lunes, 18 de noviembre de 2024

Rebeldes del futuro buscan romper las reglas del mundo.

 “Movimiento Coyote” es un montaje interdisciplinario que utiliza lenguajes performativos entre teatro inmersivo, teatro físico, danza y perfoconferencia.

Es la nueva apuesta que trae Elías Cohen (“Oceánika” y “La Mundial”), director teatral y coreógrafo, que vuelve después de seis años a GAM. Esta vez, serán clave en su creación la noción de movimiento y el pensar mejores futuros.

En escena, cinco profesores se sitúan en el año 2054 en un búnker de una capital sudamericana. En ánimos de fiesta, este grupo de artistas-académicos buscan revivir el "Movimiento Coyote" que hace 30 años atrás rompía las reglas del pensar y hacer. 

Estos nuevos "coyotes", buscan diseñar nuevos futuros rebeldes y posibles a partir de sus movilidades emancipadas a nivel crítico y poético.

"La creación está motivada por una profunda reflexión sobre qué es realmente el movimiento y cómo puede crear mejores futuros.

Al situar la narrativa en el año 2054, la obra actúa como un catalizador para imaginar y soñar nuevas posibilidades para la humanidad, promoviendo una visión más inclusiva, optimista y corporeizada del porvenir y cómo el movimiento en su profunda comprensión es esencial para lograrlo", puntualiza su director, Elías Cohen.

El nombre del proyecto hace referencia al coyote en sus múltiples asociaciones: el arquetipo mítico, el canis latrans relacionado con el lobo, y el humano que cruza la frontera transportando a trabajadores indocumentados.

En este caso, los “artistas-académicos coyotes” cargan transformaciones al transmitir nuevas formas de pensar desde una perspectiva “indisciplinada”.

Otras de las innovaciones se da en el espacio escénico, que está diseñado para sumergir al público - o “especta activos” como le llama Cohen- en una experiencia inmersiva al inicio del espectáculo para después entrelazar diversos lenguajes escénicos que incluye teatro físico, danza, circo y  perfoconferencia.

La pieza incorpora el término HuFi (Human Fidelity), modelo de conexión de humano a humano, en contraposición al WiFi (Wireless Fidelity) que impera hoy en día. Tal como explica Cohen, “la obra propone las tecnologías de los sentimientos y el reconocimiento de pequeños matices en los cambios del rostro, postura y tonos de voz.

También plantea la idea de entrar en contacto con otras animalidades, movilidades y entidades, que no están prefiguradas en la idea del humano”.

Para su creador, las fronteras físicas y simbólicas son un tema de gran relevancia en el mundo globalizado.

"Esta obra explora la noción de fronteras no solo como líneas geográficas, sino como construcciones sociales y personales que limitan y definen nuestras experiencias. 

Reflexionar sobre este contenido es esencial para recuperar y valorar la experiencia física y emocional en un mundo digitalizado", finaliza Cohen.

 Las funciones serán del 29 de noviembre al 15 de diciembre, de jueves a domingo a las 19 horas. Entradas en gam.cl

Sonreír. Antropología de lo enigmático

 “La sonrisa es un umbral, un reconocimiento, abre el camino y nos aporta la sensación de existir en el lugar preciso que nos corresponde en el mundo."

Un gran antropólogo del cuerpo devela los misterios de uno de los gestos humanos más bellos, y más enigmáticos: la sonrisa.

David Le Breton prosigue su antropología del cuerpo de manera más refinada, más literaria también en comparación con sus libros anteriores, para abrir nuevas vías de exploración al lector.

Aquí no hay entrevistas, solo vivencias y citas de escritores, cineastas o pinturas que describen el fondo de las sonrisas, cientos de sonrisas más o menos célebres que translucen significaciones diversas, contradictorias.

La sonrisa se adivina, atrae, transforma el rostro y nos introduce a unos y otros a toda la sutileza polisémica de una humanidad que se reconoce en ella.

