viernes, 14 de junio de 2024

¡Vive las vacaciones de invierno en Lo Barnechea!

 En línea con su propósito de entregar experiencias culturales significativas para la comunidad, la Corporación Cultural de Lo Barnechea organizó una serie de actividades para estas vacaciones de invierno, especialmente dirigidas a niñas, niños y jóvenes de la comuna y también público general.

Durante los meses de junio y julio, la Corporación ofrece una completa agenda de panoramas que combinan el cine, el rescate del patrimonio, exposiciones artísticas y tardes de cuentos para vivir momentos de diversión y aprendizaje durante el receso escolar. 

Alejandra Valdés, directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, explicó que en el marco del aniversario 30° del organismo, se reafirma el compromiso de potenciar el bienestar de los vecinos mediante el arte y la cultura.

“Este año tenemos una interesante propuesta que abarca nuestro tradicional campamento “Inviernos entretenido” y además, películas con un contexto de relato y territorios, tardes de cuentacuentos, una exposición de dibujos chilenos y también una mirada al pasado con la muestra “Gorros del desierto” y un taller temático para toda la familia. Confiamos en que el público se anime a disfrutar sus vacaciones junto a nosotros”, comentó.

La parrilla programática de la Corporación Cultural de Lo Barnechea incluye: 

→ Invierno Entretenido

Programa de invierno en formato de campamento cultural dirigido a niños y niñas de entre 5 y 10 años de edad, organizados en distintos grupos etarios. La propuesta incluye actividades de baile, arte, juegos, bienestar y gastronomía. Además, los viernes 28 de junio y 05 de julio están programadas salidas recreativas/educativas. El programa incluye transporte y colaciones para cada una de las 10  jornadas. 

Lunes a viernes, entre el 24 de junio y 5 de julio / 8:30 a 13:00 hrs. / Centro Cultural El Tranque y en el Centro de las Tradiciones / Informaciones al mail: vacacionesentretenidas@cclb.cl

→ Salidas Entretenidas

Programa de salidas educativas para niños de 11 y 12 años como parte de la programación de vacaciones de invierno en Lo Barnechea, donde podrán conocer sobre distintos rubros y llenarse de nuevos conocimientos. El programa incluye transporte y colaciones para cada una de las jornadas. 

Lunes a viernes, entre el 1 al 5 de julio / 8:30 y las 13:00 hrs. / Centro Cultural El Tranque y en el Centro de las Tradiciones / Informaciones al mail: vacacionesentretenidas@cclb.cl

 → Cine en El Tranque: Relatos y territorios

El ciclo de cine, en alianza con Sala K, propone visitar diversos países a través de largometrajes que identifican características de cada historia, cultura e identidad. Las funciones se realizan en el auditorio del Centro Cultural El Tranque (Av. El Tranque 10.300) 

Jueves 27 de junio a las 19:00 hrs.: “The quiet girl”

Reseña: En la Irlanda rural de 1981, Cáit es una reservada niña de nueve años desatendida por parte de su pobre, disfuncional y su demasiado numerosa familia. Se enfrenta en silencio con dificultades en la escuela y en casa, y ha aprendido a pasar desapercibida. Cuando llega el verano y se acerca la fecha del parto de su madre, Cáit es enviada a vivir con unos parientes lejanos.

Sin saber cuándo regresará, se queda en el hogar de unos desconocidos sin más pertenencias que la ropa que lleva puesta. Poco a poco, y gracias a los cuidados de la familia Kinsella, Cáit realiza notables progresos y descubre una nueva forma de vivir. Pero en esta casa donde reina el afecto y no parece haber secretos, ella descubre una dolorosa verdad. 

Sábado 29 de junio a las 16:00 hrs.: “El Fantástico Sr. Zorro”

Reseña: Basada en el libro homónimo del famoso escritor para niños Roald Dahl, ‘El fantástico Sr. Fox gira en torno al Sr. Fox (a quien pone voz George Clooney), un inteligente y avispado zorro, y su mujer, la Sra. Fox (Meryl Streep).

Después de muchos años de una vida tranquila y apacible, los instintos del Sr. Fox comienzan a estar cada vez más latentes y, como buen zorro, retoma su vida de ladrón de gallinas y todo tipo de aves de las granjas de alrededor. Sin embargo, la actitud del Sr. Fox no sólo causará problemas a su familia, sino que se verán afectados el resto de animalitos del bosque. 

