jueves, 5 de diciembre de 2024

Guardianas del patrimonio natural y cultural

 Natalia García, directora Festival Sureal

Las mujeres, particularmente en las comunidades locales y de pueblos originarios, han sido importantes guardianas del saber ancestral, de las tradiciones y de la naturaleza.

Festival Sureal – 5° Encuentro de Cultoras de Los Ríos, visibiliza y celebra este rol, ofreciendo una plataforma para mostrar el trabajo de mujeres que día a día preservan y renuevan nuestro patrimonio cultural y natural.

La edición de este año se realizará en el Centro de Ferias del Parque Saval, en Valdivia, este viernes 6, sábado 7 y domingo 8 de diciembre.

Realizarlo en este espacio habla de la mayor amplitud de esta versión, que también se abre a mujeres de otras regiones y nuevas categorías de participación, abriendo un espacio de diálogo cultural que fortalece identidades y fomenta el empoderamiento mutuo.

Este intercambio de experiencias enriquece tanto el aspecto artístico como social, económico y ambiental. Al incluir a mujeres involucradas en la preservación del patrimonio natural, el festival da un paso importante para resaltar la diversidad de labores que impactan en la sostenibilidad y la resiliencia de las comunidades.

Este evento reafirma su compromiso con las mujeres rurales y urbanas que, a través de sus obras y conocimientos, transforman la identidad de la región.

El festival no solo rinde homenaje al arte y las tradiciones, sino que también pone en valor el patrimonio tangible e intangible, destacando la importancia de la creatividad femenina en el desarrollo sostenible.

Festival Sureal – 5° Encuentro de Cultoras de Los Ríos es financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos, con la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Valdivia, Indap Región de Los Ríos, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Región de Los Ríos y Comunidad Creativa Los Ríos.

El programa completo de actividades y otros detalles del festival se encuentran disponibles en la fanpage del evento o en su IG

Cuerpo humano y paisaje se funden en montaje artístico

 Versos mistralianos inspiraron a las directoras Camila Cannobbio y Daniela López a crear “Tú caminas sin parar y yo me pierdo cosas vivas”, pieza que hace un cruce entre el paisaje natural de la geografía de Chile y la anatomía corporal. 

La obra combina teatro, danza, artes mediales y diseño sonoro para crear una experiencia sensorial única se inspira en el poema “La chinchilla”, encontrado en el libro inconcluso y póstumo” Poema de Chile” de Gabriela Mistral. 

Tú caminas sin parar y yo me pierdo lo que iba, apenas me alcanzo a ver, veo aguas y bestiecitas. Con este verso, la propuesta toma como punto de partida la visión vanguardista de Mistral sobre la naturaleza como un ente vivo. 

Según las directoras, “lo que nos interesó de este libro en particular es que tiene una mirada súper vanguardista para la época, ya aparece una pregunta por la alteridad, una pregunta por la naturaleza como un otro que está vivo”.
 
En escena, cinco intérpretes recorren distintos paisajes del territorio nacional, desde desiertos y ríos hasta bosques subterráneos y montañas. Cada entorno natural se asocia con un sistema del cuerpo humano: la piel con el desierto, la columna vertebral con la cordillera y el sistema respiratorio con los ríos. 

“Tenemos a cinco intérpretes, actores y bailarines, que van transitando bajo la premisa o pregunta de habitar el paisaje o de ser el paisaje”, explican las directoras.

La iniciativa destaca por su enfoque interdisciplinario, en el que se combinan diversos lenguajes artísticos para crear un espacio contemplativo. 

“Esta obra trabaja a partir del área interdisciplinar entre teatro, danza y artes mediales. 

Hay palabras, cuerpo, visualidad y sonido; todo se traduce en una atmósfera que recrea el paisaje desde diferentes perspectivas”, concluyen Cannobbio y López.

La representación teatral invita al espectador a sumergirse en una experiencia inmersiva que visita el paisaje chileno desde una mirada transformadora. 

Un montaje que conecta cuerpo y territorio, rememorando la poesía de Gabriela Mistral como un homenaje al legado literario de su historia.

 Funciones del 7 al 22 Dic. Ju a Do — 20 h. Entradas en gam.cl

León, Cociña y Atallah son los directores del Mes de diciembre en Centro Arte Alameda

El lado más experimental del cine chileno se toma la sala de Centro Arte Alameda en este último mes del año, con la llegada de dos muy esperados estrenos: Los Hiperbóreos, la nueva película de Cristóbal León y Joaquín Cociña, y Animalia Paradoxa de Niles Atallah que se estrena el 5 de diciembre + Cineforo con su director. Por ello, dichos tres realizadores serán nuestros Directores de diciembre y exploraremos en retrospectiva su filmografía.


