jueves, 30 de noviembre de 2023

Festival “Más Música, Más Cultura” se presentará en Renca

En el marco del proyecto “Más música, más cultura” el próximo 2 de diciembre se realizará el Festival de Orquestas Comunales en Gimnasio Municipal Poniente de Renca, ubicado en Av. Vicuña Mackenna #7836.

En esta oportunidad se presentarán tres orquestas invitadas por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile- FOJI, la Orquesta Filarmónica de Curacaví, la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Independencia, y la Orquesta Sinfónica Andrés Bello.

Además, en esta oportunidad de manera especial, el evento contará con un espacio para conmemorar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que cada 3 de diciembre promueve la participación plena e igualitaria de las personas con discapacidad. Es por eso que, para iniciar el festival, se presentará la Orquesta Nacional de Ciegos de Chile, invitada por la Ilustre Municipalidad de Renca.

Se contará con más de 100 músicos en escena que interpretarán a diversos compositores. Al respecto, Pablo Aranda, director ejecutivo de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles comenta que "después de siete meses ejecutando este proyecto, desde FOJI estamos muy contentos por los resultados obtenidos, en cuanto a participación de las orquestas, y la cantidad y diversidad de audiencias beneficiadas.

Creemos que Más Cultura, Más Música, nos ha permitido acercar el talento de nuestras niñas, niños y jóvenes a gran parte de las comunas de la Región Metropolitana. Para nuestra Fundación es muy valioso haber llegado también a lugares tan alejados, donde existe muy poco acceso a la música que cultivamos.

Esperamos que en el futuro surjan más oportunidades que nos permitan visibilizar el trabajo de nuestros músicos con un vínculo así estrecho con la comunidad de la Región".

“Más Música, Más Cultura” es un programa del Gobierno de Santiago, aprobado por el Consejo Regional, organizado y ejecutado por Fundación Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI.

Durante este año realizó un total de 20 conciertos, 12 festivales de orquestas juveniles e infantiles, 100 conciertos de música de cámara, 8 talleres de luthería, reparación y mantención de instrumentos, y compra de nuevos instrumentos y accesorios musicales. Llegando a más de 50 comunas de la región, entre ellas Paine, Alhué, La Pintana, Lampa, Cerrillos, Lo Barnechea, Conchalí, Peñalolén, María Pinto, Til Til y La Granja, entre otras.

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), es una institución sin fines de lucro, que entrega becas para niños y jóvenes músicos, organiza cursos de instrumentos y dirección orquestal, concursos de interpretación, festivales, temporadas de conciertos y fondos concursables.

Yasujiro Ozu, director del Mes de diciembre en Sala Centro Arte Alameda

 No te pierdas la oportunidad de disfrutar en pantalla grande el trabajo de Yasujiro Ozu, nuestro nuevo director del Mes durante diciembre en Sala Centro Arte Alameda, y uno de los realizadores clásicos de Japón, reconocido a nivel mundial. 

Con una extensa filmografía de más de 50 películas, que inició en tiempos del cine mudo, su obra abarca las relaciones familiares y cotidianas, el matrimonio, y están llenas de contrastes entre las viejas tradiciones, lo rural y lo urbano. Con un característico y pulcro estilo cinematográfico, las películas de Ozu son un panorama imperdible.

Proyectaremos 4 largometrajes, comenzando este 2 de diciembre a las 18:30 horas con Late Spring (1949)
110 min.  Sáb. 2 dic. - 18:30 hrs.

La primera en la trilogía de películas en las que Ozu exploró historias de mujeres que enfrentan las expectativas tradicionales en un cambiante Japón.

Early Summer (1951, 125 min). Mar. 12 dic. - 18:30 hrs.

En esta película seguimos la historia de Noriko, quien vive con su familia en Tokyo y debe enfrentar las tradicionales expectativas del matrimonio y la vida en la ciudad.

Tokyo Story (1953, 137 min). Vie. 15 dic. - 18:30 hrs.

