miércoles, 8 de mayo de 2024

Chile celebra la Semana de la Educación Artística 2024

La Semana de la Educación Artística (SEA) es una iniciativa internacional convocada por la UNESCO, de la cual Chile es parte desde el año 2013, que busca sensibilizar sobre la importancia de la educación artística y promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la cohesión social. 

En Chile, la SEA es organizada por la Oficina Regional Multisectorial de la UNESCO en Santiago; el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; el Ministerio de Educación; Balmaceda Arte Joven; la Universidad de Chile; y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles. Y cada año, agrupaciones diversas se unen a la iniciativa, organizando actividades y registrándolas en el sitio web de la SEA.

 Para su decimosegunda versión, del 13 al 19 de mayo, la SEA tiene como lema: Compartir la alegría de crear. La invitación es a celebrar la creación colectiva, a desarrollar experiencias que promuevan comunidades sensibles y solidarias, y que contribuyan a generar ambientes de empatía y colaboración.

Continúa así con el ciclo bianual, abierto el 2023, en torno a los aportes de las artes en el convivir y el fortalecimiento de los vínculos en las comunidades. 

Este 2024, la SEA destaca la trayectoria de cuatro maestras y maestros, que han realizado importantes aportes a la Educación Artística de niñas, niños y jóvenes en el país: la profesora de didáctica de las artes de muchas generaciones de profesore/as y creadora de Educarte, Dora Águila (RM); la profesora de música, formadora de profesores/as y especialmente de educadores/as de párvulos, Olivia Concha (Coquimbo); el director de orquesta y fundador de la Orquesta el Liceo de Curanilahue, Américo Giusti (Biobío); y el cultor y educador lafquenche, Joel Maripil (Araucanía). 

“Todos los años durante el mes de mayo se convoca a una serie de actividades a lo largo del país, que buscan reafirmar la importancia de las prácticas artísticas y la educación a través de las artes, tanto en el contexto escolar como en diferentes ámbitos formativos”, señala la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.

“La SEA además busca desarrollar alianzas de colaboración entre diferentes actores que conforman el ecosistema de la Educación Artística, favoreciendo el desarrollo de proyectos y experiencias que amplíen el espacio educativo, más allá de la sala de clases y que tengan pertinencia cultural”, agrega la ministra.  

“La Semana de la Educación Artística nos invita a profundizar las formas de relación y de sentido colectivo en diferentes niveles y espacios, en particular en las comunidades escolares. La SEA 2024 asume la tarea de abordar la buena convivencia desde las prácticas, modos de hacer y pensar de las artes”, enfatiza la directora de la Oficina Regional Multisectorial de la UNESCO en Santiago, Esther Kuisch Laroche.

Actividades de la Semana de la Educación Artística durante el primer semestre de 2024

El hito central de la SEA 2024 será el Encuentro Internacional de Educación, Arte y Cultura, que se realizará entre el 14 y el 16 de mayo en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

En este evento se darán a conocer experiencias nacionales e internacionales en cuatro paneles temáticos: “La relevancia de las artes en los proyectos educativos”, “Características de una formación artística temprana en y con las artes”, “Experiencias de educación artística situada” y “Redes de colaboración y sostenibilidad”.

Además, habrá mesas sobre experiencias, talleres y actividades para un amplio público, especialmente niños y niñas, en la Plaza del GAM, resaltando la importancia del arte en el espacio público. El Encuentro cerrará con un concierto del Ensamble de percusión de la FOJI. 

Sumándose a la SEA 2024, durante los sábados 18 y 25 de mayo, de 7 a 14 h, se emitirá un Especial de programación sobre Educación Artística en Uchile TV, al cual se accede de manera gratuita en televisión abierta a nivel nacional. 

