sábado, 30 de septiembre de 2023

Revista Mapocho celebró su aniversario número 60

 En 1963, el historiador Guillermo Feliú Cruz, entonces director de Bibliotecas, Archivos y Museos, fundó la revista Mapocho, una publicación de carácter cultural amplio y dirigido al lector instruido. 

Seis décadas después, la publicación sigue gozando de buena salud y cumpliendo con su objetivo de ofrecer, en sus páginas, profundas reflexiones sobre las ciencias humanas y la literatura.

Thomas Harris, jefe de Ediciones Biblioteca Nacional cuenta que “los 60 años los celebramos con una presentación pública del N° 92 que tiene un carácter más bien de temáticas identitarias latinoamericanas y literarias, sobre todo chilenas”.

En la oportunidad, el poeta y académico Naín Nómez hizo entrega al Archivo del Escritor, de un texto original muy poco conocido de Pablo de Rokha que se sumará al legado del poeta que está en el Archivo del Escritor, legado que fue donado hace algunos años por el propio Nómez y la hija del escritor, Lukó de Rokha.

El primer número de la revista Mapocho apareció en marzo de 1963, gracias al esfuerzo de Feliú Cruz y del escritor Juan Uribe Echevarría. Su lanzamiento fue un total éxito, hecho que ellos atribuyeron a la seriedad del material de lectura y a "la libertad absoluta para manifestar opiniones de todos los credos, de todas las tendencias, de todas las ideas". Hasta 1966, la revista estuvo dirigida por sus fundadores.

Durante ese periodo, Mapocho acogió trabajos de múltiples disciplinas artísticas, abriéndose a la cultura en todas sus expresiones.

Carlos Ossandón, actual director de la revista, destaca que las principales áreas que abarca la revista “son básicamente dos, íntimamente relacionadas. Las humanidades, por un lado, y el interés por la cultura y el patrimonio, por el otro.

En relación con las humanidades, son la literatura, la historia, la filosofía y el pensamiento, las áreas que “Mapocho” tiende a privilegiar. Por otra parte, y en concordancia con la adscripción institucional de la revista, forma parte de su interés permanente destacar artículos o actividades asociadas al patrimonio y la creación”.

Para Thomas Harris, jefe de Ediciones Biblioteca Nacional, “la revista, en estos 60 años, ha presentado varias caras. La publicación ha tenido diversas variantes y especificidades, dependiendo del director de turno y de los intereses epocales y contextuales.

Sus primeros números fueron bastante misceláneos, siempre dentro de las humanidades y con un carácter republicano y propio de una Biblioteca Nacional. Esto quiere decir, lo más abarcadora posible dentro de su carácter ilustrado”.

En 1967 no se publicó la revista y volvió a aparecer al año siguiente, esta vez con una propuesta de renovación total. 

Sus nuevos directores -Roque Esteban Scarpa y Guillermo Blanco- efectuaron un cambio en el diseño de la portada, que estuvo a cargo del diseñador Mauricio Amster y reorganizaron las secciones. Además, establecieron una periodicidad de tres meses de acuerdo a las estaciones del año.

En 1971, la publicación se interrumpió debido a la disminución del presupuesto y no pudo reanudarse hasta 1977. En 1973, solamente se publicó una edición precaria, la cual no tuvo mayor repercusión y fue retirada de circulación por las autoridades de la época.

De esta etapa, Harris destaca “los primeros artículos dedicados a la literatura chilena -poesía y narrativa-, también la publicación de textos dramáticos que se estaban representando en los teatros, principalmente universitarios, en forma sincrónica con la publicación.

Textos que, por su carácter representativo, a veces, solían -y suelen- perderse al no ser publicados sino en compilaciones posteriores, cuando ya ha pasado mucho tiempo de la representación teatral”.

Roque Esteban Scarpa retomó la revista en 1977, pero sólo por dos números. Luego, asumió la dirección Enrique Campos Menéndez, quien estuvo acompañado por un consejo de redacción constituido por Sergio Martínez Baeza y Sergio Aguilera Aguilera.