Esta película cierra la trilogía de "Noriko", como se llaman las tres mujeres que las protagonizan, con una historia familiar que acontece durante la visita de una pareja mayor a sus hijos adultos. El filme se posicionó en el cuarto lugar en la lista de las mejores películas de la historia por Sight & Sound en 2022.

La última será An autumn afternoon (El sabor del sake) (1962, 112 min) Vie. 22 dic. - 18:45 hrs. 

La última película de Ozu está protagonizada por Crishu Ryu, interpretando a un padre que busca arreglar un matrimonio para su hija (Shima Iwashita).

Yasujiro Ozu, (Tokyo, 1903 - 1963). Director de cine japonés. Rodó su primera película en 1927, cuando aún era un joven con poca paciencia para los estudios formales pero un apasionado de los filmes de Hollywood. En los años 30 era uno de los directores más populares de Japón. Sus filmes casi siempre versan sobre la vida y los problemas de las familias japonesas de clase media.

Su estilo es exquisito por su simplicidad; técnicamente se caracteriza por tomar los planos con la cámara fija desde un ángulo bajo, a un metro del suelo, que corresponde al nivel de la mirada de un adulto japonés sentado en cuclillas en un cojín, postura que adoptan sus personajes atados a las tradiciones.

Rodó 54 películas, muy consistentes en cuanto al medio, el tema y el estilo. En Japón pronto sus obras se hicieron acreedoras de muchos premios; y, a partir de los años 50, el cine de Yasujiro Ozu fue también muy admirado en Occidente.

Entre sus principales películas destacan Y sin embargo hemos nacido (1932), Fantasía pasajera (1934), Los hermanos de la familia Toda (1941), Primavera tardía (1949), Cuentos de Tokio (1953), Primavera temprana (1956), Buenos días (1959), Otoño tardío (1960) y El sabor del sake (1962).

El libro "Recetas mágicas para un final feliz" gana premio Gourmand Awards

 Esta semana, se han revelado los resultados del 29th Gourmand Awards Food & Drink Culture, destacando el libro Recetas mágicas para un final feliz de Pati y Claudio Aguilera como ganador en las categorías de Ilustration y Children Book. 

Los Premios Gourmand, conocidos también como Gourmand World Cookbook Awards, constituyen un prestigioso homenaje anual a los mejores libros de cocina y vino a nivel global, con el propósito de celebrar y promover la excelencia en la literatura gastronómica.

En este contexto, la obra de los autores Aguilera resalta como una creación excepcional en el ámbito culinario y enológico, brindando un impulso significativo a la creatividad y la innovación en el universo de la escritura gastronómica.

"Recetas mágicas para un final feliz" presenta preparaciones saludables de las reconocidas cocineras Connie Achurra y Antonia Cafati, complementadas con creaciones originales de Pati Aguilera. Cada receta detalla los implementos, ingredientes e instrucciones necesarios para disfrutar de estos exquisitos platos.

Este libro es una invitación a releer los tradicionales cuentos de hadas, poniendo kilos de imaginación y una buena cantidad de humor.  

Pero también es una invitación a cocinar junto a niños y niñas, una experiencia que, al igual que la lectura compartida, es una excelente manera de incentivar la creatividad, desarrollar hábitos saludables que durarán toda la vida, abrir espacios para la afectividad y para la conversación. 

Pati Aguilera es Co-creadora del estudio AjíColor y diseñadora editorial y cofundadora de PLOP! Galería. También es diseñadora y directora de las revistas La mochila y Brígida. Recetas mágicas para un final feliz es un proyecto en el que mezcla sus dos pasiones: la ilustración y la cocina.

Claudio Aguilera es periodista y escritor. Ha desarrollado una amplia labor de investigación y difusión de la ilustración chilena, como cofundador de ¡PLOP! Galería y jefe del Archivo de Láminas y Estampas de la Biblioteca Nacional. Recetas mágicas para un final feliz es su primer libro publicado en SM.