La sonrisa es, en efecto, un atisbo del alma, habla de la sutileza de la presencia en el mundo, con el otro y con uno mismo. Aunque los expertos constaten que la sonrisa es la reacción más débil del rostro ante cualquier excitación ligera y facial, poetas como Paul Valéry la consideran «el primer lujo del ser.

Ya no es la necesidad la que grita y llora. Es la apertura de la inútil necesidad de comunicar para algo más que el alivio de la sed». Sí, la sonrisa suaviza el contacto cuando no es de conveniencia, circunstancial, despectiva, exasperante o, sencillamente, falsa.

También es un ritual regido a veces por una sutil jerarquía social que permite a los individuos comunicarse de otra manera, sin palabras, con todo el cuerpo.

David Le Breton, Sociólogo y antropólogo, es uno de los autores franceses contemporáneos más destacados en estudios antropológicos. Sus investigaciones se centran en las representaciones del cuerpo humano y el análisis de los comportamientos de riesgo. También ha trabajado y escrito sobre el dolor, el silencio, el rostro, la risa, la marcha, entre otros temas.

PATRIA NEGRA Y ROJA

 “El habla la lengua universal de los grandes pintores del mundo. Rodeado de espacios limpios él llama y hace venir a las gentes de su país. 

La luz de la página blanca forma las sombras que bañan a hombres y mujeres que allí, inmóviles reposan, piensan, juega...

“Pájaro, movimiento, montaña... la muy larga costa. Hombres y naturaleza se confunden, el hombre es parte de ella. Cuando intenta cambiarla se está cambiando a sí mismo.

“Me pregunto, ¿cómo es posible que al hacer estos dibujos esté tan cerca de sus montañas, de sus campos, de sus playas y tan lejos, ahora, aquí en el exilio, de su país y de su pueblo? ¿Cómo guarda ese espíritu combativo?

“Ese combate es su lucha y él permanece joven y uno de ellos.

“Es la fuerza de sus líneas, sus formas simples, reales, es su maestría de los espacios blancos y negros... y rojo.

“Yo siento la integridad del artista, para mi ello se expresa por una relación directa e inmediata entre la idea, la concepción y la mano que la ejecuta. La imagen se forma no en la bruma o la facilidad o la rutina o el rodeo esteticista, ella permanece fresca. Es su fuerza y la acción pasa en Chile y no en un lugar abstracto. Todo el conjunto tiene una continuidad dialéctica y sorprendente, como el montaje de un buen film.”

Joris IVENS

 José Venturelli (Chile 1924- China, 1988) Desarrolló su creatividad y obra en distintos medios y soportes, pero lo que lo hizo famoso en diversas partes del mundo, fue su trabajo mural.

En las décadas de 1950 y 1960, sus estancias más significativas fueron en China y en Cuba, el país asiático pudo empaparse de la estética y las técnicas de pintura orientales tradicionales, en tanto que en la isla realizó grandes proyectos murales, desarrolló y organizó talleres de gráfica experimental.

Osar llorar

En este libro Guillaume Le Blanc interrogar el llorar, despejando las asignaciones de género que pesan sobre él y situándolo en el ámbito público, para revelar su función política.

Osar llorar es un texto que interpela la represión de las lágrimas, revalorizando el potencial político del llorar en tanto demanda de justicia y reconocimiento. 

Es así como el autor hace aquí una arqueología del llanto, a través de la cual deja salir las lágrimas del ocultamiento y la soledad donde fueron confinadas, revelando la existencia de llantos solidarios.

El llanto remite a una pérdida, algunas veces causada por un infortunio, pero en otras ocasiones lo que lo genera es de orden social o político.

Cuando la pérdida es sentida como una injusticia por un mal sufrido, el llanto implica haber captado en que consiste ese mal. A través de él se expresa el discernimiento de una violencia sufrida, que produjo la pérdida y lleva al llorador o la lloradora a reclamar para que el mal cese en sus efectos.

El llanto entonces es una demanda ante un tercero. No es un desahogo, no pretende consuelo, no logra reparación, pero exige la restauración de la justicia. Nada en él implica resignación, es más bien revuelta.