León, Cociña y Atallah representan una corriente que se ha instalado en Chile, de películas construidas a través de la materialidad, que no temen en alejarse de los cánones narrativos convencionales y que asombran a públicos alrededor del mundo con su creatividad plástica, expandiendo los límites de la animación, el stop-motion, los espacios domésticos que cobran vida, atmósferas inquietantes, surreales, oníricas y terroríficas.

se incluirá en el ciclo cortometrajes como Lucía (2007), Luis (2008) y Nocturno de Chile (2008), que marcaron el comienzo del camino cinematográfico de los tres directores, que colaboraron juntos en los tres proyectos. La exhibición de aquellas realizaciones, de antaño, también nos llevará a exhibir La Bruja y el amante (2012), Los Huesos (2021) de León y Cociña, y Vitanuova (2023) de Atallah.

También hacen parte del ciclo los largometrajes Lucía (2010) y Rey (2017) con los que Niles Atallah desarrolló su trabajo en solitario. Paralelamente León y Cociña se configuraron como dupla para la realización de la aclamada La Casa Lobo (2018), que también presentaremos.

Además, por supuesto, no te pierdas las funciones de estreno de Animalia Paradoxa y Los Hiperbóreos, que tendrán numerosas funciones durante el mes. En ambos casos, contaremos con la presencia de sus autores para conversatorios.

¡Revisa la programación completa!

LOS HIPERBÓREOS (2024), 62 min. Jue. 5/12 - 15:15 hrs; mar. 10/12 - 17:00 hrs; mié. 11/12 - 14:15 hrs

Recientemente estrenada en el Festival Internacional de Cannes, Los Hiperbóreos reflexiona con tintes de ciencia ficción sobre la historia de Chile, a partir de la narración y las ilusiones de una mujer (Antonia Giesen) que hacen revivir la controvertida figura de Miguel Serrano, escritor chileno que propagó filosofías esotéricas neonazis.

ANIMALIA PARADOXA (2024), 123 min. Jue. 5/12 - 18:45 + CONVERSATORIO con Niles Atallah. Lun. 9/12 - 17:00 hrs, mié. 11/12 - 15:30 hrs.  

La película "Animalia paradoxa" (2024) del cineasta Niles Atallah, evoca un escenario sombrío y post-apocalíptico en el que una criatura, no completamente humana o anfibia, lucha por sobrevivir. Busca agua entre ruinas, en un mundo destruido; un escenario que a través de la ciencia ficción, lo onírico y lo poético, nos habla sobre violencia e impunidad.

El largometraje puede entenderse como una propuesta vanguardista y extraña, en la que el cuerpo es un dispositivo experimental y performático.  La criatura, Animalia, interpretada por la actriz Andrea Gómez, sueña con encontrar el océano, un lugar que sólo conoce a través de antiguas grabaciones.

Función de cortometrajes. 80 min. (Total).

Lunes 16/12 - 19:00 + CONVERSATORIO con Cristóbal León, Joaquín Cociña y Niles Atallah; LUCÍA (2007, 4 min) Dir. León, Cociña, Atallah; LUIS (2008, 4 min) Dir. León, Cociña, Atallah; NOCTURNO DE CHILE (2008, 8 min) Dir. León, Cociña, Atallah; LA BRUJA Y EL AMANTE (2011-2012, 20 min) Dir. León y Cociña; LOS HUESOS (2021, 14 min) Dir. León y Cociña

 VITANUOVA (2023, 12 min) (Dir. Niles Atallah); LA CASA LOBO (2018) de León y Cociña 75 min. Jue. 26/12 - 19:00 hrs. 

La joven María se refugia en una casa tras escapar de una secta religiosa alemana en Chile. La casa reacciona a los sentimientos de María y hace que su estancia sea una pesadilla.

REY (2017) de Niles Atallah, 90 min. Dom. 29/12 - 17:00 hrs.

Utilizando máscaras, fotografías y material de archivo, Rey reconstruye los delirios colonialistas de Orélie Antoine de Tounens, abogado francés que en 1860 intentó crear una república independiente en el sur de Chile, donde él fuese el Rey.

LUCÍA (2010) de Niles Atallah, 82 min. Sáb. 21/12 - 17:00 hrs.

Ambientada en 2006, entre el funeral del dictador Pinochet y la Navidad, es protagonizada por una joven que trabaja como costurera en una fábrica, y vive junto a su padre en una casa vieja, donde la vida cotidiana muestra el universo olvidado de una generación de chilenos que luchan por recuperarse tras la dictadura militar.