En el marco de la Semana de la Educación Artística, Balmaceda Arte Joven (BAJ), Rock al Patio y Teatro Nescafé de las Artes celebran el 24 de mayo, desde las 10:30 h, en dicho teatro, con el Encuentro Arte al patio: ¿puede el arte transformar la educación?, un espacio de diálogo con presentaciones musicales de artistas destacados en conjunto con talentosas bandas escolares, paneles y conversatorios. Días después, el 4 de junio, BAJ lanzará dos publicaciones digitales que abordan su modelo de formación artística. 

Como parte de la Semana de la Educación Artística, la Subsecretaría de Educación Parvularia del Ministerio de Educación junto a la Subdirección de Museos realizarán el IV Seminario de Arte, Patrimonio e Infancia, el 6 de junio en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna.

Y también sumándose a la SEA 2024, la Universidad de Chile, a través de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo y su Dirección de Creación Artística (DiCREA), llevará a cabo el VI Seminario de Investigaciones en Artes y Educación, el 18 de julio en la Casa Central de la universidad.

Ministerio de las Culturas inicia la conmemoración del Día del Teatro

  Es la ocasión para revivir grandes momentos del teatro chileno: dos entrañables premios nacionales, Ramón Nuñez y Silvia Piñeiro dando vida a los caprichos de la inolvidable “Sarah Bernardth”. También un magistral Héctor Noguera en la piel de Van Gogh y como protagonista de “Theo y Vicente segados por el sol”.

E incluso las aplaudidas Patricia Rivadeneira y Claudia Celedón reivindicando a una mujer histórica en el montaje “Xuárez”. Estos son algunos de los montajes registrados en formato audiovisual y que, desde hoy, están disponibles de manera gratuita para conmemorar el Día Nacional del Teatro.

Cada 11 de mayo, el teatro chileno celebra su día en honor al nacimiento del director, actor, maestro y gestor chileno, Andrés Pérez Araya, uno de los creadores influyentes de la historia cultural del país.

Y, como parte de las actividades conmemorativas, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio invita a disfrutar de este ciclo de teatro online gratuito que cuenta con 25 obras nacionales, disponible a partir de hoy y durante todo mayo en la plataforma Escenix. 

La programación incluye 15 obras contemporáneas, 12 de ellas con lengua de señas, y 10 piezas patrimoniales pertenecientes al archivo del Teatro de la Universidad Católica. 

En este Día del Teatro queremos conectar con el espíritu ciudadano, comunitario y colectivo que genera esta disciplina. Una característica que es también reflejo del legado que nos dejó Andrés Pérez Araya, figura fundamental de las artes escénicas nacionales, cuyo nacimiento se recuerda este día.

Poner a disposición de todas y de todo este catálogo de obras emblemáticas del teatro nacional, es una forma de acercar estos contenidos y compartirlos, para honrar el talento y la entrega de tantas actrices y actores en esta fecha especial”, explica la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo Marzán. 

Los títulos contemporáneos disponibles en Escenix incluyen reconocidos montajes como “Arpeggione”, ganadora del premio del Círculo de Críticos de Arte a la mejor dirección en 2018; la irónica “La secreta obscenidad de cada día”, de Marco Antonio de la Parra; “La iguana de Alessandra”, hilarante comedia dirigida por el Premio Nacional de Artes de la Representación Ramón Griffero y protagonizada por Paulina Urrutia, además de “Reminiscencia”, la pieza testimonial de Malicho Vaca Valenzuela, que este año llegará al prestigioso Festival de Avignon, en Francia. 

La mayoría de las piezas fueron filmadas en 4K y con múltiples cámaras. 

Dentro de las obras patrimoniales se incluyen emblemáticas piezas de Teatro UC, cuyos materiales fueron digitalizados y procesados en el Archivo de la Escena Teatral UC.

Entre ellos están “Theo y Vicente, segados por el sol”, dirigida por Alfredo Castro; "Esperando a Godot”, con dirección de Mauricio Pesutic e interpretada por tres grandes de la escena: Ramón Núñez, Arnaldo Berríos, Eduardo Barril.

