martes, 26 de noviembre de 2024

Pau Arán y Proyecto Resonantes despliegan residencia creativa en el TBB

 “Cuestión de Tiempo” es el nombre de la residencia que tendrá -del 25 de noviembre al 2 de diciembre- a la plataforma artística Proyecto Resonantes en colaboración con el coreógrafo y bailarín catalán, Pau Arán, desplegados en el Teatro Biobío.

Estadía que tendrá el 3 de diciembre, a las 18.00 horas en el mismo espacio cultural de Avenida Costanera (en su quinto piso), una muestra abierta y gratuita de este proceso.

Así a través del formato de residencia creativa, la iniciativa se focalizará en la realización de una investigación coreográfica para una futura puesta en escena, que tome por narrativa inicial el cuestionamiento de la edad productiva en el bailarín de danza contemporánea, postulando la perpetuidad de un cuerpo en sus mejores condiciones anatómicas y formales, a través de los postulados del transhumanismo.

 “Tiene que ver con el paso del tiempo en los bailarines, es decir, con la edad profesional que un bailarín o bailarina debiera ser funcional, esto en relación a que tres de las cuatro personas involucradas en el proyecto son mayores de cuarenta años, por lo cual se cuestiona el rango etario para poder desempeñarse en el arte escénico como es la danza contemporánea.

Comúnmente sucede que muchos de estos bailarines en nuestro país, dejan su actividad escénica retirándose al mundo pedagógico, de la gestión cultural y administración de otros proyectos, pero no sobre el escenario”, explica Darwin Mora, bailarín integrante de Proyecto Resonantes, proyecto que completan los también intérpretes escénicos nacionales Verónica Toro y Cristóbal Santa María.


La propuesta tiene la colaboración del Centro Cultural Escénica en Movimiento y del Teatro Biobío (TBB) y cuenta con el apoyo financiero del Fondo de Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su línea de Creación Escénica para su primera parte en Chile y de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón/Xixón para una segunda parte que se proyecta será en abril del 2025.

También tiene el apoyo económico de Acción Cultural Española (AC/E) / PICE, y de la Fundación SGAE.

Además, “Cuestión de Tiempo” se vincula con el Programa Prisma ejecutado por Artistas del Acero, con el respaldo económico del Gobierno Regional, desde octubre y que concluirá en diciembre.

Puntualmente, dentro del contexto de esta iniciativa, la residencia contempla la función -aparte de la muestra abierta de “Cuestión de tiempo”- de “Movimientos Infinitos” agendada para el 30 de noviembre, 19.00 horas con entrada liberada, en la sala principal del Teatro Biobío.

 En detalle, se trata de una presentación donde se exhibirán dos piezas: una de autoría de Pau Arán (España) y de la Compañía de Danza Espiral (Santiago), respectivamente.

Además, también en el contexto de Prisma, Arán realizará el 4 de diciembre -de 10.00 a 12.00 horas- una master class en las dependencias de corporación cultural acerera. Formulario de inscripción gratuita, se habilitará dentro de estos días en las redes sociales de Artistas del Acero y el Programa Prisma.

Para Mora, quien estuvo este último año radicado en Madrid, España, perfeccionándose en el quehacer escénico, el regresar a mostrar esta colaboración junto a Arán y el Proyecto Resonantes a Concepción, es de suma importancia, ya que cuestiona y permite analizar la realidad de muchas y muchos quienes se dedican a las artes escénicas pasada cierta edad.

 “Tiene que ver con una cotidianeidad que me pasa como bailarín de la ciudad de Concepción, autónomo e independiente, con más de 40 años de edad, y que es una condición que te hace repensar muchas veces el por qué estás tomando este tipo de decisiones, vinculado a la idea de continuar bailando.

Mi experiencia a través del tiempo, es que mucha gente se decepciona de las condiciones que existen para desarrollarse en esta área, porque más que de la disciplina en sí, que guarda relación con el poco mercado de la danza en la ciudad, difícil mantenerse dedicándose solo a esta disciplina, la falta de financiamiento a proyectos de esta índole, la poca puesta en valor del arte dentro de nuestra sociedad, etc”.

A lo

que concluye que “se hace una carrera a contra corriente y muy difícil de seguir. Por tanto, esta puesta en escena coloca una realidad de lo que estamos viviendo como sociedad chilena, desde una mirada como artista escénico y generar cuestionamientos, más allá de la disciplina sino al valor del arte en la sociedad, de cómo percibimos el paso del tiempo, la vejez como una situación no deseable o tratar de posponerla lo más posible”.  