Un plan de reestructuración y de modernización de la Biblioteca Nacional, impulsado por la dirección de este período, incidió en la desaparición de la revista en 1980. La falta de presupuesto, por un lado, y la desatención de las autoridades, por otro, significaron la suspensión de ésta por diez años.

La reanudación de Mapocho se produjo en 1991. En esta nueva etapa, su publicación quedó a cargo de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) y la edición de textos estuvo apoyada por un consejo de redacción, integrado por reconocidos intelectuales y académicos.

El director de la Biblioteca Nacional, Sergio Villalobos, estableció de inmediato los objetivos: Mapocho sería una revista de Humanidades y Ciencias Sociales, abierta a todo tipo público y no sólo a eruditos. Asumió como director, en esta etapa de la revista, el crítico y escritor Alfonso Calderón.

El jefe de Ediciones Biblioteca Nacional agrega que “en los años que han transcurrido del siglo XXI, la revista, siempre manteniendo su carácter ensayístico, ha evolucionado hacia otras formas que han ido tomando el campo cultural, como historia de las mentalidades, filosofía, cultura pop, historia de la prensa, cine, y artículos de una textualidad híbrida”. 

Estos nuevos aires permiten ver con optimismo el futuro y así lo entiende Carlos Ossandón quien cuenta que “en lo inmediato, para fines de este año, estamos preparando un monográfico dedicado a los “50 años del Golpe de Estado en Chile”.

 Es éste un momento bastante interesante para la revista. Contamos con un Consejo Editorial parcialmente renovado y muy calificado que deseamos activar todavía más, para así planificar en conjunto y con un apoyo aún más amplio nuevas propuestas de publicación. 

Una mejor o más nítida presencia digital de la revista, así como una vinculación y participación más activa en el medio cultural nacional, forman igualmente parte de los objetivos que nos hemos trazado”.

En la celebración de los 60 años participaron la directora de la Biblioteca Nacional, Soledad Abarca de la Fuente; Carlos Ossandón Buljevic, director de Mapocho; Naín Nómez quién hizo una reseña del origen y contenido del original de Pablo de Rokha: “Saqueo y asesinato de la Araucanía” y Thomas Harris, director de Ediciones Biblioteca Nacional de Chile.  El acto se llevó a cabo en la Sala Ercilla el jueves 28 de septiembre a las 12:00. 

Bailarines se besan para no desvanecerse.

 En un estado cataléptico, seis intérpretes se besan consumiendo su energía para no desvanecerse, mientras buscan volver a la vida para reavivar un presente cancelado.

El beso es así el principal eje de acción de “Push”, nuevo montaje de danza contemporánea del coreógrafo e intérprete Pepo Urrea Silva junto al colectivo La Mutante. 

Se trata de la segunda parte de la “trilogía del impacto”, investigación que comenzó con la obra “Punch” en 2020.

“Hoy en día ya nada nos impacta, nada nos empuja. Nos hemos detenido, desvinculado, silenciado. Hemos perdido la capacidad de asombrarnos y frente a ello, la obra actúa como una reflexión coreográfica que se confronta con la aparente parálisis (aunque llena de movimiento) de nuestras acciones y nuestra incapacidad de ser sorprendidos por el mundo que nos rodea", comenta Pepo Urrea Silva.

El montaje toma ese estado de parálisis para develar la relación social y política de las personas. A medida que buscan sus esencias perdidas, estos seres revisan el panorama humano actual, revelando las ilusiones y cuestionando si la existencia misma constituye una forma de muerte. Entonces aparece el beso para conducir una danza hacia lo sagrado y buscar la divinidad en el caos actual.

“El beso es la única acción que nos mantiene vivos y vivas, para poder tomar un poco de aliento, para poder volver a traer la sangre al cuerpo. El beso es lo que reivindica y resensibiliza al ser humano dentro de un contexto cataléptico en el que esta ficción se crea”, agrega el director.

Atravesada por la danza, la propuesta coreográfica también involucra otros recursos escénicos que están empujando el movimiento, como la iluminación, visuales, materialidades, sonidos, cantos y textos, que hacen de esta pieza de danza una propuesta integral.

