sábado, 14 de septiembre de 2024

Investigadoras estudian el rol del microbioma en la tolerancia de macroalgas antárticas al cambio climático

Experimento de exposición a estrés térmico del
alga A.utricularis en el lab. base Profesor Julio Escudero

Un equipo de investigación liderado por la Dra. Fernanda Rodríguez Rojas del HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), está desarrollando un innovador estudio que busca comprender cómo las macroalgas antárticas se adaptan a los efectos del cambio climático, con un enfoque especial en la interacción de estas con su microbioma. 

 El proyecto titulado “El holobionte de macroalgas antárticas: desvelando el papel del microbioma frente al cambio climático”, forma parte del Programa Nacional de Ciencia Antártica (Procien) y es financiado por el Instituto Antártico Chileno (INACH).  

Este esfuerzo multidisciplinario reúne a especialistas de la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad de Magallanes, la Universidad Autónoma de Talca y la Universidad Técnica de Dinamarca, para investigar cómo algunas macroalgas antárticas podrían resistir los incrementos de temperatura del mar proyectados para finales de siglo.  

Los escenarios más negativos del cambio climático predicen un aumento de temperatura del agua del mar de hasta 6 ºC para esa fecha, siendo los ecosistemas de altas latitudes los más vulnerables.

Las regiones polares son adecuadas para explorar las respuestas de los organismos a dichos cambios. “Recientemente, se ha demostrado que algunas macroalgas antárticas pueden resistir dicho aumento de temperatura”, señala Rodríguez.  

Equipo de trabajo del proyecto RT_30-2
Las macroalgas son organismos claves en los nichos intermareales, porque ofrecen refugio y alimento a muchos microorganismos. 

A su vez, estos microorganismos ayudan a las macroalgas a adaptarse mejor a su entorno, como tolerar cambios ambientales. 

Esta relación entre la macroalga y los microorganismos que viven en ella se denomina “holobionte”.

Aunque es una interacción importante, el microbioma de las macroalgas antárticas aún no ha sido estudiado a fondo y tampoco se entiende completamente cómo los metabolitos que producen estos microorganismos contribuyen a que las macroalgas soporten el aumento de temperatura. 

“Este proyecto tiene como objetivo estudiar cómo la interacción entre el microbioma y la macroalga antártica colaboran en conjunto para promover la tolerancia del holobionte a los aumentos de temperatura proyectados hacia finales de siglo debido al cambio climático. 

Nos enfocamos en caracterizar la composición del microbioma, evaluar el estado de salud de la macroalga (hospedero) y analizar los metabolitos producidos por los microorganismos bajo condiciones de estrés térmico, comparando escenarios de 2 °C y 8 °C”, señala la investigadora de la UPLA.  

El estudio se enfoca en la macroalga Adenocystis utricularis, que es muy importante en las zonas costeras porque forma praderas. Las investigadoras quieren entender cómo los microorganismos que viven en su superficie ayudan a la macroalga a soportar el calor extra provocado por el cambio climático.  

“Para lograr esto, estamos caracterizando los microorganismos de la superficie de la macroalga y cómo reaccionan al calor; se examinará cómo estos microorganismos afectan la salud de la macroalga cuando aumenta la temperatura, identificaremos los metabolitos que estos microorganismos producen y cómo podrían ayudar a la macroalga a sobrellevar el estrés térmico”, finaliza Rodríguez.  

Pradera de algas en la zona del intermareal
 rocoso isla Rey Jorge
El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión.

 El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía.

Abren convocatoria para los Premios a las Artes Escénicas Nacionales Presidente de la República 2024

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio abre la convocatoria 2024 para postular a los Premios a las Artes Escénicas Nacionales Presidente de la República.

Este premio, que se entrega anualmente desde 2022, busca reconocer la excelencia, creatividad y labor de artistas, elencos y/o compañías que han aportado al desarrollo de las artes escénicas desde diversas disciplinas. 

La nominación de candidatos o candidatas sólo pueden ser realizada por terceras personas (naturales o jurídicas), contemplando en esta edición las siguientes categorías: teatro, danza, ópera, títeres, circo, autores/as de obras escénicas, diseño escénico y artista emergente. 