→ Exposición "Gorros del desierto de Atacama"

Exhibición de gorros precolombinos del norte de Chile, en la zona del desierto de Atacama, que aborda distintas épocas reflejando el uso de este elemento como parte de la indumentaria de nuestros antepasados. Cabe destacar que sólo se ha mostrado en Antofagasta en el año 2015 y es inédita en la Región Metropolitana.

Las piezas están hechas de algodón, piel o lana de camélidos, y en menor medida de cuero, pajas, plumas o madera. Todas representan la herencia estética y la diversidad social y étnica de uno de los periodos más significativos de la prehistoria chilena.

Muestra abierta hasta el 21 de julio / Centro Cultural El Tranque (Av. El Tranque 10.300) / 9:00 a 19:00 hrs. / Acceso gratuito 

→ Taller: Aprendiendo a hacer un gorro de cuatro puntas

Mediante sesiones prácticas, los participantes desarrollarán un gorro de cuatro puntas bicromo a través de la utilización de la técnica arqueológica original de su confección. Se trata de una instancia de cuatro sesiones en las cuales, junto con aprender sobre anudado, diseño y montaje, podrán comprender la importancia y complejidad del gorro en particular.

Sábados 22 y 29 de junio; 6 y 13 de julio (cuatro sesiones) / 15:00 hrs. / Centro Cultural El Tranque / Taller pagado. Precios e inscripciones en www.cclb.cl 

→ Exposición "Chile en 100 dibujos"

Presentación de una exposición/catálogo de diversos dibujos originales, ilustraciones, historietas y cómics, nacionales e internacionales. La muestra tiene la finalidad de acercar al público los cómics mostrando la realidad, costumbres y lenguajes de distintas épocas.

Abierta desde el 19 de junio / Espacio Arte Lo Barnechea (Av. El Rodeo 12.777) / Acceso gratuito 

→ BANFF Farellones: Mountain Film Festival 2024

Certamen internacional de cine documental de montaña que acoge las piezas cinematográficas más vanguardistas a escala mundial. Largometrajes, documentales de creación y cortometrajes de deporte extremo, viajes, aventura y naturaleza componen el eje vertebrador del evento. Este año se ofrecen films de montaña desde 1976, con material de más de 40 países en su gira mundial.

Sábado 29 de junio / 19:00 hrs. / Gimnasio del Colegio Farellones / Acceso gratuito 

→ Tardes de Cuentacuentos en el Centro Lector

Niños y niñas se toman las tardes de cada miércoles para ser espectadores de entretenidas historias a cargo de las voluntarias, que semanalmente nos sorprenden con sus relatos.

26 de junio al 3 de julio / 17:00 hrs. / Centro Lector Lo Barnechea / Acceso gratuito 

→ Estudio de Grabación y Ensayo El Tranque

Lo Barnechea ofrece una sala de ensayo y grabación para potenciar la actividad musical de los artistas y músicos. La sala está equipada y abierta para grupos, bandas, solistas, vecinos y no vecinos, quienes pueden realizar sus ensayos y grabaciones de manera profesional.

Lunes a domingo / 9:30 a 21:45 hrs. / Centro Cultural El Tranque / Acceso gratuito previa reserva. 

Mayor información disponible en www.cclb.cl

jueves, 13 de junio de 2024

Invitación a We tripantu en Cerro Navia. Una etnografía audiovisual


 

Nuevo documental en Centro Arte Alameda

 "EL QUE BAILA PASA: Un estallido viral" (2024) es el nombre del nuevo documental dirigido por Carlos Araya Díaz, premiado como Mejor Largometraje Nacional en FICValdivia y en FICViña se exhibirá en el Centro Arte Alameda.

Este documental retrata las múltiples caras del estallido social y el fallido proceso por cambiar la Constitución del ’80.

En formato vertical y construido en base a videos ciudadanos viralizados por redes sociales, el largometraje narra con humor las vivencias de un Chile polarizado que deambula entre el drama y el absurdo, la ilusión y el fracaso.

Un ser del más allá vuelve a Chile durante 2019, encarnado en un trabajador que sueña con un estallido social. 

Se encuentra entonces con un país convulsionado, conductores obligados a bailar, paredes rayadas con mensajes de humor y protesta y con violencia policial. 