Los intérpretes traen un espectáculo que refleja obediencia, fatiga y disciplina excesiva. Examinan la moralidad y la sumisión de cuerpos que se encuentran exhaustos y asolados por un sistema blindado, que a su vez enfrenta su propio ocaso inevitable, según sus creadores.

“Esta es una sátira al capitalismo, a la apropiación cultural, es una idea de empujar y movilizar el presente, hacernos la pregunta de qué es lo que tenemos que hacer con nuestro contexto actual y cómo lo podemos llevar a otro lugar”, concluye.

Las funciones serán del 28 de septiembre al 8 de octubre de miércoles a sábado a las 20 horas y el domingo a las 19 horas.


Valor de las entradas: $7.000 Gral., $4.900 Personas mayores, $5.250 Estudiantes, $4.000 promo “jueves de danza”. 

El Festival Kawin celebra su tercera edición

 En 2021, las Escuelas de Rock y Música Popular –un programa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio- completaron su presencia en todas las regiones del país, sumando a una de las regiones que más recientemente ingresó a su Red de Festivales Rockódromo.

La Región de la Araucanía hoy participa en los ciclos de formación Escuelas de Rock y cada año, las bandas más destacadas de esos procesos tocan en el Festival Kawin.

La tercera edición del festival Kawin se vivirá desde el Teatro Municipal de Temuco este sábado 7 de octubre, y contará en su cartel con Alucso, Colectivo Cultural Cueca Brava La Chingana, Cuáles i Quiénes, El Sonetista, Johan Liz, Ríobravo, Siete Días de Lluvia, Ariscka Mundana, Katy Erices y Delia Valdebenito, todos proyectos musicales activos en la Región de La Araucanía. Y para el cierre, Kawin recibirá a la banda nacional Ases Falsos.

“Como Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región de La Araucanía, me encuentro feliz de que nuestra institución pueda apalancar recursos para desarrollar el Festival Kawin, que se va a realizar el 7 de octubre en el Teatro Municipal de Temuco.

También quiero agradecer a la Corporación Cultural de Temuco, puesto que sin su ayuda no hubiera sido posible realizar este magno evento, el cual dará realce y desarrollo a la calidad artística que tenemos en nuestra Región.

Esta es una de tantas instancias que como Seremi de las Culturas estamos realizando en distintos puntos del territorio regional para poder impulsar las culturas y las artes en su diversidad y calidad”, comenta el Seremi Eric Iturriaga Gutiérrez.

Por su parte, la Gerente de la Corporación Cultural de Temuco, Sandra Gómez, indicó que "como Corporación Cultural reafirmamos nuestro compromiso de trabajar de la mano con diversas instituciones y servicios públicos en la promoción del arte y la cultura en nuestra región. Estamos siempre dispuestos a colaborar y apoyar en todo lo necesario en esta área.

El Festival Kawin es un claro ejemplo de nuestra determinación por enriquecer la vida cultural de la comunidad y del resultado del trabajo mancomunado, otorgando además espacios a nuestros artistas locales".

Al ser parte de la Red de Festivales Rockódromo, Kawin 2023 será la instancia en que un jurado escogerá a la agrupación o solista que representará a la Región de La Araucanía en el festival Rockódromo en Valparaíso.

La edición número 19 del certamen público más grande del país se realizará desde el 30 de noviembre al 3 de diciembre en el Parque Alejo Barrios y otras locaciones de Valparaíso. 

Este año, además, el festival Kawin es parte de las actividades con que la Región de La Araucanía conmemora el Mes de la Música Chilena, con artistas locales y actividades en todo el territorio regional. Para todas estas actividades, la entrada es liberada. Para conocer la programación del Mes de la Música Chilena, visita chilecultura.gob.cl.

GAM lanza inédito proyecto de radioteatro en la cárcel femenina

 Un grupo de mujeres en prisión preventiva de la cárcel de mujeres de San Miguel participaron en el proyecto “Voces de Esperanza”, un trabajo sonoro que puede escucharse desde hoy en emisorpodcasting.com o en Spotify.