Ha desarrollado una amplia labor de investigación y difusión de la ilustración chilena, como cofundador de ¡PLOP! Galería y jefe del Archivo de Láminas y Estampas de la Biblioteca Nacional. Recetas mágicas para un final feliz es su primer libro publicado en SM.

Abren nueva convocatoria del Programa de Artes Escénicas Itinerantes Regionales 2024

Proyecto Travesía (Valparaíso) de Teatro
a la Deriva (c) Cristóbal Sánchez
 Hasta el 9 de enero de 2024 estarán abiertas las postulaciones al Programa de Artes Escénicas Itinerantes Regionales, convocatoria que financia la circulación nacional de obras de teatro, danza, circo, ópera, narración oral, títeres y del ámbito interdisciplinar, ya producidas y estrenadas, creadas por artistas, compañías y/o agrupaciones de todo el país.

La convocatoria es impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Secretaría Ejecutiva de Artes Escénicas, y tiene dentro de sus propósitos centrales democratizar el acceso a las distintas disciplinas, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas a través de experiencias artísticas de excelencia, desarrolladas por equipos creativos de todo Chile.  

“A lo largo de sus distintas ediciones, este programa ha buscado apoyar iniciativas que fomenten el encuentro ciudadano en torno a propuestas de destacados artistas y agrupaciones regionales, democratizando el acceso a las artes escénicas y permitiendo el encuentro de los públicos con el trabajo de creadores y creadoras de todo el país.

 Además del vínculo con las comunidades, ha fomentado la asociatividad entre artistas y agentes del sector, siendo una importante fuente laboral para las agrupaciones que se han visto beneficiadas", afirmó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo. 

El Programa de Artes Escénicas Itinerantes Regionales busca además acercar montajes escénicos a zonas que normalmente no cuentan con este tipo de programación. Así, para la evaluación de cada proyecto, se consideran aspectos como un mínimo de funciones en localidades distintas a las capitales regionales. 

Por otro lado, los proyectos que contemplen funciones pagadas deberán incorporar un plan de acceso acorde a las características de cada territorio. Junto con esto, todas las postulaciones deben considerar actividades de mediación y/o transferencia de conocimientos con agentes culturales locales. 

Dirigida a personas naturales o jurídicas, la convocatoria seleccionará a una iniciativa por región, y quienes estén interesados en postular tendrán un plazo máximo de ocho meses para la ejecución de toda la itinerancia, considerando el inicio de actividades dentro del año 2024. 

Con un incremento presupuestario de 32 millones de pesos, esta es la cuarta edición del Programa de Artes Escénicas Itinerantes Regionales, convocatoria que a lo largo de su historia ha financiado la exhibición de espectáculos de 234 compañías y agrupaciones nacionales, ofreciendo un total de 565 funciones descentralizadas de Arica a Punta Arenas. 

Asimismo, el programa ha aportado a la reactivación del sector siendo una importante fuente laboral para compañías y agrupaciones de todo el país.

 Las postulaciones estarán abiertas hasta el 9 de enero de 2024 a las 17:00 horas.  Bases y más información en https://www.fondosdecultura.cl/

Publican libro que recopila textos escritos por mujeres mapuches

 Este fin de semana, la editorial porteña Veranada Ediciones presenta su último libro Zomo Wirin. Mujeres mapuche que escriben en prensa 1935-1968, de Marilen Llancaqueo. 

Una inédita compilación de textos de dirigentas , profesoras y activistas del movimiento mapuche de mediados del siglo XX. Mujeres que escribieron a contrapelo de su tiempo y que, de un modo u otro, agrietaron la hegemonía masculina, interpelaron el racismo de su época, se comprometieron con la educación de las niñas y soñaron con un futuro mejor.