Debido a que la Ley 21.175 sobre Fomento a las Artes Escénicas agrupa a títeres y narración oral en una misma mención, el Consejo Nacional de Artes Escénicas ha establecido una alternancia entre ambas disciplinas, correspondiendo este año premiar a la categoría de títeres. 

El Consejo además es el órgano responsable de definir a las y los premiados en las distintas categorías. Así, quienes resulten ganadores recibirán, en una ceremonia oficial en el Palacio de La Moneda, un diploma firmado por el Presidente de la República y por la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, además de una suma única en dinero de 200 UTM. 

Postulaciones 

Para las menciones de teatro, danza, ópera, circo, narración oral, autores/as y diseñadores/as escénicos/as, se debe presentar la siguiente documentación:  

Una carta de presentación en la que se fundamenten las razones de la candidatura en cuanto a: excelencia en lo artístico, creatividad, destacada labor y aporte trascendente a las artes escénicas.

Un currículum señalando los hechos más relevantes de, al menos, los últimos 15 años de actividad en la disciplina a la cual la persona, elenco o agrupación es postulada.

Un dossier o bitácora que dé cuenta de la información entregada en el currículum, incluyendo fotografías, recortes de prensa, certificados, reconocimientos, entre otros materiales. Opcionalmente se puede complementar con cartas de apoyo. 

En el caso específico de la postulación al premio de artista emergente, debe adjuntarse la siguiente documentación: 

Una carta de presentación en la que se fundamenten las razones que justifican la postulación de la candidatura en cuanto a: excelencia en lo artístico, creatividad y el hecho artístico que le destaca como emergente.

Referencias críticas o menciones correspondientes a la creación, interpretación u obra, referidos como destacados en el último año contando desde septiembre del año 2023.

Un documento que permita acreditar que la intervención en el ámbito artístico de las artes escénicas, en que se fundamenta la postulación, ha ocurrido durante el año en que se concede el premio, contando desde el 1 de septiembre de 2023 hasta la fecha de inicio del proceso de presentación de antecedentes (septiembre de 2024)

Currículum vitae actualizado a la fecha de postulación. Plazo para envío de antecedentes: 10 de octubre de 2024, hasta las 17:00 horas. 

Más información en https://www.fondosdecultura.cl/

viernes, 13 de septiembre de 2024

“La ruta del Pulsar”: programa que recorre el camino de los ganadores del máximo premio.

 Los Premios Pulsar son el reconocimiento más importante de la música chilena y ser galardonado con uno de ellos no sólo puede ser un hito, sino incluso un punto de inflexión en la carrera de los músicos y músicas. 

Pero en ningún caso se trata de un momento aislado, sino el corolario de un camino lleno de decisiones, sacrificios y apuestas hechas por los ganadores.

Todo eso es lo que retrata “La Ruta del Pulsar”, un programa que SCD, organizador del galardón, ha compartido desde hace cuatro años en YouTube, pero que en su temporada 2024 da el salto y llega a la televisión abierta, a través de Bío Bío TV.

En este nuevo ciclo, los ganadores y ganadoras de las distintas categorías de los Premios Pulsar 2024 conversan sobre el proceso que permitió que su obra se alzara con el galardón más importante de la música chilena, además de presentar una selección en vivo de su material, en un formato reducido especialmente preparado para la ocasión.

El programa se estrena cada viernes a las 21:10 horas, para luego quedar disponible en el canal oficial de SCD en YouTube. Allí ya se pueden visualizar los capítulos protagonizados por Camila Vacarro, ganadora de la categoría Mejor Cantautora, e Hidalgo, grupo que se quedó con el galardón a Mejor Artista Metal.

Este viernes 13, en tanto, será el estreno del capítulo protagonizado por la ganadora como Mejor Artista Rock, Chini.png, mientras que el viernes 20 a las 21:10 el invitado será Juan Antonio “Chicoria” Sánchez, quien se quedó con la estatuilla a Mejor Artista en Música de Raíz.

“Estamos muy contentos de recibir este espacio, ya que somos un canal que tiene un marcado compromiso con la cultura y una relación de larga data con los Premios Pulsar, que este año nuevamente fueron transmitidos por radio Bío-Bío. Esperamos que, a lo largo de toda la temporada, la gente pueda ver qué hay detrás de un disco exitoso, que suele ser fruto de la convicción y el esfuerzo de un artista”, cuenta Rafael Venegas, conductor del programa.