El proyecto, producido por Gendarmería, GAM y Emisor Podcasting, en colaboración con Red de Acción Carcelaria, comenzó el 2022 en un taller de teatro en el recinto penitenciario.

Para este podcast, las internas escogieron trabajar con “Un Minuto Feliz”, una obra de teatro del argentino Santiago Loza coproducida por GAM, en la que las protagonistas trabajan en un café con piernas. Además, grabaron un segundo Podcast: “Un día en San Miguel”, creado por las mismas participantes, en el que retratan la rutina diaria en la cárcel. Este último radioteatro incluye un glosario inédito con terminología carcelaria. 

“Me dio un espacio para hacer algo que me gusta, que es bonito y que te saca de la realidad de estar todo el día metido en la cárcel. Además, también es importante que la gente conozca que nosotras podemos hacer cosas. Que no estamos limitadas en el fondo”, cuenta una de las protagonistas.

Por medio del taller de teatro del Programa Arte Educador de Gendarmería, que imparte la profesora Verónica Quiceno, las internas prepararon los radioteatros y los grabaron al interior de San Miguel, con todo el equipamiento profesional que esto requiere.

“Contar historias relevantes es una de las misiones del podcast. Y Voces de Esperanza cuenta una historia que merece ser conocida, da voz a personas que constantemente son silenciadas y pone la creatividad como herramienta de inserción social. Este es el tipo de proyectos que dan valor a Emisor y a un formato que tanto nos gusta, como es el podcast. Esperamos que la historia que se cuenta aquí llegue a muchas personas a través del audio”, dice Ignacio Lara, director de Emisor Podcasting.

La alianza entre las instituciones, que tiene por objetivo incentivar la creatividad y los vínculos entre las internas a través de las artes, busca contribuir al desarrollo de sus competencias psicosociales para la vida en comunidad y a la mejora de su futura reinserción social.

“En GAM, consideramos que el teatro, la lectura y el arte, son un aporte fundamental en procesos de reinserción social. En esta oportunidad buscamos aportar un espacio para fortalecer las herramientas de comunicación, la transmisión de ideas y la expresión de sentimientos de mujeres que han tenido menos oportunidades y entornos sociales complejos.

Este proyecto es parte de los esfuerzos de GAM por reforzar su compromiso como espacio de encuentro y de aporte al desarrollo social”, expresa el director ejecutivo de GAM, Felipe Mella.

El trabajo con población penal femenina también es un factor importante para la construcción del proyecto. 

Ellas representan sólo un 7,6 % del total nacional, son en su mayoría madres entre 20 y 39 años, sin estudios escolares completos y remitidas por delitos asociados a la ley de drogas

En el lanzamiento, realizado el jueves 28 de septiembre en GAM, las asistentes pudieron escuchar un extracto de estos trabajos en una instancia que contó con la asistencia de sus familias, artistas, autoridades y personas de la sociedad civil. 

En el panel además se analizó el contexto que viven las mujeres privadas de libertad y la importancia de un espacio artístico, en la que salían por un momento de la rutina, para formar parte de un espacio de distracción, compañerismo y de vinculación, mejorando su salud física y mental; y haciéndolas sentir orgullosas de sí mismas.

viernes, 29 de septiembre de 2023

Programa Chile Indígena de Conadi entregó recursos para cultura y desarrollo a comunidades mapuche de La Araucanía

 Preservar la cultura mapuche actualmente se ha convertido en un desafío por parte de las comunidades, quienes día a día anhelan entregar a los más pequeños conocimientos, vivencias y costumbres que conforman parte de la cosmovisión mapuche, además de requerimientos para implementar programas de emprendimiento y desarrollo con pertinencia cultural.

A raíz de lo anterior el Programa Chile Indígena, destinó recursos para cuatro mesas territoriales que agrupan a decenas de comunidades mapuche para proyectos organizacionales, vestimenta y cultura, emprendimiento y rescate de tradiciones ancestrales.