Su autora, Marilen Llancaqueo, quien además es dueña de Librería Crisis, señaló que “este libro busca aportar en parte a reparar ese constante olvido y omisión de las historias de mujeres dentro de la historia del pueblo mapuche. Estos son textos que quedaron en segundo plano respecto a otras escrituras mapuche y ese es su valor, nos hablan de mujeres activistas, entusiastas con aportar a las demandas que el movimiento mapuche estaba articulando en aquellas décadas inmediatamente posterior al trauma de la guerra y la invasión militar del ejército chileno.

Por un lado, sumándose a las demandas generales, pero también interpelando el machismo interno de la sociedad mapuche, en especial en lo que respecta a la educación de las niñas”.

“Son textos que hay que leer en clave de su época, primeras décadas del siglo XX y son una ventana para conectarnos con la historia del primer movimiento mapuche, entender que las demandas actuales son herederas de esas trayectorias anteriores, somos quienes somos ahora, gracias a que antes estuvieron ellas”, agregó la autora.

Herminia Aburto Colihueque, secretaria de la Federación Araucana, Zoila Quintremil, primera mujer candidata a diputada en Chile, entre otras, son algunas de las escritoras que esta compilación busca homenajear y reconocer su legado. 

Estos textos, provenientes de diversas fuentes, están escritos en formato bilingüe mapudungun- español, en un diseño cuidado y con prólogo de la Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013, Sonia Montecino Aguirre y contó con financiamiento del Fondo Nacional del Fomento del Libro y la Lectura. 

Veranada Ediciones, es un sello editorial que surge al alero de Librería Crisis con un catálogo dedicado a los pueblos indígenas.  A la fecha lleva siete títulos publicados con distintas temáticas.

La primera presentación de Zomo Wirin será en el marco de las actividades del II Encuentro Tukulpan, de Memorias, Artes y Literaturas Mapuche 2023, que ha reunido a distintos artistas, cantantes y escritores a lo largo de este segundo semestre. 

“Invitamos a toda la comunidad porteña y visitantes para este sábado al cierre de los Encuentros Tukulpan 2023 con la presentación de este hermoso libro Zomo Wirin. Aprovechen de conocer la Librería Crisis que prontamente va a cumplir 1 año en esta nueva ubicación, en pleno centro de Valparaíso”, dijo Marilen Llancaqueo.

Zomo Wirin se presenta este sábado 2 de diciembre a las 12.30 horas en la Librería Crisis, ubicada en Blanco 1065, segundo piso.

Centro Cultural IPA cierra su cartelera con estreno gratuito en Mercado Puerto

 El sábado 9 de diciembre a las 19:00 horas la Compañía Teatro IluCión estrenará la obra “El registro” en el Mercado Puerto, de esta manera el Centro Cultural IPA cierra la cartelera financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, convocatoria 2022.

La función es con entrada liberada y cupos limitados. El vínculo entre distintos espacios culturales de Valparaíso potencia las redes culturales en la ciudad, facilitando el encuentro en torno a las artes escénicas. Las reservas se deben realizar en el siguiente link https://forms.gle/ybNKZRntFSTFuzq4A o escribiendo al correo reservas.teatro.ipa@gmail.com.

El registro

La dramaturgia de “El registro” fue creada en base al cuento homónimo de Baldomero Lillo en el libro Subterra, y llevada a escena por la Compañía de Teatro IluCión. La música en vivo y la escenografía generan el ambiente de la época y los espacios por donde transita la obra.

Andrés Pérez, actor, detalla: “El registro cuenta la historia de una abuela que vive en las estancias carboníferas del pueblo de Lota. Ella decide ir a comprar hierba mate afuera del pueblo, aunque en aquellos años estaba prohibido comprar en lugares externos sin permiso del patrón. La montamos porque nos parece importante ver cómo las problemáticas sociales en Chile se siguen reflejando en la actualidad. Rompemos un poco la estructura tradicional del teatro, esta no es una obra frontal, se puede ver desde distintas perspectivas como espectador”.