Además, está “Juana de Arco, el misterio de la luz”, protagonizada por una recién egresada Blanca Lewin en el año 2000; “Malinche”, la recordada pieza con actuación de Paz Yrarrázaval y también “Su lado flaco” (1985), para recordar las magistrales actuaciones de la Premio Nacional Ana González junto a Armando Navarrete, bajo la dirección de Eugenio Guzmán.

Este catálogo de 25 obras digitales gratuitas para la ciudadanía forma parte de una agenda de actividades que conmemora el Día Nacional del Teatro, que se festeja el 11 de mayo. Toda la programación de Escenix disponible en este link 

Cartelera del Día del Teatro disponible en chilecultura.gob.cl.

Paolo Bortolameolli dirige a la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil en Fundación CorpArtes

 El próximo miércoles 15 de mayo a las 20:00 horas –en el marco de la renovación de la alianza de colaboración entre Fundación CorpArtes y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI)– se estrenará en el teatro de Fundación CorpArtes “Imágenes”, el segundo de los seis conciertos gratuitos de la temporada 2024 junto a la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ) y destacados directores.

En esta ocasión, el concierto será dirigido por el director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, Paolo Bortolameolli, quien ha dirigido a la Filarmónica de Nueva York, la Orquesta de Filadelfia, Los Ángeles, San Francisco, San Diego, Royal Liverpool, Hong Kong, Kansas, Helsinki, la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.

Los jóvenes músicos de la OSNJ interpretarán las piezas "Nimrod" de las Variaciones Enigma Op.36 de Edward Elgar; Obertura-Fantasía "Romeo y Julieta" de P.I.Tchaikovsky; y Pinos de Roma P.141 de Ottorino Respighi.

José Tomás Palma, Director General de Fundación CorpArtes, señala que “nuevamente tendremos el honor de recibir el talento de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil y del maestro Paolo Bortolameolli, quien ya nos ha acompañado en conciertos que han agotado las butacas de nuestro teatro, por lo que invitamos a que aprovechen esta oportunidad y vengan a disfrutar en familia con un concierto gratuito de gran nivel”.

Paolo Bortolameolli, director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil,  explica el programa del próximo 15 de mayo: “La gracia de la primera obra es que de alguna manera se conecta con ‘Romeo y Julieta’ porque sabemos que ‘Nimrod’ algo tiene que ver con el amor, pero como pertenece a un enigma, nunca queda claro. ´Romeo y Julieta´ es una de las obras favoritas en general porque nos regala demasiada imaginería. Esta es la versión de Tchaikovsky en cuanto a qué es lo que Shakespeare le dice a él”.

“La tercera obra también es muy querida por el público, son cuatro cuadros sobre cuatro situaciones romanas en torno a los pinos. En el cuarto movimiento, que es uno de los finales más espectaculares del repertorio sinfónico, tenemos una banda externa de metales que está dispuesta en la zona del público, lo cual refuerza esta sensación inmersiva donde este gran desfile de romanos se viene acercando y uno siente que está en el medio de esta gran marcha”, agrega.

El concierto “Imágenes” se realizará en el teatro CA660 de Fundación CorpArtes, ubicado en Rosario Norte #660, piso -2, Las Condes, y contará con entradas liberadas con stock limitado (máximo 2 entradas por persona). El ingreso al teatro y la ubicación del público en cada sector será por orden de llegada. La reserva de entradas ya se encuentra disponible a través del sitio web www.corpartes.clRESERVA TU ENTRADA GRATUITA AQUÍ

La temporada de conciertos presentada por Fundación CorpArtes y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) es un proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio 2024.

Sobre la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile

Desde el nacimiento de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ) ha representado una posibilidad única de adquirir experiencia orquestal, trabajando bajo la batuta de destacados directores y contando con la posibilidad de participar en una temporada anual de conciertos en las principales salas del país, así como de giras internacionales.

