservación del medio ambiente. 

“A través de la fuerza visual de las fotografías, hemos logrado despertar la curiosidad y el asombro por la biodiversidad única de nuestro país. Es gratificante observar cómo el público no solo se maravilla con el alto nivel de endemismo que existe en Chile, sino que también comienza a comprender la fragilidad de estos entornos y la importancia de su conservación”, asegura el Dr. Garcés-Vargas. 

Cómo participar 

El concurso está abierto a todas las personas mayores de 18 años que cuenten con Rut chileno. Para participar, es necesario completar el formulario disponible en el sitio web ojopez.cl. La fecha límite para la recepción de fotografías será el 24 de junio a las 16 horas (hora local de Chile continental, UTC-4). 

Las fotografías deben estar en formato JPG, en color o en blanco y negro, con un peso mínimo de 5 MB y máximo de 15 MB. No se aceptarán imágenes con marcas de agua, nombres o pseudónimos visibles, ni aquellas que hayan sido generadas mediante inteligencia artificial, escaneadas o que correspondan a fotomontajes. 

El jurado de esta versión está compuesto por especialistas en divulgación científica y fotografía: Nélida Pohl, Nadia Politis, Cristián Campos Melo, Eduardo Sorensen y Patricio Riquelme Fagerström. 

Ojo de Pez cuenta con el valioso auspicio de la Facultad de Ciencias de la UACh, el proyecto Ciencia para la Innovación 2030 (Consorcio Sur-Subantártico (Ci2030), el Proyecto Fondecyt 1241571 y Ciencia Inquieta. Además, colaboran activamente la Fundación Corallina y el Museo de Exploración R. A. Philippi de la UACh

Para conocer más detalles revisa las bases del concurso disponibles aquí. 

Teatro Viajeinmóvil celebra su primer aniversario en Independencia con el estreno de "Ada"

 El 29 de junio de 2023 abrió sus puertas al público la sala Teatro Viajeinmóvil en la comuna de Independencia, marcando el inicio de una nueva etapa para la compañía dirigida por Jaime Lorca. 

Tras cerrar un ciclo de 13 años al mando del Anfiteatro Bellas Artes, el traslado desde aquel escenario al aire libre en pleno Parque Forestal hacia una pequeña sala en un barrio residencial significó no solo un cambio de espacio, sino también la renovación de un propósito: acercar el teatro a una audiencia históricamente desatendida.

Ubicada en Pasaje Amelia 2151, a pasos de Avenida Vivaceta, y con capacidad para 65 personas, es actualmente la única sala con programación teatral permanente en la comuna.

“En este oficio uno va aprendiendo que los teatros también tienen cuerpo. Tienen alma. Y uno los habita como se habita una casa”, dice el director Jaime Lorca. “Esta sala en Independencia la abrimos hace un año, pero ya la sentimos como nuestra.

Nos ha dado la oportunidad de volver a mirar al público de cerca, de verles las caras, de escuchar sus reacciones con claridad. Ha sido un reencuentro con lo esencial del teatro: estar juntos en un mismo lugar”.

Durante junio, Viajeinmóvil celebrará su primer aniversario con una cartelera que refleja la diversidad y vitalidad del teatro de animación en Chile, siempre con funciones a la gorra (aporte voluntario).

Este viernes 6 y sábado 7, a las 18:00 horas, y el domingo 8 a las 12:00 h., se presentará Ada, nueva creación de la compañía Laboratorio O’Ryan LAB. Codirigida por Tomás O’Ryan y Jaime Lorca, esta obra escrita por Mariela Córdova se inspira en hechos reales para narrar la odisea de supervivencia y resiliencia de una joven iñupiat –el grupo indígena de Alaska– en el Ártico, a través de una propuesta escénica que combina marionetas y máscaras.

El montaje también explora la capacidad humana de adaptarse a condiciones extremas y hallar esperanza en la adversidad. Ada está recomendada para público desde los 12 años.

“Ada no es solo una obra, es el resultado de un proceso largo y profundamente colectivo”, comenta su creador, Tomás O’Ryan. “Después de años construyendo para otras compañías, sentimos que era el momento de crear algo propio, con las personas que hemos conocido y admirado en este camino.