Para más detalles de esta iniciativa consultar las redes sociales de @artistasdelacero, @ACEcultura, @pau.aran.gimeno, @sgae.es, @teatrobiobio, @proyecto_resonantes, @culturas_cl, y @culturas_artesescenicas.

Libro “Las constituciones del miedo” analiza los procesos de reforma fallida.

Este libro analiza los dos intentos de reforma constitucional y el rol que jugaron las emociones en su fracaso.

Las constituciones del miedo. Chile 2019-2023 de Augusto Varas, fue presentado el viernes 22 de noviembre, en la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile. Fue comentado por los académicos Claudia Heiss y Domingo Lovera, y moderado por el Felipe Agüero, director del Departamento de Estudios Políticos de dicha casa de estudios.

 El próximo 17 de diciembre se cumplirá un año desde el rechazo al plebiscito de salida del segundo intento de reforma constitucional en Chile. Un hito que marca el cierre de un proceso que surgió del reclamo popular más genuino y que paradojalmente terminó en un contundente rechazo.

¿Qué rol jugaron las emociones en este complejo devenir? El reconocido sociólogo Augusto Varas acaba de presentar Las constituciones del miedo, un libro imprescindible para quienes buscan comprender las dinámicas que definieron los años 2019 a 2023 en Chile, un período cargado de esperanza, tensiones y desafíos. 

Para la doctora en Ciencias Políticas Claudia Heiss, esta obra constituye un aporte significativo al estudio de un extraordinario momento de crisis en el país. 

“Es un esfuerzo analítico sustantivo sobre este proceso en su conjunto”. La académica también destaca el enfoque de Varas al integrar una mirada poco frecuente en los análisis como es el papel que jugaron las emociones en el proceso.

El abogado y doctor en Derecho Domingo Lovera, resalta la importancia de este libro como el primero que aborda los dos últimos procesos constituyentes. “La obra llena un vacío a nivel académico y también masivo. Estimula la discusión. Es un libro muy entretenido, muy refrescante, con muy buena información”.

El sociólogo y doctor en Ciencia Política Felipe Agüero recalca la importancia del libro como bibliografía de referencia insoslayable para toda la discusión constitucional futura. Y advierte el especial interés que adquiere el análisis del miedo, "no solo como una emoción de sustrato sociosicológico, sino como una estrategia política".

El tema central que organiza este libro es el rol de las emociones generadas en los últimos dos procesos constitucionales. Aun cuando sus formas y contenidos fueron diametralmente opuestos se argumenta que el miedo, entendido como “perturbación angustiosa del ánimo, recelo o aprensión por un riesgo o daño real o imaginario que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea”, jugó un importante papel tanto en la formulación como en los rechazos de ambas propuestas constitucionales.

Así, estas se constituyeron de hecho en domos de protección constitucional ante miedos transgeneracionales. Desde esta perspectiva se analizan y comparan los proyectos de nueva constitución elaborados por la Convención Constitucional y el Consejo Constitucional, y se proyectan posibles escenarios a partir de estas experiencias. 

 “Las Constituciones del miedo, de Augusto Varas, no sólo vale la pena como análisis de un momento constituyente excepcional -único en el mundo- sino, sobre todo, como una invitación a pensar e imaginar soluciones, para los principales problemas que enfrenta el constitucionalismo democrático de nuestro tiempo”, reflexiona en el prólogo el sociólogo y jurista argentino Roberto Gargarella.

  AUGUSTO VARAS. Magíster y Doctor en Sociología, Washington University (St. Louis, EE.UU.). Fue director del Área de Relaciones Internacionales y Militares de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Chile); representante de la Fundación Ford para la Región Andina y el Cono Sur; Senior Research Fellow de la Fundación para las Relaciones Internacionales y Diálogo Exterior (FRIDE-España); consultor del Norwegian Centre for Conflict Resolution (NOREF); y Vice-coChair del Advisory Council del Programa Latinoamericano del Woodrow Wilson International Center for Scholars (EE.UU.).

Ha sido asesor del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (1990- 1992) y de la Subsecretaría de Defensa (2015-2016). Ha ejercido la docencia en Chile, Estados Unidos y España. Autor y editor de libros y artículos sobre FF.AA., defensa nacional, relaciones internacionales y democracia en Chile y América Latina.