Los registros viralizados por internet se entrelazan con la ficción para narrar las vivencias de un país polarizado que deambula entre el drama y el absurdo, la ilusión y el fracaso.

Nuestra primera función será este viernes 14 de Junio a las 18:45 hrs. y será acompañada de un conversatorio junto al director, y moderado por Marisol Águila.

Carlos Araya Díaz (Calama, 1984), director de "El que baila pasa" (2023) estará en el conversatorio tras el estreno de su película en Centro Arte Alameda. Previamente, dirigió el largometraje documental "El viaje espacial" (2019) y la película de ficción "El hijo pródigo" (2013). 

FOJI invita a participar del VI Concurso de Composición Jorge Peña Hen 2024

Con el objetivo de fomentar la creación de nuevo repertorio para Orquestas Sinfónicas Infantiles, la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI) abrió este 11 de junio, y hasta el 15 de julio, la convocatoria para el VI Concurso de Composición Jorge Peña Hen 2024.

 Certamen que integra la ejecución de la obra ganadora por la Orquesta Sinfónica Infantil de la Fundación (OSIM), integrada por niños y niñas de entre 8 y 15 años.

Así, el concurso representa una oportunidad para que compositores vean una obra de su autoría interpretada por una orquesta en importantes escenarios del país, enriqueciendo el repertorio para orquestas integradas por niñas, niños y jóvenes. 

Para ello, los postulantes deberán componer un extracto de una obra inédita, la cual será evaluada con notas de 1 a 7 por un jurado, para luego ser revisada por una comisión de adjudicación, quienes definirán a la persona ganadora.

Luego, el ganador o ganadora deberá realizar un trabajo de evaluación de la OSIM en terreno para componer una obra completamente inédita adecuada a su nivel, de aproximadamente 3 minutos con 30 segundos. 

Además de la oportunidad de trabajar en conjunto con la directora de la orquesta, Ninoska Mede, el ganador o ganadora recibirá un premio de $500.000.

¿Quiénes pueden concursar?

Pueden postular compositores chilenos con residencia dentro del país y extranjeros residentes en Chile, desde los 18 años hasta una edad de 35 años, a través de un formulario de postulación.

Para participar, se deberá entregar una propuesta de composición escrita en PDF junto a un extracto en un audio de 30 segundos; un portafolio de al menos 3 trabajos de composición (idealmente una obra solista, una obra de cámara y una obra para orquesta); y una idea escrita en palabras del proyecto a realizar con la OSIM.

Al igual que en las ediciones anteriores, la evaluación de las composiciones será a ciegas, por lo que los postulantes deberán identificarse con un seudónimo.

Revisa las Bases del VI Concurso de Composición Jorge Peña Hen 2024 aquí.

Sobre la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles

La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), en adelante “la Fundación”, es una institución sin fines de lucro, que, desde su creación en el año 2001, ha generado espacios y oportunidades de crecimiento integral mediante la música y la conformación de orquestas infantiles y juveniles en todo el país.

Su misión es elevar el desarrollo social, cultural y educacional del país brindando oportunidades para que las niñas, niños y jóvenes de todo Chile mejoren su calidad de vida integrando orquestas.

Realizan inédito estudio sobre la historia ambiental de la cuenca de un río de Chiloé

 Una metodología que combinó la historia, la sociología y la antropología, con especial énfasis en las relaciones entre las personas y la naturaleza, se utilizó en el desarrollo de un proyecto de investigación focalizado en la cuenca del río Chepu, al noroeste de la isla de Chiloé.

El trabajo, que abarcó un período de 40 años, tomó como punto de partida la crisis generada tras la instalación en 2020 de un vertedero municipal a 4 kilómetros del río Chepu, en un terreno cercano a áreas protegidas y en la cuenca del primer Santuario de la Naturaleza de Chiloé. En 2021, la Corte Suprema ordenó su cierre definitivo por considerarlo ilegal tras casi dos años de funcionamiento.

El Dr. Gustavo Blanco, investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) explica que en este estudio “se tomó la cuenca como una unidad de análisis de historia ambiental y se aplicó una perspectiva relacional, es decir, incluyendo en estas historias la vida silvestre, la fauna asociada a los humanos para efectos de uso doméstico y también a las personas. Además, se consideró al bosque, que es central en la historia”.