Integrada por jóvenes de entre 16 y 24 años, la OSNJ fue creada por el maestro Fernando Rosas en 1992, sin embargo, recién desde 2001 se constituye dentro de la FOJI. A lo largo de su historia ha sido dirigida por los maestros Maximiliano Valdés, Juan Pablo Izquierdo, José Luis Domínguez, Gustavo Dudamel, Paolo Bortolameolli, Nicolas Rauss, Rodolfo Fischer, Helmuth Reichel, Zubin Mehta, entre otros.

Sobre Fundación CorpArtes

Somos una fundación privada sin fines de lucro que nace en 2002. Desde los inicios, nuestro objetivo ha sido ser un aporte real en el proceso de democratización y consolidación del capital cultural de Chile, buscando potenciar el derecho de cada persona a participar en actividades culturales de calidad en nuestro país. 

Anualmente ofrecemos una programación artística, cultural y educacional que incluye exposiciones de arte contemporáneo, espectáculos de artes escénicas, conciertos de orquestas y músicos nacionales e internacionales, y un festival de cine: SANFIC. El sello de todas nuestras actividades ha sido siempre la excelencia y el amplio alcance, logrando convocar a un público diverso, que abarca a todas las generaciones. 

Montaje conecta los cantos y sueños de las ballenas con la danza.

 En un intento por acercarse, convertirse y conocer a las ballenas desde lo imposible, “¿Qué sueñan las ballenas?” lleva a escena los sueños de estos cetáceos y su universo de posibilidades, a través de la danza, la imaginación, la fantasía y el cuerpo.

El montaje fue concebido a partir del disco Songs of the Humpback Whale y de la pieza audiovisual Turtle Dreams (Sueños de Tortuga). 

El primero se trata de un disco que fue enviado al espacio y que reproduce el sonido de las ballenas jorobadas, y la segunda un reconocido video de la artista Meredith Monk de 1983.

La creación de la obra parte como un ejercicio de ficción en donde se imaginan como seres espaciales de la danza que se encuentran con estas grabaciones y deben descifrarlas. “¿Qué sueñan las ballenas?” busca conectar con estos seres, comprender sus cantos, sus canciones y sus sueños.

“Ha sido un proceso en el que nos hemos permitido decirle que sí a todas las ideas, entregándonos completamente como intérpretes. La obra no busca dar respuestas ni contar una historia. Hacemos un ejercicio de pensar lo imposible, abriendo nuevas realidades para expandir el campo de lo posible”, cuentan las artistas.

Esta es la primera vez que las artistas Francisca Espinoza, Alexandra Miller y Gabriela Serani se unen en la dirección, habiendo colaborado antes en diversos proyectos artísticos (Buscando a Meg, Cartas de Navegación, Los Caídos, ENCAMINAR).

La codirectora e intérprete, Alexandra Miller, señala que la obra intenta “responder la pregunta ¿qué sueñan las ballenas? desde la danza. 

Le arrojamos todas estas preguntas que teníamos al cuerpo y a la imaginación, defendiendo también ese lugar de conocimiento y exploración”.  Y agrega: “Es imposible llegar a saber (qué sueñan las ballenas) y ahí se juega con todas esas especulaciones que, al igual que los científicos, se está investigando”.

La coreografía y la música en vivo toman su inspiración de datos científicos, supuestos de la imaginación y otros referentes históricos de la danza que han trabajado la voz y el cuerpo. 

Desde lo visual, el montaje cuenta con proyección de animaciones y, desde lo musical, hay presentes sintetizadores análogos, vinilos, teclados y una radio casetera.

Las funciones serán del 8 al 19 mayo, de jueves a sábado a las 20 horas y los domingos a las 19 horas.  Compra entradas desde $5.600

martes, 7 de mayo de 2024

Se inaugura un nuevo espacio para la fotografía y las artes visuales en el Barrio Lastarria

 Con el lanzamiento de la exposición “Las Costras del Paisaje”, del fotógrafo Andrés Larraín Araneda, la iniciativa abrirá sus puertas por primera vez este jueves 9 de mayo.