Entre sus obras se cuentan La democracia frente al poder. Chile, 1990-2010 (Catalonia, 2012), El gobierno de Piñera, 2010- 2014 (Catalonia, 2014) y Legitimidad del monopolio y uso de la fuerza en Chile. Fuerzas Armadas y Carabineros en la nueva Constitución (Catalonia, 2021). Actualmente es presidente ejecutivo del directorio de la Fundación Equitas (Chile). 

* Las constituciones del miedo está disponible en librerías de todo Chile y próximamente en formato Ebook.

lunes, 25 de noviembre de 2024

Pozo de almizcle

 Como en su libro anterior, Valija perdida Rodolfo Pérez-Luna – un escritor muy singular en nuestra literatura contemporánea– continúa su trayectoria incesante de integración en el ámbito de la naturaleza, pero esta vez va aún más al fondo, tratando de captar su esencia y su origen llegando a las raíces de su génesis.

De ahí el descenso al pozo de almizcle, asumiendo una labor metafóricamente alquímica, en un proceso de transmutación por el cual pretende lograr una fusión con la forma original o divina, según la tradición del chamanismo y que en poesía se traduce en un viaje vertical al origen de lo poético, al elixir de la vida.

Este libro, publicado por editorial Cuarto Propio, es un viaje semejante requiere desprenderse de corazas para lograr esa integración total, luchar por crear un universo nuevo.

Esta expresión de fuerza nos lleva a una dinámica muy sutil donde el lenguaje y la creación se dan autoconscientes y en plena pasión por entrar a ese mundo metapoético, espacio de la inalcanzable inmortalidad de los místicos, espacio de la verdad y de la totalización poética.

Enrique Giordano.

Rodolfo Pérez-Luna. (1984, Concepción, Chile)

Ha realizado la poetización de pinturas, propiciado el diálogo poético con la danza y cultivado los formatos de videopoema, audiopoema y poema multimedia.

En 2021 publica Valija perdida, Editorial Cuarto Propio. Primer lugar en categoría Poesía del Concurso Internacional “La Revuelta en una Plana” (2022). 2° lugar en el II Concurso Internacional de Poesía y Relato Julio Cortázar, categoría Poesía (2022).

Pozo de Almizcle constituye su segundo poemario.

Rosabetty Muñoz gana el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2024

El pasado jueves 21 de noviembre en el Palacio de La Moneda, aceptó oficialmente este galardón, uno de los reconocimientos literarios más importantes de nuestra región.

“Para mí, la escritura tiene sentido si participa del resto de los oficios en estos lugares y de la vida comunitaria, que se ligue con el destino de su comunidad. Me importa mucho lo que sucede en todos los planos.

Lo que está ocurriendo con la economía insular, lo que significa para el país, lo que pasa políticamente, los cambios sociales. Todo es parte de nuestro devenir, no hay ningún tema que esté vedado. 

No es que haya temas propiamente poéticos, líricos y encerrados en un escritorio, sino que mientras más ligado esté uno a los demás, la palabra tiene más poder y es más auténtica “, explicó la autora.

Lleguen a Rosabetty Muñoz nuestras felicitaciones por tan merecido reconocimiento

Rosabetty Muñoz

Es poeta, profesora de castellano y tallerista literaria chilota. 

Ha dedicado su vida a los versos y a los ensayos, al desarrollo de la cultura de su comunidad, a educar a niñas y niños y jóvenes, y a promover a la mujer. 

En 1980 cofundó el grupo Índice, donde la mayoría de los integrantes venían del Taller Aumen, una escuela de poetas que había en Castro y asumió la poesía como un oficio al cual quería entregar su vida.

En 1981 publicó su primer poemario, «Canto de una oveja del rebaño», donde compartió lo que significó para ella estar “en el mundo que existía más allá del Canal de Chacao”, contó.

A los 39 años y con cinco títulos impresos, recibió el Premio Pablo Neruda. Ganó el Premio Altazor 2013 y se integró como miembro de la Academia Chilena de la Lengua. Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier 2022.

Compositor chileno estrena sus obras en el Teatro de San Javier

 Iván Latapiat, compositor musical radicado en Francia desde hace 15 años, estrena este jueves 28 dos suites para guitarra y orquesta acompañado de la orquesta de cuerdas dirigida por el maestro Pedro Sienna en el Teatro Municipal de San Javier (Arturo Prat 2480, Comuna de San Javier).   