Presentarán el Catálogo de la 16 Bienal de Artes Mediales de Santiago - TRUENO

 El martes 8 de octubre a las 12 horas en Centro Cultural La Moneda será el lanzamiento del catálogo de la 16 Bienal de Artes Mediales - Trueno 2023, que conmemoró el aniversario 30 del evento y de la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas. 

En la ocasión, habrá un ejemplar de la publicación para cada asistente y se ofrecerá un concierto de artes mediales a cargo de Mauricio Román.


Con 496 páginas, el catálogo reunirá registros de la Escuela de la Intuición, Tardes de Videoarte, Días de escucha, Diálogos, Espacios Satélites y el Concurso Juan Downey 2023, diversos proyectos impulsados por la CChV en el marco de la Bienal, condensando dos meses de obras, instalaciones, conciertos audiovisuales, derivas sonoras, conversatorios, talleres y experiencias sonoras, impulsadas por realizadores y artistas locales e internacionales; instituciones, centros culturales, galerías y espacios públicos.

La 16 Bienal de Artes Mediales de Santiago - TRUENO, realizada en 2023, consideró obras que dialogaron en formatos cinematográficos, presentando conocimientos creados de forma colectiva situados en la socio poesía y socio-ecología para abrir nuevos sentidos al futuro que se extienden más allá del presente.

Su realización contó con el financiamiento del Fondo Audiovisual del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

“Más de cien mil asistentes concurrieron al encuentro, que propuso reflexionar en torno a una memoria de trascendencia, capaz de hilar los distintos nodos que conforman el pasado, presente y futuro, en consideración del ruido ambiental, visual y corpóreo de nuestra vida cotidiana, imposibilitante del reconocimiento de una serie de voces, narrativas, testimonios, recuerdos, anhelos, posibilidades, símbolos y guías provenientes de la ciudadanía, las cuales buscan reparación y diálogo”, comparte Catalina Ossa, directora ejecutiva de la CChV.

En el evento del martes 8 de octubre participará Mauricio Román Miranda (Valparaíso, 1978) quien realizará el concierto “Tiempo: Un rayo perdido en busca de su trueno (Tralka)”, una presentación de arte sonoro con imágenes audio reactivas en tiempo real, que durará 25 minutos. 

Mauricio Román es artista medial, hacker y poeta comunicacional con interés en el desarrollo de propuestas creativas y conocimientos sobre la interrelación arte - naturaleza por medio de la tecnología. Ha expuesto su trabajo en hacklabs, galerías independientes y museos de arte nacionales como extranjeros (Casa 13, Córdoba, Argentina; Bienal de Artes Mediales, MAC (Chile); Ateliê 397 (São Paulo Brasil); Museum of Fine Arts, Boston (EE.UU); Box Populi Gallery (NY, EE.UU).

La CChV extiende con alegría una invitación a toda la comunidad a asistir a este lanzamiento, en forma gratuita. Para participar, inscríbete en este formulario

Destacado acordeonista chileno lanza disco de cueca brava

Se trata de Joaquín Muñoz Donoso, quien ganó tres medallas de oro en la World Cup de Acordeón de EE. UU. y reunió a un selecto grupo de músicos nacionales para desarrollar el proyecto.

El músico chileno Joaquín Muñoz Donoso presenta su más reciente proyecto musical, un disco doble titulado “Las Medallitas de Oro”.

Este álbum, que ya se encuentra disponible en todas las plataformas digitales, es una celebración de la cueca brava. Cuenta con la participación de destacados músicos de la escena cuequera chilena y recoge la esencia del “canto a la rueda”, una tradición que ha ganado popularidad entre los jóvenes y que mantiene viva la energía y el fervor de la cueca.

Joaquín, quien ha destacado en competencias internacionales de acordeón, recibió una sesión de grabación como regalo por parte de AudioMusica luego de obtener tres primeros lugares en la World Cup de Acordeón en Estados Unidos. Este incentivo lo llevó a reunir a un grupo de músicos a los que ha admirado durante su trayectoria en la cueca brava.