Todo listo para Feria Internacional del Libro de Valparaíso, FILVA

 El Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel será el escenario para la 9ª versión de la Feria Internacional del Libro de Valparaíso (Filva). Con una atractiva parilla de actividades y novedades, los habitantes de la región podrán participar de este esperado encuentro que busca no relevar la lectura y la cohesión social.

El evento comenzará este viernes 6 de diciembre, prolongándose hasta el domingo 8, con acceso gratuito.

Los organizadores del evento -el Observatorio del Libro de Valparaíso y ONG El Cardo- han manifestado que esta Feria se ha transformado en una “oportunidad internacional” para destacar a la ciudad puerto y a “una región lectora, intercultural, patrimonial y universitaria”; lema con el que trabajan desde hace más de 20 años, de manera independiente.

Cabe señalar que la Feria Internacional del Libro de Valparaíso mantiene un convenio de trabajo desde el año 2015 con Parque Cultural Ex Cárcel, realizando otros eventos literarios y culturales, también en colaboración, como son la Feria del Libro Independiente, con 48 versiones a la fecha, Valparaíso Ilustra, Festival de Literatura Infantil y Juvenil y la Escuela de Escritura Creativa de Valparaíso.

Entre las actividades se encuentra la presentación de guías y pantoneras de naturaleza para amantes del senderismo por parte de Valparaíso Trekking; del libro “Tierra quemada” de Cristóbal Gaete; del libro infantil “Anticuentos, la voz de tus miedos” de Stefani Contardo; del libro de narrativa “Cuidado con el hacha” del escritor porteño Camilo Jorquera; y de la colección de libros “La Saga de Emilia”, compuesta por 9 títulos pensados para la familia.

También se contemplan conversatorios como el Coloquio “El camino a la autopublicación”, Presentación de las agrupaciones Maipú en Letras y de Asociación Gremial de Escritores Autopublicados en Chile, con la participación de Claudio Garrido, Macarena Moya, Rodrigo Varas, Dairana Ciradel y Lucas Sichel; y “Poetas fuera del canon.

El caso de Stella Corvalán, rescate y democratización sin fines de lucro de su obra”.

Además, este año se inaugura una colaboración de trabajo con Cerro Press para que la gráfica porteña tenga un espacio programático desde un stand colaborativo, uniendo así oficios, experiencias y audiencias.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Concierto” une a la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana con el Coro de Niños y Niñas FOJI

Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana
 La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) y el Museo Histórico y Centro Cultural Carabineros de Chile invitan al concierto “Cantos de la niñez” que dará este martes 10 de diciembre a las 19 hrs en el Teatro de Carabineros, a cargo de la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM) junto al Coro de Niños y Niñas FOJI. 

La OSIM, dirigida por Ninoska Medel, está integrada por 64 becados de entre 9 y 16 años, y en esta oportunidad se presentarán junto a los 35 niños, niñas y adolescentes, de entre 8 y 14 años, del Coro de Niños y Niñas FOJI, dirigido por Cecilia Barrientos, sumando cerca de 100 jóvenes músicos en escena. 

Al respecto, la directora de la OSIM declaró que “realizar un concierto junto al Coro de Niños y Niñas es un placer y un honor para los becados de la OSIM. Es una oportunidad única para compartir el escenario con jóvenes talentosos y entregar un mensaje de esperanza y unidad a través de la música”. 

El programa del concierto incluye obras que son parte del repertorio que la OSIM ha interpretado durante este año y otras composiciones que se integran para este concierto, como Canción para bañar a la luna y El show del perro salchicha, ambas de la compositora argentina María Elena Walsh. 

“Los becados de la OSIM están muy emocionados de interpretar las nuevas obras que se han incorporado al repertorio. Estas piezas musicales son un desafío para ellos, pero también una oportunidad para crecer y desarrollar sus habilidades musicales. Están trabajando arduamente para hacer justicia a estas obras y ofrecer un concierto inolvidable”, agregó Ninoska Medel. 

El concierto es totalmente gratuito y apto para toda la familia, especialmente para los más pequeños, ya que las canciones infantiles de Walsh crean mundos fantásticos y personajes inolvidables a través de un lenguaje sencillo y poético, que a su vez es divertido y lleno de rimas.

“En esta ocasión y una vez más, nos enorgullece brindar conciertos gratuitos que acercan la música a toda la comunidad y que dan lugar para compartir el talento de estos jóvenes músicos que ponen todo su compromiso en ensayar cada semana”, afirmó Pablo Aranda, compositor y director ejecutivo de FOJI. 