La investigación, que fue liderada por Pablo Aguilera, magíster en Desarrollo Rural de la UACh, dio cuenta de las distintas interacciones en el contexto de la crisis ambiental. “En ese lugar se daban varios factores interesantes y que son comunes en muchos territorios del sur austral: había una fuerte presencia de iniciativas de conservación de la naturaleza, una clara presencia e impactos de actividades extractivas y una alta tasa de ruralidad.

Esta triada se volvía relevante de estudiar, ya que rara vez se estudia en la amplitud de los procesos presentes en el territorio”, sostiene el también licenciado en Historia.

Blanco agrega que “por una parte hubo una lucha social que movilizó a la gente del lugar y que terminó con el cierre de un vertedero abierto por la municipalidad, pero de manera ilegal. Por otra parte, a la par del conflicto se volvieron también relevantes otro tipo de agentes, que son las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) conservacionistas. 

A partir de ese momento, se comienza a visibilizar el trabajo de protección de la cuenca para la conservación de los humedales”.

El doctor en Sociología del Desarrollo sostiene que “el sistema de humedales del Chepu pasó a ser un sistema protegido a partir de la interacción de ciertas organizaciones medioambientales con algunos actores locales. Se decidió proteger un ecosistema y ese estatus permitió la lucha contra el vertedero. Desde entonces, vemos la presencia de agentes que antes no eran considerados”.

La investigación también reveló las distintas interacciones en esta cuenca de la Patagonia norte. “Al ser comunidades rurales quedan un poco marginadas de procesos de participación más vinculante, entonces se toman decisiones fuera del territorio, como el vertedero, la instalación de parques eólicos, la instalación de industrias para procesar alimentos para los salmones, donde los actores locales tienen poco o nada que decir”, asegura Blanco.

Agrega que “el vertedero generó una posibilidad de articulación social desconocida antes de esa fecha, también de quiebres y fracturas entre comunidades locales y eso hace que, a pesar de que son asentamientos rurales relativamente pequeños, la gente comienza a trabajar en red fuera del territorio y eventualmente se hacen alianzas con otros actores como, por ejemplo, las ONG conservacionistas y los actores científicos”.

El investigador añade que “pese a que se generan alianzas de cooperación, también se producen choques. Por ejemplo, las ONG han intentado proteger la extracción del pompón o musgo Sphagnum, que es un tipo de turbera que los algunos actores locales venden como sustrato y que les significa una forma de ingreso”.

Perspectiva relacional

Este trabajo histórico y antropológico, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT), permitió visibilizar los complejos procesos que existen entre las personas y su entorno.

Blanco explica que “durante toda la etapa del vertedero hubo una especial preocupación por los pudúes. Estos animales siempre han estado presentes, pero el hecho de que empiecen a transitar camiones generó un par de accidentes y la gente se volvió un poco más consciente del pudú. En los años 60 la gente contaba que incluso cazaban algunas especies silvestres como coipos y patos. Por tanto, comienza a haber un cambio y una valoración por esa fauna silvestre”.

El investigador agrega que “la presencia de un vertedero también colisiona con el potencial turístico de la zona, que tiene que ver con un turismo incipiente, paseos en bote, la observación de aves, pesca recreativa. Es decir, el entorno comienza a tener otro valor”.

Blanco explica que el desarrollo de metodologías que combinan historiografía con técnicas etnográficas permite reflexionar sobre procesos de cambio socio ambiental en cuencas.

En este sentido, Aguilera afirma que “mucho de cómo se entiende nuestro país pasa por una realidad que aplica a solo el núcleo central, por tanto, visibilizar procesos, estudiar o trabajar con grupos sociales poco representados en los relatos, como la población rural, ayuda a enriquecer nuestra comprensión de la historia como también aporta a dotar de sentido a la misma en estos espacios”.

Finalmente, Blanco concluye que “cuando empiezas a entender la historia a partir de la historia reciente puedes tratar de orientar esos cambios, generar políticas que protejan esos ecosistemas, promover la existencia de modelos de desarrollo sustentable y que exista participación local en las tomas de decisiones que afectan a sus territorios. Sobre todo, se debe prestar atención a las decisiones de inversión, que muchas veces son disruptivas y que poco tienen que ver con las dinámicas territoriales”.