Los Mesas Territoriales favorecidas fueron Tren Tren Mapu de Teodoro Schmidt, Forrowe Che de Nueva Imperial, Winkul Mapu de Galvarino y Kumey Newen Mapu de Pitrufquén, quienes realizaron masivas ceremonias ancestrales con presencia de autoridades de gobierno.

Isabel Cañet Caniulen, Encargada Nacional del Programa Chile Indígena, señaló que “estamos muy contentos cerrando en terreno el trabajo realizado por estas mesas territoriales, donde la gente nos recibió muy bien, pudiendo conversar y analizar lo que ha sido el impacto de la fase dos del programa en estos territorios, especialmente en cómo se han articulado para trabajar en conjunto con CONADI, priorizando ellos mismos sus principales necesidades a apoyar, destacando rescate de las tradiciones ancestrales y el trabajo comunitario”.

Rescate tradiciones culturales y desarrollo

Cristian Llauquen Paillao, dirigente mapuche, manifestó que “este programa ha sido muy satisfactorio para las comunidades porque apunta directamente a sus necesidades, apoyando el rescate patrimonial y de las tradiciones ancestrales. Invitamos a los funcionarios de Chile Indígena, autoridades comunales y de gobierno para compartir y analizar los proyectos ejecutados”.

Por su parte, Yolanda Vidal, dirigente mapuche de Teodoro Schmidt, aseguró que “para nuestra mesa territorial el programa Chile Indígena fue muy bueno, ya que nos dio una instancia para reforzar el trabajo comunitario, además de apoyarnos en proyectos productivos para apoyar la agricultura, mejorar nuestras sedes, y poder tener vestimenta e instrumentos ceremoniales”.

Cabe destacar, que las cuatro mesas territoriales en conjunto con las autoridades y los funcionarios del Programa Chile Indígena de CONADI realizaron masivas reuniones donde desarrollaron encuentros de Palin y compartieron un Mizagun en los territorios.

jueves, 28 de septiembre de 2023

El viaje por una bodega familiar desatará históricas consecuencias.

 Criado en una familia sin víctimas que lamentar ni victimarios de los que avergonzarse, un hombre se sumergirá en la vieja bodega familiar donde encontrará objetos de su padre que le revelarán insospechadas historias del pasado.

“Conmemoración” es la nueva creación de Tryo Teatro Banda, donde el actor Francisco Sánchez y el músico Simón Schriever recorrerán los principales hechos históricos que dieron origen al Golpe de Estado de 1973.

Bajo la dirección de Sebastián Vila y la codramaturgia de Luis Barrales junto al mismo Sánchez, la obra reflexiona en torno a la tragedia política chilena y se adentra en el desastre espiritual que el Golpe significó para el país en su conjunto.

Combinando juglaría, teatro, música en vivo, literatura e investigación, el protagonista iniciará un viaje hacia el interior de su familia, como tantas en Chile, para descubrir con asombro cómo este hecho histórico ha determinado sus vidas durante medio siglo.

Fue así como Francisco Sánchez decidió ficcionar su propia biografía, según comenta: “Cuando me puse a investigar y a escribir, me di cuenta que mi historia familiar estaba atravesada por el Golpe por muchos lados. Todas las familias chilenas de un modo u otro están cruzadas por eso, nos guste o no. Me importa que en esta obra se escuche lo que le pasó a mucha gente”.

“A partir de la biografía de Francisco fuimos extrapolando los temas, mezclándolos con recuerdos de todo el equipo. El resultado fue profundizar en las vivencias de nuestros padres y entendimos cosas que ignorábamos de ellos, como el estado de tensión permanente en el que vivieron, lo brutal que debió haber sido dedicar los años más lindos de tu vida a luchar contra una dictadura. Hay un ejercicio de memoria bien bonito”, reflexiona Luis Barrales.

La obra aborda etapas relevantes de la historia chilena y extranjera las salitreras, la revolución cubana, la reforma agraria, la Guerra Fría, hasta la Unidad Popular. “Buscamos hacer una lectura lo más diversa y amplia posible de cómo fue la historia de un pueblo que luchó por el poder, y cuando lo tuvo, lo perdió de manera traumática y violenta”, concluye Sebastián Vila, director del montaje.