El disco, que se convierte en un homenaje a esos músicos, verdaderos referentes de la cueca chilenera, cuenta con la participación de Rodrigo Miranda, cantor en diversos grupos, principalmente de Los Trukeros; Alex Zurita, con sus tonos agudos inconfundibles parte de Los del Mapocho; Sebastián “Mufasa”, profesor del Instituto Chileno del Acordeón, conocido por ser los “tonos dorados” de la cueca; Samuel Muñoz, el veterano del grupo que viajó desde Concepción; Diego Apablaza, guitarrista y voz también de Los del Mapocho; Isaías Zamorano, quien añadió el toque moderno con su saxofón chilenero; Gonzalo Gómez, en el contrabajo; Alan Tiwas, el influencer chilenero que aportó con piano, palmas y canto; Claudio Constanzo, con su arpa; y Sebastián Aravena, guitarrista del mundo manouche gitano.

Sobre el proceso de grabación, el acordeonista cuenta que “fue una delicia y un derroche de talento. “Las Medallitas de Oro” fue un proceso único, realizado en una sola toma, sin pausas ni ediciones”. Además de desempeñarse como acordeonista, Joaquín Muñoz Donoso, dirigió la grabación, asignando roles, solos y tonalidades a cada cueca, lo que requirió de gran habilidad y coordinación.

“Esta forma de grabar, a la antigua, busca capturar la esencia del momento, la autenticidad de los músicos y la emoción de la interpretación en vivo. El resultado es un álbum que refleja la pasión por la cueca y el compromiso de mantener viva esta tradición musical”, afirma el galardonado acordeonista nacional.

Sobre el disco 

“Las Medallitas de Oro”, contiene un total de 27 cuecas divididas en dos partes. La primera, con 13 cuecas, ofrece una atmósfera más tradicional, iniciando con el sonido del arpa y un aire dieciochero que evoca las antiguas reuniones familiares. La segunda parte, compuesta por 14 cuecas, incorpora un saxofón que da un toque más moderno y experimental, logrando un equilibrio entre lo clásico y lo contemporáneo.

En tanto, el disco que ya está disponible de manera gratuita en todas las plataformas digitales, cuenta con un especial video en YouTube en el cual se puede apreciar la sesión completa. Posteriormente se lanzará en un vinilo doble.

“Espero que la gente lo baile, lo escuche, lo disfrute y le dé sed. Fue una tremenda experiencia”, comenta con entusiasmo el también director de la Fundación Entre Fuelles, refiriéndose a la intensidad y alegría que espera que su música inspire.

“El disco ‘Las Medallitas de Oro’ es una invitación a sentir la música chilena en su forma más pura y a celebrar la tradición de la cueca brava”, asegura Joaquín, quien además agradeció a los músicos que lo acompañaron por su gran profesionalismo y entrega.

Entregan edificio de Museo Regional de Atacama al Ministerio de las Culturas

  Más de 200 personas, entre autoridades, artistas, gestores y la comunidad dieron vida a la esperada entrega a explotación del flamante edificio que albergará al nuevo Museo Regional de Atacama. Obra de más de seis mil metros cuadrados y una moderna arquitectura a cargo de la oficina de Max Núñez y Stefano Rolla, quienes se adjudicaron el diseño cuyas obras estuvieron a cargo de la Dirección de Arquitectura del MOP.

Con este hito, el inmueble está en condiciones de dar paso a la instalación de su colección y guión museográfico en un plazo de un año. 

La ceremonia fue encabezada por el Gobernador de Atacama, Miguel Cargas Correa, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán y la ministra de Obras Públicas, Jessica López Saffie.

También estuvo presente el ministro de Educación, Nicolás Cataldo Astorga, parlamentarios y parlamentarias de Atacama, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Perez Dattari, la directora nacional del Servicio del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo Kudo, la directora nacional de Arquitectura, Loreto Wahr Rivas, autoridades regionales y representantes de organizaciones culturales y organizaciones vecinales, especialmente del sector. 

“Son más de 6.000 metros cuadrados que van a dotar de una infraestructura patrimonial no solamente a la región, sino que genera un hito a nivel nacional, pero además una infraestructura que es única también a nivel latinoamericano, y eso es algo que la Región de Atacama, sus vecinos, sus vecinas, podrán valorar.