Programa 

Coro de Niños y Niñas FOJI
Georges Bizet: Farandole - (arr) Merle Isaac; Jean Sibelius: Finlandia - (arr) Richard Meyer; - atricio Marty: Danza de los duendes; - Dmitri Schostakovich: Waltz N° 2;  Franz Joseph Haydn: Sinfonía N° 94 La sorpresa;  Franz Schubert: Rosamunda;  Wolfgang A. Mozart: Sinfonía N° 12; - Patricio Marty: Danza de los espadachines; Johann Strauss: Trish Trash;  Arturo Márquez: Danzón N° 2; Jacques Offenbach: Cancán; María Walsh: Canción para bañar a la luna y Canción del perro salchicha

Fecha: martes 10 de diciembre; lugar: Teatro Carabineros; Dirección: Vasconia 1605, Providencia. Hora: 19:00; Entradas gratuitas, previo retiro de entradas aquí

¿Cómo proteger a tus hijos de los riesgos digitales?

 Con historias entretenidas y consejos prácticos, Editorial Forja y EducomLab presentan una colección de tres libros que ofrece herramientas para guiar a los más pequeños hacia un equilibrio digital, fomentando su creatividad, bienestar emocional y desarrollo integral. Tres libros que enseñan a los niños a desconectarse para reconectar.

¿Sabías que los niños pasan en promedio más de 4 horas diarias frente a una pantalla, cuando los expertos recomiendan menos de 1 hora para preescolares y un máximo de 2 horas para escolares?

La exposición excesiva a la tecnología puede afectar su desarrollo emocional, creativo y cognitivo, según múltiples estudios recientes. Ante esta realidad, un equipo de expertos en comunicación, psicología y educación presenta una innovadora trilogía de libros para ayudar a las familias a enfrentar este desafío digital.

La colección, publicada por Editorial Forja y que es apoyada por la Federación de Instituciones de Educación Particular en Chile (FIDE), incluye tres títulos diseñados para preescolares y niños del primer ciclo básico. 

Y si tú estás en esta situación, ¿cuál sería tu reacción?, dirigido a niños de 3 a 5 años, promueve actividades libres de tecnología y ayuda a los padres a fortalecer el vínculo familiar mientras desarrolla el pensamiento crítico en sus hijos.

Julieta y la caja de la imaginación invita a niños de 6 y 7 años a reflexionar sobre cómo el uso excesivo de pantallas puede afectar su creatividad y habilidades sociales, mostrándoles el poder de la desconexión.

Y El cerebro de Vicente y su regalo acompaña a niños de 8 años en un viaje fascinante para comprender el funcionamiento de su cerebro y cómo las pantallas pueden impactarlo, enseñándoles a cuidarlo con responsabilidad.

Los libros son fruto del trabajo del académico de la Universidad Católica y PhD en Ciencias de la Información y Comunicación, Daniel Halpern, junto a especialistas como la psicopedagoga Daniela Jashes; la psicóloga, Constanza Lozano; y Ángela Martínez. Este equipo interdisciplinario ha dedicado años a investigar el impacto de la tecnología en el desarrollo infantil, creando herramientas que combinan rigor científico con un enfoque práctico y accesible para las familias.

Para Halpern hoy “es imposible lograr el bienestar emocional si no hay un balance digital. Las familias deben tomar conciencia de los beneficios de la tecnología, pero también de los riesgos que presenta. Esa es la única forma de educar jóvenes balanceados, con habilidades sociales, que se motiven por practicar actividades offline y que desarrollen intereses que van más allá del mundo digital”.

Cada libro no solo cuenta historias que educan e inspiran a los niños, sino que también incluye información y actividades diseñadas para los adultos, ayudándolos a fomentar hábitos.

La colección está disponible en librerías y en formato digital. ¡Porque desconectar nunca fue tan importante para volver a conectar!

Fundación CorpArtes inaugura cartelera musical 2025 con el pianista chileno Danor Quinteros

En enero, Fundación CorpArtes inaugurará su cartelera 2025 con grandes eventos de artes escénicas y musicales para el público. Uno de ellos será “Poesía, fantasía & romance”, el concierto interpretado por el pianista nacional Danor Quinteros, que se presentará el próximo martes 14 de enero a las 20:00 horas en el Teatro CA660.

El músico, que ha sido reconocido por la prensa especializada como “pianista virtuoso”, se graduó con honores de la Escuela Superior de Música de Colonia (Alemania) y la Universidad Mozarteum (Austria), siendo becado por la Corporación Amigos del Teatro Municipal, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, entre otros prestigiosos programas.

El concierto “Poesía, fantasía & romance” sorprenderá con un repertorio de alta exigencia para el piano, con una duración de 100 minutos, que incluirá una selección de piezas de los destacados compositores Chopin, Ravel y Stravinsky, basadas en historias, oscuros poemas románticos, descripciones de paisajes y seres mágicos.