 Ubicado en el segundo piso de Villavicencio 301, “El Living” se define como un nuevo espacio expositivo amigable con la fotografía contemporánea y las artes visuales, y debutará con una propuesta en conjunto, con su vecina Galería FLACH.

Dicha colaboración entre los dos espacios, surge desde la necesidad de visibilizar y potenciar los discursos tanto de autores como autoras contemporáneas, con la finalidad de promover el trabajo colectivo en el rubro.  

"Las Costras del Paisaje", es una exposición del fotógrafo Andrés Larraín Araneda, quien desde hace aproximadamente siete años realiza un registro de la sequía que afecta a la provincia del Limarí, en la región de Coquimbo.

La serie de imágenes da cuenta de cómo los habitantes de la zona se han tenido que adaptar a los cambios geográficos y sociales que la escasez hídrica ha generado en el territorio que habitan. 

Este trabajo fue presentado el año pasado en el 14º FIFV, Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso, y continúa en desarrollo este 2024 mediante el apoyo de dos Fondart, para la publicación de un libro y una itinerancia de la misma exposición ampliada. 

Esta primera exhibición de “El Living” tendrá su lanzamiento el próximo jueves 9 de mayo a las 19 hrs, la entrada es liberada y estará abierta al público hasta el 30 de junio. Por sus redes sociales se anunciarán los horarios diarios para visitas y sus próximas actividades. 

“Limpia” llega a teatro la Memoria

Pesarraigo, explotación, sincero cariño y humor son algunos de los sentimientos que recorren las páginas de “LIMPIA”, la segunda novela de la premiada escritora nacional Alia Trabucco Zerán, que ahora es llevada a la escena teatral.

Luego de su primera temporada a tablero vuelto en el Teatro Nacional Chileno -coproductor del montaje junto a la Fundación Teatro a Mil-, la obra tendrá una segunda temporada en Teatro La Memoria. 

El montaje, que cuenta con la puesta en escena de Alfredo Castro y un elenco conformado por Paola Giannini, Taira Court, Álvaro Espinoza, Teresita Ríos, Djure Gasic y Benjamín Muñoz, tendrá funciones entre el 8 de mayo y el 1 de junio.
Teatro La Memoria cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras. 

En “Limpia”, Alfredo Castro explora en la brecha social desde la voz de una empleada doméstica. Estela, una mujer campesina proveniente de una zona rural de Chiloé, es interrogada tras la muerte de la niña a quien cuidaba en la casa de una familia del barrio alto de Santiago.

Dentro de una cámara Gesell, sala espejada donde se realizan interrogatorios judiciales y/o psiquiátricos, ella relata sus últimos siete años como empleada doméstica puertas adentro en esta casa donde vela por la vida de la niña y de sus patrones. 

“Como ha sucedido históricamente durante décadas en nuestro país, estas jóvenes que migran a la capital en busca de mejores condiciones laborales son prácticamente secuestradas de su realidad e identidad. Se trata de una deportación territorial y social ligada a la esclavitud, al maltrato, al abuso laboral y la explotación”, explica el director. 

Poco a poco se van revelando conflictos de clase y género en la convivencia de Estela con esta familia acomodada.

Ella se ve enfrentada a este otro mundo, a una cotidianidad en casa ajena, una especie de “semi-esclavitud”, en palabras de Paola Giannini: “En este relato iremos entrando en sus emociones, recuerdos, relaciones y escucharemos la historia de esta mujer que llega a vivir para otros dejando su vida postergada en función de su trabajo”. 

Sospechosa de la muerte de la niña, en su delirante huida Estela se ve envuelta en el estallido social de 2019. Invadida por un ánimo de solidaridad de clase, en un rapto somático de ira, lanza una piedra, como manifestación de su propia protesta y frustración. 

Entonces es golpeada brutalmente y capturada por las fuerzas policiales. Desde este lugar de reclusión, ella narrará la historia de “Limpia”. “Es un thriller, pero con estructura de tragedia griega, con cuota de humor. Algo muy entusiasmante”, agrega el director. 