En el concierto que se realizará a las 20:00 horas, la orquesta de Cuerdas acompañaran al solista en las obras del programa “con inspiración chilena fusionadas con elementos contemporáneos”, señala el músico chileno.

Ivan Latapiat ha dedicado gran parte de su vida como compositor a trabajar y construir sus composiciones a partir de la música tradicional chilena la que recoge ritmos y temática de raíz folclórica mezcladas con ritmos contemporáneos.

 “En este concierto la orquesta está en una simbiosis con la guitarra y la percusión como si fuera un gran ensamble. La gran parte está llevando las melodías, pero también acompaña a la guitarra como una big band acompaña a un solista”, señala el compositor quien nuevamente se reencuentra con el público chileno.

Para Lapatiat, “la guitarra también es una posición de acompañadora y de solista y en un trabajo muy comprometido con la percusión desde el punto de vista rítmico”.

Ivan Latapiat es profesor de guitarra y Teoría de la música en la región Lyonesa ( Lyon,Francia) y para él este reencuentro con Chile “ es un gran momento desde lo espiritual, lo humano y también desde lo musical ya que nosotros tenemos en nuestra cultura un swing que es propio y una obra tocada por una orquesta francesa, no tiene el mismo groove que una orquesta chilena y como mi  música tiene una gran inspiración tradicional o folclórica tocar aquí es cómo tocar con el swing que la música se merece.”

PROGRAMA.

1.-Mapuches; 2.-Las voces del olvido, 3.-Araucanos; 4.-Ultramar; 5.-Flameada; 6.- Desierto; 7.- Cordillera.

Entradas gratis por Passline. www.teatrosanjaviercl

Día del Cine Chileno en el Museo de la Memoria y los DDHH

 A 50 años de su detención: Museo de la Memoria y los DDHH conmemora a Carmen Bue no y Jorge Müller en el Día del Cine Chileno

Por noveno año el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos conmemora y celebra el Día del Cine Chileno, en memoria de los cineastas Carmen Bueno Cifuentes y Jorge Müller Silva, quienes fueron detenidos por la dictadura civil militar el 29 de noviembre de 1974, y permanecen desaparecidos hasta el día de hoy.

Esta vez, cuando se cumplen 50 años desde su detención, la conmemoración se realizará en dos jornadas, jueves 28 y viernes 29 de noviembre en el auditorio del Museo, con una programación desde las 11.00 h hasta las 20.00 h. Todas las actividades son gratuitas y sin inscripción previa.

 Entre sus principales actividades están estrenos de documentales, presentaciones inéditas, conversatorios y exhibición de cortometrajes de estudiantes de cine. El día 28 se estrenará “El umbral del dolor”, que examina las transformaciones y desafíos del cine chileno a lo largo de las últimas cinco décadas.

 Ese día a las 17:30 se presentará la inédita película “Esperando a Godoy”, estrenada medio siglo después gracias a la restauración de la Cineteca Nacional de Chile. En ella participan Jorge Müller en la cámara y Carmen Bueno en la actuación, y explora los conflictos ideológicos entre el pueblo y la élite en torno al acceso a la cultura.

 El día 29 a las 19.00, se estrenará el documental de Pablo Perelman, titulado “El camino de Caspana”. Esta realización audiovisual recorre los 50 años de la película A la Sombra del Sol, de la tragedia que arrastra y de su raigambre en el territorio donde se filmó, desde la memoria de quienes la hicieron y de la comunidad atacameña que la considera su patrimonio.

 “A la sombra del sol” es la película en que participaron Carmen Bueno como continuista y Jorge Müller como camarógrafo, cuyo estreno fue en 1974.

Al día siguiente de su lanzamiento, ambos fueron detenidos por parte de agentes de la DINA y pasaron a ser parte de la lista de detenidos desaparecidos de la dictadura civil militar.

 Esta conmemoración se realiza gracias al patrocinio del Festival 29N, la colaboración de la Cineteca Nacional de Chile, la Cineteca Universidad de Chile, Culturizarte, ANAMIC, Cinechile y la participación del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la Universidad de O`Higgins, Universidad Academia Humanismo Cristiano, Universidad del Desarrollo, Escuela de Cine de Chile, Universidad de Chile (FCEI), la productora de cine Memoria fílmica y la productora y distribuidora cinematográfica Santiago independiente. Además del apoyo especial de la familia Bueno Cifuentes y Müller Silva.