El repertorio ofrecerá las obras Preludio en do sostenido menor, op.45 y Sonata para piano N°2 en si bemol menor, op.35 de Chopin; Gaspard de la Nuit: Trois Poèmes pour Piano d'après Aloysius Bertrand de Maurice Ravel; y Suite de “El pájaro de fuego” (transcripción de Guido Agosti) de Igor Stravinksy.

Respecto al hilo conductor, el solista Danor Quinteros, explica que “ tiene una estética romántica un poco oscura porque tiene que ver con la muerte, con personajes míticos y fantásticos, pero terminamos con el pájaro de fuego, que tiene un final muy triunfal, lleno de resurrección y energía.

Es bien espectacular el programa, muy exigente, y es de las cosas más difíciles que he tocado, así que van a ver las posibilidades del piano llevadas al límite”.

Con una ascendente carrera artística, Danor Quinteros ha realizado presentaciones en destacados escenarios de Europa, Asia y Norteamérica, incluyendo las salas más importantes de Chile, recibiendo más de 15 galardones en concursos nacionales e internacionales, como el premio al mejor pianista acompañante en la categoría de violín del Concurso Enescu.

"Es un gran honor abrir nuevamente las puertas de nuestro teatro al pianista Danor Quinteros. Su talento inigualable lo ha posicionado a nivel internacional y para nuestra Fundación es muy significativo inaugurar nuestra cartelera 2025 con uno de los pianistas más destacados del país.

El público tendrá la oportunidad única de disfrutar de una brillante interpretación en nuestro piano Steinway, una de las marcas más prestigiosas en el ámbito musical y la primera elección de los pianistas de primer nivel", señala José Tomás Palma, director ejecutivo de Fundación CorpArtes.

El concierto “Poesía, fantasía & romance” se realizará el martes 14 de enero a las 20:00 horas en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes, ubicado en Rosario Norte #660, piso -2, Las Condes. Los valores van desde los $8.000 hasta los $15.000 según la ubicación seleccionada, con un 20% de descuento para estudiantes, tercera edad y alianzas. Más información y venta de entradas en www.corpartes.cl 

VENTA ENTRADAS AQUÍ

Prensa: Daniela Silva Valdivia | daniela.silva@corpartes.cl |+569 5689 0349

El concierto “Poesía, fantasía & romanticismo”, presentado por Fundación CorpArtes, es un proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Ediciones UACh celebra 10 años con inauguración de librería y lanzamiento de novedades

 Diversas actividades relacionadas con la cultura del libro confluirán el próximo viernes 6 de diciembre en el marco de la celebración del décimo aniversario de Ediciones Universidad Austral de Chile, sello editorial de la casa de estudios superiores, institución que a su vez celebra en 2024 los setenta años de su fundación.

El hito convocante es la inauguración de la Librería Trilce de Ediciones UACh, nuevo espacio ubicado en el Edificio Guillermo Araya de la Facultad de Filosofía y Humanidades que dispondrá para el público lector de todo el catálogo de la Editorial. Asimismo y gracias a un convenio de asociación, también reunirá en sus estanterías una amplia selección del catálogo del Fondo de Cultura Económica (FCE), con títulos para diversos intereses y edades.

En el programa de actividades destaca la participación del connotado poeta y exalumno de la UACh, Clemente Riedemann Vásquez, quien realizará la presentación de su reciente título con Ediciones UACh: «Rewind. Memorias literarias», obra que transita desde una larga aventura por los caminos del sur junto a Nicanor Parra y Braulio Arenas, la voz de Jorge Teillier en una concurrida asamblea de intelectuales bajo la Unidad Popular, las magnéticas clases de Luis Oyarzún, hasta la legendaria provocación de Maha Vial y la casa donde nacieron algunas de las más bellas canciones de Schwenke y Nilo, entre otras reminiscencias del autor.

Asimismo, diversos autores y colaboradores de Ediciones UACh, tales como Verónica Zondek, Pedro Araya, Mauricio Mancilla, Cecilia Burgos, Sergio Mansilla y Ana Traverso realizarán una atractiva tertulia comentando brevemente las últimas y más recientes novedades del catálogo 2024 del sello editorial universitario.

Trilce

La nueva librería toma el nombre de «Trilce» como homenaje al grupo literario homónimo formado a principios de 1964 en la Universidad Austral. La agrupación —que hasta el día de hoy es percibida como la más importante de la década de los sesenta—, fue fundada por el poeta Omar Lara y entre sus integrantes destacan Carlos Cortínez, Walter Hoefler, Federico Schopf, Eduardo Hunter, Juan Epple, Enrique Valdés y Luis Zaror, entre otros.