Los llantos de quienes sufren la pérdida pueden no ser escuchados. En ese caso, estamos frente a una política de la rabia, que buscando impedir los llantos los transforma en cólera. Le Blanc entiende a la rabia como el sublevamiento de las lágrimas frente un poder que niega lo que ellas denuncian.

Guillaume Le Blanc, es filósofo y escritor francés, profesor de filosofía política en la Universidad de París Cité y miembro del Institut Universitaire de France. Su trabajo se centra en la cuestión de la “crítica social”. Es autor de numerosos libros traducidos a varios idiomas y artículos para revistas. Entre sus principales publicaciones podemos nombrar: Les maladies de l’homme normal (Éditions du Passant, 2004), La pensée Foucault (Ellipses, 2006) y Vies ordinaires vies précaires (Seuil, 2007), Dedans dehors. La condition d’étranger (Seuil, 2010), ¿Que faire de notre vulnérabilité? (Bayard, 2011).

La invención geográfica de Chile

 Esta obra explora la relación entre territorio y memoria. A través de este análisis, los autores invitan a replantear la geografía e historia de Chile, alejándose de la visión monolítica que asume que hay un territorio nacional “natural” como una memoria que hay que “des-cubrir”.

Acá, por el contrario, se plantea que ni geografía ni historia de Chile pre-existen a sus relaciones de poder y que, en consecuencia, son el resultado de estrategias que se movilizaron para producir e instalar unas imágenes “verdaderas”, imágenes que al final del día son también modo de dominio.

Las imágenes no son inocentes, y ese es el dilema de acuerdo a los autores, en tanto ni la producción de una memoria ni la fabricación de un paisaje son ajenas a redes o enunciados que las hicieron posibles.

Sin embargo, aquel paisaje y aquella memoria posee sus propias ruinas, las que precisamente no están en el cuadro principal, aquel que nos remite a un «Chile largo y angosto» y olvida el «país de las cuencas».

Un ejemplo de aquello es la llamada “pacificación” de la Araucanía, proceso que, bajo la justificación del progreso y la modernidad, con el ferrocarril como punta de lanza, desplazó a poblaciones indígenas, ocultando mundos y diferencias que no cabían - y no caben - en la imagen oficial.

Las imágenes son, ante todo, políticas, y este libro es una invitación a pensar en ellas, en sus capturas y en sus posibles y necesarios desplazamientos.

Andrés Núñez González. Doctor en Historia y posdoctorado en Geografía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Trabaja en geografía social, cultural e histórica en interacción con la teoría cultural y crítica.

Enrique Aliste Almuna. Professeur des universités en el Instituto de Desarrollo de la Sorbone de la U. París 1 Pantheón-Sorbone y profesor del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Federico Arenas Vásquez. Doctor en Ciencias Económicas y Sociales, mención Geografía, Universidad de Ginebra, Suiza y Geógrafo de la PUC de Chile, especialista en planificación y ordenamiento territorial.

La Batalla de Chile. El Primer Año

 “Cuando el movimiento de la Unidad Popular llegó al poder sobrevino una convulsión de alegría. Este júbilo lo expresaban los obreros, campesinos, empleados, intelectuales, etc., y era un fenómeno raro en Chile, porque Chile era un país triste.

“Me acuerdo que teníamos la impresión de vivir en el centro de una circunstancia nueva, excepcional, que nunca antes habíamos experimentado. Millones de personas nos sumergimos en esta aventura revolucionaria: fue un momento insospechado de compromiso político sin condiciones, llenos de energía y confianza.”

“… Gracias a Chris, El primer año también se mostró en Francia, Portugal, Finlandia, Suecia, Dinamarca, Noruega, Bulgaria, Bélgica, Suiza y Canadá; ganó el festival de Nantes y obtuvo el premio FIPRESCI en Mannheim. Yo siempre estuve en Santiago. Ni soñar con un viaje a Europa. Ni yo ni Chris teníamos el dinero”.

Patricio Guzmán.

“Hoy sabemos que El Primer Año fue la plataforma sobre la cual se erigió La Batalla de Chile. Le debemos a la intuición y a la lucidez de Patricio algo más que dos documentos esenciales de Chile y América Latina”. Orlando Lübbert, Director de cine y guionista chileno. 