Eduardo Martínez Bonati expone su camino artístico en inédita exposición

 El artista Eduardo Martínez Bonati (93 años), forjador de la colección de arte del edificio UNCTAD III (actual GAM), vuelve a este lugar de origen para mostrar su iconografía reciente en obras inéditas y compartir las distintas facetas que ha explorado en más de tres décadas de destacada carrera.

Autor de emblemáticas obras, como el mural del paso bajo nivel Santa Lucía y otros proyectos de gran envergadura en edificios y espacios públicos de Chile, Bonati reanuda con esta muestra su vinculación con la escena visual chilena.

"El camino a mí mismo" es el nombre de la exposición que el pintor, grabador y académico chileno desarrollará en su muestra individual en GAM, en coproducción con CH.ACO. La muestra busca resaltar el vitalismo que aún singulariza a Bonati, con una serie de obras abstractas de gran formato, realizadas en la última década en su taller de Pirque e inspiradas en estudios psiquiátricos y meditación trascendental. 

Por otra parte, la muestra contempla un trabajo audiovisual que revisará los principales hitos de su producción, desde mediados de los años ’70, durante su auto exilio en España, como también su rol en la UNCTAD, su propio testimonio creativo y las influencias que ha ejercido, como artista y docente. 

“Rescatamos en la historia de Bonati la posibilidad de reinvención y de desarrollo de una carrera a partir de cero, en un país lejano, llegando a ser un académico e intelectual activo y figura destacada en la escena pictórica española. Y sobre todo, la frescura, vitalismo y profundidad de su trabajo actual, en un diálogo incesante con la pintura pura”, cuenta su curadora, Elisa Cárdenas.

La serie de obras que protagoniza esta exposición se vincula, por una parte, a las búsquedas espirituales del artista, a través de conocimientos como el Tao y la práctica de meditación trascendental. Y a la vez, es resultado de sensaciones particularmente terrenales y el estado de presencia total en un ser humano. 

"Esta es una enorme oportunidad de mostrar la profundidad y vigencia de su obra a través de sus exposiciones y la circulación de su trabajo. Esta muestra representa la valoración del trabajo actual y activo de los artistas que vienen con una enorme historia, que constituyen de alguna manera ‘patrimonio’, y que a la vez encarnan la naturaleza dinámica de ese concepto”, indica Cárdenas.

Martínez Bonati es uno de los artistas más completos del siglo XX chileno. Fue profesor de grabado en la Universidad de Chile, formando a artistas como Eugenio Dittborn, Francisco Brugnoli y Carlos Leppe, entre muchos otros. Muy pronto comenzó a trabajar el concepto de "arte incorporado" inserto en el medioambiente urbano.

Realizó entonces importantes murales como los de la Escuela de Agronomía de la U. de Chile, el Centro de Investigación Nuclear de La Reina y el de azulejos en el paso bajo nivel de Santa Lucía, que elaboró en equipo con Carlos Ortúzar e Iván Vial, tras ganar un concurso nacional.

Formó parte del grupo Signo, junto a José Balmes, Gracia Barrios y Alberto Pérez y, el año 1972, convenció a los personeros de la Unidad Popular, que el arte chileno debía estar presente en el edificio UNCTAD III, no de manera decorativa, sino en una integración con el diseño arquitectónico.

“A mí me llamaron para ayudar con ciertos problemas de espacios, materiales, colores y revestimientos... Entre el aburrimiento y las ganas de hacer algo, me di cuenta de que estaba lleno de muros pelados… Entonces pedí a algunos artistas que me hicieran bocetos de tapices y murales… Y es así como empezamos”, contó Martínez Bonati. 

Después del autoexilio, Martínez Bonati regresó a Chile tras 30 años, para dedicarse a la pintura: “Es lo único que amo. Me he negado a los encargos, a los murales, a hacer clases, sólo pinto. Cuando me alejo de la pintura me desarmo. Es un proceso y me encanta sufrirlo; creo que tengo algo de masoquista” decía en una entrevista.

Su estilo vanguardista ha pasado por muchas vertientes. Los primeros años fuera de Chile corresponden a lo que se podría denominar "etapa negra", en que produce una pintura brutal, densa, casi monocroma.