Hicimos este hito de entrega a explotación; para que desde el Servicio del Patrimonio podamos desarrollar e implementar el guion museográfico, definir cuál va a ser la colección permanente, porque tenemos que trasladarnos desde el actual Museo Regional a lo que va a ser este nuevo maravilloso edificio y esperamos, en el más corto plazo, poder abrir las puertas para la ciudadanía, para el público, para que la comunidad y también quienes visitan la región, puedan conocer el nuevo Museo Regional de Atacama”, destacó la titular de Culturas. 

La edificación significó una inversión de 11 mil millones de pesos del presupuesto del Gobierno Regional de Atacama, la que fue aprobada por el Consejo Regional, considerando una propuesta arquitectónica única, moderna e integrada, con espacios flexibles distribuidos en tres niveles superiores y dos subterráneos.

Sus materiales se caracterizan por el uso intensivo de hormigón arquitectónico pigmentado, pavimentos de hormigón pulido y una fachada ventilada translúcida de arcilla, con una geometría irregular que mantiene la tradición arquitectónica colonial de la ciudad. 

El Gobernador de Atacama, Miguel Vargas Correa, aseveró: “este hito se trata del término de la obra. Del cemento, la infraestructura, pero también es el término de una etapa. Lo que queremos es que el museo esté al servicio de la comunidad, porque un museo nos ayuda también en una tarea superior, que es poner en valor nuestra identidad, nuestro patrimonio, el que para ponerlo en valor tenemos que conocerlo”.

La primera autoridad de la región destacó el gran respaldo al proyecto, “un gran apoyo, un trabajo interinstitucional muy importante para sacar adelante esta obra, y esto también demuestra algo fundamental, que, si no trabajamos colectivamente, si no trabajamos en unidad, si no fortalecemos estos vínculos que tienen que existir para sacar adelante las grandes tareas, los territorios no avanzan. Y aquí hay un ejemplo de la importancia que tiene ese trabajo colectivo”.

Guion museográfico

 Este proyecto tuvo una primera etapa de diagnóstico donde se realizó una investigación y más de 200 entrevistas a expertos/as y representantes de las distintas expresiones culturales y patrimoniales de la región.

Paralelamente se llevó a cabo un exhaustivo trabajo a partir de las colecciones que serán el corazón de la muestra. Considera una inversión de más de tres mil millones de pesos por parte del Ministerio de las Culturas, a través del Servicio del Patrimonio Cultural. 

En el relato las colecciones serán protagonistas, con 2000 objetos en exhibición, además de gráficas, recursos interactivos, tecnologías audiovisuales e inmersivas, entre otros. Se considera la conservación y exhibición de colecciones de historia, arte, ciencias, etc que resguarda el actual museo regional.

Además, incorporará áreas para la exposición permanente de historia natural, paleontología, arqueología, historia de Atacama y Minería, y áreas para exposiciones temporales, laboratorios y depósitos. También se incorporan al diseño una sala de convenciones, biblioteca y hemeroteca, y servicios complementarios, oficinas administrativas, bodegaje y estacionamientos.

Así, la nueva exhibición se propone como una expedición por la Región de Atacama, que invita a descubrir los fenómenos naturales, históricos y culturales que dieron forma al territorio y sus habitantes, relevando las tramas que permiten comprender el pasado, presente y proyectar el futuro.

Nuevo ciclo reunirá a destacados exponentes del jazz en el Centro para las Artes Zoco

 Una selección de repertorios de fusión contemporánea y homenajes a leyendas del género articulan el nuevo Ciclo de Jazz de Zoco.

Serán siete conciertos hasta el mes de diciembre en su sala de Lo Barnechea y la temporada arranca el próximo martes 24 de septiembre con un show de Solamente Aliaga (Zero), el nuevo proyecto musical de Juancristóbal Aliaga. Entradas y abonos a la venta en Punto Ticket

Solamente Aliaga (Zero) es la última propuesta musical del guitarrista chileno Juan Cristóbal Aliaga. Una evolución de su anterior proyecto Cachai??, que mezcla jazz y rock con una alta dosis de improvisación. Acompañado de Camilo Aliaga en el piano, Gaspar Aliaga en la batería y Andrés Landon en el bajo, el conjunto abrirá el nuevo Ciclo de Jazz del Centro para las Artes Zoco el próximo martes 24 de septiembre, a las 20 horas. 