Este grupo literario dio origen a la revista Trilce y asimismo organizó importantes encuentros de poesía convocando a los autores más insignes de la literatura nacional, publicó destacadas antologías e incluso repercutió en el extranjero con actividades en la Universidad San Marcos, de Lima, Perú. Su actividad cesó en 1973 a raíz del golpe de Estado.

Dr. Cristian Yáñez Aguilar: académico UACh obtuvo el Premio Nacional Rodolfo Lenz

Por su valiosa y sólida contribución a los estudios y difusión de la cultura tradicional folklórica y popular de nuestro país, la Sección Folklore de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía entregará al académico de la Universidad Austral de Chile, Dr. Cristian Yáñez Aguilar, el Premio Nacional Rodolfo Lenz 2024, categoría Investigación.

La Sociedad de Folklore Chileno fue fundada el 18 de julio de 1909 por el Dr. Rodolfo Lenz, distinguido académico alemán contratado por el Gobierno de Chile en 1889, para realizar docencia en el Instituto Pedagógico. La fundación de la sociedad la realizó conjuntamente con destacados intelectuales de la época, la misma que posteriormente en 1911 colaboró activamente en la fundación de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, convirtiéndose en su Sección Folklore.

Como homenaje a su fundador, el Directorio de la Sección ha establecido a partir del presente año 2024 el Premio Nacional Rodolfo Lenz en dos categorías: Investigación y Trayectoria.

“Es una responsabilidad enorme”

Para el Dr. Cristian Yáñez, se trata de un reconocimiento que recibe con un enorme sentido de responsabilidad y humildad. “Agradezco profundamente a la Sección Folklore de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía. Es una responsabilidad enorme porque es una institución continuadora de la Sociedad del Folklore Chileno, la entidad pionera en el país y América Latina que dio inicio -bajo este enfoque- el estudio de las manifestaciones populares en el marco del surgimiento de las ciencias sociales en Chile”.

Agrega que “con mucha honra porque además el premio rememora la figura del Dr. Rodolfo Lenz, impulsor de la Sociedad del Folklore Chileno y un intelectual que abrió espacios pioneros en Chile e impulsó la valorización de los conocimientos y las manifestaciones genéricas populares en el mundo académico. Ello me ha tenido pensando sobre la enorme responsabilidad que implica este reconocimiento”.

También recibe este premio “con una sensibilidad colectiva. En ese sentido, pienso en la importancia del quehacer que se desarrolla en la Facultad de Filosofía y Humanidades y, en particular, desde el Instituto de Comunicación Social donde he desarrollado mi actividad académica de docencia e investigación siempre con el apoyo cariñoso de mis colegas”.

“Pienso en nuestros estudiantes que son el motor de nuestra actividad docente e investigativa. Como alumni también porque la Universidad Austral de Chile es mi alma mater y fue aquí donde descubrí que el mundo académico puede ser una instancia de desarrollo epistémico y sociocultural cuando se asume con compromiso y perseverancia”, señala.

¿Qué es lo que más destacarías de tu contribución?

“Primero, hemos venido desarrollando un estudio de manifestaciones genéricas populares desde enfoques contemporáneos, especialmente comunicativos, de los estudios folklóricos. Lo segundo es el trabajo de vinculación con los nuevos paradigmas del campo de los estudios folklóricos que se han desarrollado a través de postgrado en universidades norteamericanas, europeas y en algunos centros de América Latina como la Universidad de Buenos Aires (UBA) en la Facultad de Filosofía y Letras. Lo tercero es un esfuerzo por historizar la historia del campo del folklore en Chile”.

¿Por qué es importante en el Chile de hoy revitalizar los estudios y difusión del folklore de nuestro país?


“El campo cultural del folklore convoca especialmente a artistas que siguen distintos fundamentos estéticos, a veces con un capital conceptual explícito o en otras bastaste implícito.

Actualmente muchos de los marcos conceptuales provienen de áreas como las artes y en ocasiones de algunas disciplinas sociales, pero no siempre desde los denominados estudios folklóricos. También destacan comunicadores sociales y gestores culturales que enmarcan sus prácticas profesionales en el campo del folklore o que utilizan de distintas formas esta categoría.

Además, al igual que en varios países de América Latina, la categoría folklore –más o menos entre 1930 y 1970- se institucionalizó en espacios gubernamentales. Más o menos por esa época se produjo una brecha entre planteamientos que se venían desarrollando desde la década del 40 y lo que a partir de fines del siglo XX se conoció como las Nuevas Perspectivas de los Estudios Folklóricos.

Estos últimos se hicieron cargo de temáticas como el nacionalismo, la cuestión de las identidades, el colonialismo, los conflictos, las tradiciones, y también incorporaron la cuestión de la profundidad epistemológica”.