Programa  

 Jueves 28 de noviembre :11 horas.

Saludo inicial Día del Cine Chileno. Estreno documental El umbral del dolor. Realización DANMA / 2024 / Chile / 110 min. + Conversatorio con su realizador y protagonistas

 15 hrs.

Presentación documental ¿Y dónde estabas tú, cuando pasó lo que pasó? Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la UOH. Realización Colectiva / 2023 / Chile / 100 min. 19 cortometrajes (ficción y no-ficción). + Conversatorio moderado por el cineasta Ricardo Carrasco Farfán

 17:30 hrs.

Presentación Esperando a Godoy. Realización Cristián Sánchez, Rodrigo González, Sergio Navarro / 1973/2024 / Chile / 82 min. + Conversatorio con Cristián Sánchez y Verónica Bueno

 Viernes 29 de noviembre. 10 hrs.

Presentaciones cortometrajes estudiantes de cine UAHC, UDD, Escuela de Cine de Chile y UCH (FCEI). + Conversatorio moderado por Diego Ayala, cineasta. 

12 hrs.

Presentación videoclip Luz, cámara y acción. Dirección Carla Toro y Mauricio Villarroel / Intérprete Miloska Valero. 

12:30 hrs.

Acto homenaje: Reconocimientos Festival 29N

- Obrera del cine Carmen Bueno.  Obrero del cine Jorge Müller

 15 hrs.

Cortometrajes Festival 29N:

Soy de Lebu, Memoria de un Desconocido, Reminiscencias y Torres contra el olvido + Conversatorio con realizadores y moderado por la cineasta Anna Kalashnikova.  

16:30 hrs.

Largometraje Festival 29N: Presentación No estoy en el mar – ficción / 2024 /Chile / 71 min.  Conversatorio con el realizador Luis Cifuentes

18 hrs.

Presentación y conversatorio A través del lente de Jorge Müller

Presentación de Cámara ECLAIR 16 mm y equipo de sonido Nagra que utilizó Jorge Müller en películas chilenas en los años 70. + Conversatorio con Pepe de la Vega

 19 hrs.

Estreno documental El camino de Caspana. A la Sombra del Sol: 50 años después

Realización Pablo Perelman / 2024 / Chile / 40 min. + Conversatorio con Pablo Perelman, Pepe de la Vega, Silvio Caiozzi, Verónica Bueno y Marcelo Morales.

Feria Internacional del Libro de Valparaíso vuelve con novena edición

 Durante los días 6, 7 y 8 de diciembre de 11.00 a 19.30 horas, se realizará en las dependencias del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), la 9ª versión de la Feria Internacional del Libro de Valparaíso (Filva).

 Además de ser un punto de ventas, exhibición, encuentros interregionales y cohesión social entre la comunidad, la ciudadanía y el ecosistema del libro, los organizadores del evento -el Observatorio del Libro de Valparaíso y ONG El Cardo- destacan que la “Filva se vuelve una oportunidad internacional de relevar el papel de la comuna de Valparaíso y el tejido cultural y territorial de la zona, como una Región y una Ciudad lectora, intercultural, patrimonial y universitaria”, que es el lema con el que trabajan desde hace más de 20 años, de manera independiente. 

La Filva será realizada nuevamente en el Parque Cultural de Valparaíso, institución que con la que el Observatorio posee convenio de trabajo desde el año 2015, realizando otros eventos literarios y culturales, también en colaboración, como son la Feria del Libro Independiente, con 48 versiones a la fecha, Valparaíso Ilustra, Festival de Literatura Infantil y Juvenil y la Escuela de Escritura Creativa de Valparaíso. 

Actividades, talleres y colaboraciones

La parrilla programática de Filva contará con actividades pensadas para las infancias y adolescencias que asistan al encuentro, así como actividades para todas las edades. 

Algunos de los encuentros de la Feria serán la presentación de guías y pantoneras de naturaleza para amantes del senderismo por parte de Valparaíso Trekking; del libro "Tierra quemada" de Cristóbal Gaete; del libro infantil “Anticuentos, la voz de tus miedos” de Stefani Contardo; del libro de narrativa “Cuidado con el hacha” del escritor porteño Camilo Jorquera;  y de la colección de libros “La Saga de Emilia”, compuesta por 9 títulos pensados para la familia y protagonizados por una gata ciega que, a través de su imaginación, descubre el mundo y vive emocionantes aventuras en las que ayuda a animales en peligro.