"Esta iniciativa profundiza nuestro compromiso en Zoco de ofrecer una programación diversa y enriquecedora a nuestras audiencias. Queremos consolidar una plataforma nueva para el jazz en un entorno y un escenario distinto al de la escena habitual, y celebrar su evolución como un género fundamental.

La calidad artística de este ciclo nos reafirma también como un espacio innovador y accesible para todas las formas de expresión musical”, comenta Javier Chamas, director ejecutivo de Zoco. 

El Ciclo de Jazz cuenta nuevamente con la curatoría artística del violista y gestor cultural Cristóbal Giesen –al igual que en otros programas del mismo espacio, como Grandes compositores y Ópera para Todos–, quien definió un selecto line–up integrado por consolidados artistas nacionales e internacionales, junto a otros más emergentes y que encabezan la generación de recambio del jazz.

La temporada contempla un total de siete conciertos que se desarrollarán todos los martes a las 20 horas y hasta diciembre próximo.

El ciclo continuará el martes 8 de octubre, con un íntimo show del reconocido pianista brasileño Claudio Dauelsberg y su cuarteto. Aclamado por su virtuosismo y su innovador proyecto “Instantes”, Dauelsberg fusionará jazz contemporáneo con ritmos brasileños en una jornada que también incluirá clásicos del jazz. 

El 15 de octubre, el baterista y productor chileno Nacho Mena llegará junto a su quinteto en un concierto donde interpretarán composiciones originales y tributos a grandes del jazz, como Wayne Shorter y Tom Jobim. La participación de la cantante nacional Bárbara Lira aportará una dimensión más pop y R&B al show.

La orquesta de jazz profesional más longeva de Chile, Los Andes Big Band, presentará su proyecto “Jazz Made in Chile” en una actuación programada para el 12 de noviembre. 

Bajo la dirección de Santiago Cerda Contreras, la banda interpretará piezas como la “Suite Latinoamericana” y la “Suite Chilena para Big Band”, fusionando ritmos locales con la sofisticación del jazz orquestal.

El connotado bajista chileno Christian Gálvez lanzará en Zoco su nuevo álbum Leve en un concierto el 19 de noviembre. Conocido por su dominio del bajo eléctrico y su capacidad para mezclar hardbop, fusión y vanguardia, Gálvez estará acompañado por un quinteto de destacados músicos, incluyendo invitados especiales desde Nueva York.

Vudú Organ Quintet regresará al escenario de Zoco tras su primer concierto en mayo de este año, con su vibrante mezcla de soul-jazz y funk. Influenciados por la tradición del Hammond Soul-Jazz, el quinteto, integrado por Félix Lecaros y José Vicuña presentará un repertorio que incluye clásicos de Wes Montgomery y Michael Brecker en un show que se realizará el 26 de noviembre.

Cerrará el ciclo, el 10 de diciembre, la agrupación Felipe Riveros Trío, que rendirá tributo al legendario pianista francés Michel Petrucciani (1962–1999), con un repertorio que captura la esencia lírica y la complejidad rítmica que caracterizó al icónico músico.

Las entradas y abonos del nuevo Ciclo de Jazz de Zoco están a la venta en Punto Ticket

Valores:
Entrada por concierto: entre $6.400 y $17.250 (según convenio)
Abonos: entre $64.000 y $98.000 (según convenio)

Estacionamiento liberado. Más información en el sitio web del Centro Para las Artes ZocoAv. La Dehesa 1500, Lo Barnechea.

Chile Cultura lanza campaña como la agenda cultural más completa del país

  El ambiente de Fiestas Patrias se respira en el aire y esta mañana, sobre todo, en Paseo Ahumada con calle Nueva York. Ahí Chile Cultura (https://chilecultura.gob.cl), la plataforma web del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, presentó su campaña como la cartera cultural más completa del país, con una variedad de actividades -en su mayoría gratuitas- que se desarrollan en espacios públicos y privados de las 16 regiones. 