“Sin embargo, y por razones que además conectan con los procesos políticos del período, se terminó por generar un distanciamiento de la academia con los planteos del siglo XX y, por ende, con la propia categoría de folklore pese a que esta ha seguido siendo clave en espacios socioculturales relevantes.

A eso se suma la enorme presencia de la enseñanza del folklore que, en Chile, forma parte del currículum de asignaturas que las y los niños cursan en la enseñanza básica y media y que forma parte de los procesos de socialización.

Esos son algunos elementos que nos mueven a intentar aportar incorporando la visibilización de algunos paradigmas contemporáneos que pudiesen entrar en diálogo, por un lado, con los desarrollos académicos, pero también con los propios agentes que forman parte del campo y quienes de a poco se incorporan a él como artistas, educadores, comunicadores o gestores”.

Lo interesante que no solo estudias el folclor si no que lo pones en práctica. ¿Cómo es esa mixtura entre teoría, investigación y práctica?
“Mi vinculación con el campo artístico del folklore viene desde mi infancia en la Isla de Quehui, archipiélago de Chiloé. Mi abuelo Agustín Aguilar fue músico isleño en las mingas y medanes que vivió como parte de su contexto. Posteriormente mi madre Tatiana Aguilar ya participó en el campo artístico del folklore a través de los Conjuntos Folklóricos del Magisterio en Chiloé, lo mismo que mi padre Ramón Yáñez, que es compositor de muchas canciones que recogen memorias del mundo insular y hablan de las transformaciones sociales y ambientales.

Siempre participé de este mundo desde lo vivencial. Posteriormente en mi calidad de estudiante UACh integré el Ballet Folklórico hasta los últimos años en que estuvo el Prof. Julio Mariángel. La Universidad Austral de Chile fue el espacio donde encontré herramientas que me llevaron a comenzar a pensar sobre todo este caudal de expresiones desde un posicionamiento más analítico y crítico.

Luego pude avanzar en el estudio de los nuevos paradigmas en la pasantía doctoral en la Universidad de Buenos Aires o en el Folklore Fellow Summer School. Por supuesto que todo este tiempo ha sido clave mi vinculación con investigadores de la Red de Folkcomunicación en Brasil, especialistas en manifestaciones expresivas a nivel internacional y con mis colegas del ICOM y facultad que desarrollan un muy significativo trabajo en temáticas culturales desde las ciencias sociales o la semiótica”.

¿Qué mensaje podrías compartir a las y los alumnis UACh y a las y los estudiantes?
“A las y los estudiantes les diría que aprovechen el espacio que ofrece la universidad como instancia formativa pero que no se queden solo con la cuestión instrumental de los conocimientos, sino que siempre tomen las herramientas para aportar a la sociedad desde el punto de vista de los saberes que cultivan.

Como ex estudiante valoraría el que viniendo de un mundo isleño del que aprendí mucho, tuve aquí la posibilidad de desarrollar un camino académico que descubrí mientras cursaba asignaturas en el pregrado (periodismo) y de que siempre tuve el estímulo para desarrollar búsquedas, aunque éstas no se enmarcaran en los paradigmas predominantes”.

Doctor en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura, Universidad Austral de Chile. Cursó el Folklore Fellows’ Summer School, en la School en University of Eastern Finland (UEF), Finlandia. Realizó estancia doctoral para estudios sobre las Nuevas Perspectivas de los Estudios Folklóricos en torno a las teorías de la performance en la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Es Magíster en Comunicación por la Universidad Austral de Chile (UACh) y Postítulo en Investigación Musical, por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Licenciado en Comunicación Social, Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales, y Periodista por la UACh.

Miembro de la Confederación de Acordeonistas de Chile. Realizó estudios en el Programa Profesional en Acordeón en el Conservatorio Nacional de Acordeón CNA-Chile. Profesor Adjunto en el Instituto de Comunicación Social en la Universidad Austral de Chile desde donde imparte clases de pre y postgrado. Cuenta con más de setenta publicaciones entre autoría de libros, edición de libros y capítulos, además de artículos académicos.

Entre algunas de sus publicaciones como autor y coordinador de libros se pueden mencionar los siguientes: “Maestros, cultores y folkloristas: una aproximación histórica a los Conjuntos Folklóricos del Magisterio en Chiloé. Ediciones Kultrún” (2023). “Seguidillas: Ecos, melodías y contextos de un género folklórico más allá de las fronteras”, volumen II, Editorial La Mancha (España), junto a Lola Segarra y Francisco Javier Moya Maleno (2024), y Volumen I (COYDE Los Ríos), 2022. 