Esta peculiar propuesta, además tiene como objetivo que sus ventas vayan a beneficiar a gatos ciegos, ancianos y discapacitados del santuario de animales Emilia. 

También habrá conversatorios como el Coloquio “El camino a la autopublicación” Presentación de las agrupaciones Maipú en Letras y de Asociación Gremial de Escritores Autopublicados en Chile, con la participación de Claudio Garrido, Macarena Moya, Rodrigo Varas, Dairana Ciradel y Lucas Sichel; y “Poetas fuera del canon. El caso de Stella Corvalán, rescate y democratización sin fines de lucro de su obra”.

Además, este año se inaugura una colaboración de trabajo con Cerro Press para que la gráfica porteña tenga un espacio programático desde un stand colaborativo, uniendo así oficios, experiencias y audiencias. 

Coordenadas

Filva 2024 se desarrollará de manera completamente abierta y gratuita entre el viernes 6 y domingo 8 de diciembre en el Parque Cultural de Valparaíso, entre las 11:00 y 19:30 hrs.

La programación completa se puede revisar en www.parquecultural.cl. También en las redes sociales de IG, X y FB: 

Más información en filvacontacto@gmail.com y observatoriolibrovalparaiso@gmail.com

Javier Sierra regresa a librerías en 2025 con "El plan maestro"

El esperado regreso a las librerías de Javier Serra desde que en 2017 ganase el premio Planeta con el fuego invisible.

Una novela emocionante que explora quienes son los “maestros instructores” de la humanidad y la importancia del arte como motor de la civilización.

El esperado regreso de Javier Sierra a las librerías ya tiene fecha. El próximo 26 de febrero se publicará en España El plan maestro: un viaje inmersivo que comienza en el arte rupestre y nos conduce hasta Frida Kahlo, pasando por las salas del Prado, el Museo del Louvre o la Galería de los Uffizi, entre otros escenarios del arte en el mundo. 

En 1990, Javier Sierra fue abordado por un extraño personaje en las salas del Renacimiento del Museo del Prado. Aquel individuo le confesó que existía una comunidad secreta que, desde hacía siglos, se había dedicado a proteger una selección de obras que servía de puerta entre distintos mundos. Aquel tropiezo dio lugar a El maestro del Prado (Planeta, 2013). 

Desde entonces, el autor se ha obsesionado con encontrar de nuevo a ese individuo y, en su camino, ha descubierto que existe un sutil «plan maestro» que otorga al arte de un sentido trascendental.

Ese plan lleva siglos sembrándose con cuidado por unos misteriosos maestros que han transformado a nuestra especie desde dentro, hasta límites insospechados. Algunos mitos se refieren a ellos como dioses instructores, otros como daimones; también ángeles o espíritus. 

Todos tienen en común que sus ideas han moldeado nuestra especie con aportes como la agricultura, la astronomía, las matemáticas o la expresión artística. Pero, ¿quiénes son de verdad «ellos» y cuál es su plan?

“Hay mayor misterio que nosotros mismos”.

Javier Sierra (Teruel, 1971) es periodista y escritor y, sobre todo, un apasionado contador de historias. Su mirada se detiene siempre en los detalles ocultos, en los misterios que no hemos sido capaces de resolver.

Es autor de doce obras, ocho de ellas novelas de gran éxito internacional. Sus títulos La cena secreta, La dama azul, El ángel perdido, El maestro del Prado o La pirámide inmortal se han publicado en cuarenta y cuatro países y es uno de los pocos escritores españoles que han visto sus obras en lo más alto de las listas de libros más vendidos de Estados Unidos. En 2017 ganó el Premio Planeta con El fuego invisible.

Es hijo predilecto de su ciudad natal y la Biblioteca Pública de Teruel —en la que se custodia su legado como escritor, periodista y director de series de televisión— lleva su nombre.

«NO HAY MAYOR MISTERIO QUE NOSOTROS MISMOS».

Javier Sierra (Teruel, 1971) es periodista y escritor y, sobre todo, un apasionado contador de historias. Su mirada se detiene siempre en los detalles ocultos, en los misterios que no hemos sido capaces de resolver. Es autor de doce obras, ocho de ellas novelas de gran éxito internacional. Sus títulos La cena secretaLa dama azulEl ángel perdidoEl maestro del Prado o La pirámide inmortal se han publicado en cuarenta y cuatro países y es uno de los pocos escritores españoles que han visto sus obras en lo más alto de las listas de libros más vendidos de Estados Unidos. En 2017 ganó el Premio Planeta con El fuego invisible.