Cada ensayo ha sido una excavación emocional y estética. No buscamos un montaje tradicional, sino un laboratorio vivo, donde cuerpo, imagen y memoria se entrelazan para contar una historia con una poética propia”, agrega.

Una semana después será el turno de Abuelares, un emotivo unipersonal de títeres escrito e interpretado por el destacado titiritero chileno Esteban Herskovits, que se presentará en la sala de Independencia el sábado 14 de junio, a las 18:00 horas.

Bajo la dirección de la mexicana Paolina Orta, la obra explora con sensibilidad la vida de un matrimonio de abuelos que, al final de sus días, enfrenta sus recuerdos, sus secretos y un amor desgastado. Edad sugerida: +10.

El sábado 21 de junio, a las 18:00 horas, se presentará El caldo de la Carmen, un montaje de teatro de títeres y objetos creado por la compañía La Chincolita, con dramaturgia de Valeska Guerrero.

La obra rinde homenaje a la memoria rural de las mujeres mayores, recogiendo sus vivencias y transformándolas en una ficción íntima y conmovedora. A través del personaje de Carmen, una mujer mayor que vive sola en una habitación –que bien podría estar en un hospital psiquiátrico, en su casa o en su memoria suspendida–, la obra aborda preguntas urgentes: ¿qué pasa con nuestras abuelas cuando ya no pueden arar la tierra, tejer o amasar pan cada día? ¿Qué lugar les queda en el mundo cuando el cuerpo y la lucidez comienzan a desvanecerse? Para público desde los 10 años.

Finalmente, el sábado 28, a las 18:00 horas, se presentará La huida, obra de teatro de animación de la compañía Teatro Articulado, escrita y dirigida por Loretta Stanton, con asesoría de dirección de Jaime Lorca.

La obra relata el viaje inesperado de una abuela y su nieta, quienes deben huir de casa repentinamente. En esta travesía enfrentan distintos obstáculos que sortean con ingenio y ternura, en un relato que reflexiona sobre la migración, la memoria, la vejez y el sentido de pertenencia, dando vida a múltiples universos íntimos y delirantes a través del teatro de títeres y objetos. Recomendada para público desde los 8 años.

Todas las funciones son con aporte voluntario (a la gorra). Inscripciones y reservas para cada función a través del sitio web del teatro. Síguenos también en Instagram.

Taller de Eco Máscaras

Además de las funciones, la programación de junio contempla una actividad de mediación artística gratuita dirigida a niños, niñas y familias. Se trata del Taller de Eco Máscaras, a cargo de la compañía Qamasa Teatro, que se realizará el lunes 23, miércoles 25 y viernes 27 de junio entre 15:30 y 17:00 horas. 

Inspirado en la estética de Bread and Puppet, el taller propone un viaje creativo a partir de la construcción de máscaras con cartón reciclado. A través de formas, colores y texturas, cada participante podrá dar vida a un personaje propio, desarrollando habilidades manuales, expresivas y colaborativas en un entorno lúdico y consciente.

La actividad está orientada a niños y niñas desde los 6 años, con posibilidad de ser acompañados por una persona adulta responsable.

Teatro Viajeinmóvil es un proyecto financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

UNAB ofrece encuentro cultural sobre grandes mujeres en la historia de Chile

La decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello (UNAB), María Gabriela Huidobro, será la expositora en esta ocasión que hará un recorrido por el rol histórico, social y cultural de distintas mujeres en nuestro país.

La Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello tiene el agrado de invitar a un nuevo ciclo del Encuentro Cultural, un espacio de reflexión, diálogo y formación en torno a grandes temas de nuestra historia y del arte universal.

A través de dos sesiones online, contaremos con destacadas expositoras que nos invitarán a mirar en profundidad nuestro pasado y el legado de figuras fundamentales del pensamiento y la creación.

La cita “Mujeres en la Historia de Chile”, que es online y tiene carácter de gratuita, se realizará este martes 3 de junio a las 19:30 horas.

Por otra parte, el próximo martes 10 de junio a las 19:30 horas, se llevará a cabo la exposición “Miguel Ángel Buenarroti, el Genio del Renacimiento”.