En este paso de la literatura a lo teatral, surgen grandes turbulencias de sentido y surgen también nuevas lecturas, pensamientos y emociones. Castro elige la precariedad material en sus creaciones, entendiéndolo como una estética que atesora una pertenencia a un imaginario barroco, exuberante y esplendoroso.

Llega a Cinemark y cines: “Caminemos Valentina”, basada en una historia real

 Inspirada en la novela “Raza de víboras, memorias de una novicia” de Sandra Migliore, la cinta “Caminemos Valentina” dirigida por Alberto Lecchi debuta en salas chilenas el jueves 9 de mayo, con la historia de Sandra Migliore y Valentina Rojas, dos ex monjas que sufrieron abusos de manos de una religiosa franciscana, mientras ambas eran compañeras en un convento.

“Caminemos Valentina” es protagonizada por Paula Sartor y Gabriela Robledo Azócar que interpretan a Valentina y Sandra, respectivamente, en su etapa adulta.

En tanto Jacinta Torres Molina y Sara Margot, encarnaron a las jóvenes Sandra y Valentina en su etapa de novicias, en una cinta que muestra la crisis interna de la Iglesia Católica y promueve una reflexión sobre la necesidad de adaptarse a los cambios culturales. 

“Caminemos Valentina” es una producción argentino-chilena que cuenta con trabajos en producción de los realizadores nacionales Edgardo Viereck (“Gente Decente”) y Silvio Caiozzi (“Julio comienza en julio”, “Coronación”). Silvio Caiozzi además estuvo a cargo del montaje de la película y su hija, la compositora Valentina Caiozzi, (Premio Pulsar 2019) se encargó de la banda sonora original del filme.

“Caminemos Valentina” se exhibirá en Cinemark Alto las Condes, Cinemark Mallplaza Vespucio, Cinemark Mallplaza Oeste, Cinemark Espacio Urbano en Viña del Mar y en Cinemark Mallplaza Mirador Bio-Bio.

Adquiere tus entradas en  cinemark.cl, boleterías y cajeros de autoatención de estos cines. Más información en la web: https://www.cinemark.cl

Duoc UC presenta concierto de Inti-Illimani para conmemorar el Mes del Patrimonio

 El programa Duoc UC A Puertas Abiertas celebra durante este mes nuestro rico patrimonio nacional y cultural, ofreciendo oportunidades para que todos disfruten.

En esta ocasión, te invita a un emocionante concierto gratuito del histórico grupo de música chilena Inti-Illimani. La cita es el 25 de mayo a las 18:30 horas, presencial en la sede Puente Alto y también disponible online.

Esta iniciativa, que forma parte de un programa que destaca diversas formas de arte y expresión, busca homenajear a destacadas figuras que han enriquecido el acervo cultural chileno. Inti-Illimani, exponente de la Nueva Canción Chilena desde 1967, nos sigue cautivando con su música que evoca la memoria colectiva.

No te pierdas esta oportunidad única de compartir con tu familia la historia a través de la música y la alegría. Para asistir presencialmente, regístrate a partir del 20 de mayo en el enlace de la página de extensión de Duoc UC. Si prefieres disfrutar desde casa, inscríbete aquí y recibirás la invitación para conectarte.

Recuerda que el programa de la institución ofrece una amplia variedad de actividades culturales durante todo el mes de mayo, desde obras de teatro hasta cursos y conciertos.

Nueva exposición otoñal del Museo de Arte Precolombino

 Los tocados precolombinos constituyen un legado patrimonial único en el mundo por sus innegables cualidades estéticas, técnicas y por su capacidad de transmitir conocimientos acerca de la rica historia de los pueblos de los Andes. 

Por primera vez, la colección del Museo Chileno de Arte Precolombino se traslada a las faldas de la cordillera en el Centro Cultural El Tranque, de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, para presentar una exposición que releva la fantástica diversidad de gorros y tocados que confeccionaron y usaron los pueblos indígenas de América

Se trata de “Gorros del desierto de Atacama”, muestra que inaugura el 22 de mayo con una cuidada selección de casi 50 turbantes, tocados, cascos, diademas y gorros de antiguos habitantes del desierto de Atacama, con materialidades y colores tan diversos como como el algodón, las fibras vegetales, madera e incluso cuero y plumas.