Con más de 20 años de trayectoria, la compañía Tryo Teatro Banda es renombrada por abordar episodios antiguos de la historia de Chile e Iberoamérica, como la Conquista y la Colonia. En esta ocasión, los “juglares contemporáneos” trabajan por primera vez con un tema tan contemporáneo y vigente de la historia como es el Golpe.

Las funciones serán del 28 de septiembre al 8 de octubre de jueves a domingo a las 19.30 h
Valor de las entradas: $7.000 Gral., $4.000 Personas mayores y estudiantes.

Finaliza espacio de residencia de ALTERUNG

 Alterung 2023 y su espacio de Residencia Creativa finalizó con éxito luego de su apertura de proceso realizado a fines de agosto en la Sala Enrique Noisvander, Departamento de Teatro U. de Chile (Detuch, ubicado en Morandé #750, Santiago Centro).

“Nos permitió tener tiempo ‘remunerado’ para que el caleidoscopio que se constituye la creación escénica integrada en Soporte Corporal se amalgame.

Un espacio para sentar las bases desde donde emergerá la futura puesta en escena, tiempo para que cada un@ de las personas artistas convocadas nos dispusiéramos junt@s y con todos nuestros sentidos y saberes escénicos a encontrarnos con la pregunta: ¿cómo se envejece?”, cuenta Jenny Pino, directora del proyecto Alterung. 

Para Rodrigo Belmar Henríquez, espectador de esta apertura de proceso, esta experiencia Me experiencia fue muy sensible muy potente, “por muchas razones: la principal es que no es muy común poder pasearse por entre los cuerpos en la escena, ni tampoco ver, por otro lado, sus propias bitácoras de trabajo (que estaban disponibles antes de entrar) esto hace que sea una experiencia en donde puedes ver el proceso desde el inicio hasta el resultado, considerando las propias reflexiones de las/os intérpretes.

Uno no acostumbra a ver obras de teatro físico así, con una heterogeneidad de cuerpos y de edades y de trabajos distintos”.

La compañía Soporte Corporal (Valparaíso-Santiago), tuvo la posibilidad de indagar junto a jóvenes, niñeces, personas mayores y público en general, otras capas a las múltiples respuestas y sentires que trae consigo ser conscientes del envejecer, del propio hecho humano de envejecer.

“Sobre la apertura al público, ‘el Museo’ nos da la posibilidad de probar materiales, percibir cómo funcionan, qué recepción tienen… así podemos tomar decisiones escénicas desde la experiencia porque pudimos probar y recibir el feedback de un otr@”, afirma la directora. 

El próximo desafío 2024 de este proceso es la escritura total del texto y montar una puesta en escena, con la siguiente postulación para fondos que lleven a cabo este proceso. “Paso a paso estamos haciendo, construyendo, compartiendo y colaborando”, dice Jenny Pino. 

La residencia -Alterung- es una indagación interdisciplinar de artes escénicas en donde se entrecruza la medialidad y el arte sonoro, frente a la interrogante: ¿cómo se ubica la vejez en el cuerpo? 

Se congregará a un equipo de 12 artistas que en colaboración creativa propondrán una reflexión práctica sobre el concepto de la vejez, el cual se aborda como un devenir de la acumulación del tiempo y la memoria en el cuerpo. Una colaboración artística experimentará, probará y germinará un esbozo de texto dramatúrgico a cargo de Isidora Stevenson.

Consultas al correo: soportecorporalcia@gmail.com y también la web https://soportecorporal.cl/

FestiCRIN abre convocatoria para ser parte de su novena edición

 El Festival Nacional de Música para la Infancia, FestiCRIN, uno de los encuentros de música infantil gratuitos más importantes del país, abre su convocatoria para ser parte de su próxima edición, la que se desarrollará entre noviembre y diciembre.