“El film de Patricio (La Batalla de Chile), es una obra cinematográfica épica muy profunda, extraordinariamente bien realizada, que todos los chilenos debiésemos ver, quizás varias veces, pues, parafraseando a Guzmán, su película es un documento que pertenece al álbum familiar del pueblo chileno”.  Sergio M. Castilla. Productor y director chileno.

Patricio Guzmán. Es presidente y fundador del Festival Documental de Santiago, Fidocs, y uno de los documentalistas más destacados internacionalmente. Estudió en la Escuela Oficial de Cinematografía de Madrid. Se diplomó de director el año 1970.

En marzo de 1971 regresó a Chile y al año siguiente estrenó su primer largo documental, El Primer Año (en torno a los doce meses del gobierno de Salvador Allende). 

Su obra célebre es La Batalla de Chile, trilogía documental cuyo rodaje se prolongó hasta el mismo 11 de septiembre de 1973.

El año 2023 recibió en Chile el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales.

Cuentos irlandeses contemporáneos

 El cuento es una de las formas más representativas de la literatura irlandesa.

A partir de George Moore y, sobre todo de James Joyce, a principios del siglo XX, abandonó las formas más toscas de la tradición oral y los modelos de narración propios de los ingleses, nutriéndose de otras técnicas narrativas que, en la Europa continental del siglo XIX, ya habían instalado autores como Gustave Flaubert, Ivan Turgueniev, Guy de Maupassant y Anton Chejov, entre los más notables cultores del género.

Así, el punto culminante de ese paso hacia la modernidad tuvo lugar en 1914, con «The Dead» («Los muertos»), de Joyce, texto con el que se abre esta antología que abarca algo más de un siglo y que concluye con «Dulces palabras» (2020) de Nicole Flattery.

A lo largo de ese recorrido especialmente preparado para los lectores de Latinoamérica y traducidos por traductores de la región, atravesamos una parte sustantiva de la historia irlandesa: la lucha por la independencia, la guerra civil, la división del país, la construcción de una identidad nacional, la traumática huella que dejó la injerencia de la Iglesia católica sobre las vidas de los irlandeses, las muchas contradicciones del Estado moderno.

Asimismo, estos veinticinco relatos, varios de ellos traducidos por primera vez al castellano, exploran temas como la soledad y el aislamiento, la religión y la sexualidad, entre otros, y dan cuenta de la originalidad y la rica diversidad estética de una de las más potentes literaturas de Occidente.

EDITORES

Sinéad Mac Aodha, directora ejecutiva de Literature Ireland. Es miembro del comité directivo del Festival de Literatura Franco-Irlandés y del comité de gestión de la Ciudad de Literatura Unesco de Dublín.

Fue distinguida como Chevalier de L´Ordre des Arts el de Lettres por el gobierno francés por su contribución a las relaciones culturales franco-irlandesas.

Jorge Fondebrider, poeta, ensayista y traductor. Fundador y director del Club de Traductores Literarios de Buenos Aires.

En el año 2003 recibió las Palmas Académicas del gobierno de Francia por los servicios prestados a la cultura francesa.

CHILE: José Giribás Marambio. Recuerdos de mi país maltratado

 Este es un libro publicado en Alemania, donde vive el autor por 50 años ya, y donde se hizo finalmente fotógrafo.

En el recorre a través de diversas imágenes la historia que lo llevó a tener que exiliarse y hacer una vida lejos de sus raíces, las que a pesar del tiempo no se han secado.

Él ha seguido muy de cerca los acontecimientos y el devenir de nuestra historia maltratada y dolida, no solo por lo que fue el golpe de Estado, sino también por las consecuencias de este: la instauración de un modelo económico y cultural competitivo, depredador, deshumano y deshumanizante, que ha generado nuevos pesares.

Sin embargo, también ha generado nuevas resistencias. Y ese es el registro que realiza Giribás en este libro. Desde el golpe civil militar, la postdictadura, hasta la rebelión de octubre del 2019. 