Es hijo predilecto de su ciudad natal y la Biblioteca Pública de Teruel —en la que se custodia su legado como escritor, periodista y director de series de televisión— lleva su nombre.

El IV Encuentro Versos de Ida y Vuelta "Músicas Viajeras", llega al Museo Violeta Parra

 Con artistas de Chile, México, Colombia, Venezuela y Perú, el IV Encuentro Versos de Ida y Vuelta ofrece un festival gratuito de tres días de música e intercambio cultural, desde el 29 de noviembre hasta el 1 de diciembre en el Museo Violeta Parra. Entrada liberada.

El IV Encuentro Versos de Ida y Vuelta es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo para el Fomento de la Música Nacional Convocatoria 2024.

Del 29 de noviembre al 1 de diciembre, el Museo Violeta Parra será el escenario de un encuentro único que reúne a destacados exponentes de la música y poesía latinoamericana. Talleres, conversatorios y conciertos gratuitos invitan al público a sumergirse en las tradiciones folclóricas de Chile, México, Colombia, Venezuela y Perú.

Con la misión de promover el intercambio cultural y poner en valor el patrimonio inmaterial de Latinoamérica, el IV Encuentro Versos de Ida y Vuelta “Músicas viajeras” vuelve en una nueva edición que promete ser una fiesta de sonidos, versos y ritmos. El evento busca crear un espacio de diálogo donde los saberes ancestrales y las nuevas expresiones musicales se encuentren, ofreciendo actividades para todo público.

A lo largo de tres días, los asistentes podrán disfrutar de una programación diversa que incluye talleres, conversatorios sobre la historia y evolución de los géneros musicales y conciertos al aire libre con artistas de gran trayectoria. 

Entre los hitos de la programación está la “Rueda de Ruedas”, donde músicos y participantes se sumergirán en un aprendizaje cruzado, experimentando con diversos ritmos como la cueca chilena, el bullerengue colombiano y el son jarocho mexicano. Este espacio de improvisación y colaboración busca promover la integración cultural a través de la música. 

Además estarán los conciertos de Eli Morris (Chile), Las Corraleras (Colombia), Jarana y Son (Perú), Orito Cantora & Jenn (Colombia), Arizmendi (México) y Latitudes (Venezuela).

Programación

Primera jornada: Viernes 29 de noviembre

El encuentro comenzará a las 18:00 horas con la “Rueda de Ruedas”, una instancia de improvisación y participación abierta donde músicos, bailarines y poetas se reúnen en un círculo para intercambiar versos y melodías. Esta actividad, que combina diferentes tradiciones de rueda como el son jarocho, la cueca chilena y el bullerengue colombiano, ofrece una experiencia de aprendizaje cruzado y convivencia entre los artistas y el público.

Segunda jornada: Sábado 30 de noviembre

La programación continúa el sábado a las 15:00 con dos talleres simultáneos. Los talleres son “La chilena: Música del Pacífico Mexicano” (Arizmendi, México) y “La marinera Lambayecana: ritmos que cuentan historias” (Jarana y Son, Perú). Luego a las 17:00 horas, donde se llevará a cabo el conversatorio «El viaje de la Zamacueca», un diálogo entre expertos y expertas de Chile, Perú y México que pondrán sobre la mesa los distintos géneros que vienen de un aparente origen común: la zamacueca. 

La jornada será coronada por una serie de conciertos a partir de las 18:00 horas, donde se presentarán Las Corraleras, un dúo de cantoras, que busca rescatar la antigua tradición de los duetos conformados por hermanas. A las 19:00 horas será el show de Jarana y Son, agrupación de música criolla peruana; seguidos por Orito Cantora y Jenn del Tambó, a las 20:00 horas, quienes traerán toda la fuerza de los tambores colombianos al escenario. Además, presentarán los números musicales los payadores Chinga y María Antonieta.

Tercera jornada: Domingo 1 de diciembre

El último día comenzará a las 15:00 horas con dos talleres simultáneos. Los talleres son “Percusión afrovenezolana de Carabobo y Aragua” (Simón Arias e Ismael Llona) y “Percusión y canto “fandango de lengua con Orito y Jenn del Tambó” (Colombia). Luego a las 17:00 horas con el conversatorio «Mujeres en el folclor», explorando la percusión y el canto como formas de empoderamiento femenino y abriendo un espacio para debatir el rol de las mujeres en la música popular latinoamericana. 