FestiCRIN es impulsado por la Asociación Gremial de Creadores Infantiles, CRIN Chile, quienes invitan a participar de la convocatoria a artistas y agrupaciones chilenas que quieran ser parte de este festival a realizarse entre el 12 de noviembre y el 10 de diciembre en las comunas de Rancagua, Independencia, San Antonio y Santiago.

El certamen es una instancia que reúne a creadoras y creadores de música para la infancia con sus públicos, y cuyo foco es abrir espacios familiares educativos y entretenidos, apuntando por la descentralización.

Nuevamente este año la convocatoria estará abierta entre el 27 de septiembre y el 10 de octubre. El encuentro busca ser una tribuna para bandas de todo Chile que trabajen en música para la infancia y que quieran dar a conocer sus proyectos.

Al respecto de la convocatoria la Presidenta de CRIN Chile, Daniela Guzmán, explica que “en esta novena edición el festival tendrá un mes de duración, dentro del cual se programarán 4 jornadas, en 3 regiones, que serán un espacio de encuentro entre la música de creadores chilenos y las familias, así como también de promoción de los derechos de las niñas y niños".

Agrega que “invitamos a agrupaciones del país que trabajen con música infantil a postular para ser parte del festival, que es una importante vitrina y además un espacio de encuentro y colaboración para todos los artistas que participamos”, concluyó Guzmán.

El festival cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Fondo de Fomento de la Música Nacional convocatoria 2022. 

La convocatoria estará abierta desde el 27 de septiembre para bandas de música infantil de todo el país quienes pueden postular hasta el 10 de octubre a las 17:00 horas. La información detallada de las bases se encuentra disponibles en www.festicrin.cl 

En caso de consultas e información adicional pueden escribir al siguiente correo comunicaciones@crinchile.cl

Puerto de Ideas Valpo 2023 anuncia fecha y primeros invitados confirmados

Keum Suk Gendry-Kim, 
Con el objetivo de instalar la palabra en el centro de la entretención, el Festival Puerto de Ideas Valparaíso 2023 se realizará los días 10, 11 y 12 de noviembre en distintos escenarios de la ciudad.

 Esta gran fiesta del conocimiento ha reunido por más de una década a la ciudadanía con destacados intelectuales del mundo y de Chile en conferencias, diálogos y espectáculos. La edición de este año ya cuenta con sus primeros invitados confirmados.

“Estamos preparando una versión increíble para este 2023, donde las ideas y las perspectivas de destacados pensadores de diversas disciplinas, culturas y países podrán dialogar una vez más con las inquietudes y miradas del público porteño, acerca de distintos temas que hoy nos desafían como sociedad”, explica Chantal Signorio, presidenta de la Fundación Puerto de Ideas, agregando que “el programa lo daremos a conocer íntegramente el 12 de octubre, pero podemos adelantar que el Festival será una experiencia inolvidable y una auténtica fiesta de la palabra”. 

Irene Vallejo
La reconocida escritora española Irene Vallejo está entre los primeros invitados confirmados. Con El infinito en un junco (Siruela, 2019), ensayo sobre la historia del libro y su invención en el mundo antiguo, impactó fuertemente el mercado editorial cautivando a más de un millón de lectores, siendo traducida a más de 40 idiomas.

 La doctora en Filología Clásica será la encargada de realizar la charla de inauguración de Puerto de Ideas Valparaíso 2023 y participará además en un masivo encuentro con estudiantes de la V región. 

Otro de los invitados confirmados es el antropólogo y ensayista colombiano Carlos Granés, reconocido como uno de los pensadores más sólidos y originales de la actualidad.

 Es autor de los libros Delirio americano: Una historia cultural y política de América Latina (Taurus, 2022) donde desgrana el intrincado rompecabezas del siglo XX en Latinoamérica, ahondando en las conexiones entre la cultura y la política.

Carlos Granés,
Una de las autoras más influyentes del mundo del cómic en la actualidad también participará en Puerto de Ideas Valparaíso 2023. 