Luego realiza pinturas, acuarelas y obra gráfica que muestra mundos delirantes y escenas llenas de vértigo, teñidas de un humor ácido, mucha crítica social y política. Posteriormente, surge una figuración más cercana al cómic, y hoy se enfoca más a la abstracción.

Su última exposición, titulada "Vuelvo a casa 1978 al 1986", ocurrió el 2011 en el Museo Nacional de Bellas Artes.

 La exposición se podrá ver entre el 20 de junio al 11 de agosto de martes a domingo de 10 a 21 horas en la Sala Artes Visuales. Entrada liberada.

FINTDAZ comenzará las clases de Danzas Urbanas en Iquique y Alto Hospicio

 En el mes de junio iniciará la segunda etapa del Taller Recreativo de Danzas Urbanas, que en mayo comenzó a impartir, de manera gratuita, el 17° Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, como parte de sus Actividades Formativas Complementarias 2024.

Las clases son impartidas por Jonathan Álvarez, director del Espacio Cultural Semillarbol y en este segundo ciclo, serán realizadas los viernes 21 y 28, de 20 a 21:30 horas, en el espacio ubicado en Pasaje Sara, entre la calle Los Kiwis y la Avenida Ramón Pérez Opazo de Alto Hospicio; mientras que, en Iquique serán los sábados 22 y 29, de 12 a 13:30 horas, en Uni2 Dances Studio (Vivar 711).

El fundador de Semillarbol, explicó que la vinculación entre ambas instituciones nació en el 2023, cuando telonearon a la compañía española Iron Skulls con el montaje “Maya” y este año, se reactivó “para poder generar una programación de danzas urbanas; nosotros le entregamos (a la compañía) una propuesta que estaba relacionada con estos talleres, a través del programa Semillas con Estilo.

Este programa, se encarga de activar escuelas de danzas urbanas formativas y sociales, en las comunas de la región de Tarapacá y esta instancia nos permite articular con servicios privados, públicos e instituciones como Antifaz, que financian estas actividades abiertas a la comunidad y estas mismas, buscan fomentar el desarrollo de las danzas urbanas a nivel regional e incluir a los jóvenes y adultos en la escena”.

Sobre esta nueva instancia, que se logra tras la alianza de Antifaz y Semillarbol, el director general de Fintdaz, Abraham Sanhueza López, comentó que “estamos muy contentos porque este taller se trata de un proceso que durará tres meses, donde los y las participantes tendrán la oportunidad de tomar clases de house, dancehall, funkstyle y hiphop. 

Además, crearán una obra de danza, que se presentará dentro de la programación del festival”.

Toda la programación se encuentra disponible en www.fintdaz.cl o en las redes sociales Facebook e Instagram, como @fintdazchile.

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

miércoles, 12 de junio de 2024

“El Calcetín Colorín”, una colorida puesta en escena que promueve el cuidado del planeta y el consumo responsable de ropa

 El sábado 22 de junio (16:00h.) estrenaremos “El Calcetín Colorín”. El mejor panorama para comenzar en familia las vacaciones de invierno en Teatro Camino.

 Una obra de teatro para niños y adultos que cuenta la historia de un calcetín, llamado Colorín, que vivía en París y que llega a Chile después de ser “desechado” por su dueño.

En ese momento se encuentra con otras prendas que han sido abandonadas y comienzan una gran aventura para revertir la situación.

Esta iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC).

 La puesta en escena, que tiene una duración de 30 minutos, cuenta con música y coloridos vestuarios, elaborados con materiales reutilizados. Una manera entretenida de promover el consumo responsable y generar conciencia sobre el impacto ambiental que produce la ropa.

 “Repensar antes de comprar, buscando alternativas que ya existan dentro de nuestros espacios, porque no hay vestuario más consciente que el de nuestro clóset”, menciona la creadora de este montaje, Daniela Seguel.

 La comunicadora y actriz temuquense, se ha preocupado de realizar múltiples iniciativas para fomentar la toma de conciencia sobre el vestuario y cómo impacta la industria textil en el planeta. Es la autora del primer libro en Chile de vestuario consciente para niños y niñas.

 “Es un tema en el que trabajo hace más de 10 años y siempre con la idea de poder aportar con un granito de arena a ver el vestuario de otra forma. Entender que es nuestra segunda piel, es la elección que tenemos todos los días al momento de levantarnos y qué mejor, que hacerlo de forma responsable”, agrega Daniela.