“Las Fiestas Patrias son una fecha que nos reúne a los chilenos y chilenas en torno a nuestra cultura rica y diversa en tradiciones, expresiones y manifestaciones.

En Chile Cultura preparamos un especial con más de 70 actividades y experiencias, entre fondas y fiestas tradicionales; espectáculos para celebrar a nuestro país; muestras, exposiciones y talleres; películas y documentales para ver en casa; recorridos virtuales; y actividades familiares para celebrar en el hogar”, dijo la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, quien estuvo acompañada por la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, y la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Noela Salas.  

El llamado de la ministra Arredondo se extendió también a la temporada que se avecina. “Los próximos meses podrán encontrar en Chile Cultura una extensa programación para todas las edades y en todas las regiones del país.

En octubre, por ejemplo, celebraremos el Mes de la Música y Noche de Museos; en noviembre el Mes del Diseño y del Cine Chileno, como también el Día de los Patrimonios de Niños, Niñas y Adolescentes; en diciembre Rockódromo”, detalló.    

La jornada ciudadana en pleno centro de Santiago incluyó música, chinchineros y una clase de cueca para quienes interrumpieron su trayecto y participaron en el encuentro en el que también se regalaron pañuelos y remolinos. En la oportunidad se presentó además el spot de la campaña y el especial de Fiestas Patrias que ya está disponible en https://chilecultura.gob.cl/especiales/fiestas-patrias/.

Chile Cultura es una plataforma web del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, simple y moderna, con un lenguaje fácil y cercano y un flujo dinámico y actualizado de contenidos y experiencias culturales, teniendo como principal objetivo la visibilización de lo que ocurre en el ámbito cultural, la difusión de programación artística, cultural y patrimonial del país.

Durante 2023, se posicionó como la cartelera cultural más completa del país, con una oferta promedio de 500 eventos culturales -el 75% de ellos gratuitos- y con un promedio de 40 mil visitas semanales.

Presentan gala «Danzas del Altiplano» en el Teatro Municipal de Temuco

 El Ballet Folclórico de Temuco, BAFOTE, se prepara para deslumbrar al público con su esperada gala «Danzas del Altiplano», una velada que ofrecerá un emocionante recorrido por las raíces culturales de Chile y sus países vecinos. 

Este espectáculo, que tendrá lugar el viernes 13 de septiembre a las 20:00 horas en el Teatro Municipal de Temuco, promete ser una celebración vibrante de las tradiciones andinas y del folclor nacional.

La gala comenzará con una serie de bailes tradicionales chilenos, destacando la riqueza y autenticidad de las danzas de huasos, campesinos y, por supuesto, la tradicional cueca chilena. Estos primeros números ofrecerán una conexión profunda con las raíces del país, evocando la esencia del campo chileno y sus costumbres.

Seguidamente, el público será transportado a través de una obra inspirada en el legado de Violeta Parra, una de las figuras más icónicas del folclor chileno. Esta emotiva pieza rendirá homenaje a la vida y obra de la artista, subrayando su contribución invaluable a la cultura nacional.

El momento cumbre de la noche llegará con el estreno de las «Danzas del Altiplano», una recopilación única de las expresiones folclóricas del norte de Chile, Bolivia y Perú. En este segmento, los asistentes podrán disfrutar de danzas tradicionales como las «Cuyacas», los «Tobas», los «Tinkus», la «Morenada» y la majestuosa «Diablada». Cada una de estas danzas estará acompañada por trajes coloridos, máscaras tradicionales y una atmósfera festiva que evoca los grandes carnavales andinos.

«Con esta gala queremos mostrar no solo la belleza y riqueza de nuestras tradiciones, sino también la profunda conexión cultural que compartimos con nuestros países vecinos. 

Es una oportunidad para celebrar juntos el folclor andino, sus historias y su gente », comentó Marcelo Alvarado, director general de BAFOTE.

Más de 20 músicos en vivo y más de 40 bailarines llenarán el escenario del Teatro Municipal de Temuco, ofreciendo un espectáculo visual y auditivo que celebrará la diversidad y riqueza cultural del altiplano andino. 