La expositora será la Dra. Ughette De Girolamo del Mauro, licenciada en Historia del Arte (U. de Chile), Dottore Magistrale y Ph.D. en Historia del Arte por la Università degli Studi di Firenze, Italia.

Se trata de una mirada profunda a la obra y figura de uno de los grandes maestros del Renacimiento italiano, cuyo genio marcó la historia del arte occidental.

Humor y desesperanza se cruzan en una estampida humana

Con la agudeza, el absurdo y la incomodidad características de la compañía Bonobo, su nueva obra “Estampida humana”, se pregunta sobre el miedo, la violencia y la desesperanza que ocurre al pensar un proyecto colectivo a gran escala en Chile.

Una junta de vecinos debe decidir qué hacer frente a un grupo de gente en situación de calle que se tomó la plaza del barrio. Una tienda de decohogar está al borde de la quiebra y necesita un milagro para salvarse de morir. Una facción clandestina de izquierda en el interior de Carabineros intenta hacer su primer atentado para hacer pública su adhesión al proyecto de transformación del país. 


Estas tres historias van articulando la trama de este montaje que, bajo la dirección de Andreina Olivari y Pablo Manzi, intenta recobrar una idea de comunidad que está extraviada.

Tal como en sus trabajos anteriores (“Donde viven los bárbaros”, “Tú amarás”, “Temis”), la pieza surge a partir de cuestionamientos y discusiones sobre problemáticas actuales que instalan en sus procesos creativos como compañía. 

“Lo que más nos llamaba la atención era la sensación brutal de que las posibilidades de pensar un cambio masivo y a gran escala en Chile eran imposibles. Lo principal que percibimos fueron la desesperanza total respecto a la idea de un futuro común, una erosión y privatización radical de la vida social, y una narrativa democrática en la que siempre hemos creído, pero que se había quedado corta para darle sentido a esta desesperanza”, explica el director y dramaturgo, Pablo Manzi.

Así surge la idea de la estampida, de hordas donde gente que, ya sea de forma espontánea u organizada, termina en un encuentro colectivo marcado por un rasgo de violencia, pero, al mismo tiempo, de una necesidad de hacer algo en conjunto. 

“Esta estampida humana empieza a buscar lugares en donde vemos que hay desaliento, pero también muchas pulsiones y deseos colectivos por transformar algo. La obra no logra dar una respuesta, pero sí se posiciona frente a una mirada hacia el futuro, pensar un futuro colectivo y resignificarlo a partir del contexto en el que vivimos”, comenta la directora Andreina Olivari.

Al elenco estable de la compañía, compuesto por Gabriel Cañas, Carlos Donoso, Paulina Giglio, Gabriel Urzúa y Guilherme Sepúlveda, se une por primera vez Coca Guazzini como actriz invitada. “Se trata de un texto magnífico que habla de nuestro país, de lo que le pasa a uno y a los demás; en el fondo habla de lo que nos pasa a todos en este Chile de hoy”, afirma Guazzini.

El público verá una obra dinámica que va pasando por diferentes escenas, situaciones, personajes y espacios, así como también por diferentes recursos técnicos y escénicos. 

En palabras de Olivari: “Eso implicó varios desafíos nuevos, desde el trabajo actoral al someterse a la interpretación de varios personajes, la velocidad de los cambios de escenas y lograr crear un dispositivo escénico que nos permitiera contar la historia”. Y para ello, utilizan por primera vez lenguajes audiovisuales, además de una colorida puesta en escena diseñada por Los Contadores Auditores.

Esta coproducción de GAM y Fundación Teatro a Mil desarrolló su proceso de creación durante una residencia en Polonia y luego tuvo una exitosa pretemporada con funciones agotadas en el Festival Teatro a Mil 2025.

13 al 29 Jun 
Ju a Sá— 19.30 h. Do— 18.30 h.

Aula Records publica un nuevo disco de Valeria Valle y la Orquesta Usach

“Deflagrador” es una palabra que aparece en la primera página de Fahrenheit 451. En la célebre novela que Ray Bradbury publicó en 1953, el p...