El cierre del festival será a partir de las 18:00 horas con el concierto de Miguel Arizmendi, músico tradicional y compositor de la Costa Chica del estado de Guerrero y Oaxaca. Desde las 19:00 horas se presentará la cantante nacional Elizabeth Morris, compositora e instrumentista de música con raíz folclórica latinoamericana. A las 20:00 horas será el show del proyecto Latitudes, ofreciendo un recorrido sonoro que conecta Chile y Venezuela.

El IV Encuentro Versos de Ida y Vuelta “Músicas viajeras” proyecta reunir a artistas, poetas, músicos, investigadores, amantes de los ritmos latinoamericanos, comunidades culturales y educativas, y vecinos y vecinas del Museo Violeta Parra,   creando un espacio de conexión y aprendizaje. Con entrada gratuita, el festival invita a personas de todas las edades a participar y disfrutar de esta fiesta musical.

Para más información sobre el programa y las inscripciones a los talleres, visita las redes sociales @VersosDeIdaYVuelta en Instagram y el sitio web del Museo Violeta Parra. 

IV Encuentro Versos de Ida y Vuelta desde el 29 de noviembre hasta el 1 de diciembre en Museo Violeta Parra. Vicuña Mackenna #37. Entrada liberada.

Axel Kaiser presenta su nuevo libro

 Axel Kaiser: “La libertad conduce al progreso general y no se requiere que los políticos se metan en la vida de los ciudadanos”

El abogado y economista presenta su nuevo libro Parásitos mentales, un repaso histórico y filosófico de las ideas progresistas que, a su juicio, corrompen a la sociedad actual. 

El autor bestseller Axel Kaiser regresa a librerías con Parásitos mentales, publicación en la que plantea que existen siete conceptos que estarían infectando nuestro pensamiento. 

Estos son la justicia social, los derechos sociales, el Estado benefactor, el neoliberalismo, la responsabilidad social empresarial, la diversidad equidad e inclusión y el buen indígena.   

“El concepto de parásitos mentales deriva de la psicología evolutiva y dice relación con ciertas ideas que se anclan en nuestro sistema nervioso impidiéndonos pensar racionalmente. En otras palabras, enferman nuestra mente”, explica el autor.   

A través de la reflexión histórica y filosófica, Axel Kaiser desarrolla una mirada crítica sobre las ideas propias de una mentalidad que se percibe “buena y justa”, pero que, de acuerdo con el abogado y escritor, son una amenaza a la libertad y el progreso.    

Parásitos mentales reúne una serie de fuentes y estudios que apoyan esta tesis en Chile y el mundo. A modo de ejemplo, Kaiser asegura que “los pobres son pobres precisamente producto del intervencionismo estatal que les impide emprender, tener títulos de propiedad y encontrar mejores oportunidades laborales”.   

Por otra parte, sobre la responsabilidad social empresarial y las políticas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), el autor argumenta que “no existe ninguna necesidad de aumentar la diversidad. Lo único relevante es el talento y desempeño individual”. 

Estas y otras nociones que, de acuerdo al académico, son difundidas por universidades, políticos, medios de comunicación, el arte y la cultura, “son superables cuando se toma conciencia de ellas y ese es el objetivo del libro”, concluye. 

Axel Kaiser Barents-Von Hohenhagen (Santiago, 1981) es un abogado, profesor universitario, escritor y economista. Su pensamiento se relaciona con el liberalismo económico. Se graduó en Derecho y posteriormente estudió dos maestrías y un doctorado en filosofía en la Universidad de Heidelberg en Alemania. Los años que pasó en esa ciudad le permitieron recorrer regularmente el legendario Philosophenweg o “camino de los filósofos”.   

Conferencista internacional, ha sido ganador de diversos premios por sus escritos, además de autor de varios bestseller vinculados con temas de economía, política y filosofía.  

Defensor de los postulados de la escuela austríaca, fundamentales en esta nueva obra, el carácter crítico y mordaz de Kaiser aparece nuevamente en Parásitos mentales.  

Montaje donde la música, el cine, el teatro se fusionan se presenta en San Ginés.

  Ternura, obra de teatro que promete emocionar al público con su innovador uso de cine, música en vivo y teatro. Esta producción explora la...