Con una iluminación cuidadosamente diseñada, un vestuario deslumbrante y una energía contagiosa, «Danzas del Altiplano» sumergirá al público en la alegría y el colorido de estas festividades. Las entradas ya están a la venta en www.corporaciontemuco.cl.

Publican historia de resiliencia de vida.

 Desde el desastre y la desesperanza a una nueva visión de vida, María Paz Biel publica De luz y de sombras, su primer libro que cuenta las experiencias crudas y desoladoras que tuvo que vivir tras pasar por tres cirugías de cerebro y otros sucesos devastadores.

María Paz Biel, periodista, odontóloga y penquista, publica su primer libro de autoayuda titulado De luz y de sombras, bajo la editorial Trayecto Comunicaciones. 

En este trabajo las y los lectores encontrarán experiencias vividas por su autora, quien decide compartirlas como una forma de reflexionar sobre las dificultades que la vida puede presentar y que se pueden transformar en algo positivo. 

“De repente, llegan momentos que te hacen sentir que ya no das más, que ya no puedes y que no tienes las herramientas. Es aquí cuando muchos pueden hundirse en la depresión o en una negatividad tremenda, y yo quería contarles que sí se puede, así como yo pude salir adelante”, comenta María Paz. 

Tras dos años de escritura y edición, la autora logró condensar en un libro todo lo que le ha pasado. Este lleva por título “De luz y de sombras” debido a los altibajos que tiene la vida de todo ser humano, a los desafíos, las dificultades y las superaciones. 

“La gente puede reinventarse, no importa su edad, puede salir adelante e incluso ser alguien mucho mejor de lo que fue durante toda su vida”, reflexiona la autora. 

En cuanto a la razón tras este proyecto, ella explica: “Este libro surgió porque fui diagnosticada con cuatro aneurismas cerebrales en 2021. Me di cuenta porque una tía falleció repentinamente de un derrame cerebral y esto es una condición en gran parte hereditaria, por lo que me evalué y este fue el resultado”. 

Además, Biel agrega: “tuve que someterme a tres cirugías cerebrales en el lapso de seis meses, y en ese periodo también me ocurrieron cosas tremendas, entre ellas un accidente automovilístico del cual quedé hospitalizada y no pude trabajar por mucho tiempo. 

Dentro de lo mismo, mi seguro Catastrófico me negó toda la cobertura después de las dos primeras cirugías y tuve que recurrir a apoyo legal, llegamos hasta la Corte Suprema con un recurso de protección contra la aseguradora y del cual gané por unanimidad, punto relevante pues era algo inédito en Chile”. 

Tras todos esos incidentes, ella encontró la manera de cambiar su perspectiva sobre lo sucedido. Acudiendo a la espiritualidad, María Paz decidió trabajar en una visión optimista de la vida, la cual no tenía antes y por la que decidió publicar el libro, para dirigirse a otros desde una posición símil y personal, y no desde lo teórico. 

“Hay mucho relacionado con la espiritualidad y una visión optimista de la vida. Yo antes no la tenía y por eso quise escribir este libro. Muchas veces pasa que hay coaches o personas que son muy a caballo del tema del positivismo, el optimismo y todo lo demás, pero uno lo ve muy abstracto. Estos tipos dicen que yo tengo que ver todo positivo, pero a ellos no les ha pasado gran cosa como a mí o a otros que acuden a ellos”, expresa Biel. 

De luz y de Sombras es un libro escrito por una persona común y corriente que tuvo que enfrentar bomba tras bomba, y de lo cual encontró la manera de ver el beneficio en cada desgracia.

 “Me pasó todo lo que nadie puede creer que en el lapso de un año podría pasar y fui capaz de darle vuelta a la tortilla y verlo como un tremendo aprendizaje”, finaliza María Paz Biel. 

Este libro ya se encuentra disponible para todo público en librerías Antártica, Feria Chilena del Libro, en la web de Trayecto Comunicaciones, en Trayecto Bookstore dentro del metro Los Leones (Línea 6), en Página 128 de Concepción y en Buscalibre para público nacional e internacional.

Montaje donde la música, el cine, el teatro se fusionan se presenta en San Ginés.

  Ternura, obra de teatro que promete emocionar al público con su innovador uso de cine, música en vivo y teatro. Esta producción explora la...