José ‘Pepe’ Salinas, realizador escenográfico y musical, comenta: “En cuanto a la realización escenográfica construimos dos estructuras que componen este espacio no convencional, derribando de alguna manera la cuarta pared. Cada espectador podrá visualizar cosas distintas desde los costados, pudiendo observar lo que sucede tanto arriba como debajo de la estructura que simboliza la casa de la abuela y la mina de carbón. En la realización musical Marco Negüe y yo acompañamos la escena con una guitarra y una batería, generando una mixtura acorde entre el texto, la interpretación y el universo sonoro”.

El proyecto “Fortalecimiento de la gestión y programación del Centro Cultural IPA: Rumbo a los 100 años de acción cultural local” forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Fuguet está de vuelta: Conoce las reediciones de "Sobredosis" y "Tinta roja"

 Ya están disponibles en librerías las reediciones de Sobredosis y Tinta roja, dos obras fundamentales del renombrado escritor chileno Alberto Fuguet.

 Publicado originalmente en 1990, Sobredosis vuelve a brillar con su intensidad característica. Estas páginas sumergen al lector en el tejido urbano de Santiago durante la década de los noventa.

A través de personajes jóvenes y contemporáneos, Fuguet aborda temas como la adicción, las relaciones efímeras y la búsqueda de identidad en un contexto marcado por la influencia de la cultura pop y la globalización.  

En tanto, Tinta roja, publicada por primera vez en 1996, nos conecta con la vida de Alfonso, un joven periodista que trabaja en un diario sensacionalista. La novela explora las tensiones éticas y personales que enfrenta el protagonista, mientras gana experiencia en el oficio. 

Ambos títulos han sido reeditados por el sello Maxi Tusquets con el propósito de conquistar a nuevos lectores y permitirles a los fieles seguidores de la obra de Fuguet revisitar su obra desde el presente. 

Un adelanto de su nueva novela

 Este sábado a las 19 horas, y como parte del programa de Agenda Cooltural, el escritor nacional compartirá con sus lectores un extracto sin editar de Ciertos chicos, novela que verá la luz en marzo de 2024. La actividad gratuita se llevará a cabo en Plaza Ñuñoa.

 "Leer algo nuevo, probarlo de alguna manera, medir la temperatura de algo nuevo, es una súper posibilidad que no se puede pasar por alto. Se lee poco en Chile o en América Latina. Se opina, se debate, se presenta, pero se lee poco.

Entonces, probar algo de Ciertos chicos o, dicho de otro modo, sacarlo a la calle, aunque sea un trozo, es también una forma de que exista. Y mostrar en lo que he estado estos últimos cinco años", comenta el autor.  "Es, en efecto, un adelanto en vivo conmigo o la historia adelante, con micrófono", agrega.

Alberto Fuguet (Santiago de Chile, 1963) es escritor y cineasta. Estudió periodismo en la Universidad de Chile. Durante su carrera como periodista fue cronista, columnista y crítico de cine.

Ha publicado múltiples novelas, entre ellas destacan: Mala onda, Tinta roja, Missing (una investigación), Aeropuestos, No ficción y Sudor. Es autor, además, de Cuentos reunidos, Enrique Alekán, Apuntes autistas, Cinépata, Tránsitos, Todo no es suficiente, Rebalsar la piscina mental, VHS (unas memorias) y Despachos del fin del mundo.

Nuevo libro de cuentos publica Editorial Forja

Los cuentos tienen el poder de transportarnos a mundos desconocidos, despertar emociones y hacernos vivir experiencias que perduran en el tiempo.

En esta ocasión, Editorial Forja presenta Está fría la noche, una colección de relatos escritos por Antonio Rojas Gómez que conmueven, identifican y estremecen.

Está fría la noche es el nuevo libro de Antonio Rojas Gómez, uno de los exponentes más destacados de la narrativa chilena contemporánea. Con este nuevo conjunto de relatos, el autor nos sumerge en una travesía a través de historias sorprendentes y variadas, donde cada cuento, único en su esencia, logra atrapar al lector desde las primeras líneas, llevándolo por caminos inesperados.