“Este libro pretende contribuir a mantener viva en mi país la cultura del recuerdo sobre los horrores de la dictadura, y motivar a las nuevas generaciones en su lucha por un Chile justo y digno.

Al mismo tiempo, es un agradecimiento a todos aquellos que nos brindaron su solidaridad tras el golpe militar”.J.G.M.

José Giribás Marambio. Recibió su primera formación en Fotografía del fotógrafo polaco Bob Borowicz, en el Instituto de Cine de la Universidad Católica de Chile en 1969.

Tres meses después del golpe civil-militar de 1973, se exilió en Alemania y obtuvo una beca de la Universidad Libre de Berlín (FU). Tras su paso por esta Universidad, estudió en la Escuela Técnica Superior de Óptica y Tecnología Fotográfica.

Durante 12 años trabajó como técnico fotográfico en diversos laboratorios industriales de Fotografía en Oldenburg y Berlín. De 1983 a 1989 fue profesor en la Fachschule für Optik und Fototechnik, la misma escuela donde él estudió.

Desde 1988 trabaja cómo fotoperiodista independiente. Ha trabajado entre otros para Der Spiegel, Manager Magazin, Handelsblatt y la agencia Bloomberg News.

Amigo Sombra

 Así como tenemos la certeza de que las estaciones del año siempre se repetirán, creemos que nuestra sombra siempre nos acompañará, pero ¿qué ocurriría si nuestra sombra un día desaparece?

Esta pregunta representa una ruptura de lo cotidiano, y ese el tema que desarrolla este libro.

Un día un niño descubre una gran amistad gracias a la observación de fenómenos naturales y cómo estos se pueden ver afectados por la acción del ser humano.

Un relato sencillo, con delicadas ilustraciones, que nos cuenta cómo la individualidad puede trascender hacia lo colectivo a través del recorrido personal de un niño en su solitaria habitación.

“Amigo Sombra” nos habla sobre el ejercicio de validar nuestras emociones, de la importancia de la preservación del medio ambiente y del poder de lo colectivo.

Tarde o temprano, a pesar del cómodo encierro nos tenemos que volcar a la ciudad.

Claudio Daniel Iglesias Gac (1970). Es arquitecto, músico y dibujante chileno. Como arquitecto ha desarrollado, por cerca de 20 años, proyectos de bibliotecas públicas a lo largo del país.

“Amigo sombra” es su primera publicación de cuento ilustrado, donde cambia su posición de diseñar espacios de bibliotecas para habitar sus estanterías con este libro.

+ Borges

 Este libro se titula + Borges porque su aspiración es contribuir a la bibliografía crítica sobre el maestro argentino y su obra, y también porque continúa, amplía y corrige un libro mío anterior, Borgeana, de 2009.

Aquel libro, que reunía ensayos que escribí a lo largo de varios años y a los que articulé en un orden que se acomodaba a la biografía del autor, contenía ya atisbos de la tesis que desarrollo en éste, la del Borges “colonial”, pero sin haber logrado aún una formulación que me pareciera suficiente.

En + Borges, de modos diversos, en escenarios y con matices igualmente diversos, pero renunciando de antemano a cualquier pretensión que mi lectura de los textos que comento sea la única válida, me gustaría haberlo logrado. Quien me lea dirá si ello es así y, más importante todavía, le dará o no su aprobación. 

Grínor Rojo de la Rosa (Santiago de Chile, 1941). Es doctor en filosofía por la Universidad de Iowa, Estados Unidos. Profesor universitario, ensayista, crítico cultural y literario. En Chile ha enseñado en las Universidades de Chile, Austral de Chile, en las de Santiago de Chile, Concepción y Católica de Chile.

En Estados Unidos, en las del Estado de California y en Ohio State University; también fue profesor visitante en varias universidades en Argentina, Brasil, Costa Rica, California en Estados Unidos, Austria y España.

Inauguran Biblioverano 2025 con más de 400 actividades culturales en todo Chile

  En la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, y ante la presencia de niñas, niños, vecinas y vecinos de la comuna, se llevó a cabo del ...