Todas estas piezas, –increíblemente bien conservadas gracias a las condiciones de extrema aridez del desierto– guardan en común la transmisión de las identidades a lo largo de generaciones.

Alejandra Valdés Raczynski, Directora de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, celebró esta enriquecedora colaboración entre ambas instituciones culturales, en donde se unen para mostrar la riqueza del mundo andino: “Por primera vez en nuestros 30 años de historia, tendremos la muestra de un Museo en la comuna. Además, dada la relevancia del mundo andino para Lo Barnechea, nos parece fundamental dar a conocer más de la cultura de esta gran cadena montañosa que nos rodea.

En una comuna que tiene un gran patrimonio, creemos que la mejor manera de comenzar este ciclo era de la mano de uno de los museos más valiosos de Chile: el Museo Chileno Arte Precolombino”, señala Valdés.

Un recorrido de 3 mil años por sombreros de América

Esta exposición muestra una colección de gorros, cintillos y diademas que representan más de 3 mil años de presencia humana en el desierto chileno.

Ellos nos hablan, de las diversas funciones que cumplieron en los acontecimientos sociales, políticos y ceremoniales de los pueblos andinos y así como del conocimiento de la tecnología textil con la cual se desarrolló un verdadero “arte de los tocados”. 

Para Carole Sinclaire, curadora del Museo Chileno de Arte Precolombino, la muestra “da a conocer una práctica cultural de larga tradición y tan común entre distintas sociedades del mundo, como es la necesidad de identificarse frente a los otros y, a la vez, diferenciarse mediante el atuendo y en particular, a través de lo que se viste en la cabeza, desde el lugar más prominente y visible del cuerpo”.

Poco se sabe de la enorme variedad y complejidad que tiene este tipo de indumentaria en los Andes, lo que se debe en gran parte a lo frágil y perecible que es su materialidad y que no ha permitido, su conservación en el tiempo. Pero, tenemos el privilegio de la sequedad del desierto que los ha preservado para el goce y su conocimiento hoy en día.

Vestir la cabeza: una práctica atemporal del mundo andino

Los gorros presentes cuentan las historias de individuos y comunidades.

Llevar estas prendas en la cabeza tenía –además de una función práctica y protectora de las condiciones climáticas– un sello que recalca un estatus social, político e ideológico e incluso, ciertas comunidades se reconocían gracias al tipo de tocado con que se cubrían.

Como tantos elementos del vestuario, los gorros se diferencian por los significados que cada pueblo les ha conferido conforme a sus costumbres, valores, convenciones y creencias. Usar estos elementos, sigue siendo un recurso simbólico altamente expresivo empleado prácticamente en todas las sociedades del mundo.

Todos estos tocados constituyen una amplia representación de la historia de estos pueblos, que abarca desde los últimos cazadores del Período Arcaico (alrededor del 1000 a.C.) hasta el momento de la caída del imperio Inka a manos hispanas durante el siglo XVI.

La exposición se centra, además, en los tocados como expresión de la identidad de su usuario, pero también esta indumentaria alude a ámbitos como la guerra, a su relación funcional con el medio ambiente y su vinculación con los Estados prehispánicos, que ejercieron influencia sobre las poblaciones del desierto.

Estos tocados, nos hablan de la riquísima diversidad cultural que floreció en uno de los ambientes más áridos del mundo, dando cuenta de la creatividad de los pueblos originarios del continente.

La exposición se realizará en el Centro Cultural El Tranque (Av. El Tranque 10.300, Lo Barnechea) de martes a domingo de 9ª 19 horas. Entrada liberada.