Rojas Gómez nos regala una obra que abraza la diversidad y la profundidad de la condición humana. Desde el primer cuento hasta el último, cada página está impregnada de emociones que van desde la nostalgia, el amor, el miedo, hasta la sorpresa, manteniendo una frescura narrativa que despierta sensaciones en cada lectura.

En la presentación del libro, la vicepresidenta de la corporación Letras de Chile, Josefina Muñoz Valenzuela, destacó que Está fría la noche “es una excelente selección de cuentos diversos, de diferentes épocas, que está muy bien escrito, porque Antonio tiene un manejo muy preciso y bello del lenguaje y, a la vez, es un lenguaje que no tiene aspavientos, pero que es muy profundo y cala muy hondo en lo que dice.

Creo que es un libro extraordinario. Aquí hay cuentos maestros que vale la pena leerlos, porque vamos a salir cambiados, como suele suceder con la buena literatura”.

El escritor Jorge Muñoz Gallardo agregó que “todo el libro es muy entretenido, se lee con facilidad y a los lectores va a recordarles muchos momentos de sus propias vidas”.

Antonio Rojas Gómez es una figura destacada del periodismo nacional, la crítica literaria y la narrativa, y ha consolidado su nombre en el mundo literario chileno. 

Con más de diez libros publicados, desde su exitoso libro infantil El jardín de los suspiros hasta su aclamada novela La mujer del jardinero, su habilidad para capturar la esencia de la vida cotidiana y transformarla en relatos inolvidables le ha valido el reconocimiento de lectores y críticos por igual.

Está fría la noche promete ser el libro ideal para quienes buscan sumergirse en relatos que no solo entretienen, sino que también invitan a reflexionar sobre la complejidad y la belleza de la condición humana. 

Ya está a la venta en editorialforja.cl y pronto estará disponible en las principales librerías del país.

FINTDAZ 2023: Cerca de cuatro mil públicos asistieron a las obras de octubre y noviembre

 Entre octubre y noviembre cerca de cuatro mil personas asistieron a las obras del XVI Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, que congregó a compañías provenientes de Argentina, Bolivia, España, Italia, Panamá y Chile, las cuales recorrieron de mar de cordillera, las comunas de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Pica y Huara de la región de Tarapacá.

Por aire y tierra llegaron 15 elencos y técnicos, que fueron parte de la celebración de los 16 años del festival, organizado anualmente por la Compañía de Teatro Antifaz que, a su vez, tiene una trayectoria de tres décadas en el Norte Grande de Chile.

FINTDAZ es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas – Línea Festivales y Encuentros - Convocatoria 2023 y la Ley de Donaciones Culturales. Gobierno Regional de Tarapacá, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) de Cultura 2023, Consejo Regional de Tarapacá. Minera Doña Inés de Collahuasi.

El director general de FINTDAZ y Antifaz, Abraham Sanhueza López, expresó que “estamos muy agradecidos por la recepción de los públicos y su constante apoyo. Sin duda, siempre es un gran trabajo sacar adelante este proyecto, a pesar de su permanencia, pero la comunidad nos ha hecho sentir que esperan cada año asistir a las funciones, llenando el Paseo EPI, el Salón Tarapacá; recibiéndonos con tanta fraternidad en Chanavayita, Huara y La Huayca y participando tan activamente en nuestras iniciativas como charlas y concursos, entre otros”.

La coordinadora general Karime Cisternas, comentó que “para nosotros es muy importante poder vincularnos con la comunidad, por eso hemos querido estar presentes casi todo el año con talleres y funciones, apostando también por una continuidad de instancias culturales y artísticas en una zona extrema, pero esta constancia no podría ser posible sin el apoyo de los espacios y de los equipos que hay detrás de cada uno de ellos, como lo son el Museo Regional de Iquique CORMUDESI, la Casa Municipal de la Cultura, el Centro Cultural de Alto Hospicio, el Centro de Artes Escénicas de Pozo Almonte y el Espacio FormArte”.