También publicó el libro “Folklore y Comunicación: enfoques para el análisis cultural” (Editorial Ediciones Universidad de La Frontera), coordinado junto al Dr. Fernando Fischman, y “Canto, memoria y fiesta en Chiloé Insular: Gozos y cantos religiosos en las islas de Quehui y Chelín” (Texto Contexto, 2017), entre otros.

Además de capítulos de libro y artículos en revistas académicas. Coordinador de la DTI “Folkcomunicación” en la Asociación Iberoamericana de Investigación en Comunicación y “Vice-coordinador” del GT1 “Comunicación Intercultural y Folkcomunicación”, de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación.

Para el período 2022-2024 ha sido presidente de IOV (Organización Internacional de Arte Popular) Sección Chile y miembro del Directorio de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia. Trabaja en el ámbito artístico con agrupaciones del campo cultural del folklore.

Fluvial: se consolida encuentro de la industria musical en Valdivia

Con más de 400 delegados de 12 países, Fluvial sigue consolidándose como un evento clave para el desarrollo creativo de Los Ríos.

Fluvial es un encuentro para el desarrollo de la industria musical chilena. Es un evento de carácter internacional, que opera como una vitrina de talento y una instancia que acelera el acceso a redes profesionales a nivel global, facilitando las oportunidades para hacer negocios y alianzas de cooperación cultural.

El encuentro -que se inauguró el jueves 28 de noviembre y se extenderá hasta el sábado 30- incluye varias actividades entre las que se encuentran: showcases, conferencias, paneles, mesas de trabajo y ruedas de negocios con profesionales nacionales e internacionales, actividades especiales de networking para profesionales, y actividades educativas para estudiantes.

Durante la inauguración la Prorrectora UACh Dra. Angara Zambrano destacó que “la Universidad Austral desde sus inicios ha apoyado esta instancia creativa que tiene que ver justamente con potenciar la creatividad y el área de la música dentro de Chile y el mundo. Fluvial ha crecido mucho y ya es algo que no solamente se limita a la música, sino que ha permitido generar un ecosistema creativo y nosotros estamos muy contentos de poder formar parte de ello”.

Por su parte, el director de Fluvial y profesional de la UACh, Marcelo Godoy, explicó que “en este importante evento de la industria creativa, conferencia y festival, vamos a tener instancias de desarrollo de redes, ruedas de negocios, mucho intercambio en torno a temáticas de la sincronización audiovisual, turismo, cervecería, pueblos originarios sostenibilidad y por supuesto muchísima música.

 Vamos a tener alrededor de 45 showcases distribuidos en un total de nueve salas con conciertos de día y de noche así es lo que los invitamos a puedan disfrutar de esta maravillosa instancia de creación de esta gran comunidad nacional e internacional en torno a la industria creativa”.

En la ceremonia inaugural también estuvo presente por parte de la Universidad Austral de Chile la Vicerrectora Académica Dra. Karin Jürgens.

Nutrido programa

El Teatro Regional Cervantes, recinto ubicado en el centro de la ciudad, con una capacidad superior a las 800 personas, acogerá los conciertos de: Harry Nach el jueves 28, Pedropiedra el viernes 29 y la celebración de los 10 años del Sello Mescalina, presentando lo más fresco del jazz actual, Joaquín Fuentes, Camila Bañados y Antonio Monasterio, el sábado 30 de noviembre. Mientras que los showcases, se realizarán todas las tardes en la Cervecería El Regreso y por la noche en Bivaldi y El Árbol Cervecero.

El otro componente del programa, tan importante como el primero, se relaciona con la conferencia, que integra clases magistrales, talleres, paneles, mesas de trabajo y ruedas de negocios, donde profesionales internacionales y nacionales, se encontrarán, generarán redes de contacto y negocios, desde la música, el audiovisual y la industria creativa, pero cruzando todos los ejes temáticos de Fluvial 2024, que este año integra rubros como la industria cervecera regional, el turismo, la sostenibilidad y los pueblos originarios.

Las entradas a los conciertos, showcases y actividades de la conferencia, se encuentran disponibles en fluvial.cl

“Tren al Sur”

En esta versión destacó el “Tren al Sur”, donde profesionales, artistas, prensa y público en general, iniciaron su viaje a Valdivia desde la Estación Central de Santiago en Tren Patrimonial de EFE, que arribó a la localidad de Antilhue, a 30 kilómetros de Valdivia, durante la tarde del miércoles 27, en lo que transformó en una experiencia inolvidable para las y los viajeros, donde se integró música y cerveza artesanal y la estrategia de sostenibilidad de Fluvial.

“Las áreas marinas protegidas son una herramienta poderosa para la diplomacia internacional”

  Así lo señaló la Dra. Cassandra Brooks en el Congreso Futuro Magallanes 2025 , que es parte de Congreso Futuro. Congreso Futuro, el evento...