Después de cada función, también se invita al público al taller experimental "Reviviendo mil prendas". Un espacio de aprendizaje familiar, con una dinámica a través de materiales reutilizados, que promueve la comprensión sobre el impacto que genera el vestuario en el medio ambiente.

La actividad finalizará con el sorteo del libro Reviviendo mil prendas. (Duración 40 minutos). Esta actividad no tiene valor adicional, es parte de la entrada de la función de la obra de teatro).

(c) Gonzalo Arias. 
 Teatro Camino forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

 Las funciones + Talleres se realizarán el 22 y 23 de junio, a las 16:00 horas, en Teatro Camino. (Antupirén 9400, Peñalolén)

Entradas en Teatrocamino.cl Valor de las entradas:General $4.500, Niños, estudiantes y Adultos Mayores $2.500

Compañía de Danza Experimental H.A. Presenta "Memorias" en el Teatro Municipal de Temuco

 El Teatro Municipal de Temuco Camilo Salvo abre sus puertas para presentar "Memorias", un espectáculo innovador de la Compañía de Danza Experimental H.A.

Este evento interdisciplinario se llevará a cabo el viernes 14 de junio a las 20:00 horas con entrada gratuita previa reserva. "Memorias" ofrece una mirada profunda al pasado, explorando preguntas fundamentales sobre nuestra identidad, orígenes y costumbres.

La obra busca despertar en el público una reflexión sobre quiénes somos y de dónde venimos, recordándonos la importancia de nuestras raíces y tradiciones en la construcción de nuestra sociedad y futuro.

Hernán Arcil, coreógrafo y director de la compañía de danza H.A, nació en Temuco y desde temprana edad mostró un gran interés por la danza. Formó parte del Ballet Folclórico Infantil de Temuco y del Ballet de Cámara de la Universidad de La Frontera.

Continuó su formación en la Escuela de Ballet del Teatro Municipal de Santiago, donde fue galardonado con la Beca Nacional de Amigos por cuatro años consecutivos. Arcil ha sido parte del Ballet de Cámara del Teatro Municipal y de la compañía de Sara Nieto.

Además, ha trabajado con la compañía de cruceros Royal Caribbean International, recorriendo más de 34 países, y fue el primer lugar en el programa de talentos "Rojo, el Color del Talento" de TVN en 2018.

"La idea de 'Memorias' es provocar en los espectadores un recuerdo que los haga reflexionar sobre lo que dejamos para las futuras generaciones. Su creación fue una idea que tenía en mente desde hace mucho tiempo y quería realizarla con un lenguaje nuevo para el público.

Rocío Saavedra, una gran amiga y artista, fue la asistente de dirección y su ayuda fue fundamental para llevar a cabo este gran sueño. La compañía está compuesta en su mayoría por mujeres que me han inspirado enormemente para las coreografías. Estas mujeres son fuertes, valientes y poderosas, y han sido una parte esencial de la composición.

Incluso hay chicas embarazadas que bailarán este viernes en 'Memorias'. Me siento agradecido y bendecido de poder contar con un equipo tan hermoso de bailarines, músicos y artistas”, sostuvo Hernán Arcil, Director de la compañía de danza experimental H.A.

El espectáculo contará con la participación especial de la academia PHP de Panguipulli, un liceo donde Hernán Arcil imparte clases de danza. Esta academia traerá un mensaje muy especial con su danza.

Finalmente, y tras finalizar la función, el Teatro Municipal ha organizado una instancia de mediación inclusiva que abordará junto al público temas de accesibilidad en la cultura, creando un espacio de reflexión y diálogo.

"Memorias" se enmarca en la programación del proyecto cultural Temuco Creativa, financiado por el banco BCI a través de la ley de donaciones culturales, y su entrada es gratuitas, previa reserva en www.corporaciontemuco.cl

Fondo del Patrimonio Cultural abre convocatoria 2024

Grabación de cápsulas audiovisuales proyecto
Memorias del Olivo.(c) ONG CIEM Aconcagua


El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio abrió la convocatoria 2024 del Fondo del Patrimonio Cultural, que para esta versión incrementó su presupuesto y contempla repartir un estimado de $2.009 millones entre quienes presenten proyectos de desarrollo del patrimonio.