Se trata de la surcoreana Keum Suk Gendry-Kim, autora de Hierba (Reservoir Books, 2023) premiada novela gráfica de no ficción sobre las “mujeres de consuelo” asiáticas en la Segunda Guerra Mundial y de La espera (Reservoir Books, 2020), una emocionante historia de las familias separadas tras la división de Corea.

 La autora ha sido reconocida con el Harvey Award, prestigioso galardón del mundo del cómic. 

La programación completa del Festival Puerto de Ideas Valparaíso 2023, que considera más de 30 invitados y actividades, se dará a conocer el próximo 12 de octubre a través de puertodeideas.cl.

Realizarán “Taller de Teatro y Educación” gratis en el Centro Cultural de San Antonio

Con el fin de descentralizar las instancias de perfeccionamiento, el viernes 13 y 20 de octubre en el Centro Cultural de San Antonio (Antofagasta 545, 2662707 San Antonio) se desarrollará de manera gratuita el “Taller Teatro y Educación”, el cual entregará herramientas teatrales para las aulas con enfoque de derecho y perspectiva de género. El horario para ambos días será de 10.00 a 13.00 horas.                             

El proyecto es organizado por la compañía La Coraje, financiado por el Fondo de Artes Escénicas convocatoria 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y cuenta con la colaboración del Centro Cultural de San Antonio y la Ilustre Municipalidad. 

Daniela Berrios, Encargada de la Línea de Educación Artística del Centro Cultural San Antonio expresa que “esta instancia les permite seguir aportando a procesos de convivencia escolar y de orientación que como institución han estado desarrollando.

La formación docente es de alta relevancia en este proceso porque nos permite aportar nuevas metodologías para los equipos docentes. En el marco del trabajo que hacemos, valoramos tremendamente el Taller de Metodologías Teatrales, que ya hemos implementado con anterioridad junto a la compañía La Coraje.

 Han sido instancias súper nutritivas para los docentes, sobre todo, en ser un aporte y contribuir a la cobertura de la formación de los equipos docentes en nuevas metodologías de trabajo para apuntar hacia aulas inclusivas, espacios de libre expresión en las escuelas y para permitir la aparición y el respeto por las diversidades y nuevas identidades que estamos reconociendo en nuestros niños, niñas, niñes y jóvenes”.  

Por su parte, Estefanía Aedo, integrante de la compañía y docente, afirma: “El objetivo de este espacio de formación es generar instancias alternativas teóricas y prácticas mediante la actualización de temas, contenidos y metodologías que aportan el teatro como herramienta educativa y la perspectiva de derecho como eje central del trabajo con la niñez, en un formato de talleres presenciales y en horarios accesibles”.

La Compañía de Teatro La Coraje es una agrupación porteña que desde el año 2012 ha trabajado potenciando el teatro en el ámbito educativo a través de diversas puestas en escena, generando dispositivos escénicos vinculantes con los procesos formativos y experiencias lúdicas de aprendizaje. Desde el año 2021 han generado instancias formativas para artistas educadores, docentes y agentes comunitarios trabajando en las potencialidades de las artes escénicas en el aula con enfoque de derecho y perspectiva de género.

 Docentes

Estefanía Aedo: Actriz y Licenciada en Arte Escénica, Diplomada en Pedagogía Teatral de la PUC.; Melisa Torrealba: Actriz y Licenciada en Arte Escénica, Diplomada en Pedagogía Teatral de la PUC; Fabiola Diaz: Actriz y Licenciada en Arte Escénica, Magister en Arte mención Patrimonio UPLA; Angiara Aedo: Profesora de Lenguaje y Comunicación, Diplomada en ESI UNC. 

 En el taller podrán participar educadores, artistas, estudiantes y agentes comunitarios de toda la comuna y alrededores. Sólo se requiere inscripción a través del link: https://forms.gle/6TWyNA1fCgyF5My37

Redes Sociales; Instagram y Facebook: @cialacoraje / @centroculturalsanantonio www.companialacoraje.com

Montaje donde la música, el cine, el teatro se fusionan se presenta en San Ginés.

  Ternura, obra de teatro que promete emocionar al público con su innovador uso de cine, música en vivo y teatro. Esta producción explora la...