Si bien las actividades presenciales finalizaron por este año, la programación virtual disponible en la plataforma www.fintdaz.cl, estará disponible hasta el mes de diciembre.

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. 

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

miércoles, 29 de noviembre de 2023

Estudio identifica pérdida de superficie de dos glaciares de Campo de Hielo Sur

Glaciar Perito Moreno

Los glaciares Perito Moreno y Upsala, ambos del Campo de Hielos Sur, han perdido hielo sostenidamente desde hace 5 y 25 años, respectivamente, según un estudio geofísico realizado durante 2023.

Esto se debería al aumento sostenido de las temperaturas en la zona entre 1997 a 2021, además de una reducción de precipitaciones.

El estudio fue realizado por el nuevo geofísico de la Universidad de Concepción Javier Andrade Jiménez, trabajo que se enfoca en desarrollar una metodología para determinar la superficie de los glaciares y tener una primera aproximación en el cálculo de la variación de volumen y la aportación de agua a los lagos en los que desaguan.

 “Una de las contribuciones clave de este trabajo es la introducción de un proceso de delimitación de glaciares consistente y aplicable en cualquier zona”, destaca su redacción.

En el análisis más detallado de ambos glaciares de la Patagonia argentina, se señala que la superficie del glaciar Upsala, entre 1997 a 2021, tuvo una reducción de unos 72 kilómetros cuadrados, lo que es 9% de pérdida en 25 años.

Para el caso de cambios de volumen de este glaciar, no sólo sufre un retroceso sino también una disminución en la altura promedio en varias zonas del mismo, con pérdidas de volumen de entre 1,5 a 3 kilómetros cúbicos. Esto significa aportes a su lago terminal, el Lago Argentino, de entre 0,8 a 1,8 metros de altura.

Además, se observa un mayor retroceso en la sección terminante al sureste del glaciar, en el Lago Guillermo. Esto ha resultado en una significativa acumulación de agua en esa área, indica el estudio “Metodologías de percepción remota para evaluar el retroceso y las variaciones de superficie y volumen de glaciares de los Andes patagónicos, y sus aportes de agua a lagos terminales. Caso de estudio: glaciares Upsala y Perito Moreno”.

En contraste con el Glaciar Upsala, el Glaciar Perito Moreno no ha tenido grandes cambios durante este tiempo. Sin embargo, posterior a 2018 éste ha sufrido una pérdida de superficie sostenida en el tiempo.

Glaciar Upsala

 “Es posible notar una pérdida importante de masa en la zona noreste de la lengua entre 2016 y 2020”, destaca la investigación presentada en octubre.

Además, es posible ver un retroceso durante los últimos años en sus bordes norte y sur; la zona norte del brazo del Perito Moreno ha experimentado un adelgazamiento y pequeñas masas de agua han comenzado a aparecer en los bordes de esta zona. Estos cambios son apreciables desde 2019.

El trabajo usa una metodología capaz de delimitar glaciares utilizando técnicas de percepción remota, centrándose en imágenes satelitales Landsat y ASTER entre 1997 a 2021. “Se evalúan técnicas tales como índices espectrales de nieve, hielo y/o glaciares, que permiten delimitar sus zonas y extensión.

 La información adquirida es mediante imágenes aéreas, obtenidas a partir de sensores que captan la radiación electromagnética emitida o reflejada por un objeto, para así obtener las características físicas de un lugar u objeto especifico”, detalla la investigación asesorada por el geofísico de la U. de Concepción Rodrigo Abarca del Río.

Montaje donde la música, el cine, el teatro se fusionan se presenta en San Ginés.

  Ternura, obra de teatro que promete emocionar al público con su innovador uso de cine, música en vivo y teatro. Esta producción explora la...