Descarga el catálogo aquí

FINTDAZ celebrará el Mes del Teatro Chileno con cuatro obras gratuitas en Iquique

El próximo 11 de mayo, en memoria de la figura de Andrés Pérez, se celebrará el Día Nacional del Teatro y en Iquique, esta fecha no pasará inadvertida, ya que el 17° Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, presentará durante este mes, cuatro montajes en el Salón Tarapacá, de manera totalmente gratuita, con inscripción previa.

El director general de FINTDAZ, Abraham Sanhueza López, comentó que “queremos llevar el teatro chileno por lo alto, por eso mayo será un mes muy movido en la ciudad. 

Tendremos una variada programación presencial, así es que invitamos a todas las familias a disfrutar de entretenidas obras, creadas por nuestros artistas del norte”.

Programación en el Salón Tarapacá

La primera obra en presentarse, en el marco de este ciclo, se estrenó en enero de este año. Se trata “Cosmoandina. Una narración oral sobre nuestra cosmovisión ancestral” de Compañía La Pacha Teatro de Iquique, que se subirá a las tablas del salón ubicado en Serrano 246, el jueves 9 de mayo, a las 20:15 horas.

Distintos tejidos, llenos de color, reflejan los elementos característicos de la cosmovisión andina, como la quínoa, la yareta y la cruz chacana, y es a través del relato de Sisa Trinidad Mollo Mamani, que se entregan detalles de esta cultura originaria que está presente en la región.

Marisol Salgado, directora y protagonista del montaje, expresó que “para nosotros como compañía en un honor ser parte de cualquier tipo de programación de Fintdaz y este año sobre todo ser parte de la celebración del Día Nacional del Teatro con este trabajo que pone en escena un tema identitario regional.

Por lo que es tomado como un reconocimiento además a nuestros años de creación ininterrumpida, aportando al desarrollo de las artes escénicas de la región”.

La actriz agregó que “es un trabajo que entrega mucha información asociada a la cosmovisión andina. Por una parte, la obra aborda temáticas de interés identitario y patrimonial y por otra, las memorias de las infancias junto a las abuelas y abuelos, eso que aprendemos de niño/niña que tanto nos marcó.

Además, aparecen mitos muy preciados de conocer y un alto nivel de material para la educación intercultural, tema que enriquece la conversación familiar. No tenemos duda que será un espectáculo que sacará sonrisas, emociones y aprendizajes significativos”.

El viernes 10, en el mismo horario y lugar, será el turno de “Guillermo. Hombre mágico” de la compañía local Teatro No Más, que se creó para homenajear la vida y el legado de Guillermo Jorquera Morales, un pampino de los años 40, quien llegó

hasta la capital para ser profesor primario y luego, estudiar teatro, lo que lo llevó a liderar por más de 25 años, la Compañía Tiun-Tenor.

Otra compañía local que se presentará en este ciclo, será La Tranca con sus entretenidas marionetas que dan vida a “El alférez pobre”, un montaje que conecta con la tradición oral de los pueblos andinos y que se presentará el viernes 17, a las 19 horas.

Desde Arica, llegará la Compañía Arlequín Teatro de Arte con su obra “Des-Género”, una creación que narra la situación de cuatro empleados de una empresa, que compiten para obtener el cargo de gerente general, desprendiéndose de ello las temáticas de desigualdad de género, diversidades sexuales, edadismo (discriminación social por la edad) y xenofobia, en el ámbito laboral. La función está programada para el sábado 25 de mayo, a las 20:15 horas.

El ingreso al teatro es gratuito con previa inscripción disponible en www.fintdaz.cl y en las redes sociales (Facebook e Instagram) de @fintdazchile. Una vez registrados en la plataforma, quedarán automáticamente en la lista de la producción, que estará en la puerta del salón.

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

También Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, junto a la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique (IMI).

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Acoso sexual callejero: Eje central de danza inmersiva en Parque Cultural de Valparaíso

Tras su exitoso paso por el Centro Cultural GAM y el XXV Festival Internacional de Jalisco, en México; la obra de danza “AMAS: Arqueología d...