Con el objetivo de incentivar el desarrollo de actividades patrimoniales en todos los territorios, esta convocatoria financiará propuestas cuyos montos máximos varíen entre $7.000.000 y $85.000.000 en seis categorías distintas. 

La directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), Nélida Pozo Kudo, afirmó que “dado el aumento de las postulaciones durante las últimas convocatorias, para este 2024 se incorporaron nuevas categorías con el fin de acoger de mejor manera el interés y la participación registrados anteriormente.

De este modo, el objetivo es ampliar y atender las diversas visiones del patrimonio, como pudimos comprobar en la anterior convocatoria donde se financiaron 101 proyectos de todas las regiones, una muestra de la heterogeneidad territorial y la diversidad de ámbitos de acción sobre el patrimonio cultural presente en nuestro país”. 

Administrado por la Subdirección de Fomento y Gestión Patrimonial del Serpat, el Fondo del Patrimonio Cultural cuenta con un Concurso Nacional y un Concurso Regional que atienden las distintas categorías de postulación. 

Para apoyar la preservación de inmuebles con protección oficial, el Concurso Nacional abordará la línea de financiamiento Intervención y salvaguardia del patrimonio cultural, en la modalidad Intervención de inmuebles, en las siguientes categorías:

Intervención en inmuebles con protección oficial.

Intervención en inmuebles asociados a patrimonio cultural mueble o inherentes a un elemento del patrimonio cultural inmaterial.

Recientemente incorporada, esta última categoría permitirá la postulación de museos inscritos al Registro de Museos de Chile, Tesoros Humanos Vivos o a un elemento del patrimonio cultural inmaterial. 

Por su parte, el Concurso Regional promueve la presentación de acciones en dos líneas: Estudios del patrimonio cultural y Promoción del patrimonio cultural. 

La línea de Estudios del patrimonio cultural atiende la modalidad Investigación, a través de la categoría Investigación, registro y levantamiento de patrimonio cultural; la línea de Promoción del patrimonio cultural con su modalidad Formación, contempla las submodalidades Material didáctico sobre patrimonio cultural para la educación formal y no formal, y también la recién creada submodalidad Organización y producción de encuentros referidos al patrimonio cultural, con la idea de impulsar la realización de seminarios, congresos, charlas o cursos sobre patrimonio cultural.

 Asimismo, la línea de Promoción del patrimonio cultural se complementa con la modalidad Difusión, que por segundo año y dada la alta demanda anterior, considera la categoría Edición, reedición, publicación y/o distribución de material impreso o digital referido al patrimonio cultural.

 Plazos diferenciados de postulación

Con la idea de ejecutar el proceso de evaluación y selección de propuestas durante el año en curso, los plazos de la convocatoria serán más acotados y habrá periodos diferenciados de postulación: del 12 de junio al 26 de julio (Concurso Regional) y del 12 de junio al 26 de agosto (Concurso Nacional). 

La invitación es que personas naturales, jurídicas, comunidades indígenas, municipalidades, universidades públicas y organizaciones de Memoria y Derechos Humanos presenten sus proyectos. 

¿Cómo participar?

Existen dos formatos para postular a la convocatoria 2024 del Fondo del Patrimonio Cultural: en línea y en formato papel. 

Para quienes opten por postular en línea, se debe completar un formulario en el sitio web www.fondos.gob.cl, previa obtención de la Clave Única. El plazo para postular en línea es hasta las 23:59 del último día establecido para cada uno de los concursos. 

En el caso del envío de antecedentes en formato papel, es necesario emitir una carta certificada o entregarlos de manera presencial en la oficina de partes del Serpat, ubicada en la calle Huérfanos N° 1550, 2º piso, Santiago, hasta las 17:00 horas del último día hábil de postulación. 

Los criterios de evaluación contemplados medirán la participación de la comunidad, pertinencia, equipo de trabajo y coherencia en la formulación del proyecto y en el presupuesto. 

¿Qué hacer en caso de consultas?

En caso de consultas contactarse al correo: fondodelpatrimonio@patrimoniocultural.gob.cl. Dudas sobre el Concurso Regional hasta el 4 de julio y sobre el Concurso Nacional hasta el de 11 julio.

Encuentro de trabajadores de las artes busca fortalecer el trabajo cultural regional

  La iniciativa busca generar redes y entregar herramientas para el desarrollo del ámbito laboral cultural en la región de Coquimbo, con una...